Digo pues (componiendole [al noveno tono] en las posiciones mas vsadas) que sus principios naturales seran a lamire y e lami con sus Octavas: su final sera alamire. Sus Clausulas principales son a lamire, e lami, y csolfaut, con sus Octauas; en las quales se puede terminar periodo. La de A lamire, es intermedia y final; adonde ha de acabar la obra; las otras dos son intermedias [...] De transito y passage puede hazer Clausula en otros tres lugares , que son D lasolre, F faut , y G solreut .
1- [en el primer tono o modo] Tiene el Tiple la Claue de Csolfaut en la primera regla, que es la mas baxa: el Contralto la tiene en la tercera regla: el Tenor en la quarta: y el Baxo en la quarta ta[m]bien, pero es de Ffaut [...]
Otro Motete de Pedro Guerrero a quatro, señalase la claue de Csolfaut en la quarta en segundo traste, y cantase la voz del tiple, y va señalada con vnos puntillos.
Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.
[…] sie[m]pre se ha de començar a templar el monacordio, desde cefaut graue, el qual afinado, luego se ha de templar su quinta alta, que es el punto de gesolreut agudo, y para esto es necessario tomar en la cabeça, la entonacion del sol deste sobre dicho gesolreut agudo, entonando desde cfaut, vt, re, mi, fa, sol, y assi mas facilmente tomaran en la cabeça el tono deste sol, para afinar las dos cuerdas en el tono del mesmo sol, y para que con mayor facilidad se tome en la cabeça este tono de sol, es necessario herir muchas vezes el vt de cfaut, el qual da mucha ayuda y claridad, para mejor tomar en la cabeça el tono del sol.
Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]
Ta[n]tas letras auiamos de poner / quantas son menester para el canto. Si yo tuuies / se autoridad para ello: haria dos artezicas. / Una de canto llano, y començando en [Gama]: allega / ria hasta aa. sobreagudo: porque este es el spacio / y ambito que tiene el canto llano. En todo lo que / de canto llano he visto: no excede los limites ya di / chos. No se para que enseñando solamente canto / llano: dicen letras y signos a los niños, que nunca / se vsan en canto llano. Para hacer la segunda arte / zica de canto de organo: pornia todas las letras q[ue] / tiene el organo: porque hallamos composiciones / que abaxan a la octaua de Cfaut: y otras que sube[n] / a la octaua de aalamire sobreagudo.
En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.
En estos siete signos, los tres dellos son mas principales, a los quales llaman deduciones porque dellos tienen principio todas las vozes, son les tres signos. g. sol. re. vt. c. sol. fa. vt. F. fa. vt. Los mismos tienen agudos y sobreagudos[…] Deducio[n] est principium a quo res aliqua ducitur. En estas deduciones tienen principio tres propriedades, que son. be quadrado. natura. bemol. Be quadrado tiene su principio en g. sol. re. vt. Natura en c. so. fa. vt. Bemol. en f. fa. vt.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.
Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.
De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.
El Arte de ca[n]to llano tiene siete letras que son. g. a. b. c. d. e. f. Estas se diran otras dos vezes. Las siete primeras llamaran graues, y las siete segundas agudas, y las siete terceras, sobre agudas […] [11r] Estas siete letras son principio de siete signos, que son g. solrrevt. alamire. B. fabemi. c. solfavt. d. lasolre. e. lami. f. favt […] Ponense en b. fa. be. mi. dos. bb. para cada voz la suya. Porque aunque moran en vna casa, no en vn aposento, que la vna esta mas alta que la otra.
Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. Gamaut en rregla. Are en espaçio. Bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]
Sant Ambrosio (author es Fran / chino) señalo solas cinco claues: las quales eran / Gammaut, F. faut. csolfaut, gsolreut, ddlasol. Tenia este / sancto las lineas d[e] los dichos cinco signos por cla / ues: segun la color de que las hazia. El bienauen / turado sanct Gregorio (la Musica del qual tie / ne la yglesia romana) todas las lineas puso de / vn color: y ponia la primera letra de los cinco di / chos signos por claue.
Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]
Su diffinicion de propriedad es Proprietas est qualitas consequens essentiam rei. De cada deducion nacen seys vozes, que son vt. re. mi. fa. sol. la. Las quales se cantaran por la [12r] propriedad que tiene alli su principio, si come[n]çaren las vozes. vt. en g. sol. re. vt. todas aquellas seys se cantaran por be quadrado, poniendo en cada signo vna voz successiuamente; porque alli tiene su principio la propriedad de be quadrado. Y si començaren el vt. en c. sol. fa. vt se cantaran por natura[m] . Y si en f. favt. se cantaran por bemol.
Ytem deueys notar para perfectamente saber aquestas mutanças que doquier que dixerdes dos mutanças.la una sera para sobir la otra para desçendir porque seran conpuestas de bozes que seran para sobir y bozes para desçendir que asi como la vna boz es para sobir e la otra para descendir. Asi la vna mutança sera para sobir e la otra para descendir. Excepto las postrimerias de çsolfaut e delasolre.
Los theoricos establecieron que la claue de Ffaut / tuuiesse tres puntos: y la de csolfaut dos. La cau / sa de esto fue. Porq[ue] desde vn signo a otro donde es / tas dos claues en canto llano vsables estan situa / das, ay vn diapente de tres tonos y vn semitono / cantable, y para señalar la dicha distancia causada / de proporcion sesquialtera: pusieron la claue infe / rior de tres puntos, y la superior de dos. Esto me / mueue a decir, lo que en alguna Musica estrange / ra viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algu / nos estrangeros vna 3. que vale tres: y otras ve / zes dos puntillos y vn rasgo, que tambie[n] son tres.
El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.
Ay en la musica que comunmente tratamos tres señales, que llama[n] claues, las quales declara[n] cada punto en que signo es. Su diffinicion de claue es. Clauis est reseratio cantus, locaqu[ue] signorum extra manu demonstrans. La primera claue se llama de, fefavt. Tiene su casa en fefaut, graue. Señalase con tres puntos desta suerte. La segunda es de cesolfavt. Tiene su casa en cesolfavt. Agudo. Señalase con dos pu[n]tos desta suerte. La tercera es de gesolrevt. Tiene su casa en gesol revt. sobre agudo. Es desta suerte. Esta vltima no sirue en canto llano. Estas claues siempre estan en regla, y jamas se mudan de los signos sobredichos.
El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]
Las dos / claues que que vsa el canto llano: se reparten en esta / manera. Los modos, o tonos que son ocho: los / quatro (conuiene a saber primero, segundo, quar / to, y sexto) traen la claue de Ffaut: los otros qua / tro (que son tercero, quinto, septimo, y octauo) la / de csolfaut. Si alguna vez lo contrario de lo sobre / dicho hallardes: creed, que fue yerro del que lo / punto. Lo mesmo digo de los modos que tienen / dos claues junctas. Este repartimiento de claues, / que cada vna sirua a quatro modos, aquellos y / no a otro: se entiende de los modos regulares / o naturales: porque en los accidentales, segun tie / nen el fenecimiento alto, o baxo: assi ternan la cla / ue, que al tal fenecimiento conuiene.
[...] vn diapason co[n]uiene a saber de are a alamire se forma de cinco tonos e dos semitonos naturales por lo diatonico. En estos cinco tonos cinco semitonos se pone[n] accide[n]tales por diuision de tono del genero cromatico differe[n]tes segun el diathessaron de do[n]de depe[n]de: porque el tono no se puede diuidir por medio q[ue] el vn semitono es mayor (como esta dicho) y el otro menor. Estos cinco semitonos accidentales: los tres son mis: y los dos son fas. los mis son. el semitono de entre cfaut y dsolre. fa en desolre. sol en elami. la en [e]l semitono de entre ffaut y gsolreut. assimesmo tiene re in bmi. ut en are. El segundo mi. es el semitono de entre ffaut y gsolreut [...]
El primero [tono] natural tiene su clausula primera en de. la. sol. re y la segunda en ala. mi. re. Tendra el tiple claue cesol. fa. vt. en la regla mas baxa. Exemplo El primero [tono] accidental tiene su clausula primera, en gesol. re. vt, y la segunda en de. la. sol. re. Tendra el tiple claue de ge sol. re. vt. en la penultima regla baxa, y bemol en be. fa. be. mi Exemplo.
Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.
Los modos regulares (segu[n] / dize el melifluo Bernardo) fenece[n] de dos en dos. / Primero y segu[n]do en Dsolre, tercero y q[uar]to en / Elami, q[ui]nto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en / Gsolreut. Otras tres ay (q[ue] se llama[n] affines, o con / finales) do[n]de pueden fenecer estos tonos. Sanct / Gregorio y otros doctores dize[n] auer solas tres en / ca[n]to llano: q[ue] son a. b. c. Quieren estos doctores, q[ue] / primero y segundo puedan fenecer en alamire, ter / cero y quarto en bfabmi, quinto y sexto en csolfa / ut: pero septimo y octauo no quieren que acaben / en dlasolre.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
El diatonico procedia por tonos y semitonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semitono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.
No conuiene, dizen [algunos doctores] que el canto llano salga del / Gamaut. Dizen mas, que si hallasen estos modos fe / necer en Cfaut, en dlasolre: que sera composicio[n] / de sanct Ambrosio: o yerro de los puntantes: porq[ue] / en el canto gregoriano no ay tal composicion. […] El cantor ten / ga auiso, que si mudare el modo: guarde el dia / passon, que guardaua antes que lo mudasse. Esta / manera de mudar los tonos parece sanct Bernar / do defender a sus frayles diziendo. […] Pero ay dolor, que lo que canta[n] [algunos frayles] no es Mu / sica: si no tiene semajança de Musica. Apartan los / puntos ligados, ayuntan los sueltos y contrarios, / dizen fa donde los otros pronuncian mi, la Musi / ca como quieren comiençan, acaban, abaxan, su / ben, componen, y ordenan: y no como conuiene.
Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.
Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo (sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)
Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.
El vltimo auiso sera señalar los erro / res, que co[n]munmente en nuestros choros come / temos, y por tener en ello largo vso: passamos (no / sin desabrimiento de los cantores) por ellos. En / el vltimo Kyrie de la missa de requiem, se comete / vn gran yerro en el punto octauo: y es, que desde / csolfaut hasta dlasolre es tono, y forman semito / no. Si el punto puesto en bfabmi hiciesen mi: fa / cilmente podian decir sol en dlasolre.
Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csolfaut: y la en delasolre.
Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.
Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.
Todo canto q[ue] subiere a csolfaut ca[n]tarse ha por . Opinio[n] es de algu[n]os despues que entre en el bmol a vn q[ue] suba a csolfaut/ y de a dlasolre q[ue] no salgamos del bmol hasta do[n]de dura[n] las bozes de su propriedad. Especialme[n]te el Guill[ermo] [de Podio] tiene esta opinio[n] cono esta dicho arriba: ningu[n]a razon haya para ello. La verdad es despues q[ue] el fa del bmol por diathessaron/ o qualquier co[n]sonancia se hiera e se salue no hay q[ue] hazer en aq[ue]l genero: sino es por vna excepcion q[ue] se dira luego adelante q[ue] empieça/ muchas vezes el ca[n]to llano en [e]l c.xviij.
Aviendo cantado el canto llano algunos dias, muestrele [al principiante] los faes de la claue de gsolreut. El primero es vn espacio abaxo de la regla, que atraviessa la claue que es el mismo que el tercer fa de la claue de csolfaut. El segunndo fa, es dos espacios mas arriba, que es tambien el quarto fa de la de csolfaut. El tercero fa, es quatro reglas mas alto de la regla que atrauiessa la claue.
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
Las clausulas q[ue] a cada tono de los ocho co[n]uienen [...] son las siguientes. Al primero tono se dan en principio de su diape[n]te: co[n]uiene a saber en dsolre y en su qui[n]ta encima en alamire: y de[n]de quarta mas encima en fin de su diathessaron en dlasolre. Otrosi en [e]l dicho diape[n]te se forma vn diathessaron: co[n]viene a saber de dsolre a gesolreut/ en el misme gesolreut se da la clausula. Estas son las generales que se dan a cada tono. Otra damos en medio del diapente/conuiene a saber en ffaut. esta es voluntaria: mas se dize parte/o punto para descansar que clausula. Assimesmo en los mediares de los psalmos en algunos tonos se dan fuera de los terminos susodichos: assi como al tercero que se da en cesolfaut: y al septimo que queda en elami: y esta no es clausula sino parte donde media al tercero tono da se en csolfaut: porq[ue] la yglesia lo tiene de costumbre. Esta regla susodicha se ha de tener en todos los ocho tonos : excepto los discipulos tienen el diathessaron por abaxo : conuiene a saber : el segundo empieça en are : en esse mesmo signo se da la clausula : y por siguie[n]te a todos quatro discipulos. En estos signos suso dichos se da[n] las clausulas a cada tono : y no en ninguno de los otros para que la melodia que conuiene a cada tono le sea guardada.
Hase de saber muy bien a donde comiença[n] los unos, porque por ellos se sacaran los demas: el uno graue comiença quatro espacios abaxo de la claue de ffaut, y siguense los graues, hasta el uno agudo, que es la misma claue de ffaut Exemplo de los graues
Desde la claue de ffaut, o tres reglas de al [=la] claue de cesolfaut, que es lo mismo
Comiençan los agudos
Los siete sobreagudos comiença[n] dos espacios encima de la claue de cesolfaut, o un espacio abaxo de la claue de gsolreut:
EJEMPLO.
Tono yrrigular dizen al q[ue] no [f16v]fenece, en vno de los quatro Signos, sino en otros, que ellos llaman confinales, en Alamire, Befabemi, Secolfaut [sic], Y Delasolre. Tampoco desto ay que hazer caso, porque los ocho tonos sean de componer, de manera que siempre fenezcan en sus signos naturales, y no fuera dellos. Porq[ue] en Canto llano, nunca muda[n] los tonos su termino, q[ue] sie[m]pre van co[m]puesto de vna manera, guardando su Diapason cada vno por su termino. Mas en Canto de organo es otra cuenta, porque puede venir vn primero Tono, por muchos terminos. Y lo mosmo [sic] pueden hazer los demas. Y assi en Canto llano no aura Tono Yrregular ni tan poco es menester. Vn Tono: ay que ellos dizen Yrregular, que es en aquella Antiphona. Nos qui viuimus, que no sirve mas de para In excitu Isrrael [sic] de Egipto.
Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.
Para sacar esta cifra en canto de organo: Sepa que el vno agudo es la claue de ffaut y el cinco agudo es la de csolfaut: y el dos sobreagudo, es la de gsolreut, y luego por el repartimiento se vera lo que cada cifra es, aduertiendo, que como cada vna de las vozes baxa, o sube: assi ha de sentar las claues baxas o altas, y si come[n]çare la obra en bmol, pongalo en principio de cada voz, y quando viniere. p. ponga las pausas que huuiere.
Los versos de los Responsos, muchas vezes acaban: assi como digamos, en Cefaut en segundo tono, y la buelta que hazen a la presa, empieçan en Desolre en segunda, y lo mesmo se haze en otros tonos, y esto no suena bien, si no dexan acabar a los que dizen el Verso, y que aya pausa en medio. Y para quitar esto, y que venga mejor, y con mas gracia, dezimos, que a la Presa se buelua en Vnisonus, o tercera, o quarta, o quinta, y esto sonara bie[n], y sera mejor compusicion, que no en segu[n]da, como agora lo tienen compuesto.
Las teclas del Organo vnas son Bemoles, y otras sustenidos, excepto las dos primeras de mano izquierda, que son Dlasolre, y Elami, significadas co[n] estas letras. . Cinco signos tienen tecla doblada, negra y blanca; que son Bfabemi, y Elami, cuyas teclas negras son Bemoles, y estàn a la parte de abaxo de las blancas, Ffavt, Gsolrevt, Csolfavt, cuyas teclas negras son sustenidos, y estàn a la parte de arriba de las blancas.
Despues de entendido esto[el toque y técnica de la vihuela] , lleue el camino que queda dicho del que comiença a tañer en tecla. La manera que ha de tener para tañer esta cifra en la vihuela, es que tenga bien en la memoria, por donde van los siete graues y agudos &. y en que cuerda y trastes esta cada vno dellos, y especialmente el vno y cinco agudos, que son las claues de ffaut y de csolfaut, y sepa bien los vnisonus en lleno, que estan a seys trastes vna cuerda de otra[…]
De dos maneras se vsa destas disonancias, vna qua[n]do se dan con las vozes altas. Otra quando se dan con las vozes bajas: que aunque vn mismo signo tenga vna de las dichas falsas, ay difere[n]cia en la voz que la liga para bajar a disculparla, por que difere[n]tes consonancias piden las vnas de las otras en las terçeras bozes con que se acompañan; que quando en c. solfaut, alto, o, en qualquier otro signo se liga la quarta, y la hiere g. solrreut abajo, se aco[m]paña el dicho g. solrreut con quinta o sexta, y al c. solfaut le toca bajar a dar la especie buena y imperfeta, que es la terçera; como en este exemplo se muestra.
[p. 23] Quarta, herida con la voz baja
[EJEMPLO]
Mas quando, sobre g, sol reut, hiere la voz alta, con la quarta en c, solfaut, se acompaña con segunda, y al g, solreut le toca bajar a la especie buena […]
Los sustenidos siempre caen en el 1. 2. y 5. que son Ffavt, Gsolrevt, y Csolfavt. Señalanse desta manera [EJEMPLO] y entonces se ha de pisar la tecla negra inmediata azia arriba, de donde cayeren el 1. 2. Y 5. y en la viguela, y harpa, en los trastes, ò cuerdas, donde se causan los sustenidos.