Quotations

Displaying 13701 - 13800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los villancicos portugueses: y este primero que se sigue de la manera que esta sonado: el cantor puede hazer garganta y la vihuela vaya a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f58r

Details

Source: 
Body: 

Este villa[n]cico que se sigue es el sobredicho y de la manera q[ue] agora esta sonado: el cantor ha d[e] cantar llano y la vihuela vaya a priessa.

Milán, El Maestro, 1535, f58v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue dela manera que esta sonado el ca[n]tor ha de ca[n]tarllano: porque la vihuela va discanta[n]do. y ha se d[e] tañer algo apriessa.

Milán, El Maestro, 1535, f59r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que esta sonado el cantor puede hazer garganta.

Milán, El Maestro, 1535, f59r

Details

Source: 
Body: 

Este romance q[ue] se sigue dela manera q[ue] esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano y la vihuela ni ha d[e] yr muy a priessa ni muy a espacio. la p[ri]mera p[ar]te tañereys dos vezes como la letra d[e]l romance hos muestra. y la s[e]c[un]da p[ar]te assi mismo.

Milán, El Maestro, 1535, f59r

Details

Source: 
Body: 

Este roma[n]ce que se sigue de la manera que aqui esta sonado el cantor ha de ca[n]tar llano y la vihuela ha de yr tañida con vn co[m]pas ni muy a espacio ni muy apriessa. lo q[ue] de musica se sigue despues d[e] las finales es por solo tañer y ha d[e] callar la boz alli do[n]de acaba la cifra colorada. y regios en todo como en el romance passado.

Milán, El Maestro, 1535, f60r

Details

Term: 
Body: 

Todas las otras octauas [salvo las tres octavas encogidas] estan estendidas, las quales comiençan desde la segunda tecla blanca para arriba.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

Seguid en vuestra composicion: el estylo del genero que componeys. Un estilo tiene el villancico, y otro la cha[n]çoneta, y cada cosa guarde su estilo y profundidad. El cantor que compusiesse un villancico tan profundo como el motete, y una chançoneta como la missa: no seria atinada composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

En las obras de a quatro es buen estylo entrar dos boces con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f21r

Details

Term: 
Body: 

He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.

Vacas
1 12 10 9 1 12 10 9 10
2 1 11 10 2 1 11 10 11
3 2 12 11 3 2 12 11 12
4 3 1 12 4 3 1 12 1
5 4 2 1 5 4 2 1 2
6 5 3 2 6 5 3 2 3
7 6 4 3 7 6 4 3 4
8 7 5 4 8 7 5 4 5
9 8 6 5 9 8 6 5 6
10 9 7 6 10 9 7 6 7
11 10 8 7 11 10 8 7 8
12 11 9 8 12 11 9 8 9

Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo.
.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p26-27

Details

Term: 
Body: 

[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p28-31

Details

Term: 
Body: 

La disposicion de los puntos [en la guitarra de cuatro órdenes comparada con la de cinco] es toda una, salvo que el quatro y octavo b, mollados, tienen otra desta manera; el quarto en la Guitarra de quatro, se tocan las terceras en el tercero traste, las quales no se tocan en la de cinco. El octavo en la Guitarra de quatro se tocan las terceras en el quarto traste, y en la de cinco se tocan en el primero. Finalmente el que quisiere saber tocar la Guitarra de quatro ordenes siga todas las reglas, y el mismo estilo desta Guitarra de cinco ordenes, y haga cuenta que el orden quinto estuviesse borrado de este librito.

Amat, Guitarra Española, 1596, 9, p38

Details

Term: 
Body: 

Guitarra española, y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso. Y para poner en ella qualquier tono, se pone una tabla, con la qual podrá qualquier sin dificultad cifrar el tono, y después tañer, y cantarle por doze modos. Y se haze mencion tambien de la Guitarra de quatro ordenes.

Amat, Guitarra Española, 1596, titre

Details

Term: 
Body: 

En mis libros pretendi poner todo lo que halle scripto en Musica reduziendo lo ha nuestro lenguaje: para qne [sic= por que] si los originales griegos y latinos no entendiessen algunos cantores: la hallassen en romance. Va en estyllo (a juycio de hombres doctos) para los criados en Musica. Aunque sean libros para leerse en cathedras: el que guardare los auisos en los plogos [sic] y en otros lugares puestos: se aprouechara de todos ellos.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Lybro de musica de vihuela de mano. Intitulado El maestro. El qual trahe el mismo estilo y horden que vn maestro traheria con vn discipulo principiante: mostrandole hordenadamente dende los principios toda cosa que podria ignorar: para entender la presente obra: dandole en cada disposicion que se hallara: la musica: conforme a sus manos.

Milán, El Maestro, 1535, f3r

Details

Term: 
Body: 

Vihuela menor. Este motete se puso por estos terminos altos/ porque en otro estilo no suena tambien.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, ff58r

Details

Term: 
Body: 

estilo […] estilo, la fórmula de proceder en los tribunales y en las escrituras, y el ponerlas en orden llaman estilar, aunque no es término muy usado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p566a

Details

Term: 
Body: 

[...] en esta manera de componer [a cuatro], no se han de ordenar las partes assi à la carlona, sino con mucha gracia, juyzio, y arte: y por tanto se ha de tener gran cuenta con ella, para saber ordenar bien las partes. Y aduiertan que el componer solamente à Duos, acabando del todo el vn Duo, antes que entre el otro, es facil para los principiantes; y assi es Musica de poca Arte y pobre de bozes, por razon de yr siempre à Duo; por lo qual las vozes no van trauadas, ni encadenadas, vnas con otras. Quien dessea deprender vsar los Duos con Arte, juyzio, y à proposito, examine con diligencia los primeros Motetes à quatro bozes de Prenestina. En las obras de à quatro, es buen estilo entrar dos vozes con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,11,p685

Details

Term: 
Body: 

La manera y el estilo, que se ha de tener para componer vna Missa, es conforme la del Motete, en quanto al mouimiento graue, que han de tener las partes; mas no en quanto à la orden, que es muy differente. Porque el principio de la primera parte, y el principio de la segunda y mas partes del Motete, son differentes el vno de lo otro ; y la inuencion esta hecha à voluntad y aluedrio del Composidor, mientras apropriada sea al Tono. Mas en el Componer vna Missa, por fuerça y de obligacion (seruando su verdadera orden) conuiene que la Inuencion en el principio del primero Kyrie, y en el de la Gloria in excelsis Deo, del Credo,del Sanctus, y en el primero Agnus Dei,sea vna misma: digo que ha de ser vna mesma cosa en la inuencion, y no en las Consonancias y acompañamientos [...] De modo que todos los principios arriba dichos han de tener variedad en las partes y Consonancias, mas no en la inuencion y subiecto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,13,p687

Details

Term: 
Body: 

Los tres canticos principales, es à sauer Magnificat, Nunc dimittis, y Benedictus Dominus Deus Israel se suelen hazer solennes: y por esto conuiene esten compuestos con estilo mas subido y de mayor arte y primor, que los otros Canticos, [p690] y que los psalmos [...] Suelen hazer los Composidores (y es lo mejor) que todas las partes [de los tres cánticos principales] imiten la intonacion del Cantollano solenne, en principio de los Versetes: pero siempre con variadas y differentes maneras. Tambien acostumbran que dos partes hagan la entonacion, y las otras hagan otra inuencion libre, y arbitraria [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689-690

Details

Term: 
Body: 

El estilo para componer las Lamentaciones es tal, que todas las partes proceden con grauedad y modestia, cantando casi siempre juntamente con Figuras de Longa, de Breue, de Semibreue, y de Minima: y auezes en vna parte sola con algunas pocas Semiminimas de grado. En estas, mas que en otras Composiciones, se sirue el Composidor de las Dissonancias, ligaduras, y de los passos asperos, para hazer su obra mas llorosa y mas lastimosa; como quiere el sentido de la letra, y como la representacion del tiempo lo pide.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Body: 

E porque en las composturas que lieuan canones que son sepe atque sepissime preter intentionem. al aluedrio del componiente fuera de canones y estilo de musica? no quise entre meter me a los particularizar. ca el que los inuenta: es tenudo a los manifestar.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxij, fbiij

Details

Term: 
Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

Si tomays dos vihuelas una grande y otra pequeña, y las encordays con yguales cuerdas en gordor, estando ygualmente las cuerdas estiradas: por ser las cuerdas de la vihuela menor mas cortas: formaran los puntos mas altos, que las cuerdas de la vihuela mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67vb

Details

Term: 
Body: 

En la quinta parte se co[n]tienen Strambotes, madrigales, Sonetos en lengua toscana y en la nuestra: villanescas, y villancicos a tres y a quatro, musica por cierto digna de todo estudio, pues no solo aprouecha para el tañer galano y de buen ayre, pero aun tambien para adquirir el verdadero artificio de la compostura: pues cualquiera musica estrangera trae consigo todo este prouecho. Tambien se ponen algunos romances viejos por no incurrir en desgracia de los q[ue] son amigos deste ma[n]jar.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del orden [fvv]

Details

Term: 
Body: 

Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las Chanzonetas y para los estrambotes, y Frotolas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Term: 
Body: 

Preciese pues todo Composidor de componer à proposito, segun la materia pidiere vsando las differentes maneras , conforme los auisos dados [...]; los quales sin duda tienen fuerça de dar à conocer (aunque la letra no se cante) si la Composicion es Motete, Missa, Salmo, Cantico, Hymno, Lamentacion, Ricercario, Madrigal, Chanzoneta, ò si es estrambote.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p694

Details

Term: 
Body: 

Hauiendo de hauer Cantollano en vna Composicion, serà cosa mas alabada el hazer que las partes imiten el subiecto ò thema del Cantollano, quando que [sic] el començare primero , que no sera, quando que [sic] el Canto llano començare despues. Tambien conuiene tener esta consideracion, que haziendo vna Composicion sobre de Cantollano, no se ha de mudar el propio valor de las Figuras: verdad es que no es regla legal si no arbitraria; con todo esto haziendo, venran à obseruar lo que obseruaron los eccelentes Composidores Morales, Cypriano, Adriano, Prenestina y otros, que professaron saber componer co[n] differentes ordenes. Y no como oydia vsan los mas modernos: que no hazen otra differencia mas entre las Missas, Magnificat, Hymnos, Motetes, Madrigales, Canciones, Chanzonetas, Villancicos, Frotolas, y estrambotes, si no aquella poca diuersidad de la palabra que se canta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

Vncus est figura como breue con dos plicas azia baxo , y fue inuentada para repelar la voz azia baxo y tornar al mesmo puncto. Y estas dos laman en Toledo estrunto.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v /39

Details

Body: 

[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era estudiante en artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p28-31

Details

Term: 
Body: 

No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.

Details

Term: 
Body: 

[…] que el dicho Baltasar [de Armas] continue en el tañer y estudio para saber más.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°93, 03/10/1530

Details

Term: 
Body: 

Tambien advierto al que atende à diuersos exercicios musicales, que para hazer en ellos mas fruto, tenga conta[n]cia su estudio y en la menera dello. Porque ay algunos, que nunca faltan en el estudio de cada dia, pero cada dia y cada mome[n]to tiene[n] sus nueuos desseos. Oy toman vn camino, y mañana otro; y siempre andan mudando hitos, sin tener constancia en ninguna cosa. Vnas vezes comiençan á cantar, otras dexanle y danse al tañer. Oy quieren la quitarra,mañana la tecla, y otro dia la harpa. Vnas vezes quieren el contrapunto, y otras la compostura. y otras dejan todo esso,y comiençan no se si deuo decir Arismética [ sic ] ò Astrologia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 58, p171

Details

Body: 

Qual de los musicos practicos de España aueys visto, que aya oydo la Musica en estudio general ? Las grandes avilidades de España atina[n] a los primores, que vemos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 14, f13a

Details

Body: 

La septima especie se halla en dos maneras y no mas:la primera es por mouimiento de diapente con ditono que contiene diatesaron y tritono de siete bozes/yseys interualos:los cinco de cinco tonos/y el vno de vn semitono menor que es séptima mayor/o etacor mayor:así como dende cfaut hasta.%m C02 %mi agudo que por salto es vt.mi.y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.lare.mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIX, f11v

Details

Body: 

La segunda manera [de septima especie] es por diapente con semitono q[ue] contiene dos diatesarones disona[n]cia d[e] otras siete bozes: y seys interualos:los quatro de quatro tonos y los dos de dos semitonos menores: que es septima menor/o etacor menor/assi como dende el dicho.cfaut hasta.bfa.agudo que por salto es.vt.fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol la.mi.fa:.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIX, f11v-12

Details

Term: 
Body: 

Que es la causa unos hombres tener las bozes mas altas que otros? Responde Aristotiles, que es la flaqueza. De aqui es, que los niños, mugeres, y eunuchos tiene[n] tiple. Conforme a esta regla natural procede la Musica artificial, que las cuerdas mas delgadas son mas subidas de tono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 50, f49rb

Details

Term: 
Body: 

En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euouae. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Term: 
Body: 

Y assi cada vez que hauia de escriuir Saeculorum Amen, ahorraua el trabajo y tiempo (que no era poco) de siete letras consonantes'; que son S c l r m, m n, y escriuia solamente las seys vocales, que son estas E u o u a e apartando estas de aquellas, y las vocales de las consonantes[...] las cuales letras vndas, y incorporadas las vnas con las otras, forman Saeculorum Amen

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p308

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Term: 
Body: 

Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689

Details

Term: 
Body: 

Persuádase el predicador que, como el diácono cada año, sin enfado suyo ni de quien lo oye, canta el mismo evangelio y, si tiene linda voz y lo dice con buena gracia, da gusto, así sube él en el púlpito no más que a declarar lo que el diácono ha cantado y, si lo sabe bien decir, eso basta para ser bien oído.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, p179

Details

Term: 
Body: 

El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p419-420

Details

Term: 
Body: 

En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p420

Details

Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Body: 

La sexta especie se halla en dos maneras y no mas. La primera es por mouimiento de diapente con tono consonancia de seys bozes [y] cinco interualos / los quatro de quatro tonos:y el vno de vn semitono menor:q[ue] es sexta mayor / o exacor mayor:así como dende.dsolre.hasta.%m C02 %mi. agudo que por salto es.re.mi. [y] con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lare mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XVIII, f11

Details

Body: 

La segunda manera [de sexta especie] es por mouimiento de diapente con semitono consonancia de otras seys bozes y cinco i[n]terualos:los tres de tres tonos/y los dos de dos semitonos menores q[ue] es sexta menor/o exacor menor assi como dende.elami graue hasta csolfaut que por salto es.mi.fa y co[n] intermedias bozes.mi.fa.sol lare.mi fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XVIII, f11v

Details

Term: 
Body: 

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,12-13,p341

Details

Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Term: 
Body: 

Diuidense las dichas letras en tres partes. Las / ocho primeras se dicen graues, o capitales: porque / son las mas baxas, y se scriuen grandes. Las siepte / que luego se siguen, se llaman agudas, o minimas, / porque estan arriba de las graues, y se scriuen cen / zillas [sic/I>] y pequeñas. Las cinco vltimas son dichas / sobreagudas, excelentes, o dobladas: porque estan / arriba de las agudas, y tienen excelencia sobre to / das las letras, y se scriuen dobladas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f2v

Details

Body: 

[…] el que quisiere componer canto llano, sepa los accidentes arriba dichos, procurando ymitar la cantoria toledana, y sepa los interualos d[e] tono y semitono. y generos cromatico y diatonico, para vsar dellos a sus tie[m]pos. pues tomada la letra que quiere co[m]poner, que la cantoria della vaya triste, o alegre (en qualquiera tono que sea) o si requiere subir por manera de exclamacio[n], o baxar por modo lamentable, por manera que la letra sie[m]pre quede en su perfecto sentido y vigor, pues para ella se hizo el canto.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final, f6r=f11r

Details

Body: 

[…] procure darse y exercitarse poco a poco, en tañer contrapunto que sea de buen ayre y solfa graciosa, sobre canto llano, y sobre todo de organo, hasta hazerse perfecto en ello, por quanto es la rayz y fue[n]te de donde manan y proceden todas las habilidades que se pueden hazer en el monacordio, de mas de la perfecion y gracia que da a toda la musica q[ue] se tañe.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 122r

Details

Term: 
Body: 

[Música instrumental se hace] toca[n]do ju[n]tame[n]te co[n] las manos y expelie[n]do el ayre assi como en organos cheremias/ gaytas sacabuches flautas y otros semejantes instrume[n]tos.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

Quando el puntillo augmenta: distinctamente lo hemos de pronunciar con la garganta o con la spressiua.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xviij, [favijv]

Details

Term: 
Body: 

Verbos para desemboluer la spressiua y la garganta con la melodia con las letras vocales.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. x, fbij

Details

Term: 
Body: 

E assi desembueluen [los cantantes] la spressiua que dezimos la lengua en pronunciar los puntos con la solfa: y la garganta desembueluen y fazen muy distincta en pronunciar con las letras vocales la melodia y pneuma.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. x, [fciiijv]

Details

Term: 
Body: 

Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18r

Details

Term: 
Body: 

Que assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplazible, pero siempre prouechoso: assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas vezes es dulce, y otras aspero; auezes alaba y vezes reprehende, pero siempre con prouecho de sus discipulos. Sea pues el perfeto Maestro aspero y dulce, colerico y amoroso: sea prudente en el castigo, acompañando los açotes con algunas palabras espantosas, que desta manera verna castigar a muchos, castigando à vn solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 31, p85

Details

Term: 
Body: 

Tres octauas se hallan en el Monacordio, que paresce[n] sestas [...] La causa desto es, por no estar estendidas las sobredichas tres octavas. Para declaracion & intelligencia destas tres octauas encogidas sea de notar, que al subir tras la primera tecla blanca, se sigue immediatamente la primera tecla negra, y tras esta primera tecla negra, la segunda tecla negra, y tras esta segunda tecla negra, la segunda tecla blanca, y luego todas las otras arreo hasta rematar todo el juego del Monacordio, y al baxar al reues.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v-30r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las octauas estendidas, que se suben y baxan con la mano yzquierda, se note, que quando se subieren o baxaren a Seminimas, se pueden subir y baxar con dos differencias de dedos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 42v

Details

Term: 
Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Source: 
Body: 

Esta presente fantasia es del septimo y octauo tono. La razon por que en esta arte de musica se no[m]bra alguna fantasia de dos tonos es porque en esta arte de tañer degala con estos redobles largos: parece bien que las fantasias se estrañen passa[n]do por los terminos de sus tonos maestros y dicipulos.

Milán, El Maestro, 1535, f37v

Details

Term: 
Body: 

Los theoricos establecieron que la claue de Ffaut / tuuiesse tres puntos: y la de csolfaut dos. La cau / sa de esto fue. Porq[ue] desde vn signo a otro donde es / tas dos claues en canto llano vsables estan situa / das, ay vn diapente de tres tonos y vn semitono / cantable, y para señalar la dicha distancia causada / de proporcion sesquialtera: pusieron la claue infe / rior de tres puntos, y la superior de dos. Esto me / mueue a decir, lo que en alguna Musica estrange / ra viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algu / nos estrangeros vna 3. que vale tres: y otras ve / zes dos puntillos y vn rasgo, que tambie[n] son tres.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f79r

Details

Term: 
Body: 

Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p7-8

Details

Body: 

[...] vne partie ou vn chant seul, peut contenir & nous representer vne mode ou harmonie entiere & tres-parfaicte : comme il se voit au chant Gregorien, ou toutesfois il n'y a point de consonance : ains suffit pour la raison de l'harmonie [...] que l'entendement comprenne & considere le diapason, auec vne mediation, qui le diuise en vn diapente, & vn diatessaron : ou bien, que l'entendement comprenne & considere la proportion double, qui est entre les deux extremitez du diapason, & les proportions sesquitierce, & sesquialtere, qu'il y a des deux extremitez susdites, à la mediation.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,5,p17

Details

Body: 

En todas la [sic] quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], assi compuestas como decompuestas, y tricompuestas, dadas a quatro vozes o mas, ay vozes extremas, y vozes intermedias. Las vozes extremas son la inferior, y la superior, y las vozes intermedias son las que van en medio, esto es, entre las extremas. Las vozes extremas communmente son contrabajo y tiple, y las intermedias tenor, y contraalto. El tiple es la voz superior, y el contrabaxo la inferior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 6, f13

Details

Term: 
Body: 

Es de saber que aunque qualquiera consonancia se de a tres, o a quatro vozes, o a mas, con todo eso siempre la consonancia se entiende y se quenta desde el co[n]trabaxo al tiple, que son las vozes extremas, porque las vozes intermedias, que son tenor y contaalto, solamente siruen en las consonancias de acompañamiento y de hinchir el vazio q[ue] ay entre las extremas quando se subiere o baxare arreo, a consonancias dadas a quatro vozes[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 6, 13v

Details

Term: 
Body: 

Cada vna de las quatro consonancias, assi compuestas, como deco[m]puestas y tricompuestas, dadas a tres o a quatro vozes, o a mas, se pueden dar de muchas maneras diuersas (es a saber) mudandose a differentes signos las vozes intermedias, o sola la vna dellas, y estandose en vnos mesmos signos las vozes extremas, y assi a qua[n]tos signos se pueden mudar las vozes intermedias, o sola la vna dellas, tantas differencia tiene cada vna de las sobredichas quatro consonancias. Esta mudança, causa en cada differencia diuerso sonido (esto es) que puestas las vozes intermedias en vnos signos, suena mejor la consonancia, que puestas en otros. Como pareçe claramente, quando en la dezena, la vna voz intermedia esta terçera del tiple, y la otra quintra del contrabaxo, que entonces la dezena suena mejor y da mas contentamiento a los oydos que si las sobredichas dos vozes intermedias hiriessen en otros signos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 7, 14v

Details

Term: 
Body: 

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Term: 
Body: 

Siendo la Quinta perfeta, compuesta de tres Tonos y de vn Semitono, todas las demas Quintas, que tengan otro termino mayor ò menor, seran imperfetas y dissonantes. Diremos pues ansi, que la Quinta perfeta tiene los extremos correspondientes en la sylaba: como si la extrema parte grave dize Mi tambien en la extrema parte aguda dize Mi: y si la una dize Fa la otra tambien dize Fa. Pero todas vezes que la vna dize Mi y la otra Fa, la dicha Quinta es dissonante, imperfeta, y falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 11,p704

Details

Term: 
Body: 

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C f. vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol f. vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra f. y son dos: f.fa vt graue y f.fa vt agudo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,15,p342

Details

Term: 
Body: 

Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente f.necen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en f. que es en f.fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,35,p350

Details

Term: 
Body: 

[...] digo q[ue] subie[n]do, o descindie[n]do, de .mi. a .fa. se p[ro]nu[n]cie bla[n]dame[n]te y co[n] peq[ue]ña dista[n]cia, y esto se ha de mirar co[n] mucho cuydado, pues todo el primor del bie[n] cantar esta en pronunciar f.elmente el semitono, el qual se halla naturalme[n]te de la .a la.c. y de la .e. a la .f. y accidentalmente de la .d. a la .e. y de la .a.la b.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f18r

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que en el arte del canto llano ay veynte letras las letras son estas /. g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f. g.a.b.c.d.e. E estas veynte letras son partidas en tres partes en ocho graues en siete agudas en çinco sobreagudas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p32; f7v

Details

Term: 
Body: 

[...] estos tonos [generales] ocho [p73] tienen quatro terminationes en que f.zen sus f.nes conuiene a saber.ende .d. e.f. g. En d. Primero y segundo. En .e. terçero y quarto. En f. quinto y sexto. En g. Septimo y octauo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p72-73; f16rv

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

La regla pues sera esta : Si en las posiciones ado[n]de ay Fa y Mi, viniere occasion de señalar cifra de be quadrado, ponerseha el [1 ejemplo]: mas si después aconteciere ponerla en otras posiciones adonde ay otras sylabas que Fa y Mi, sera siempre la señal del [1 ejemplo] Semitono ò Diesis.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

Tambien se ponen [las pausas], por euitar los intervalos defendidos, y las bozes fingidas del genero chromatico. Si una boz diessen F faut, y la otra no tuuieße donde dar sino en mi, que seria dar fa contra mi, y es defendido, o aviamos de hazer fa en be mi, y es voz fingida: en tal caso se tiene por mejor algunas vezes poner una pausa, que caer en uno de los dos inconuenientes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 30, f136vb

Details

Term: 
Body: 

La razon porque el fa. no se puede conuertir en mi. ni el mi. en fa. es porque el fa. es boz bla[n]da. herida co[n] la boz sin fuerça, y por el contrario, el mi. es boz dura y rezia, herida con la boz sin fuerza.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 14r

Details

Term: 
Body: 

Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 35v-36r

Details

Term: 
Body: 

Muchos cantos y sol fas, se hallan en la musica practica, en los quales algunos puntos piden que las consonancias que en ellos se dieren suenen rezias y sostenidas, y otras blandas y remissas. Para lo qual se note, que quando el punto pidiere que la consonancia que en el se diere suene rezia y aguda, el remedio es, que vna de las quatro vozes sea punto sostenido, esto es, que sea mi. Y para esto es necessario que la voz que fuere fa, se conuierta en mi, Lo qual se haze mudando la voz que fuere fa en tecla bla[n]ca, en tecla negra, y la que fuere fa en tecla negra, en tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19v

Details

Term: 
Body: 

[…] para hazer que la consonancia suene blanda y bemolada, el remedio es que las vozes que en todas las […] consona[n]cias assi compuestas como decompuestas eran sostenidas siendo mies, por el contrario sean blandas conuertiendolas [sic] en faes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 20r

Details

Term: 
Body: 

[…]y tenga bien en la memoria, que los vnos y los cincos son faes, y mire en q[ue] tecla esta: porque por ellos ha de sacar los otros puntos (como diximos en el arte de ca[n]to llano) y luego entonese co[n] el monacordio en vt, re, mi, fa, sol, la y en las muta[n]ças, rigie[n]dose por las cifras q[ue] va[n] debaxo de los pu[n]tos del arte de ca[n]to llano, pa[ra] por ella sacar lo demas, y luego por vn libro de ca[n]to llano podra solfear, q[ue] el mismo monacordio le entonara, y mostrara como ha d[e] hazer en cada pu[n]to […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

Hase de mirar mucho el mouimiento de los quatro lugares (como queda dicho) para correr, y detenerse conforme a como fuere la cifra, y si en los quatros viniere bmol, tomarse ha respecto del, haziendo mi en el tres y sol en el cinco a donde diximos fa, sin bmol; lo qual se entiende poniendo al principio de la obra esta b […] y algunas vezes se dira fa en los sietes. Sera buen auiso para el que sabe cantar canto de organo, tener delante la misma obra cifrada, y en canto de organo, y yr cantando por la cifra, y quando ignorare algo, o herrare, emendallo por el canto de organo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para cantar esta cifra, f7v

Details

Term: 
Body: 

Aviendo cantado el canto llano algunos dias, muestrele [al principiante] los faes de la claue de gsolreut. El primero es vn espacio abaxo de la regla, que atraviessa la claue que es el mismo que el tercer fa de la claue de csol faut. El segunndo fa, es dos espacios mas arriba, que es tambien el quarto fa de la de csol faut. El tercero fa, es quatro reglas mas alto de la regla que atrauiessa la claue.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f5r

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la sol fa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

[…] la segunda falsa, es de genero. falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fe faut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fe faut, al mi de be fabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o be fabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fe faut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7r-7v

Details

Term: 
Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Term: 
Body: 

[…] la comission del genero Cromatico es de los faes naturales sacar mies sustenidos, y a la contra, de los mies naturales saca: faes bemoles. Y la comission de el genero Enarmonico es, de los soles naturales sacar mies sustenidos (y estos son los de gesolrreut, y de lasolrre; y de los rees naturales sacar faes bemoles, (y estos son los bemoles de alamire, y de lasolrre) porque […] cada genero tiene su jurisdicion y termino, de el qual en ningun modo puede exceder […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14v

Details

Term: 
Body: 

Quiebro es: (inclinatio, & erectio, duobus l. tribus signis continuis, facta velociter) vna baxada y subida hecha con velocidad en dos o tres signos, esto es quiebro, y es en dos maneras, el primero es el que se haze en dos signos, y este se haze con dos dedos, esto es, con tercero y segundo de la mano derecha, y buelue a acabar con tercero, y dize su sol fa: re, vt, re, y mas arriba, mi, re, mi, y mas: fa, mi, fa, y mas: sol, fa, sol, y vltimamente: la, sol, la, cada vno destos es quiebro hecho por todos los signos. El segundo quiebro es, el que se haze en tres signos, y con tres dedos, començando dende un signo mas arriba que el passado, y con el dedo quarto de la mano derecha, y prosiguiendo en todo como el primero: su sol fa es como se sigue, en todos los signos que puede hazerse: mi, re, vt, re: y mas arriba: fa, mi, re, mi, y mas: sol, fa, mi, fa: y mas, la, sol, fa, sol. El primero se llama quiebro senzillo, y este segundo quiebro reiterado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f15v

Details

Term: 
Body: 

Redoble se a de vsar en el sustenido de toda clausula llana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de clausula; en conclusion en todo semitono mayor llano, que dure vn compas.
Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz sola; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le llaman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, F163v

Details

Term: 
Body: 

Usando de la voz natural à de aver en ella sus quiebros, ó modulacion, conforme al afecto de que se va vistiendo el Predicador, y que quiere excitar en los oyentes […] todo a un tono, fa, fa, fa, fa, es muy desabrido negocio.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 4, 4/p146

Details

Term: 
Body: 

[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde f faut agudo a b fabmi, y d[e]l diatessaro[n] de F fa / ut graue al dicho b fabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f85r

Details

Term: 
Body: 

[…] y no se haga Tritono, por ninguna cosa, que es hazer fa en Fe faut, y Mi en Be fabemi, o al contra[f20r]rio, sino que se conuierta en Diathesaron porque Tritono, nò le ay de salto, au[n]que algunos dizen que si, y es burla.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f19v-20r

Details

Term: 
Body: 

Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p7-8

Details

Body: 

Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, c faut, f faut, gsolreut, csol faut, f faut, gsolreut. Estas siete deducçiones se cantan por tres propriedades, por b quadrado et por natura et por b mol.[.]Et cada una de éstas siete deducçiones rige sus seys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por sobir ; la, sol, fa [.] por desçender.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [III], p81

Pages