Que en las salves los tres versos que tañen el uno sea con chirimias y el otro con cornetas y el otro con flautas porque siempre un instrumento enfada.
[sus mercedes] mandaron que se rreçiba el dicho Joan Donat valençiano por cantor y asymismo porques provechoso en el fasistol de tañir [sic] cheremía y corneta con salario de la fabrica de sesenta doblas y doze fanegas de trigo.
[…] en el compas mayor ternario (vulgarmente dicho proporcion mayor) entran tres semibreues, seys minimas, doze seminimas: co[n]sequenteme[n]te se sigue, que entraran beynte y quatro corcheas, y quarenta y ocho semicorcheas: por lo qual quien tuuiese tan veloces manos en la tecla, y lengua en la chirimia que las pudiese pronunciar en vn compas muy bien las podria practicar: y assi no es cosa nuevamente inuentada (aunque es nuevamente estampada) el componer yo tientos de compas ternario de beinte y quatro figuras al compas. Y por el consiguiente sabido que en compas mayor binario, va[n] un breue, dos semibreues, quatro minimas &c. hasta treinta y dos semicorcheas al compas; no es cosa sin fundamento tañer obras de treinta y dos figuras al compas. Quien tuuiere tan natural expedicion en las manos, y tal ligereza que las pueda executar sin que les falte el toque, limpieza, y igualdad necessaria, muy bien las puede vsar; y quien no tuuiere este don, no saque de su curso su tañido, porque perdera del toque, si lo tiene bueno.
Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.
El mejor organo el de mostoles q[ue] tiene 21 difere[n]cias admirables lo hordinario lo flautado orlos dulçainas tronpetilla paxarillos y a[u]n bozes humanas vihuelas de arco harpas co[n] te[m]bla[n]tes ta[m]boriles cornetas chirimias.
A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.
chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.
[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]
Sacabuche: Instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.
Levantóse en ellos un gran estruendo de clarines, chirimías, cornetas y otras suertes de música, a cuyo son entraron dos a dos, río abaxo con un concierto que causaba grande admiración
Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.
[Música instrumental se hace] toca[n]do ju[n]tame[n]te co[n] las manos y expelie[n]do el ayre assi como en organos cheremias/ gaytas sacabuches flautas y otros semejantes instrume[n]tos.
Este día cometió el Cabildo a los canónigos […], juntamente con el maestro de capilla y Martin García, sochantre, exeminen a Joan Sánchez, menestril que vino de Valladolid, en corneta, flauta, chirimía y cornamusa.
El señor doctor Carrasco propuso este día que Luis, mozo de coro que toca el violín, podría el maestro de capilla ocuparle en algunos tercios que se cantan, y que también toca chirimía y bajón y que podría en algunas ocasiones ayudar a los menestriles.
E asimismo, atento quel dicho Espinosa [a éste se le recibe este día por menestril sacabuche] trae consigo un hijo suyo que tañe chirimía y bajón, mandaron al mayordomo que es o fuere de mozos de coro acuda con una plaza de mozos de coro de punto entero al hijo del dicho Espinosa.
La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.
Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.
A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.
Este día cometió el Cabildo a los canónigos […], juntamente con el maestro de capilla y Martin García, sochantre, exeminen a Joan Sánchez, menestril que vino de Valladolid, en corneta, flauta, chirimía y cornamusa.
El señor doctor Carrasco propuso este día que Luis, mozo de coro que toca el violín, podría el maestro de capilla ocuparle en algunos tercios que se cantan, y que también toca chirimía y bajón y que podría en algunas ocasiones ayudar a los menestriles.
E asimismo, atento quel dicho Espinosa [a éste se le recibe este día por menestril sacabuche] trae consigo un hijo suyo que tañe chirimía y bajón, mandaron al mayordomo que es o fuere de mozos de coro acuda con una plaza de mozos de coro de punto entero al hijo del dicho Espinosa.
[sus mercedes] mandaron que se rreçiba el dicho Joan Donat valençiano por cantor y asymismo porques provechoso en el fasistol de tañir [sic] cheremía y corneta con salario de la fabrica de sesenta doblas y doze fanegas de trigo.
Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.
Que en las salves los tres versos que tañen el uno sea con chirimias y el otro con cornetas y el otro con flautas porque siempre un instrumento enfada.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
[…] en el compas mayor ternario (vulgarmente dicho proporcion mayor) entran tres semibreues, seys minimas, doze seminimas: co[n]sequenteme[n]te se sigue, que entraran beynte y quatro corcheas, y quarenta y ocho semicorcheas: por lo qual quien tuuiese tan veloces manos en la tecla, y lengua en la chirimia que las pudiese pronunciar en vn compas muy bien las podria practicar: y assi no es cosa nuevamente inuentada (aunque es nuevamente estampada) el componer yo tientos de compas ternario de beinte y quatro figuras al compas. Y por el consiguiente sabido que en compas mayor binario, va[n] un breue, dos semibreues, quatro minimas &c. hasta treinta y dos semicorcheas al compas; no es cosa sin fundamento tañer obras de treinta y dos figuras al compas. Quien tuuiere tan natural expedicion en las manos, y tal ligereza que las pueda executar sin que les falte el toque, limpieza, y igualdad necessaria, muy bien las puede vsar; y quien no tuuiere este don, no saque de su curso su tañido, porque perdera del toque, si lo tiene bueno.
Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.
chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.
[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]
Sacabuche: Instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.
Así que no solamente tronpetas, e tanborinos, e ministreles de chirimías, e locos, e otros ofiçiales de diuersos ofiçios que demás de los suyos de todas partes avíen concurrido, como fasen los buitres al olor de la carne, más muchos otros naturales de la dicha çibdad e de su casa, ouieron e alcançaron buena parte del aguinaldo y estrenas, e todos fueron contentos e bien satisfechos a su voluntad.
Delante de los ya dichos pajes yva tan grand moltitud e ruydo de atabales, tronpetas bastardas e ytalianas, chirimías, tanborinos, panderos e locos, e ballesteros de maça, e otros ofiçiales de diversas maneras, que no avíe persona que una a otra oyr se pudiesen, por çerca e alto que en vno fablasen. Y entre los otros, yva una copla de tres ministreles de duçaynas, que muy dulçe e acordadamente sonavan. Los quales de la cámara del dicho Condestable fueron vestidos de jubones de muy fino terçiopelo azul, sobre los quales levavan ropas de muy gentil florentín verde, bien fechas; en sus cuellos muy lindos collares, bien obrados, de muy fina plata, e muy bien calçados.
E allende de las otras limosnas que de cada día suele faser en estas fiestas de su magnífico matrimonio, fiso muy muchas, asy a yglesias e monesterios como a otras personas religiosas e de otros estados que lo avían bien menester. Pues tronpetas, ministreles de duçaynas e cherimías, atabaleros, tanborinos e pandereteros e locos e truhanes, tañedores de cuerda e otras personas de más actoridad, asy como trobadores e otros que en tales fiestas e de semejantes señores de estado acostunbran e suelen reçebir, que a las dichas fiestas avían concurrido, ¿quién podía numerar las merçedes e dádivas de jubones de seda e ropas de finos paños, e dineros e otras cosas que les mandó dar?
Y el dicho señor se retrayó a una cámara que está al otro cabo de la sala. Y dende a poco salió de la dicha cámara con dos pajes muy bien vestidos, con visajes e sus coronas en las cabeças, a la manera de los tres reyes magos, y sendas copas en las manos, con sus presentes. Y asy movió por la sala adelante, muy mucho paso e con muy gentil contenençia, mirando el estrella que los guiava, la qual yva por vn cordel que en la dicha sala estava. E asy llegó al cabo della, do la Virgen con su fijo estava, e ofresçió sus presentes con muy grant estruendo de tronpetas e atabales y otros estormentos. Y esto asy fecho, retrayóse a la dicha cámara, do salió vestido de otra manera. Y luego tocaron las chirimías e començó a dançar con la señora condesa e doña Juana, su hermana, e después otros gentiles onbres e pajes e donsellas, e desque ovyeron un rato dançado e baylado, troxieron la colaçión e retrayóse a dormyr.
E venida la ora de maytines, en començando a tañer en la eglesia mayor, el dicho señor, con las señoras condesa e dona Guiomar e las otras señoras, yvan a maytines a la dicha yglesia mayor, los tronpetas e cherimías tocando delante […].
E para esta noche mandava que se fisiese la estoria del nasçimiento del nuestro señor e salvador Ihesu Cristo e de los pastores en la dicha eglesia mayor, a los maytines, segund a la fiesta y nasçimiento de Dios, nuestro señor, se requería e requiere. E acabado todo lo susodicho, su señoría, con las dichas señoras, los tronpetas e cherimías tocando, se bolvían a su posada […].
Venida el alva, otro día de Pascua [ceremonial de la fiesta de la Navidad], todos los tronpetas e atabales e cherimías e cantores, cada quales por sy, muy dulçemente tocando, davan el alvorada en esta manera: los tronpetas e atabales en el corredor de la sala de arriba, e los cherimías e cantores e otros ystrumentos más suaves e duçes dentro, en la dicha sala, a la puerta de la cámara donde el dicho señor condestable durmía.
Y desque avían çenado, los dichos cherimías e otros ynstrumentos tocavan baxas e altas e dançavan los gentiles onbres e pajes, e depués, el señor condestable, asy mesmo, con la señora condesa e sus hermanos el comendador de Montizón e doña Juana e las otras damas, e luego cantavan rondeles e cosantes […].
Y después que en esto pasavan tienpo por una grande pieça yva con todos los dichos cavalleros a descavalgar en el dicho palaçio, e entrávanse en la dicha sala de abaxo. Donde luego como entravan, las cherimías tocavan, y él, con todos los otros, començavan a dançar. Y después de aver algund tanto dançado, trayan de çenar y çenavan, con aquel abundançia e çirimonias ya dichas [...].
E esto acabado, el dicho señor Condestable, con las dichas señoras, descendíase de la dicha torre, las tronpetas e cherimías tocando delante, e salía a la calle, al estrado que estava puesto. E luego venían algunos momos que para esta noche estavan adereçados. Y desque los momos avían dançado, dançava el señor Condestable con la señora condesa. E asy sus hermanos, e todos los otros gentiles onbres e damas. Y dado fin al dançar, venían todos los ortelanos de la çibdad con paveses e armaduras de cabeça, e trayan muy grandes calabaças en las manos [...].