Quotations

Displaying 13401 - 13500 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Diapason es consonancia de ocho bozes formase de desolre.a delasolre.o de fefaut graue.a fefaut agudo. [p111] o en otro qualquier lugar que aya ocho bozes asy subiendo como descindiendo. El espacio es ocho bozes el termino es cinco tonos y dos semitonos [...] aveys de notar que diapason es cuerpo de toda la musica en la qual consisten todas las especias y consonancias del canto llano

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110-111; f26r

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

Unisonus es consonancia o especia de vna o de dos.o de tres [voces] en vn signo y vn lugar formase en qualquier de las seys bozes naturales el espacio es vna boz el termino es vn tono simple.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p111; f26r

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es consonancia de quatro bozes formase del fa. de fefaut.al.mi.de. befabemi. el espacio es quatro bozes el termino es tres tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolreut.al fa de fefaut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113-114; f27r

Details

Term: 
Body: 

Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al.fa. de cesolfaut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semitonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del.ut.de cefaut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Eptacor es formacion de siete bozes formase del.re. de desolre. al fa de cesolfaut. El espa[p116]cio es siete bozes el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115-116; f27v

Details

Term: 
Body: 

Exacor es formaçion de seys bozes formase del mi. de. elami. al. fa. de cesolfaut. El espacio es [seis] bozes el termino tres tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115; f27rv

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p117; f28r

Details

Term: 
Body: 

[...] las pausas valen tantos tienpos/o breues quantos ocupan de espacios. Si la pausa ocupare tres espacios uale tres breues y esto no se pone sino en modo. [p180] o mayor prolacion. Si la pausa ocupare dos espacios vale dos breues. Si vno vale vn breue. Si la pausa ocupare de la regla fasta medio del espacio descindiendo vale vn semibreue.e si subiere de la regla hasta medio del espacio es de minima. Si la minima de pausa tuviere vn rrasguito encima sera de seminima [...] exemplo de todas las pausas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p179-180; f48rv

Details

Term: 
Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Body: 

Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Body: 

Pues ya se ha tractado de lo que toca la intelligencia de las cifras y cuenta dellas: razon sera vengamos a tractar del compas y ayre co[n]que se han de tañer, pues es cosa tan necessaria como las de mas: para q[ue] lo q[ue] se tañere vaya con ygual compas. Y viniendo a tractar dello digo, que el compas es vna manera de mouimiento que con el pie y mano se haze: dentro del qual siendo apriessa o a espacio se incluye vn compas que en distancia de golpe a golpe consiste. Y para conoscimiento desto se veran en las seys cuerdas que aqui estan figuradas, vnas lineas que las atrauiessan de arriba para abaxo: y dentro del espacio que tuuiere[n] la vna de la otra, y sucessiuamente todas las de mas, se forma vn compas, dandole el valor que tuuieren las figuras que sobre el estuuieren. Y desta manera teniendo auiso a no salir del compas, y ayre, co[n] que esta puesto todo lo que en este libro ay para ser bien tañido. Siguiendo el compas por su orden no se podra dexar de acertar lo que se tañere. Exemplo. [EJEMPLO]

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Declaración [fviii]

Details

Source: 
Body: 

Estos tentos q[ue] se siguen van por los terminos del quinto y sexto tono: y han se de tañer ni muy a espacio ni muy apriessa, sino con el compas q[ue] ya hos tengo dicho en la musica d[e]sta arte.

Milán, El Maestro, 1535, f107r

Details

Source: 
Body: 

Estos tentos q[ue] se sigue[n] van por los terminos d[e]l septimo y octauo tono: y han se de tañer las consona[n]cias a espacio y los redobles a priessa como ya hos he dicho.

Milán, El Maestro, 1535, f109v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue va por los terminos del septimo y octauo tono: y por que vsa del termino delos dos: se dira tono mixto: y hase de tañer ni muy a priessa ni muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f116v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico q[ue] se sigue de la manera q[ue] aqui esta sonado: el ca[n]tor puede azer garga[n]ta. y la vihuela se ha de tañer muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f130r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor: puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha de yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f130v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado el ca[n]tor puede hazer garganta, y la vihuela a de yr tañida muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f132v

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los villancicos en portugues: y este q[ue] se sigue segu[n] esta sonado el ca[n]tor puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha d[e] yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f133r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que esta sonado. El cantor puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha d[e] yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f134r

Details

Source: 
Body: 

Este villa[n]cico q[ue] se sigue esta sonado para q[ue] el cantor pueda hazer garganta: y la vihuela ha de yr a espacio: la p[ro]porcio[n] q[ue] esta a la fin del villa[n]cico no lo hagays si no hos parece.

Milán, El Maestro, 1535, f134v

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los romances y han se de tañer lo q[ue] fuere co[n]sonancia a espacio. y los redobles q[ue] ay a las finales qua[n]do acaba la boz muy apriessa. La primera p[ar]te tañereys dos vezes y la segunda parte assi mesmo. y tañendo por estas p[ar]tes en la vihuela: haueys de alçar el quarto traste vn poco hazia las clauijas de la vihuela.

Milán, El Maestro, 1535, f134v

Details

Source: 
Body: 

Este roma[n]ce q[ue] se sigue se ha de tañer muy a espacio: y al c[om]pas mayor q[ue] se entiende vn breue en el co[m]pas como veys. y de la manera q[ue] esta sonado. el ca[n]tor ha d[e] hazer garga[n]ta qua[n]do la vihuela no haze redobles. Tres vezes se ha de tañer este roma[n]ce por que la letra se ha de leer en tres vezes del principio hasta la fin.

Milán, El Maestro, 1535, f138r

Details

Source: 
Body: 

Este soneto q[ue] se sigue se ha d[e] tañer muy a espacio y el ca[n]tor puede hazer garganta. Y podeys le tañer si quereys sin los redobles q[ue] son aq[ue]lla disminucion de corcheos que no tiene[n] cifras coloradas. y si le tañeys sin los redobles haueys de tener dos co[m]pases cada cifra colorada postrera q[ue] esta antes d[e]l redoble: y p[ro]seguir adela[n]te sin tañer el redoble.

Milán, El Maestro, 1535, f139v

Details

Source: 
Body: 

Ya aueys visto la musica del quarto quaderno que arte lleua. Aqui entra el quinto quaderno: y es de la mesma arte de musica. y por que mejor os rijays con ella para que paresca lo que es. ya os dire que todo lo que es redobles que los agays apriessa y la consonancia à espacio. De manera que en vna mesma fantasia aueys de hazer mutacion de compas. y por esto os dixe que esta musica no tiene mucho respecto al compas para darle su natural ayre y va esta fantasia por los terminos del quinto y sexto tono.

Milán, El Maestro, 1535, f33

Details

Source: 
Body: 

Aqui acaba el quarto y quinto quadernos. Y para tañer la musica que en ellos ay con su natural ayre como ya otra vez os he dicho: ha de ser desta manera. Tañendo las co[n]sona[n]cias a espacio: y los redobles apriessa. Y por esta mutacion de co[m]pas os dixe que no la aueys de tañer como tañereys esta musica que de aquí adelante torna a proseguir la qual es como la del principio que la aueys de tañer toda a vn ygual compas sin hazer mutacion. Y la fantasia que agora se sigue es del quinto tono.

Milán, El Maestro, 1535, f41r

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es del octauo tono: y hase de tañer ni muy à espacio ni muy apriessa: sino con vn co[m]pas bien mesurado, el ayre della remeda el ayre de las pauanas que tañen en Ytalia: que por ser tan apazible hallareys luego despues desta fantasia seys fantasias que hos paresceran en su ayre y compostura a las mesmas pauanas que en Ytalia se tañen.

Milán, El Maestro, 1535, f50r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor puede hazer garga[n]ta, y la vihuela ha de yr muy a espacio .

Milán, El Maestro, 1535, f57v

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los villancicos portugueses: y este primero que se sigue de la manera que esta sonado: el cantor puede hazer garganta y la vihuela vaya a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f58r

Details

Source: 
Body: 

Este romance q[ue] se sigue dela manera q[ue] esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano y la vihuela ni ha d[e] yr muy a priessa ni muy a espacio . la p[ri]mera p[ar]te tañereys dos vezes como la letra d[e]l romance hos muestra. y la s[e]c[un]da p[ar]te assi mismo.

Milán, El Maestro, 1535, f59r

Details

Source: 
Body: 

Este roma[n]ce que se sigue de la manera que aqui esta sonado el cantor ha de ca[n]tar llano y la vihuela ha de yr tañida con vn co[m]pas ni muy a espacio ni muy apriessa. lo q[ue] de musica se sigue despues d[e] las finales es por solo tañer y ha d[e] callar la boz alli do[n]de acaba la cifra colorada. y regios en todo como en el romance passado.

Milán, El Maestro, 1535, f60r

Details

Source: 
Body: 

Aqui enpieçan las obras en ytaliano. y en este soneto que se sigue: el cantor ha d[e] ca[n]tar con algun quiebro d[e] boz y la vihuela ha de yr ni apriessa, ni a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f60v

Details

Source: 
Body: 

Este soneto que se sigue ni se ha d[e] tañer muy a priessa ni a espacio. y el cantor glose do[n]de huuiere lugar con la boz y donde no cante llano.

Milán, El Maestro, 1535, f61v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es d[e]l primero tono por otra parte que en el primero libro hos figure. y alli vereys en[e]ste segu[n]do libro los tonos por otras partes en la vihuela q[ue] en[e]ste passado libro haueys visto. y ha se de tañer con vn co[m]pas ni muy apriessa ni muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f63v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es del segundo tono y hase de tañer con vn compas bien mesurado que ni sea muy a espacio ni mucho apriessa.

Milán, El Maestro, 1535, f67

Details

Source: 
Body: 

ESta fantasia que se sigue es del tercero y quarto tono: y porque va por los terminos de los dichos dos tonos se dira mixto: y ha se d[e] tañer ni muy apriessa, ni muy a espacio sino con vn compas bien mesurado.

Milán, El Maestro, 1535, f81v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia es del tercero tono, el q[ua]l hos he mudado por otras partes: porq[ue] mejor paresce el tercero y quarto tono en la vihuela por donde esta fantasia anda, que no por do[n]de va la fantasia passada: y ha se de tañer co[n] el co[m]pas a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f82v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es d[e]l quarto tono: y anda por las partes mismas en la vihuela que la fantasia passada va: porque como ya he dicho paresce mejor el tercero y quarto tono por donde agora anda: y ha se de tañer con el compas a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f85r

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue anda por los terminos del tercero y quarto tono: y porque toma de los dos: y se mescla co[n] ellos se dira mixtos: y hase d[e] tañer ni muy apriesa ni muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f89r

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono y hase de tañer al principio co[n] el co[m]pas a espacio. Hasta aqui os he figurado el co[m]pas co[n] vn semibreue q[ue] vulgarme[n]te dize[n] al co[m]pasillo: y en la p[re]sente fantasia os figuro el co[m]pas con vn breue. Esto he hecho porq[ue] si os es dificil d[e] ente[n]der la cue[n]ta del ca[n]to al co[m]pasillo p[or] los corcheos q[ue] ay sera mas facil de entender a este compas mayor si las figuras con el como agora vereys.

Milán, El Maestro, 1535, f98v

Details

Body: 

[…] considerando yo esto mismo, y que propiamente el oficio de el [tiempo] de por medio, es hazer de dos compases vno, y que esto se puede mejor hazer en obras de aocho al compas: determiné atribuir el tiempo partido a las de aocho […] y el imperfecto a las de adiez y seys […]. Y porque entre estos extremos de compas a espacio, y compas a priesa, suele auer vn medio tambien, es bien que le aya en la dicha señal, y esta sera el tiempo perfecto de por medio, el qual da mas valor a sus mayores figuras que el imperfecto partido, y menos que el imperfecto: y assi este seruira para aquellas obras que aunque son de aocho al compas, pero por su travazon piden vn poco de mas espacio y a las de aocho, q[ue] son sueltas y de glosa rodada, se les atribuyra el perfecto de pormedio, por ser el que (de todos) da menos valor, y menos tie[m]po a sus figuras […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r

Details

Body: 

Tiento de medio registro de baxon de noveno tono la, y re, por alamire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento es algo dificultoso respecto de que en la mayor parte del glosan dos vozes simultaneamente, y por esta causa se a de lleuar el compas; ni a espacio como de a diez y seys, ni apriesa como de a ocho, sino en vn medio, y assi lo punto con el tiempo perfecto de por medio, el qual en mis obras tiene esta significacio[n]. El diapason es: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f102r

Details

Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Body: 

Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f42r

Details

Body: 

Segvndo tiento de quarto tono por elami, a modo de ca[n]cion, semejante al passado en genero y diapason, en el qual se a de lleuar el compas, y dar el ayre a las figuras, en la forma siguiente. En el tiempo imperfecto se a de lleuar a espacio, y igual. En el perfecto partido con tres y dos delante, se a de lleuar dando en el primer semibreue estando en el segundo y alça[n]do en el tercero, y haziendo las minimas de ayre iguales, (como se dixo en el primer tiento) y en el de proporcion menor, con el ayrezillo acostumbrado en el dicho tie[m]po: mas o menos a espacio, segun el numero de figuras.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f45v

Details

Body: 

No pequeños yerros haze[n] algunos cantores que tiene[n] cuydado de regir a los otros en los choros: por no estar auisados […][18vb] Lo principal que un sochantre auia de tener: es sauer llevar el compas, que sea sabio y honesto. En los hymnos de proporcio[n] lleva[n] muchos en cada co[m]pas, co[m]pas y co[m]paßete: porque como entra en el compas un breve y un semibreve: al breve dan compas, y al semibreve medio […] Algunos [sochantres]oluiidados estar dela[n]te de dios lleva[n] el compas sobre el libro co[n] una uara, y los golpes se notan en la yglesia. De las palmadas que otros dan: no quiero hablar […] Visto he regidor de choro, que lleuaba el co[m]pas con una vara, y mirando a la punta de la dicha uara: el yua por una parte, y todo el choro con el co[m]pas, y la uara señalaua otro. El compas no vaya tan precipitado, que sea con confusion: ni tan de espacio: que se pierda deuocion […] [f18va]Suelen mudar los cantores el compas en medio de una obra, o al cabo: que de co[m]paßete lo hazen proporcion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 19, 17vb-18va

Details

Body: 

Ha de començar para subir con la mano yzquierda del quarto dedo, y proseguir hasta el primero que es el pulgar, y tornar al de enmedio, como hizo en la mano derecha, y proseguir con estos tres dedos hasta do quisiere. Para descendir con la misma mano yzquierda, ha de començar con el pulgar, y llegar hasta el quarto dedo, y tornar al de enmedio, y con estos dos dedos, tercero. y quarto llegar do quisiere. Tambien se sube con el primero y segundo dedos.
En esta manera de ha de subir y descendir, estudiando en ello dos o tres dias de espacio: y otros tantos mas apriessa, de minimas y semi [f8r]nimas, hasta hazerlo d[e] corcheas muy limpio, entiendese esto para los principiantes, que despues como se le offreciere el paso, assi pondra los dedos, como lo haga con mas facilidad.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f7v

Details

Body: 

Otra fantasia a tres tambien Llana para los que aprenden y comiençan a tañer a se de tañer de espacio. Comiença el primer tono

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, 8r

Details

Body: 

Si fuere musica totalmente llana (o muy gran parte) la aueis de adornar co[n] estos accidentes [redoble, quiebro]; y assi en todos los golpes de semibreves, y minimas, podeis hazer vno de ellos (conforme esta declarado) y parecera bien dexar algunos puntos llanos, de quando en quando sin ellos.
En seminimas podeis hazer el quiebro senzillo, en compas de espacio, en vna si, y en otra no: de modo que no en todas. En corcheas (en compas muy despacio, y siguiendose semicorcheas) lo e visto hazer, aunque raras vezes, en semicorcheas nunca.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16v

Details

Body: 

Esta cancion se a de tañer el compas de espacio.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f25r

Details

Body: 

No pequeños yerros hazen algunos que tie / nen cuydado de regir los otros en los cho / ros, como son los sochantres y cantores: por no es / tar auisados. El auiso primero que han de tener / es no descuydarse en lo que se deue cantar, y aun / decir sin canto. Por muy diestros cantores y gra[m] / maticos que sean, si no mirasen lo que se ha de de / zir en en choro: faltas hartas se harian. Si ay algu [n] / yerro: mirando de spacio, se puede enmendar. […] Los d[e] buenas abilidades y buenos musicos no / se desdeñen pudie[n]do de poner en obra este auiso: / pues q[ue] es seruicio de Dios y ho[n]ra p[ro]pia de ellos, / q[ue] el officio diuino sea bie[n] dicho.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137r

Details

Body: 

Uisto he regi / dor de choro, que lleuaua el compas con vna vara. / Y mira[n]do a la punta de la dicha vara: el yua por vna / parte, y todo el choro con el compas y la vara seña / laua otro. El compas no vaya tan precipitado, / que sea confussion: ni tan despacio, que se pierda / la deuocio[n]. Nu [n]ca mude el co[m]pas d[e] espacio en pries / sa, ni d[e] prisa en espacio: sino se ofreciere particu / lar necesidad.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f138v

Details

Body: 

Compás. Insturmento de hierro o otro metal de que usan los geómetras y todos los artífices, assí arquitectos como ensambladores. También le han menester los pintores, plateros y maestros de dibuxos […] En la música llaman compás el tiempo que hay en baxar y levantar la mano el maestro de capilla o el que rige el canto. Ay compás mayor y compasillo. Hale de llevar regularmente, o sea de espacio o sea de prisa; y si se yerra o le atraviessa, desbarata toda la música […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p344a

Details

Body: 

En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn Tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,20,p422

Details

Body: 

Tenemos tres maneras de compas conuiene a saber. Compas mayor co[m]pas menor y compas de proporcion. Compas mayor es quando va vn breue al compas muy de espacio, como se haze e[n] la missa desde los kyries hasta los agn[us]. Compas menor es quando va vn semibreue al compas, como en las comunicandas, q[ue] todos los breues se ha[n] de ca[n]tar apriessa como semibreues: y lleuar dos al co[m]pas como se muestra e[n] beata viscera. Compas de proporcion es qua[n]do va[n] tres semibreues al co[m]pas como en el hymno [...] te lucis ante terminum

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f7r

Details

Body: 

Las veynte letras ò signos, se parten en dos partes yguales, es à saber las diez en regla, y las diez en espacio, con esta orden; Γ vt en regla, A re en espacio, B mi en regla, Cfaut en espacio; y desta manera hasta E la, que es en espacio.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,9,p341

Details

Body: 

Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. Gamaut en rregla. Are en espaçio. Bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p37-38; f8v

Details

Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 58, p755

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Dos cosas se ha[n] de considerar en las siguientes fantasias del presente libro la vna: que se ha[n] de tañer con el co[m]pas apressurado o espacioso como el auctor quiere. La otra mirar bien los tonos que siguen porque ellas muestran como se han de tañer los tonos por la vihuela: y para mas p[er]fecto conocimie[n]to delos dichos tonos ala fin deste libro mas largamente se tractara dellos.

Milán, El Maestro, 1535, f9r

Details

Term: 
Body: 

Para esto [imitar con el canto el sentido de la letra] sera de mucha consideracion si el Composidor terna cuenta de tomar vn Tono apropriado al sentido de la palabra; como seria à dezir, si las palabras seran de tristeza, tomar vn Tono triste; y si fueren de alegria, tomar vn Tono alegre. Aunque es mas que verdad, que vn buen Composidor ordenara, que todos los Tonos sean melanconicos, ò alegres, como el quisiere y esto por acompañar las Consonancias quando de vna, y qua[n]do de otra manera: vsando auezes muchas Terceras y Sextas menores, con muchas Dissonancias y ligaduras; y auezes vsando muchas Sextas, y Terceras Mayores, y muchas Dezenas. Y tambien (como dicho es) porque procedera en las partes de su Composicion con mouimientos espaciosos y largos, ò ligeros y breues.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p666

Details

Term: 
Body: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 3, 4/p116

Details

Body: 

De Guitarra eres crisol Y pueden todos creher Que la Guitarra a deser Tañida por Español.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 4v

Details

Body: 

Dança llamada la españoleta.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 6r

Details

Body: 

españoletas sobre la E qu[e] es [¿?]

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, F17

Details

Term: 
Body: 

Boëce (autheur de grande authorité entre les Musiciens) pour prouuer qu’il n’y a que sept modes, monstre, qu’il ne peut auoir que sept especes de diapason, d’autant qu’en son enclos, il ne contient que sept interualles, qui sont les sept clefs es[s]e[n]tielles, signifiees ordinaireme[n]t par les sept lettres premieres de l’alphabeth; à sçauoir, A lamire, B fa [C2] my, C sol fa vt, D la sol re, E la my, F fa vt, G solreut.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p2

Details

Term: 
Body: 

Glarean, pour prouuer qu’il y a douze modes, monstre, par plusieurs raisons, qu’il y a douze especes de diapason.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p3

Details

Term: 
Body: 

De sorte, qu’on peut dire, qu’en la premiere signification [du mot diapason] se monstre la proprieté par la co[n]sonance: en la seconde, [p7] par ce qu’est contenu en son enclos se monstre la matiere: & en la troisiesme signification, par la mediation consiste toute la perfection, de laquelle sont aussi tirees les differentes formes, qui constituent ses diuerses especes […]

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 2, p6-7

Details

Term: 
Body: 

[…] si nous desirons sçauoir la grandeur du bastiment musical, ja plusieurs fois destruict & ruiné, & auoir particuliere cognoissance, comme anciennement il estoit diuisé en ses parties, & especes (qui sont les modes, ou bien, comme l’on dict à present, les tons musicaux) il nous faut addresser au diapason, qui en est le fondement, lequel demeurant tousiours entier sans aucune corruption, estant bien fondé en tous les endroicts & deuëment compassé en toutes les dimensions ([…].

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,1,p1

Details

Term: 
Body: 

Diapason es consonancia de ocho bozes formase de desolre.a delasolre.o de fefaut graue.a fefaut agudo. [p111] o en otro qualquier lugar que aya ocho bozes asy subiendo como descindiendo. El espacio es ocho bozes el termino es cinco tonos y dos semitonos [...] aveys de notar que diapason es cuerpo de toda la musica en la qual consisten todas las especias y consonancias del canto llano

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110-111; f26r

Details

Term: 
Body: 

Unisonus es consonancia o especia de vna o de dos.o de tres [voces] en vn signo y vn lugar formase en qualquier de las seys bozes naturales el espacio es vna boz el termino es vn tono simple.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p111; f26r

Details

Term: 
Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Term: 
Body: 

Deuemos comencar e fenescer [el contrapunto] por especia perfecta.por la mas alta boz.Ytem no deuemos hazer dos consonancias perfectas.semejantes vna despues de otra. Asi como dos vnisonus, dos quintas dos octavas et sic de aliis perfectis. De las inperfectas podemos hazer una.2.3.4.4.6. la penultima siempre se ha imperfecta [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p157; f41v

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p88-90; f20rv

Details

Term: 
Body: 

El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p90; f20v

Details

Term: 
Body: 

Algunos pone[n] mucho escrupulo en el ca[n]to llano q[ue] se canta por vna regla: diziendo q[ue] no es modo de cantar cierto: e otras cosas muchas que a ellos plaze. Cierto es que por cinco reglas mejor se denota[n] los signos q[ue] por vna: porq[ue] por cinco todas cinco son generales: y por vna no hay mas della e se dize especial: diuidiendo los signos gamaut en regla/are en espacio [etc.]los q[ue] se veza[n] cantar antes se despierta[n] por esta cuenta q[ue] por vna regla en el conoscimiento de los signos. Mas hay otros muchos incouenie[n]tes para cinco reglas en fauor de vna: es la primera e principal quie[n] quiera que estudiare cantar en cinco reglas vn año tan inabile se hallara al cabo d[e]l año en vna relga como el p[ri]mer dia: de manera q[ue] aun que estudie diez años en cinco reglas no sabra cosa por vna. es al co[n]trario quie[n] quiera q[ue] sepa cantar por vna sabra muy bien por cinco: veza[n]do se por van cosa lo vno y lo otro. quanto mas q[ue] si el canto esta bie[n] pu[n]tado/ la regla clara: y el pu[n]to bien especificado es muy bien orden de cantar: e de mucho mas saber que en cinco.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiiij; p37

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f127v

Details

Term: 
Body: 

Comiençan las obras de a cinco: primeramente vn tiento de registro entero, de primero tono, re, y sol, por delasolrre, del genero diatonico. Ytem, algunos tientos de medio registro de dos tiples; y vltimamente otros, de dos baxones, todos ellos a cinco vozes. Todas las obras de musica se consideran en dos maneras, v. g. generica, o especificamente: genericamente es, considerarlas como tono: y especifica es, considerarlas como tal tono, v. g. primero, o segundo, &c. maestro, o discipulo: de modo que las que contienen son genericas, y las co[n]tenidas especificas, y assi las que no se mezclan, diremos que son especificas, y estas (las mas vezes) son las cantables; y las que se mezclan son genericas, y estas son las tañibles, porque contienen las especies de tonos, maestro y discipulo, discurriendo por sus terminos; como sucede en este discurso, el qual se mezcla con segundo tono, baxando hasta desolrre sograue, y subiendo hasta gesolrreut agudissimo; con la calidad que se dirá adelante: por lo qual diremos que procede, y se considera genericamente.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f132r

Details

Term: 
Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Term: 
Body: 

Diremos aqui, que este Semidytono con Diapente es el Eptachordo menor de los Griegos, assi mesmo es compuesto de siete notas,pero differentemente de lo otro ; porque contiene en si quatro Tonos con dos Semitonos cantables : y es vn termino de siete vozes dissonantes. Dizese Eptachordo por la causa arriba dicho [sobre el heptacordo mayor]: y se dize menor à diferencia del otro [...] que es mayor deste, en cantidad de vna Lima . A este mesmo intervalo, llamado de los Mus. latinos Semiditonus Diapente los Practicos le llaman comunmente Septima menor, por causa que contiene (como dicho es) siete voces. las quales forman quatro Tonos y dos Semitonos. Cuando consideraremos este intervalo solamenter con sus extremos, y sin división de bozes medias, diremos que no tiene mas de vna Especie. Mas cuando lo consideraremos diuidido y compuesto, por causa de los dos Semitonos diversamente puestos, diremos que tiene cinco differentes Especies.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 15, 706-707

Details

Term: 
Body: 

Considera [el discípulo] assi mismo las especies que el tenor, alto y tiple cometen respecto del contrabajo, y assi mesmo las que el alto, y tiple respecto del tenor, y vltimamente las que el tiple respecto del contralto, y desta consideracion conoce la buena, y mala, la perfecta y imperfecta.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Term: 
Body: 

Procede, di / ze Boecio, el genero diatonico por tres interua / los el vno de semitono menor, y los dos de dos to / nos incompuestos. Tono incompuesto se llama, / segun Boecio, quando de vn mouimiento se sube, / o abaxa: porque a subir lo en dos mouimientos, / q[ue] es en dos semitonos vno mayor y otro menor: [f93v] tambie[n] fuera tono, pero compuesto: lo qual no per / tenece al genero diatonico, sino al chromatico. / Los dos tonos no quiere Boecio, que se suban de / tres, o quatro interualos, sino de dos: y esto se ser / tonos incompuestos. Digo, que para ser genero / diatonico ha de proceder por tres interualos for / males, o virtuales: el vno ha d[e] ser de semitono me / nor, y los dos cada vno de vn tono. […] [f 94r] Assi que, el genero / diatonico procede por los tres interualos ya di / chos. Segun el signo de adonde començamos a / formar el diatessaron: assi hallaremos primera, se / gunda, o tercera specie del dicho diatessaron.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 32, f93v-94r

Details

Term: 
Body: 

Todas las proporcio / nes en Musica (segun quiere Ornitoparche) se / hazen de puntos a puntos, semejantes en natnrale / za [sic] y en specie. Las proporciones de su cosecha y / naturaleza ni tienen alteraciones, ni perfectiones: / sino las que son hechas en grados perfectos. Gra / dos llamo al modo, tiempo, y prolacion. Y en to / das las figuras no ay esto: sino en aq[ue]llas q[ue] fuera d[e] / la proporcion tuuieran estos accidentes. Pues en / las figuras q[ue] los grados miran con su perfection: / puede caer alteracion.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f128r

Details

Term: 
Body: 

El genero de multiplex aunque tiene infinitas / species: de solas las tres (q[ue] son dupla, tripla, y qua / drupla) tractare: pues q[ue] tan grandes varones, nos / mandan solas estas vsar en el co[m]pas dela. Musica. / Hallanse las consonancias, o species en este gene / ro: si tomando vna vnidad, y a ella comparamos / todos los numeros, començando desde dos: y assi / podemos proceder en infinito. Comparando pu / es dos a vno, es dupla proporcio[n]: tres a vno, es tri / pla: y quatro a vno, se dize quadrupla. La dupla / proporcion (si creemos a Andrea Ornitoparche) / es la primera del genero multiplex. Aquella se lla / ma proporcion dupla (musicalmente hablando) / quando se pronuncian dos figuras, o puntos con / tra vno semejantes en naturaleza y specie en vn co[m] / pas. […] [f135r: tripla: tres puntos pronunciados contra uno; cuadrupla: se pronuncian cuatro puntos contra uno].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 47, f134r

Details

Term: 
Body: 

La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 48, f135v-136r

Details

Term: 
Body: 

Assi que, la melodia, o medida de mouer los puntos / es la sciencia de la Musica; sin la qual ciencia, nin / guno puede saber las medidas y mouimie[n]tos mu / sicales: sino cient mas, o cient menos. El acertar d[e] / estos tales en tanto se ha de tener, como el errar: / por ser a caso. De a donde viene, que al tono dan / medida de semitono, y al semitono de tono: y al dia / tessaron de la primera specie, lo hazen de la terce / ra: y otros yerros que seria largo de contar: sino / por falta de melodía, o de medida de todas las co[n] / sonancias. Miden pues sin medida, cuentan sin / cuenta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 5, f18v

Details

Term: 
Body: 

[…] Propuse de inuentar para con menos trabajo se alcançar mayor parte de la su pratica y theorica: esta arte no tanto sotil quanto prouechosa: con intencion de prestar: aprouechar/o servir: dando a todos en ella aquello que para mi halle ser muy bueno en este caso: para que menos graue y mas alegre pueda caminar al fin de mi deseo: tambien por fazer comienço de paga a lo mucho que so deudor: caso que proue de poca estima: delante daquellos que confusamente arguyen alterandose: sabiendo con quanto estudio se toca la gran sutiliza o armonia de las species que la musica contiene verdaderamente

Details

Term: 
Body: 

Cuyo propio fundamento [de la música] Aristotil no alcanço. Pítagoras ignoro. Alguno de los philosophos no escriuio. Cuya nobilissima materia tiene virtud: que puede recebir y dar infintos accidentes: sin los quales toda specie pareciera mostruosa. Assi mismo que puedan ver y aprender obras de grandes componedores. ì. Oquegue[m]. Alixandre. Jusquin. Peñalosa; y dotros muchos: aquellos que nunca fueron enseñados.

Details

Term: 
Body: 

[…] es el Diapenthe de tres tonos, y vn Semitono, y el Diathesaro[n], de dos tonos, y vn Semitono, y cada vna destas dos especies, a de venir arreo ò de salto […] Y en cada vna destas especies se pondra la señal q[ue] pidiere la regla, assi de Bemol, como de Be quadrado, y viniendo cada vna por si (como tenemos dicho) no aura quinta menor, ni Tritono, si no Diapenthe cumplido, y Diathesaron, y assi no aura que dezir que lo quiere la letra, ni el oydo, ni la suauidad del Canto, ni otras cosas q[ue] dizen sin fundamento como estas.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f12r-v

Details

Term: 
Body: 

Las entonaciones que se hicieren de salto, damos por auiso que estas se hagan de quinta, o quarta, que son las especies de que se componen los Tonos. Y an se de hazer desta manera: que quando de [f19r] salto se entonare vna quarta, o quinta, assi subiendo, como descendiendo que de alli arriba ni abaxo no se haga luego tras la quarta o quinta, tercera por ninguna via, porque esta es mala co[m]posicion, y tan desabrida q[ue] no se puede sufrir […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, F18v-19r

Details

Term: 
Body: 

[…] no ay mas de dos especies en Canto llano para bie[n] cantar que son Diape[n]the, que es co[m]puesto de tres tonos, y vn semitono, y un Diathesaro[n], que es compuesto de dos Tonos, y vn Semitono para la co[m]posicion de los tonos.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f19v

Details

Term: 
Body: 

Por mas abunda[n]cia pongo las consonancias con especies falsas, porque tambien [p. 22] dellas se forma la varia harmonia de la musica. Son las falsas, segunda septima, quinta menor (o, tritono, que en la Guitarra es todo vno) y quarta, au[n]que estas dos no son ta[n] falsas como la segu[n]da, y septima ni ta[n] consona[n]tes como la quinta, terzera, y sexta.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p21-22

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se vsa destas disonancias, vna qua[n]do se dan con las vozes altas. Otra quando se dan con las vozes bajas: que aunque vn mismo signo tenga vna de las dichas falsas, ay difere[n]cia en la voz que la liga para bajar a disculparla, por que difere[n]tes consonancias piden las vnas de las otras en las terçeras bozes con que se acompañan; que quando en c. solfaut, alto, o, en qualquier otro signo se liga la quarta, y la hiere g. solrreut abajo, se aco[m]paña el dicho g. solrreut con quinta o sexta, y al c. solfaut le toca bajar a dar la especie buena y imperfeta, que es la terçera; como en este exemplo se muestra.
[p. 23] Quarta, herida con la voz baja
[EJEMPLO]
Mas quando, sobre g, sol reut, hiere la voz alta, con la quarta en c, solfaut, se acompaña con segunda, y al g, solreut le toca bajar a la especie buena […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p22

Details

Term: 
Body: 

[...] diuersas vezes tenemos dicho que de las Consonancias perfetas no se pueden dar dos ( menos tres ) inmediatamente vna tras otra, siendo de una mesma especie: y que de las imperfetas, se pueden dar todas quantas quisieren el composidor [¿?]. ò el Contrapuntante.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p723

Details

Term: 
Body: 

Aunque […] no hablo sino de las especies simples, se entiende lo mismo de sus compuestas, como son la nouena de la segunda, la onzena de la quarta, la dezena de la terzera &c.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p27

Pages