Quotations

Displaying 6001 - 6100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres las deducciones radicales, como son tres los signos que tienen vt. Vna de Bequadrado assentado en el vt de Gesolrevt: Otra de Natura en el vt de Csolfaut, otra de Bemol en el vt de Ffaut.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f4v

Details

Term: 
Body: 

Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

El semitono vno es incantable, que se llama semitono menor, y consta de quatro comas (coma es el menor de los mouimientos sensibles, y casi imperceptible) que es la distancia del fa natural de Ffaut al mismo fa sustenido, el qual se percibe en el organo entre las teclas negra, y blanca de Csolfaut, Ffaut, Gsolreut, Befabemi, Elami.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Term: 
Body: 

A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2v

Details

Term: 
Body: 

Para cognocer qualquier pu[n]to en q[ue] signo esta tenemos dos claues que se assientan en vna de las reglas del ca[n]to, vna de ffaut co[n] tres pu[n]tos otra de csolfaut co[n] dos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Term: 
Body: 

Nota q[ue] el sexto modo por la mayor p[ar]te se ca[n]tara por bemol dura[n]te su.iij.deducio[n] [f8v] eccepto subiendo de las letras graues a csolfaut q[ue] toque en bfa mi, si al baxar a ffaut, no tocare en el dicho bfa mi, ca[n]taremos por quadrado por causa de ser el passo intenso.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f8r-8v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum comiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr-aiiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Orden de la viyuela. El primer traste es bmi. El segu[n]do cfaut. El tercero dsolre. El quarto elami. El septimo alamire. [Portus4]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbiiijv

Details

Term: 
Body: 

Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p100-101; f23rv

Details

Term: 
Body: 

Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al.fa. de cesolfaut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semitonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Eptacor es formacion de siete bozes formase del.re. de desolre. al fa de cesolfaut. El espa[p116]cio es siete bozes el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115-116; f27v

Details

Term: 
Body: 

Exacor es formaçion de seys bozes formase del mi. de. elami. al. fa. de cesolfaut. El espacio es [seis] bozes el termino tres tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115; f27rv

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p117; f28r

Details

Term: 
Body: 

Diapente es dijunta de cinco bozes y hazese del fa de fefaut al fa de cesolfaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p118; f28r

Details

Term: 
Body: 

Diapason es dijunta de ocho bozes formase del ut de cefaut al fa de cesol[p121]faut e del re de desolre al sol de delasolre o del fa de fefaut graue al fa de fefaut agudo [...] 

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120-121; f28v-29r

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gamaut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fefaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Term: 
Body: 

[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p36-37; f8rv

Details

Term: 
Body: 

Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. Gamaut en rregla. Are en espaçio. Bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p37-38; f8v

Details

Term: 
Body: 

Ytem deueys notar para perfectamente saber aquestas mutanças que doquier que dixerdes dos mutanças.la una sera para sobir la otra para desçendir porque seran conpuestas de bozes que seran para sobir y bozes para desçendir que asi como la vna boz es para sobir e la otra para descendir. Asi la vna mutança sera para sobir e la otra para descendir. Excepto las postrimerias de çsolfaut e delasolre.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p55; f12rv

Details

Term: 
Body: 

El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p90; f20v

Details

Term: 
Body: 

Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.

Details

Body: 

Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,24,p426

Details

Body: 

El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,28,p427-428

Details

Term: 
Body: 

La diminucion, segun dize Franchino, es vna cisura, o cortamiento de la medida y valor que tenia vn punto. En la manera que los gra[m]maticos por dezir secula, dize[n] secla, y le llaman syncopa: [f52ra]aßi los musicos tienen en el valor de los puntos vnas cisuras o syncopas, que pierde[n] del valor que solian tener.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 36, f51vb-52ra

Details

Term: 
Body: 

Lo q[ue] se contiene en el primero [libro] (que es el que agora sale a luz en su tabla se vera). Los otros seys, son de obras muy escogidas y excelentes, que aun que estan hechos, no salaran [sic], hasta ver el prouecho que haze el primero. El segundo lleua entradas de versos, y hymnos, y tientos. El tercero contiene hymnos de maytines y ensaladas y villancicos, y cha[n]çonetas. El quarto missas. El quinto es de obras de a siete y a ocho, y a diez, y a doze, y a catorze de Criquillo[n] y Phinot, y de otros graues componedores. El sesto es de canciones, a quatro, y a cinco, y a seys. El septimo, es de differentes obras glosadas, y cosas para discantar. Bien tengo entendido, que ha dilatar vn año, o dos la impression deste libro, fuera mas perfecto pero tengo en mucho mas el prouecho que en este tiempo podria sacar el otro que esta recogido tañendo, o oyendo tañer vn psalmo, para leuantar su spiritu a Dios, o del otro sacristan, q[ue] por no saber tañer no le reciben, o de la otra, que quiere ser monja &. que lo que me podria succeder en que saliesse muy limado y en perfection.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Prologo, f3v

Details

Term: 
Body: 

La chacona sobre el crvçado.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 10v

Details

Term: 
Body: 

La gran chacona en çifra [EJEMPLO].
Romançe de la chacona

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 11v

Details

Term: 
Body: 

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij r

Details

Term: 
Body: 

Çarabanda. Bayle bien conocido en estos tiempos, si no le hueviera desprivado su prima la chacona. Es alegre y lascivo, porque se haze con meneos del cuerpo descompuestos, y usóse en Roma en tiempo de Marcial, y fueron autores del los de Cáliz [sic], y baylábanle mugers públicamente en los teatros […] Aunque se mueven con todas las partes del cuerpo, los braços hazen las más ademanesm sonando las castañetas; que esso parece sinificar la palabra crusmata, según nota Domicio, comentadosr de Marcial. La palabra çarabanda es hebrea, del verbo [.], çara, que vale esparzir o cerner, ventilar, andar a la redonda; todo lo qual tiene la que bayla la çarabanda, que cierne con el cuerpo una parte y a otra y va rodeando el teatro, o lugar donde bayla, poniendo casi en condición a los que la miran de imitar sus movimientos, y salir a baylar; como se fnge en el entremés de alcalde de Navalpuerco.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p394b

Details

Term: 
Body: 

Tañendo, la chacona por la letra a, que es assi. A, h, l1, f, h.
Queriendo tañerla, medio punto arriba, que es por la letra b, sera asi. B, y, mg1, y.
Y por la letra, que es vn punto arriba, asi; c, l, n1, h, l.
Y por la letra n, que es medio punto abajo, asi. N, 1, e, g.

EJEMPLO

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p64

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,7ª, p154.

Details

Term: 
Body: 

Assonar, Convoquer, accorder le chant & les voix, appeler.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p109b

Details

Term: 
Body: 

Assonador, <:> Qui accorde le chant, qui convoque.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p109b

Details

Term: 
Body: 

Antiphona,f. Antienne, certain chant de l'Eglise, qui se chante devant quelque Pseaume, ou bien devant une Collecte.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p77b

Details

Term: 
Body: 

Ces 24 changements monstrent que l'on peut faire vingt-quatre chants differents auec quatre chordes d'vne Epinette, quatre tuyaux d'Orgue, ou autres quatre Sons sans repeter deux fois vn mesme Son; la Quinte donne six vingt chants tous differents: la Sexte maieure ou mineure 720: la Septieme 5040. & l'Octave 40320: d'où il s'ensuit que l'on peut faire des harangues entieres auec la seule Quarte sur le Luth, sur l'Orgue, sur les Cloches, sur la Trompette, &c. qu'avec l'Octave l'on peut exprimer tous les characteres des Chinois, pourueu qu'ils ne surpassent pas le nombre de quarante mille trois cens vingt: & que celuy qui cognoistroit toutes les especes des plantes, des animaux […] pourroit les exprimer & enseigner toutes les sciences auec toutes sortes d'instruments de Musique. %iFig. 1 Alphabet Harmonique%.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 22, p41

Details

Term: 
Body: 

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs euvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Term: 
Body: 

[...] vne partie ou vn chant seul, peut contenir & nous representer vne mode ou harmonie entiere & tres-parfaicte : comme il se voit au chant Gregorien, ou toutesfois il n'y a point de consonance : ains suffit pour la raison de l'harmonie [...] que l'entendement comprenne & considere le diapason, auec vne mediation, qui le diuise en vn diapente, & vn diatessaron : ou bien, que l'entendement comprenne & considere la proportion double, qui est entre les deux extremitez du diapason, & les proportions sesquitierce, & sesquialtere, qu'il y a des deux extremitez susdites, à la mediation.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,5,p17

Details

Body: 

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs euvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

[...] vne partie ou vn chant seul, peut contenir & nous representer vne mode ou harmonie entiere & tres-parfaicte : comme il se voit au chant Gregorien, ou toutesfois il n'y a point de consonance : ains suffit pour la raison de l'harmonie [...] que l'entendement comprenne & considere le diapason, auec vne mediation, qui le diuise en vn diapente, & vn diatessaron : ou bien, que l'entendement comprenne & considere la proportion double, qui est entre les deux extremitez du diapason, & les proportions sesquitierce, & sesquialtere, qu'il y a des deux extremitez susdites, à la mediation.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,5,p17

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Après grâces rendues, se adonnaient à chanter musicalement, à jouer d'instruments harmonieux, ou de ces petits passetemps qu'ont fait es chartes, es dés, et gobelets.

Rabelais, Gargantua, "Comment Gargantua fut institué par Ponocrates", chap. XXI, p123.

Details

Term: 
Body: 

Atiplada voz,f. Voix claire, pour chanter le dessus.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p115a

Details

Term: 
Body: 

Antiphona,f. Antienne, certain chant de l'Eglise, qui se chante devant quelque Pseaume, ou bien devant une Collecte.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p77b

Details

Term: 
Body: 

Laquelle cognoissance [des modes] est si utile & proufitable, non seulement aux maistres de chapelle, & à ceux qui font profession d’enseigner la Musique, mais aussi aux simples Musiciens; que sans icelle, ceux-là ne se peuuent deuëment acquitter d’vn seul poinct de leur deuoir, soit pour bien dresser vn chœur, ou concert de Musique, & do[n]ner vn ton propre, & conuenable aux voix; soit pour remettre et rabiller bien tost les faultes qui se peuuent commettre en chantant […].

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Source: 
Body: 

Après grâces rendues, se adonnaient à chanter musicalement, à jouer d'instruments harmonieux, ou de ces petits passetemps qu'ont fait es chartes, es dés, et gobelets.

Rabelais, Gargantua, "Comment Gargantua fut institué par Ponocrates", chap. XXI, p123.

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] que al señor chantre se den los niños vestidos para el monasterio […] y asimismo vaya toda la capilla de cantores y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 360, 01/06/1560

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes […] primeramente señalaron al maestro de capilla sesenta ducados y dos cahizes de trigo por año y al tenor y so chantre otro tanto con lo que lleva de so chantre y lo que le da el chantre, a un contralto çinquenta ducados y a un contrabaxo otros çinquenta ducados.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°57, 28/01/1525

Details

Term: 
Body: 

Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “ chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al so chantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p297ab

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO]
Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 32, f49vb

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100rb

Details

Term: 
Body: 

Seguid en vuestra composicion: el estylo del genero que componeys. Un estilo tiene el villancico, y otro la cha[n]çoneta, y cada cosa guarde su estilo y profundidad. El cantor que compusiesse un villancico tan profundo como el motete, y una chançoneta como la missa: no seria atinada composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Lo q[ue] se contiene en el primero [libro] (que es el que agora sale a luz en su tabla se vera). Los otros seys, son de obras muy escogidas y excelentes, que aun que estan hechos, no salaran [sic], hasta ver el prouecho que haze el primero. El segundo lleua entradas de versos, y hymnos, y tientos. El tercero contiene hymnos de maytines y ensaladas y villancicos, y cha[n]çonetas. El quarto missas. El quinto es de obras de a siete y a ocho, y a diez, y a doze, y a catorze de Criquillo[n] y Phinot, y de otros graues componedores. El sesto es de canciones, a quatro, y a cinco, y a seys. El septimo, es de differentes obras glosadas, y cosas para discantar. Bien tengo entendido, que ha dilatar vn año, o dos la impression deste libro, fuera mas perfecto pero tengo en mucho mas el prouecho que en este tiempo podria sacar el otro que esta recogido tañendo, o oyendo tañer vn psalmo, para leuantar su spiritu a Dios, o del otro sacristan, q[ue] por no saber tañer no le reciben, o de la otra, que quiere ser monja &. que lo que me podria succeder en que saliesse muy limado y en perfection.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Prologo, f3v

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] quel maestro de capilla […] no vaya a parte alguna fuera de la dicha santa iglesia con los cantorçicos a fazer farsas ni a cantar chançonetas.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°131, 07/01/1519

Details

Term: 
Body: 

Que juan vaca cantor sirva quando las proscessiones salieren desta santa iglesia o dentro en ella de cantar los contrabaxetes con los niños cantorcicos ayudandoles las vezes que en ellas fueren cantando chançonetas.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°439, 17/09/1567

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes mandaron dar […] una dozena y media de doblas de la fábrica por los trabajos […] de hacer todas las chansonetas las Pascuas de Navidad y otros fiestas de todo el año.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°217, 11/01/1566.

Details

Term: 
Body: 

[Sus mercedes] mandaron dar […] a Martin de Silos por las chançonetas de la navidad pasada de 93, 12 doblas. Ytem mandaron dar al susodicho por las chançonetas que en el discurso del año hiziere de aquí adelante para el servicio desta santa yglesia, 25 doblas de salario desde principio de este año de 94.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°451, 18/01/1594

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v-111r

Details

Term: 
Body: 

Cantar: Del verbo latino cano, nis. Este término no sólo se atribuye al hombre, pero también a las aves, y abusivamente decimos que canta la rana, el grillo y la chicharra. Los de la germanía llaman cantar en el potro, cuando uno puesto en el tormento confiesa el delito. […] De cantar se dijo cantor, canción, canturia, cantarcico, cancioneta, corrompido chanzoneta, cancionero. Cantares, absolutamente por antonomasia, significa uno de los libros sagrados dicho Cantica Canticorum; el cual todo se debe entender en sentido espiritual […] Canto, o es simple de una sola vez, y esta puede ser arrimada a instrumentos, o por sí o muchas voces juntas; y éstas hacen melodía y harmonía. De aquí nace la diferencia de canto llano, canto de órgano, contrapunto, y cada cosa déstas ay su arte.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p289a

Details

Term: 
Body: 

Chançoneta. Corrompido de cancionero, diminutivo de canción. Dízense chançonetas los villancicos que se cantan las noches de Navidad en las yglesias en lengua vulgar, con cierto género de música alegre y regozijado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p432a

Details

Term: 
Body: 

[...] querendo [sic] el Composidor hazer vn Motete, es menester tener cuenta que las bozes vayan cantando con [p686] grauedad y magestad, particularmente la parte baxa: guardando con las partes tal orden, desde el principio hasta el fin. Aunque vemos que en estos tiempos no es obseruada esta orden, en particular de los de mi nacion: porque de tal manera ponen las partes ligeras y diminuydas, que auezes parecen Madrigales y auezes chançonetas, y siruense de la Minima sincopada en lugar de la Semibreue sincopada, la qual no conuiene à la grauedad del Motete, ni à su magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,12,p685-686

Details

Term: 
Body: 

Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las chanzonetas y para los Estrambotes, y Frotolas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

Preciese pues todo Composidor de componer à proposito, segun la materia pidiere vsando las differentes maneras , conforme los auisos dados [...]; los quales sin duda tienen fuerça de dar à conocer (aunque la letra no se cante) si la Composicion es Motete, Missa, Salmo, Cantico, Hymno, Lamentacion, Ricercario, Madrigal, chanzoneta, ò si es Estrambote.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p694

Details

Term: 
Body: 

Hauiendo de hauer Cantollano en vna Composicion, serà cosa mas alabada el hazer que las partes imiten el subiecto ò thema del Cantollano, quando que [sic] el començare primero , que no sera, quando que [sic] el Canto llano començare despues. Tambien conuiene tener esta consideracion, que haziendo vna Composicion sobre de Cantollano, no se ha de mudar el propio valor de las Figuras: verdad es que no es regla legal si no arbitraria; con todo esto haziendo, venran à obseruar lo que obseruaron los eccelentes Composidores Morales, Cypriano, Adriano, Prenestina y otros, que professaron saber componer co[n] differentes ordenes. Y no como oydia vsan los mas modernos: que no hazen otra differencia mas entre las Missas, Magnificat, Hymnos, Motetes, Madrigales, Canciones, chanzonetas, Villancicos, Frotolas, y Estrambotes, si no aquella poca diuersidad de la palabra que se canta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p222,22

Details

Term: 
Body: 

Florisia […] al son de un rabel y unas chapas, que dos pastores diestramente tañìan, cantó una canción en defensión y alabanza de las mujeres [..] el oylla [la canción] con tu delicada voz suavemente recitada

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p234,l.4-21

Details

Term: 
Body: 

Quanto al partir y diuidir las obras de Canto de Organo, se ha de notar, que en qualquier obra, de tal manera van asidas y encadenadas vnas con otras, que ninguna voz en particular se mueue vn solo punto, sin tener distincto respecto y miramiento à todas las otras voces. Y assi mesmo, de tal manera van medidas y contadas vnas vozes con otras, Compas à Compas, que acabada qualquiera obra, no ay mas Compases en vna voz, que en otra. De donde se sigue, que el que partiere qualquiera obra, necesariamente ha de yr contando y midiendo, y dividiendo vnas vozes con otras, dos Compases à dos Compases. Para partir qualquiera obra, poniendola en papel, en cartilla, tabla à chiapa ò en otra cosa diferente, conforme fuere la costumbre de los lugares, y comodidad de los estudiantes, dos cosas se han de guardar con todo rigor ; las quales rigen y gobiernan al que las parte, para que nunca yerre, que son cuenta y medida ; de las quales, la vna depende de la otra: y para esto es de sauer, que medida, es lo mismo que Compas, co[n] el qual se rige y gobierna la Musica pratica: y así esta Musica ( para nuestro propósito ) se puede medir à dos Compases . Y el que en esto quisiera nunca errar, tome por auiso partir todas las obras dos Compases à dos Compases, de tal manera que ninguna voz passe de dos Compasses adelante, hasta que todas las vozes también lleguen e igualen con aquellos dos Compases: y despues de assi ygualadas todas las vozes vnas co[n] otras en el valor de dos Compases, luego han de cerrar justamente las Figuras , q[ue] entraren en la medida, con vna linea ò raya, que atrauiesse todas las partes: las quales han de estar vna sobre otra sie[n]do la mas baxa la parte del Baxo, y la mas alta la parte del Tiple, procediendo siempre desta manera de dos Compases en dos Compases.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Term: 
Body: 

Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, p211-212

Details

Term: 
Body: 

Determinaron e mandaron [los capitulares] que se resciban çinco menestriles altos en esta santa iglesia tres chirimias que sean tiple e tenor e contra e dos sacabuches personas habiles en su arte para que sirvan en esta santa iglesia.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°149, 09/07/1526

Details

Term: 
Body: 

[…] vean el abilidad de francisco de flandes chirimia tiple e viendo le señalen el salario que les paresciere.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°171, 01/04/1533

Details

Body: 

E a la noche, venido el tienpo de çenar, venían todos los dichos conbidados que avían comido. E desque ya era tienpo, el dicho señor condestable, con las dichas señoras, desçendía de arriba a la sala de abaxo, con los tronpetas y chirimías, donde todas las cosas estavan en punto […] E desque avían çenado, alçavan las mesas e vancos, e dançavan e cantavan. Es despues venían momos, los quales para esa noche estavan adereçados. E desque avían dançado, mandava traer colacçión. E luego se despidían los conbidados […]

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p134

Details

Term: 
Body: 

[…] dixeron [los capitulares] que visto que los chirimias ocupan el coro e no tienen tanto lugar para exercitar su oficio que mandavan e mandaron al obrero que donde estan los organos pequeños se haga donde puedan estar los dichos menestriles e tañer e usar su oficio.

Cabildo de la catedral de Jaén, Actas capitulares., 0, ACCJ,n°804, 12/01/1545

Details

Term: 
Body: 

[…] dixeron [los capitulares] que visto que los chirimias ocupan el coro e no tienen tanto lugar para exercitar su oficio que mandavan e mandaron al obrero que donde estan los organos pequeños se haga donde puedan estar los dichos menestriles e tañer e usar su oficio.

Cabildo de la catedral de Jaén, Actas capitulares., 0, n°804, 12/01/1545

Details

Term: 
Body: 

193. Este mismo año proveyó el Cabildo, vistas sus artes y suficiencia de Roque de Arboleda, natural de Zaragoza, para ministril de bajón y chirimía con 100 ducados de salario para cada año en esta forma: en un quinto de una prebenda entera que está valorado en 80 ducados y lo restante hasta 100 ducados en la fábrica.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f92v, 15-IX-1603 ; p10

Details

Term: 
Body: 

1829. El dicho día a suplicación de Antonio de Salinas, ministril, el Cabildo le recibió por tal ministril de esta Sta. Iglesia en la plaza de tiple y corneta de chirimía que está vaca por muerte de Juan Guerrero desde julio en adelante, con un quinto de prebenda y lo demás que se le haya de dar de la obra, se remitió a la Diputación para que arbitren la cota que ha de ser y después refieran.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 53, f85r, 21-XI-1631; p93

Details

Term: 
Body: 

[Música instrumental se hace] toca[n]do ju[n]tame[n]te co[n] las manos y expelie[n]do el ayre assi como en organos cheremias/ gaytas sacabuches flautas y otros semejantes instrume[n]tos.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Este día cometió el Cabildo a los canónigos […], juntamente con el maestro de capilla y Martin García, sochantre, exeminen a Joan Sánchez, menestril que vino de Valladolid, en corneta, flauta, chirimía y cornamusa.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1251, 20/11/1589

Details

Term: 
Body: 

Y en cuanto a la chirimía de tiple que pide Juan Sánchez fue resuelto que se le preste.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1434, 08/06/1598

Details

Term: 
Body: 

El señor doctor Carrasco propuso este día que Luis, mozo de coro que toca el violín, podría el maestro de capilla ocuparle en algunos tercios que se cantan, y que también toca chirimía y bajón y que podría en algunas ocasiones ayudar a los menestriles.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2376, 23/03/1620

Details

Term: 
Body: 

E asimismo, atento quel dicho Espinosa [a éste se le recibe este día por menestril sacabuche] trae consigo un hijo suyo que tañe chirimía y bajón, mandaron al mayordomo que es o fuere de mozos de coro acuda con una plaza de mozos de coro de punto entero al hijo del dicho Espinosa.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 780, 20/10/1576

Details

Term: 
Body: 

La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv ra

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 122, 02/07/1518

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al mayordomo de la fabrica que pague a los sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales que vinieron a tañer e honrrar […]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°114, 08/04/1518

Details

Term: 
Body: 

[…] se informen donde avra algund buen ministril cheremia que sea contra alto tenor o tiple.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°179, 07/11/1533

Details

Term: 
Body: 

Que en las salves los tres versos que tañen el uno sea con chirimias y el otro con cornetas y el otro con flautas porque siempre un instrumento enfada.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°617, 11/06/1586

Details

Term: 
Body: 

[sus mercedes] mandaron que se rreçiba el dicho Joan Donat valençiano por cantor y asymismo porques provechoso en el fasistol de tañir [sic] cheremía y corneta con salario de la fabrica de sesenta doblas y doze fanegas de trigo.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°170, 18/o4/1559.

Details

Term: 
Body: 

[…] en el compas mayor ternario (vulgarmente dicho proporcion mayor) entran tres semibreues, seys minimas, doze seminimas: co[n]sequenteme[n]te se sigue, que entraran beynte y quatro corcheas, y quarenta y ocho semicorcheas: por lo qual quien tuuiese tan veloces manos en la tecla, y lengua en la chirimia que las pudiese pronunciar en vn compas muy bien las podria practicar: y assi no es cosa nuevamente inuentada (aunque es nuevamente estampada) el componer yo tientos de compas ternario de beinte y quatro figuras al compas. Y por el consiguiente sabido que en compas mayor binario, va[n] un breue, dos semibreues, quatro minimas &c. hasta treinta y dos semicorcheas al compas; no es cosa sin fundamento tañer obras de treinta y dos figuras al compas. Quien tuuiere tan natural expedicion en las manos, y tal ligereza que las pueda executar sin que les falte el toque, limpieza, y igualdad necessaria, muy bien las puede vsar; y quien no tuuiere este don, no saque de su curso su tañido, porque perdera del toque, si lo tiene bueno.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8r

Details

Term: 
Body: 

Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f107v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El mejor organo el de mostoles q[ue] tiene 21 difere[n]cias admirables lo hordinario lo flautado orlos dulçainas tronpetilla paxarillos y a[u]n bozes humanas vihuelas de arco harpas co[n] te[m]bla[n]tes ta[m]boriles cornetas chirimias.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 39, f54r

Details

Term: 
Body: 

A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.

Palencia, Batalla Campal, 1457, prólogo 2/p117

Details

Term: 
Body: 

chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Term: 
Body: 

Churumbela. Género de instrumento músico que se tañe con la boca, en forma de chirimía. En toscano se llama ciarambela.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p438b

Details

Term: 
Body: 

[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600ab

Details

Term: 
Body: 

Sacabuche: Instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p918b

Details

Term: 
Body: 

Levantóse en ellos un gran estruendo de clarines, chirimías, cornetas y otras suertes de música, a cuyo son entraron dos a dos, río abaxo con un concierto que causaba grande admiración

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p249,18

Details

Term: 
Body: 

Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p287

Details

Body: 

Y en cuanto a la chirimía de tiple que pide Juan Sánchez fue resuelto que se le preste.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1434, 08/06/1598

Pages