Quotations

Displaying 5801 - 5900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Este dia sus mercedes acresentaron a Luys de Betancor y a Ambrosio Lopes a cada uno dellos diez y seys doblas demas de quarenta y quatro que tienen ques a cada uno sesenta doblas las quales ganen desde oy dia de la fecha a quenta de la fabrica con que sea como de antes para servir al coro a todas las oras y en la capilla de canto de organo.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°147, 17/4/1556

Details

Body: 

Dio una petiçion Luys de Betancor tenor de la capilla de canto de organo y apuntador de los quadernos y enseñador de los moços de coro en que pedia licencia para se yr a servir su beneficio de Galdar.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°155, 03/06/1558

Details

Body: 

[…] los organos co[m]munes de choros donde no ay capilla de cantores de canto de organo (y mayormente de frayles) son en dos maneras. Los organos que tienen siepte palmos, y quatorze son de una mesma entonacion. Y aunque no tengan siepte, y alleguen a treze y medio, los quales siendo un poco mas altos: suffriran la mesma entonacion, aunque sean yguales en la anchura.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 44, f85ra

Details

Body: 

Cometieron [los capitulares] a los señores de San Quirce e sochantre, canonigos, que hablen a Ceballos, maestro de capilla, sobre que, conforme a los capitulos que están ordenados antes de ahora, esté en la capilla y tenga entero cuidado de mostrar así a los beneficiados como a los mozos de coro, y si respondiere que no puede […] se informen que persona será bastante para que, no dejando Ceballos de hacer lo que buenamente podiere, tenga cargo de estar en la capilla de cantores e dé lecciones y asista de manera que no haya falta en el servicio de la capilla e bien de los que a ella fueren.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 358, 28/05/1543

Details

Body: 

Propone sobre que se reciban menestriles. Este día el señor don Pedro de Encinas, arcediano de Palenzuela e canónigo de la dicha santa iglesia. propuso al Cabildo diciendo que de más de la capilla de cantores que esta dicha iglesia tiene le parescia se debían tomar e recibir menestriles, porque allende del servicio e aumento para el culto divino habia necesidad dellos, pues por experiencia habian visto que cuando los han menester para la fiesta del Corpus Christi e su octavario e otras fiestas solemnes los invían a pedir […]

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 377, 27/03/1546

Details

Source: 
Body: 

En estos n[uest]ros tienpos naçio un monstruo en las maluas hijo de madre selua y de padre nonadie […] tiene el cuerpo de casa, cabeza de proçeso, cabellos de sillero, frente de esquadron, orejas de abad, çejas de guitara […] trae vnas uezes capa, vna del uerano ques capa de pecadores, y otra de la noche ques capa de malhechores, con sus dos capillas, vna de horno, y otra de cantores […] y come de ordinario, su olla de uaca de castro, y de carnero de yglesia, con mostaça de colerico, y asados capones de musica […] caso dos uezes razonablemente ques çerca de ruin, vna con doña puerca, y otra con doña vellaca, esta tenia por la cara un dios nos guarde mas era muy hermosa con benefiçio de inve[n]tario en el rostro de çitara, de color de rretorico y del gran turco soliman.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 106, f155r-v

Details

Body: 

[…] Siendo menester la capilla de cantores y menestriles en esta santa yglesia no vayan a parte ninguna […]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°374, 16/06/1563

Details

Body: 

Mandaron [los capitulares] que al señor chantre se den los niños vestidos para el monasterio […] y asimismo vaya toda la capilla de cantores y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 360, 01/06/1560

Details

Body: 

Mandaron [los capitulares] que los niños cantorcicos con la demas capilla de la musica vayan al sagrario.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°373, 14/06/1563

Details

Body: 

En este dia los dichos señores estando ayuntados en su lugar capitular e estando presente el señor canonigo diego de seuilla dixo que su señoria le avia mandado quescriviese vna carta a medrano menestril questava en sanlucar que viniese a seruir esta dicha santa yglesia y quel lo avia fecho e cumplido como su señoria lo avia mandado el qual era venido al mandado del cabildo e platicado los dichos señores si se tornarya a reçibir por quanto el se avia ydo sin licencia para se partir a las indias vinieron a votos verbales e salio por la mayor parte que atento quel dicho medrano menestril es muy nesçesario para el seruicio desta santa yglesia y que su absencia haze grand falta a la capilla de los menestriles que se torne a reçebir con el salaryo que de antes tenia y que se entienda el salaryo desde el dia de año nuevo que verna[…]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°220, 11/12/1538

Details

Body: 

Este día se leyó una petición de Joan Baptista de Medina, menestril desta iglesia, del tenor siguiente: […] y ansí don Diego de Córdoba, que es quien tiene cargo de la música, me escribió que Su Magestad mandaba que le fuese a servir de maestro de capilla de todos sus menestriles y me señaló un partido muy bueno.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1169, 07/09/1587

Details

Body: 

Este día propuso el doctor Sierra […] que […] había hablado a Baptista de Medina, menestril desta iglesia […] que aunque por parte del rey nuestro señor era llamado para su capilla de menestriles con título de maestro de capilla dellos […] con todo esto […] teniendo atención a su habilidad y a la falta que haría a la música de menestriles desta iglesia, y para que la capílla de menestriles sea mejor servida, le dieron título y nombre de maestro de los menestriles della.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1170, 11/09/1587

Details

Body: 

Leyóse una petición de Astobiza, Puente y Montoya, menestriles desta iglesia, en razón de que, pues nunca ha habido maestro de capilla de menestriles en ella, no les manden agora tengan por tal maestro a Baptista de Medina, menestril.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1198, 09/05/1588

Details

Body: 

Este día, atento que Joan Ruiz de Santa María […] envió por dos instrumentos de sacabuches para el servicio de la capilla de menestriles […] madaron [los capitulares] que el abad de Gamonal, fabriquero los pague a cuenta de la fabrica.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1202, 20/05/1588

Details

Body: 

Tiene el combento [Nuestra Señora de la Piedad de Guadalajara] un buen patio y en el gozan algunas fiestas diferentes […] y desde las ventanas […] han cantado las Religiosas en las Procesiones sonoras letras, y tal vez han sido alternadas y correspondidas de la Capilla Real, que para este efecto vienen a esta ciudad, y de esta suerte se goza a un tiempo de dos acordes y diestras capillas. La de esta Casa es tan perfecta que se puede decir son prodigios de suavidad y sirenas divinas […] A juicio de grandes músicos desapasionados se llevan estas s[e]ñoras la primaria de diestras y suabes de todas las capillas de Mugeres que ay en el Orbe, con que viene a ser el mas feliz este Combento de todos quantos tiene Castilla […] Las señoras Religiosas que en este tiempo mas se señalan en voz y destreza son las siguientes […] Doña Maria Clavijo, y su hermana Doña Ana Maria, Grandes compositoras y ynstrumentistas […]

Francisco de Torres, Historia de la muy noble ciudad de Guadalajara, 1647, f128v

Details

Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Body: 

Capilla. […] Tambiém se llama capilla la congregación de los cantores. La capilla real, los cantores del rey. La capilla de la yglesia mayor, o de la Seu, etc. Bien es verdad, que la capilla real abraça juntamente los demás capellanes, que assisten con sobrepellizes en los bancos; y el capellán mayor es una dignidad grande, y los capellanes del rey personas calificadas. Capellanes se llaman los que tienen obligación de dezir algunas missas, y assistir, o en el coro o en las capillas particulares […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p297b

Details

Body: 

Dar[inel]. /A quie[n] di, muriendo el dia/Como si naciera al Alva/Tus vaqueros hazen Salca/Con la rustica Armonia?/Dant[eo]./ escucha los instrumentos/Que son de su voz heridos,/ Suspension de los oidos,/Y lisonja de los vientos,/Quexas, y zelos espantan/De las vozes que escuchamos/Dar[inel]./ Pues porq[ue] no llegamos/Para entender lo que cantan/Dieron con admiracion algunos passos, y la musica de la capilla real con tanto estremo diestra, en acordadas vozes cantò esta redondilla/Sirenas eschuchà el Tajo/En su Esfera de cristal,/Que con desprecios de rio/Tiene ambiciones de mar./

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p24

Details

Body: 

Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p289

Details

Body: 

Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p295

Details

Term: 
Body: 

El señor capiscol propuso e dijo que Çaballos, cantor de la iglesia, se quejaba que cuando tenía hechos los mozos de coro para poder cantar e servir […]

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 132, 18/5/1509

Details

Term: 
Body: 

capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p297ab

Details

Term: 
Body: 

Diuidense las dichas letras en tres partes. Las / ocho primeras se dicen graues, o capitales: porque / son las mas baxas, y se scriuen grandes. Las siepte / que luego se siguen, se llaman agudas, o minimas, / porque estan arriba de las graues, y se scriuen cen / zillas [sic/I>] y pequeñas. Las cinco vltimas son dichas / sobreagudas, excelentes, o dobladas: porque estan / arriba de las agudas, y tienen excelencia sobre to / das las letras, y se scriuen dobladas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f2v

Details

Term: 
Body: 

Todo tracto en lo Romano es de el / modo Segundo, o del octauo. Si el canto feneciere / en Dsolre, sera del tono segundo: y si acabare en / [f82r] Gsolreut, sera modo octauo. Todo responso bre / uo [sic = breue] ahora tenga alleluya, ahora se cante sin ella, es / de el sexto tono: excepto In manus tuas domine / sin alleluya de completas, y los de el aduiento en / todas las horas, y el d[e] tercia de los domingos de / todo el año (que comiença Inclina cor meum) / que son de el quarto modo. Responsos breues lla / mo a los que se cantan en las horas de el dia des / pues de la capitula. Lo que digo de los breues res / ponsos, se entiende en lo romano. Acerca del cog / noscimiento de las antiphonas reglas co[n]munes y / buenas se ponen en las artes de canto: pero para / mayor breuedad y certidumbre digo. Si la seque[n] / cia, o seculorum amen comiença arriba de el final / tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco, o / seys, sera maestro.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f81v-82r

Details

Term: 
Body: 

Este día, el Cabildo, habiendo oído cantar un mochacho tiple capón […] mandaron que se resciba por mozo de coro, conforme a los estatutos y ordenanzas del colegio de los mozos de coro.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1383, 03/03/1597

Details

Term: 
Body: 

Este día propuso el señor canónigo Oropesa que estaba aquí un mozo capón que se llama Juan García de la Torre, y que desearía servir en una plaza de mozo de coro.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 892, 17/03/1580

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] dar habas para saber si se rescibíría por mozo de coro o cantor a un tiple capón.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 894, 24/03/1580

Details

Term: 
Body: 

Cometieron [los capitulares] al señor Buenaventura de Lerma […] que pueda concertar e concierte con un tiple capón que ha venido de Alaejos, el salario que le paresciere se le debe dar, y que si fuere posible no lo deje ir.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°711, 10/09/1571

Details

Term: 
Body: 

[Sus mercedes] mandaron […] se llame a cabildo para tratar si se escrivirá al señor arçobispo de Burgos para que embíe tiple capon a esta yglesia.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°375, 16/06/1589.

Details

Term: 
Body: 

232. Leyóse una petición de un niño capón de Cifuentes en que pide ser examinado y siendo útil se le dé manto de mozo de coro. Sus mercedes lo cometieron al Sr. Maestro Hoces para que con el maestro de capilla y sochantre lo examinen y refieran.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f153r, 2-VIII-1604 ; p12

Details

Term: 
Body: 

188. Este dicho día el Cabildo ordenó que el sacabuche escriba a Zaragoza a Salinas, contralto, se llegue a esta Sta. Iglesia y traiga consigo el mozo de coro capón que dice hay allí bueno y vendrá con él y que, en caso que no se reciba en ella, se le pagará su camino.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f84r, 22-VIII-1603 ; p10

Details

Term: 
Body: 

1769. El dicho día el Cabildo despidió de mozos de coro a Martín del Valle y a Pedro de Rodrigo y se les mandó dar de la obra a cada uno 4 ducados y en lugar de los susodichos el Cabildo recibió por mozos de coro a uno de tierra de Calahorra y a otro de Soria capones entrambos y se cometió a los señores doctor Meléndez y Alonso de Flores para que los examinen y siendo a propósito luego entren a residir, asimismo prior y doctor Peña para que al maestro de capilla le den las gracias por el cuidado que ha tenido en procurar a mozos de coro para el servicio de esta Sta. Iglesia.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS,52, f217r, 29-X-1629; p90

Details

Source: 
Body: 

En estos n[uest]ros tienpos naçio un monstruo en las maluas hijo de madre selua y de padre nonadie […] tiene el cuerpo de casa, cabeza de proçeso, cabellos de sillero, frente de esquadron, orejas de abad, çejas de guitara […] trae vnas uezes capa, vna del uerano ques capa de pecadores, y otra de la noche ques capa de malhechores, con sus dos capillas, vna de horno, y otra de cantores […] y come de ordinario, su olla de uaca de castro, y de carnero de yglesia, con mostaça de colerico, y asados capones de musica […] caso dos uezes razonablemente ques çerca de ruin, vna con doña puerca, y otra con doña vellaca, esta tenia por la cara un dios nos guarde mas era muy hermosa con benefiçio de inve[n]tario en el rostro de çitara, de color de rretorico y del gran turco soliman.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 106, f155r-v

Details

Term: 
Body: 

[…] e que tomen [los capitulares] un mozo tresado, que nombrará el señor provisor, caponado, que tiene buena voz, por mozo de coro.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°109, 07/05/1506

Details

Term: 
Body: 

Este día el canónigo Martín Garcìa del Castillo propuso cómo un muchacho caponcillo había venido […] que por haber tan gran falta en el coro de muchachos sería bueno que se recibiese por mozo de coro; el Cabildo mandó […] que querían oírle cantar.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1366, 04/10/1596

Details

Term: 
Body: 

[...] quando queremos componer alguna Missa que huela à Maestro, hallaremos primero el Thema ò subiecto, sea Cantollano, ò Motete, ò Madrigal, ò otra cosa semejante (dexando empero las Composiciones que tienen en si harmonia theatral, liuiana y vana; y palabras deshonestas y llenas de lascivia y de deshonestidad; por las causas [que] se dixeron en otro lugar) despues buscaremos de acomodalle à diuersas maneras hallando nueuas inuenciones, y hermosas fantasias y capricios; imitando en esto los predecessores nuestros, tomando el exemplo de aquella Missa de Ocheghen (que fue Maestro de Iusquino) la qual compuso de manera, que cantarse puede por qualquier Tiempo ò Prolacion, que haze buen effecto: y de aquella que hizo P. Moylù, el qual ordenola de modo tal, que se puede cantar con pausas, y sin ellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,2,p654

Details

Term: 
Body: 

[Música instrumental] se faze co[n] soplo expelie[n]do el ayre co[n] gra[n] viole[n]cia assi como en tro[m]petas bozinas/ caracoles/ clarones.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

caramillo. La flauta delgada de voz muy aguda. Dixosse assi, quasi calamillo, porque las primeras flautas se hizieron de cálamos o cañas, y quanto más delgadas y gráciles, tanto más subidas son de tono. Destas flautillas usan los pastores en los campos […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p301a

Details

Term: 
Body: 

Volviendo a la melodia del subir, comensando por segunda, quatro maneras ay de melodia en la segunda. La primera es que toca en el punto más arriba y buelue al mismo punto y después va al punto mesmo del canto lano, [y] el nombre es sobaquilo.La secunda es al azer otro punto en el mismo punto y azer otro punto en el que viene y passar al canto lano, y su nombre es goteada. La terça es tocar en el punto propinco y en el otro más arriba y voluer al canto lano, y su nombre es cargadillo.La quarta es que toca en el punto más baxo y torna al mismo punto y passar al canto lano, y su no[m]bre es rastrada, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22v/41

Details

Term: 
Body: 

Melodía de tercera subiendo en quatro maneras. La primera es entrepuesto entre'l un estremo y el otro vn son pequenyo. La segunda es entrepuesto con cargadillo entrepuesto entre los dos extremos. La terça es entrepuesto con goteada. La quarta es glosa rastrada que toca en el punto mas abaxo y buelue al mesmo punto [y al otro] más arriba y despues al canto lano, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23r/41-42

Details

Term: 
Body: 

La melodía de quarta subiendo es en quatro maneras. La primera es rastrada que es tocar en todos los puntos de entre los estremos. La segunda es [rastrada] con cargadillo en medi[o] d’ela, anci a la parte graue como a la aguda, como entre el [e]stremo de la rastrada y el canto lano que conuiene. La terça [es] onda fuera del primero punto y passar al canto lan[o]. La quarta es glosa después de la onda sobredicha, passan[do] por los entrepuestos sones, [como paresce por exemplo].

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23r/42

Details

Term: 
Body: 

La melodía de quinta subiendo es en quatro maneras. La primera es onda separada y passar al canto lano. La segunda es rastrada, y es passar por todos los entrepuestos. La terça es rastrada con cargadillo al cabo d’ela. La quarta es rastrada con sobaquillo, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23v/43

Details

Body: 

[...] en esta manera de componer [a cuatro], no se han de ordenar las partes assi à la carlona, sino con mucha gracia, juyzio, y arte: y por tanto se ha de tener gran cuenta con ella, para saber ordenar bien las partes. Y aduiertan que el componer solamente à Duos, acabando del todo el vn Duo, antes que entre el otro, es facil para los principiantes; y assi es Musica de poca Arte y pobre de bozes, por razon de yr siempre à Duo; por lo qual las vozes no van trauadas, ni encadenadas, vnas con otras. Quien dessea deprender vsar los Duos con Arte, juyzio, y à proposito, examine con diligencia los primeros Motetes à quatro bozes de Prenestina. En las obras de à quatro, es buen estilo entrar dos vozes con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,11,p685

Details

Term: 
Body: 

Para la buena postura de las manos, y aun para tañer bien, es necessario que los braços de los cobdos a dentro anden llegados al cuerpo, pero sin ninguna fuerça, aunque para subir carreras largas de Corcheas y Semicorcheas co[n] la mano yzquierda, es necessario apartar el cobdo yzquierdo del cuerpo, y assi mesmo para baxar carreras largas de Corcheas y Semicorcheas, con la mano derecha es tambien necessario apartar el cobdo derecho del cuerpo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 37v

Details

Term: 
Body: 

Impossible es de toda impossibilidad, que alguno taña bien accide[n]tales glosados, si en las carreras de glossa muy diminuida, no vsa de la industria de trocar los dedos, dexa[n]do vno y tomando otro diferente de aquel ordinario que se auia de seguir, si la carrera fuera toda por las teclas blancas […] aduiertase que carrera ordinaria llamo, a la que se haze por teclas blancas, y extraordinarias a la que se haze por blancas y negras, mezclando vnas con otras.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f22r

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que la proporcion mayor en numero es mas baxa, y menor en musica. Lo mesmo es en los cartabones. Mas baxo es el cartabo[n] de seys, que el de cinco. Mas baxa es la proporcion de sesquioctava, que la sesquitercia; porque la primera no sube mas de vn tono, y la segunda una quarta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30ra

Details

Term: 
Body: 

Diuida lo largo de las cuerdas en nueue tamaños yguales: que se entienda desde la puente de la vihuela hasta la ceja. Para hazer todos los repartimientos que en este libro tracto: tomad el tamaño de las cuerdas en una regla bien labrada, en la qual repartireys las consonancias con cartabon quadrado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102rb

Details

Term: 
Body: 

Quando se pusieren los quatro trastes sobredichos, que son diuisiones de tono: hazed unas rayas, o traços con cartabon, o con regla de parte a parte: porque seran menester.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 78, f103vb

Details

Term: 
Body: 

Quanto al partir y diuidir las obras de Canto de Organo, se ha de notar, que en qualquier obra, de tal manera van asidas y encadenadas vnas con otras, que ninguna voz en particular se mueue vn solo punto, sin tener distincto respecto y miramiento à todas las otras voces. Y assi mesmo, de tal manera van medidas y contadas vnas vozes con otras, Compas à Compas, que acabada qualquiera obra, no ay mas Compases en vna voz, que en otra. De donde se sigue, que el que partiere qualquiera obra, necesariamente ha de yr contando y midiendo, y dividiendo vnas vozes con otras, dos Compases à dos Compases. Para partir qualquiera obra, poniendola en papel, en cartilla, tabla à chiapa ò en otra cosa diferente, conforme fuere la costumbre de los lugares, y comodidad de los estudiantes, dos cosas se han de guardar con todo rigor ; las quales rigen y gobiernan al que las parte, para que nunca yerre, que son cuenta y medida ; de las quales, la vna depende de la otra: y para esto es de sauer, que medida, es lo mismo que Compas, co[n] el qual se rige y gobierna la Musica pratica: y así esta Musica ( para nuestro propósito ) se puede medir à dos Compases . Y el que en esto quisiera nunca errar, tome por auiso partir todas las obras dos Compases à dos Compases, de tal manera que ninguna voz passe de dos Compasses adelante, hasta que todas las vozes también lleguen e igualen con aquellos dos Compases: y despues de assi ygualadas todas las vozes vnas co[n] otras en el valor de dos Compases, luego han de cerrar justamente las Figuras , q[ue] entraren en la medida, con vna linea ò raya, que atrauiesse todas las partes: las quales han de estar vna sobre otra sie[n]do la mas baxa la parte del Baxo, y la mas alta la parte del Tiple, procediendo siempre desta manera de dos Compases en dos Compases.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

Todo esto he querido esciruir para[ue] vnos quebramaestros de nuestros tiempos tengan su licion, y deprendan no ser tan despeñaderos en componer, ni de ta[n] faciles à enlihar solfas, si quieren q[ue] sus memorias duren cerca de los amadores e inteligentes de la buena Musica: siendo que, aunque no es impossible, es alomenos difícil el hazer depresto cosa, que tenga en si qualque[r] rastro de perfeccion. No digo esto porque yo quiero del todo reprobar la promptitud y habilidad del componer de repe[n]te, quando no ay lugar para poder hazer las obras con tardanza y mucho estudio; si no para aduertir à los nueuos Compositores, se deleyten componer con mucho artificio: y quando dessearen de hacer cosa acabada (tuuiento tiempo) piensen y especulen alomenos vn dia antes de poner cosa ninguna en cartilla.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 59, p174

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Mas no cesso por eso el rregozijo y con las lagrimas en los ojos. y tronpetas y atanbores y atabales y cascaueles en los cavallos regozijô la fiesta de la sobrina.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 154, f247v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Ya el bailar osos al son y dancar [=dançar] con cascabeles hacas [=jacas] […] y otras semejantes cosas no pienso que a los humanos yngenios es cosa nueba.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 189, f316v

Details

Term: 
Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Body: 

Pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen resonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p850a

Details

Body: 

Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70v

Details

Term: 
Body: 

Esto [el partir obras de canto de órgano] se entiende, quando después de ygualadas las vozes en el valor de dos Compases, vinieren à cerrarse en Figuras yguales: porque cuando la postrera Figura de la particion fuesse de mayor valor, entonces quebrarseha, poniendo todo lo de mas en la casilla que se sigue: atando empero las dos Figuras con esta [EJEMPLO] señal: para dar à conocer que ambas representan vna sola Figura [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r

Details

Body: 

[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r

Details

Term: 
Body: 

castañeta. El golpe y sonido que se da con el dedo pulgar y el dedo medio, quando se vaila; y porque para que suene más, se atan al pulgar dos tablillas cóncavas, y por defuera redondas amodo de castañas, se dixeron assí ellas, como los golpes que dan castañetas […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, P 317a

Details

Term: 
Body: 

Çarabanda. Bayle bien conocido en estos tiempos, si no le hueviera desprivado su prima la chacona. Es alegre y lascivo, porque se haze con meneos del cuerpo descompuestos, y usóse en Roma en tiempo de Marcial, y fueron autores del los de Cáliz [sic], y baylábanle mugers públicamente en los teatros […] Aunque se mueven con todas las partes del cuerpo, los braços hazen las más ademanesm sonando las castañetas; que esso parece sinificar la palabra crusmata, según nota Domicio, comentadosr de Marcial. La palabra çarabanda es hebrea, del verbo [.], çara, que vale esparzir o cerner, ventilar, andar a la redonda; todo lo qual tiene la que bayla la çarabanda, que cierne con el cuerpo una parte y a otra y va rodeando el teatro, o lugar donde bayla, poniendo casi en condición a los que la miran de imitar sus movimientos, y salir a baylar; como se fnge en el entremés de alcalde de Navalpuerco.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p394b

Details

Source: 
Body: 

Ynbincion nueba es bemoles y semitonos con añididas [=añadidas] y entretegidas querdas en las harpas y tanbien castañetas de palo sonoras en los bayles.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 189, fs. 318v-319r

Details

Body: 

Cancion glosada de compas ternario (como los dos discursos antecedentes) de octauo tono Vt, y sol, por cesolfaut del genero semicromatico blando, sobre el verso tetrametro catalectico: dexaldos mi madre mis ojos llorar, pues fueron a amar: comiença el canto llano el tiple, y prosiguenlo las demas vozes. De lo dicho en los discursos antecedentes, acerca de el proceder de los generos se colige: que es cosa imposible darse genero inabstracto; porque, o a de proceder por interualos, o por signos, o por clausulas, de los otros dos generos: y querer abstraerse de esto, seria hazer vna musica desabridissima, y el auer querido los antiguos abstraer los generos, procedie[n]do en cada vno simplicissimame[n]te, sin mexcla ni co[n]creto de otros: fue causa de el tal desabrimiento en las cantilenas, y este, de desecharse el vso de los generos, en aquel sentido, y assi oy se vsan in concreto, que es entretexiendo vnos con otros.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f184r

Details

Term: 
Body: 

En mis libros pretendi poner todo lo que halle scripto en Musica reduziendo lo ha nuestro lenguaje: para qne [sic= por que] si los originales griegos y latinos no entendiessen algunos cantores: la hallassen en romance. Va en estyllo (a juycio de hombres doctos) para los criados en Musica. Aunque sean libros para leerse en cathedras: el que guardare los auisos en los plogos [sic] y en otros lugares puestos: se aprouechara de todos ellos.

Details

Term: 
Body: 

Se pongan editos para la cathedra de canto de organo del sagrario.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°752, 13/10/1599

Details

Body: 

Se pongan editos para la cathedra de canto de organo del sagrario.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°752, 13/10/1599

Details

Term: 
Body: 

Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta f15v

Details

Term: 
Body: 

Plica trato/ cauda/ o v[ir]gula pe[n]de[n]s: es la q[ue] depe[n]de de un pu[n]to y no toca en otra/ ora sea[n] las lineas sobie[n]tes ora dece[n]die[n]tes y pone[n]se por adornar y aco[m]pañar al pu[n]to.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, e

Details

Term: 
Body: 

Onde plica: cauda: trato: y virgula pendens son sinonimos: que dizen y significan vna mesma cosa

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. iiij, [faiijv]

Details

Term: 
Body: 

Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E vna boz diziendo lo mesmo o quasi que la otra. guardando que en el proceder no se toquen en species perfetas: fasta en fin de la fuga o caça

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiij, fbiij

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Term: 
Body: 

Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

Para guardar estas dos consonancias se note q[ue] e[n] los signos que vuiere mi, se haga fa, y ado[n]de vuiera fa. se haga mi, y porq[ue] mi, es el primer signo que tiene mi, sera primera diuision, y cfaut que es el primero q[ue] tiene fa. sera segunda, y desta manera yremos dando mi a los signos que tienen.fa.y .fa a los que tiene[n].mi, por lo qual se dize musica fingida.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f10v

Details

Term: 
Body: 

La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del.ut. de cefaut al fa.de fefaut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrreut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25v

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del.ut.de cefaut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Body: 

El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su Maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,31,p428

Details

Term: 
Body: 

[…] desde la ceja de la vihuela hasta el trasta segundo ay vn tono, y desde el segundo traste al quarto ay otro: luego desde el quarto al quinto es semitono cantable […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 6, f63rb

Details

Term: 
Body: 

Que otra cosa es hollar la cuerda: sino hazerla pequeña? El hollar de la cuerda es cortarla para cierto tiempo. Y quando le quitan el dedo es hazerla mayor. Porque la cuerda desde la po[n]tezuela de la vihuela hasta el segundo traste tiene ocho tamaños, y hasta la ceja nueue: forma tono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 7, f63vb

Details

Term: 
Body: 

En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Term: 
Body: 

Diuida lo largo de las cuerdas en nueue tamaños yguales: que se entienda desde la puente de la vihuela hasta la ceja. Para hazer todos los repartimientos que en este libro tracto: tomad el tamaño de las cuerdas en una regla bien labrada, en la qual repartireys las consonancias con cartabon quadrado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102rb

Details

Term: 
Body: 

Diuidid el spacio que ay desde la puente de la vihuela hasta la ceja en quatro partes, y en el punto primero de la diuision cercano a la ceja poned el quinto traste: en el qual se formara diateßaron.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103ra

Details

Term: 
Body: 

Diuidase en quatro tamaños el spacio que ay desde la ceja de la vihuela hasta el dicho quinto traste: y ponie[n]do el co[m]pas en este traste den tres tamaños, y donde alcançaren sera el decimo traste […] Diuidid el espacio desde la ceja al quinto traste en tres tamaños: y ponie[n]do el co[m]pas en el quinto traste: do[n]de alca[n]çare es septimo […] Diuidid el spacio que ay desde la ceja hasta el septimo traste en tres tamaños, y poniendo el compas en la ceja, donde alcançare sera el segu[n]do traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105rb

Details

Term: 
Body: 

Tomad en el compas el spacio que ay desde la ceja hasta el segu[n]do traste y ha de auer nueve tamaños desde el nascimiento de las cuerdas hasta la dicha ceja […] Para requerir si este sexto [traste] esta bueno tomad el compas desde el sexto hasta el nascimiento de las cuerdas se diuida en nueue, y donde uiniere los ocho tamaños poned el octauo traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105va

Details

Term: 
Body: 

Desde la quarta [cuerda] en vazio hasta la tercera en vazio ay dos tonos, y desde la ceja hasta el traste primero (como esta puesto) ay vn semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 82, f107va

Details

Term: 
Body: 

Entiendo los instrumentos ser de quadrado: qua[n]do todas las cuerdas son de un tamaño. Si antes de poner las cuerdas en un instrumento estuuiessen de quadrado la ceja y el puente: puestas las dichas cuerdas se perderia. Es manifiesto. que mas distancia occupa el nudo, o ligadura de la cuerda sexta por ser gorda: que la de la prima que es delgada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, 108va

Details

Term: 
Body: 

El official que la puente pusiere: deue tener consyderacion que tanto occupara mas el nudo de la sexta, que el de la prima: y aquello dara de viaje a la puente. De forma, que puestas las cuerdas queden todas de un tamaño. Miden se las cuerdas en lo que forma[n] las bozes. Forman las bozes desde las ligaduras hasta la ceja de la vihuela. Todas las cuerdas ternan una mesma distancia, dando de viaje a la puente el exceso que haze la ligadura de la sexta, al de la prima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, f108va

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Term: 
Body: 

ceja. […] ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Term: 
Body: 

El primer traste se entiende la primer distancia, que ay entre la çeja de la guitarra, y la primera cuerda, que la liga el braço […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34

Details

Term: 
Body: 

Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vntraste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p64-65

Details

Source: 
Body: 

En estos n[uest]ros tienpos naçio un monstruo en las maluas hijo de madre selua y de padre nonadie […] tiene el cuerpo de casa, cabeza de proçeso, cabellos de sillero, frente de esquadron, orejas de abad, çejas de guitara […] trae vnas uezes capa, vna del uerano ques capa de pecadores, y otra de la noche ques capa de malhechores, con sus dos capillas, vna de horno, y otra de cantores […] y come de ordinario, su olla de uaca de castro, y de carnero de yglesia, con mostaça de colerico, y asados capones de musica […] caso dos uezes razonablemente ques çerca de ruin, vna con doña puerca, y otra con doña vellaca, esta tenia por la cara un dios nos guarde mas era muy hermosa con benefiçio de inve[n]tario en el rostro de çitara, de color de rretorico y del gran turco soliman.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 106, f155r-v

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Term: 
Body: 

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 33, f29ra

Details

Term: 
Body: 

En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Pages