Quotations

Displaying 13801 - 13900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Conjunta es de tono [hacer] semitono et de semitono tono, faziendo del fa mi et del mi fa.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VIII], p84

Details

Body: 

Dijunta es subir et desçendir de mi a fa et de fa a mi.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VIII], p84

Details

Body: 

E ansí como avemos dos señales, la una es b quadrado et es ésta %m C02% et la otra es de b mol et donde quier que la señal de b quadrado está, decimos ay sienpre mi, e la señal de bemol es ésta b, et donde quier que esta señal está dezimos ay fa.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VII], p84

Details

Term: 
Body: 

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,12-13,p341

Details

Term: 
Body: 

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 9, p703

Details

Term: 
Body: 

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Term: 
Body: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,20, p334

Details

Term: 
Body: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,22,p345

Details

Term: 
Body: 

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de Tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de fa à mi al baxar, que siempre es de Semitono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 19, p710-711

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la sol fa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la regla de los modernos, dizie[n]do fa al punto que estuuiere arriba del La. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota La (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos fa; [p347] todas vezes pero que el dicho fa no destruya alguna especie, que destruyendola no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,27,p346-347

Details

Term: 
Body: 

Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es regla general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera Maestro; y si solamente tres ò quatro, sera Discipulo. La Sequencia pues del Maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la regla particular se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por La, sera Primero; y si por fa sera Segundo [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,39,p352

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Term: 
Body: 

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,54,p363

Details

Term: 
Body: 

[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V, 55, p442

Details

Term: 
Body: 

Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos Tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el Sol, digo sin baxar al fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,16,p417

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas se han de notar para las mutanças. La primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar La. La segunda cosa es, que al subir, solamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, solamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi La, sino en los sobredichos. La tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el fa, assi como fa La; ò tras el Mi, assi Mi La. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el Sol ò en el La, esto es que en lugar del Sol ò del`La, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma La: assi como La sol fa la, ò La sol fa mi la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, llamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. La primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . La segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sylabas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Term: 
Body: 

Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, fa sol re mi fa ; ò demediada assi, fa re fa : ò de salto diziendo, fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,24,p426

Details

Term: 
Body: 

El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,28,p427-428

Details

Term: 
Body: 

El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su Maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,31,p428

Details

Term: 
Body: 

Mutança es vn ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Deduciones y Propriedades en vn Signo [...] Aduiertan tambien que de aquella palabra de la sobredicha deffinicion, que dize yguales , se sigue que en ninguno b fa [C2,1] mi ay mutança: porque las dos bes que ay en ellos fa y MI, no estan yguales: que la vna es vn Semitonno incantable mas subida de la otra

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,5,p402

Details

Term: 
Body: 

Y si à caso queremos dezir que à vezes en el dicho b fa bemi, y en otras posiciones tambien, dexamos fa y tomamos MI; no por esto se llamara mutacion si no permutacion, que es en lugar de vna cosa, tomar otra differente cosa. Para esto, traygo por authoridad à Franquino y à Roseto [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,5,p403

Details

Term: 
Body: 

La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,6,p404

Details

Term: 
Body: 

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,7,p405

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de Tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el Cantante mal platico, sustente el punto del fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satis facion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Term: 
Body: 

Verdad es que todas las Dissonancias se sufren siendo puestas ligadas al dar del Compas, abaxando luego gradatin con el punto siguiente; todauia sepan no ser muy conueniente (en particular à dos bozes) el hazer Tritono, non obstante que descienda, segun la regla general de las Dissonancias, à Consonancia al alçar del Compas. Porque aquella pronuncia de Mi à fa, causa mucha aspereza à los oydos muy delicados y artizados. Mas en cosa de dolor, passion, y de lagrimas, se puede vsar libremente; antes vsandole, sera hecho con juyzio y arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p660

Details

Term: 
Body: 

Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: c faut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.iiij; p4

Details

Term: 
Body: 

Deste signo b fami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran b fa mi: y nos le no[m]bramos, b fami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet b fa mi ni b fami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de f faut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar. fa. e[n]tre alamire e be fami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p5

Details

Term: 
Body: 

Otros le [b fami] no[m]bran b fa mi ninguna razon tiene[n] para ello: especialmente Guillermo lo enseña en su comento diziendo q[ue] dos letras se han de poner: la vna quadrangular q[ue] es la letra principal: y la otra triangular q[ue] sirue al fa de bmol. esta letra.b. donde quiere q[ue] se hiziere fa por bmol esta de costu[m]bre de ponerla por señal de bmol mas no porq[ue] se ha de señalar o no[m]brar [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p5

Details

Term: 
Body: 

Entre dsolre y elami se fiere otro fa de la calidad q[ue] este de entre are e bmi: porq[ue] no le pone[n] otra letra a q[ui]en se arrime como al fa suso dicho se ponen. La verdad es como en el diapason tenemos cinco tonos/ e dos semitonos naturales por el genero diatonico: assi se assigna[n] en los cinco tonos cinco semitonos accide[n]tales por genero cromatico puestos por diuision de tono ninguno d[e]llos tiene ni puede tener letra por si: porq[ue] la orden q[ue] las letras lleua[n] es por lo natural y la de los cinco semitonos dicho es por lo accidental.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p6

Details

Term: 
Body: 

El boecio en el li.j. ca.xx declara los no[m]bres de las cuerdas: y bie[n] adela[n]te muestra vn bisdiapason enpeça[n]do en brosla[m]banomenos q[ue] es are. hasta nete hiperboleon q[ue] es alamire sobreagudo: en q[ue] llegando a este signo b fami por lo natural llama paranese q[ue] es la cuerda p[ri]ncipal e se entie[n]de por ella mi. que esta en la natural: y luego adela[n]te en el mesmo li. c. xx. en la diuision de los generos no[m]bra otra cuerda tritesinemenon por diuision de tono por lo qual se entiende el fa del bmol de manera q[ue] por dicho del boecio: el Guillermo ni otro alguno puede prouar ni dar razon algu[n]a que sea legitima porque ha de hauer dos letras en este signo [be fami]].

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p6

Details

Term: 
Body: 

El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en b fami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en f faut y a seys encima en csol faut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en f faut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en b fami. Otro si trae las notas de fas en regla en f faut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csol faut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Term: 
Body: 

Cada vna de las seys bozes naturales es boz simple: o sensilla como la q[ui]sieren no[m]brar la dista[n¡cia de ut a re: o de re a mi subie[n]do o desce[n]die[n]do imediate es tono. Assimesmo la distancia de mi a fa: o de fa a mi es semitono ju[n]tamen[n]te la vna boz co[n] la otra imediate subie[n]do o desce[n]die[n]do y es mayor ca[n]table

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.vj; p9

Details

Term: 
Body: 

[...] vn diapason co[n]uiene a saber de are a alamire se forma de cinco tonos e dos semitonos naturales por lo diatonico. En estos cinco tonos cinco semitonos se pone[n] accide[n]tales por diuision de tono del genero cromatico differe[n]tes segun el diathessaron de do[n]de depe[n]de: porque el tono no se puede diuidir por medio q[ue] el vn semitono es mayor (como esta dicho) y el otro menor. Estos cinco semitonos accidentales: los tres son mis: y los dos son fas. los mis son. el semitono de entre c faut y dsolre. fa en desolre. sol en elami. la en [e]l semitono de entre f faut y gsolreut. assimesmo tiene re in bmi. ut en are. El segundo mi. es el semitono de entre f faut y gsolreut [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xi; p14

Details

Term: 
Body: 

Estos cinco semitonos se forman los dos fas por diathessaro[n] inte[n]so: y los tres mis por su diathessaro[n] remisso: y cantanse todos tres mis sostenidos por la sol fa diatonico: co[n]uiene a saber no[m]bran se por tono y suena[n] semitono por no hazer mutança de lo diatonico a lo cromatico q[ue] no son vsadas: assi como la fa. fa la.sol mi. mi sol. mi ut. ut mi. re fa. fa re.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xi; p15

Details

Term: 
Body: 

[...] es opinion de algunos que al quinto y sexto tono: se les han de dar las clausulas por bmol. esta opinion es principalmente del Guillermo [de Podio] [...] ninguna razon tiene en ello: porque todos los ocho tonos son compuestos de quatro diapentes naturales maestro con discipulo [...] De manera que este fa. es accidental a todos ocho tonos: y en ninguno dello se hiere segun arte y razon en la música plana sino es por via de diathessaron o diapente. Fierese mas en estos dos tonos: scilicet.v. e. vj. por q[ue] el dicho diathessaron viene mas vezes en ellos que en ninguno de los otros: porque se forma dentro de su diapente. Por esta razon son inclinados.v e. vj mas al bmol que ninguno de los otros: e quando el dicho diathessaro[n] no interviene no hay ho[m]bre q]ue] tal haga ser verdad que estos dos tonos de su propia natura tienen. fa. entre alamire e b fami por diuision de tono: y se han de cantar por bmol es falsissimo: y por tal aprouamos tal opinio[n]: la practica del canto llano de tal manera puede estar sonada q[ue] la melodia suya les suena mejor al oydo por bmol que por [C2]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiiij; p18

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] subiere de f faut a b fami o subiere a b fami: e baxare a f faut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e b fami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiij; p16

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] descendiere de f faut a bmi: o subiere de bmi a f faut por diapente herir se ha entre are e bmi por diuision de tono por dar al diape[n]te su perfecion: co[n]uiene a saber tres tonos e vn semitono ca[n]table [...] Todo canto que subiere del fa: de entre are: e bmi a elami: herirse ha fa: entre dsolre y elami por diuision del tono: y sonarse ha diathessaro[n] co[n]sonancia intensa.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xix-xx; p22-23

Details

Term: 
Body: 

Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en f faut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en ce faut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en c faut. mi en dsolre. sol en f faut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xj; p15

Details

Term: 
Body: 

Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csol faut: y la en delasolre.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvij; p20

Details

Term: 
Body: 

Todo canto q[ue] subiere a csol faut ca[n]tarse ha por . Opinio[n] es de algu[n]os despues que entre en el bmol a vn q[ue] suba a csol faut/ y de a dlasolre q[ue] no salgamos del bmol hasta do[n]de dura[n] las bozes de su propriedad. Especialme[n]te el Guill[ermo] [de Podio] tiene esta opinio[n] cono esta dicho arriba: ningu[n]a razon haya para ello. La verdad es despues q[ue] el fa del bmol por diathessaron/ o qualquier co[n]sonancia se hiera e se salue no hay q[ue] hazer en aq[ue]l genero: sino es por vna excepcion q[ue] se dira luego adelante q[ue] empieça/ muchas vezes el ca[n]to llano en [e]l c.xviij.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvij; p20

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxi; p24

Details

Term: 
Body: 

[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma sol fa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxij; p25

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de b fami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a b fami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y b fami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p23

Details

Term: 
Body: 

La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p24

Details

Term: 
Body: 

De manera que cosa muy clara y verdadera es a todos que algo gozan del oydo e de la vista que el semitono cantable: scilicet mi fa: es de mas distancia e cantidad que el incantable. No hay instrumento de ninguna suerte q[ue] sea en que mejor se pueda esta duda ver e conoscer q[ue] en vn monacordio/ o organo affinado: a vn que no passan de semitono menor: e para saber lo cierto dello no hay otro instrumento: no hay necessidad de mas: como algunos quiere[n] dezir q[ue] la viuela/ es toda burla.[EJEMPLO] La experiencia q[ue] se haze o se demuestra en el primer tono divuidido en dos semitonos menores: la coma en medio señala se para dar entender a los que dessean saber la differe[n]cia del semitono mayor a menor/ q[ue] es la dicha coma añadiendo al vno de los semitonos menores q[ue] a causa della se dize mayor. Cosa cierta es q[ue] vn tono no se puede partir en dos semitonos menores: e la coma en medio por si como han p[re]sumido de retratar algu[n]os ignorantes retratadores: que la coma sie[m]pre anda co[n] el semitono mayor: e con el menor juntame[n]te se forma el tono: el diathessarion esta muy bien señalado para dar a ente[n]der lo que esta dicho arriba.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij-xxviij; p32-33

Details

Term: 
Body: 

En cinco reglas no hay notas de fas: ni punto de semitono: ni punto q[ue] se dize cabeçudo. Por esta razo[n] co[n]uiene q[ue] en cinco reglas no se fieran donde paresce si tal fuesse verdad por vna regla se ca[n]taria de vna manera y por cinco de otra seye[n]do vn mesmo ca[n]to llano.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvj; p30

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

Siendo la Quinta perfeta, compuesta de tres Tonos y de vn Semitono, todas las demas Quintas, que tengan otro termino mayor ò menor, seran imperfetas y dissonantes. Diremos pues ansi, que la Quinta perfeta tiene los extremos correspondientes en la sylaba: como si la extrema parte grave dize Mi tambien en la extrema parte aguda dize Mi: y si la una dize Fa la otra tambien dize Fa. Pero todas vezes que la vna dize Mi y la otra Fa, la dicha Quinta es dissonante, imperfeta, y falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 11, p704

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

El semitono vno es incantable, que se llama semitono menor, y consta de quatro comas (coma es el menor de los mouimientos sensibles, y casi imperceptible) que es la distancia del fa natural de F faut al mismo fa sustenido, el qual se percibe en el organo entre las teclas negra, y blanca de Csol faut, F faut, Gsolreut, Be fabemi, Elami.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Term: 
Body: 

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v-6r

Details

Term: 
Body: 

Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tritono, Diatesaron, ò quarta [sic] , es mouimiento de dos tonos, y vn semitono, como vt fa , re sol , mi la, sol vt, ni mi, subiendo, y baxa[n]do.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. La menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Para guardar estas dos consonancias se note q[ue] e[n] los signos que vuiere mi, se haga fa, y ado[n]de vuiera fa. se haga mi, y porq[ue] mi, es el primer signo que tiene mi, sera primera diuision, y c faut que es el primero q[ue] tiene fa. sera segunda, y desta manera yremos dando mi a los signos que tienen. fa.y . fa a los que tiene[n].mi, por lo qual se dize musica fingida.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f10v

Details

Term: 
Body: 

La primera diuision de tono se haze entre .are. y mi, con señal mobile de. fa. a la parte graue del tono, mas cerca de, are. Y mas lexos de . mi [...] [f11r] Esta primera diuision se halla naturalmente en el sexto modo, y accidental en el segundo y quarto [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f10v-11r

Details

Term: 
Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de . fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de. fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f13r-13v

Details

Term: 
Body: 

[...] digo q[ue] subie[n]do, o descindie[n]do, de .mi. a . fa. se p[ro]nu[n]cie bla[n]dame[n]te y co[n] peq[ue]ña dista[n]cia, y esto se ha de mirar co[n] mucho cuydado, pues todo el primor del bie[n] cantar esta en pronunciar fielmente el semitono, el qual se halla naturalme[n]te de la .a la.c. y de la .e. a la .f. y accidentalmente de la .d. a la .e. y de la .a.la b.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f18r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi. fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

Los mouimientos de la musica son tres. Deducional.Ygual.y dijunta. Deducional, es qua[n]do come[n]çamos a cantar. Ygual, quando passamos de vna deducion en otra haciendo mutança. Y dijuntivo, quando passamos de vna deducion en otra sin hazer mutança, assi como de.mi. a mi, o de . fa. a. fa.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r

Details

Term: 
Body: 

Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9r-9v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Todo maestro o trahera los faes en regla o dos encima o tercero encima o q[ua]rto encima. si truxiere los faes en regla sera primero y si segundo encima sera septimo y si tercero encima sera qui[n]to. y si quarto encima sera tercero o los semitonos debaxo los mismos fas. Todo discipulo o trahera los fas en regla o segu[n]do encima o tercero encima o q[ua]rto encima si touiere los faes en regla sera sexto semejable al primero. e si segundo encima sera quarto reglar semejable al septimo. y si tercero encima sera segundo semejante al quinto. y si quarto encima sera octauo semejable al tercero.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en f faut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csol faut. e[n]los psalmos. y en b fabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [ faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum comiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en f faut y su seculorum comiença en csol faut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr-aiiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de f faut al mi de b fabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] b fabmi fa sol del fa de f faut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de b fabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csol faut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de f faut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csol faut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] f faut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y segun el fra[n]chino [Gaffurius] deducio[n] es vna natural p[ro]gressio[n] diatonica de seis sillabas q[ue] son. vt re mi fa sol la.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fe faut o de gesolreut o de alamire. a be fabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol. fa. fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fe faut. Ut hic patet por enxemplo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p102; f23v

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semitono en alamire o los faes en be fa mi o punto doblado que es llamado al fa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fe faut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p103; f23v

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol. fa. Sol.la.la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Semitonus es consonancia de dos bozes inperfectas uerbi gracia. fa.mi.mi. fa. el espacio es dos bozes el termino es vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p107; f25r

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de ce faut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fe faut.a el.la de alamire.diziendo. fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.desolre.al fa de fe faut o del. mi de.elami al sol de gesolreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del.ut. de ce faut al fa.de fe faut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrreut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25v

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es consonancia de quatro bozes formase del fa. de fe faut.al.mi.de. be fabemi. el espacio es quatro bozes el termino es tres tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolreut.al fa de fe faut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113-114; f27r

Details

Term: 
Body: 

Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al. fa. de cesol faut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semitonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Eptacor es formacion de siete bozes formase del.re. de desolre. al fa de cesol faut. El espa[p116]cio es siete bozes el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115-116; f27v

Details

Term: 
Body: 

Exacor es formaçion de seys bozes formase del mi. de. elami. al. fa. de cesol faut. El espacio es [seis] bozes el termino tres tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p115; f27rv

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fe faut al mi de be fabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesol faut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p117; f28r

Details

Term: 
Body: 

Diapente es dijunta de cinco bozes y hazese del fa de fe faut al fa de cesol faut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p118; f28r

Details

Term: 
Body: 

Exacor es dijunta de seys bozes fazese del mi de alamire cantando por bemol al fa de fe faut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p119; f28v

Details

Term: 
Body: 

Diapason es dijunta de ocho bozes formase del ut de ce faut al fa de cesol[p121] faut e del re de desolre al sol de delasolre o del fa de fe faut graue al fa de fe faut agudo [...] 

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120-121; f28v-29r

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gamaut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fe faut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum diapason es dijunta de nueue bozes formase del fa de fe faut graue al sol de gesolreut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p121; f29r

Details

Term: 
Body: 

[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi. fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çe faut. Desolre. Elami. Fe faut. Gesolreut. Alamire. Be fabemi. Çesol faut. . Delasolre. Elami. Fe faut. Gesolreut. Alamire. Be fabemi. Çsol fa. Delasol. Ela.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p36-37; f8rv

Details

Term: 
Body: 

[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p40-41; f9r

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [be fa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Term: 
Body: 

En be fa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a be fabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en be fabemi. fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p60-64; f13v-14v

Details

Term: 
Body: 

[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p68-69; f14r

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol. fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p71-72; f16r

Details

Term: 
Body: 

Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.

Details

Body: 

E por la disco[n]nenie[n]cia y repugnancia del fa co[n] el mi. y por su disona[n]cia y por las ca[u]sas q[ue] dize en [e]l arte: no ay mutança en bfabemi.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Las bozes que el canto llano vsa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, vt, re, mi fa, sol, la: segun las podeys ver en cinco canos [sic] de la figura. Estas bozes se parten en dos partes: las tres primeras son para subir, y las tres segundas para descendir [sic]. Seys signos ay, que tienen a vna boz: y son ? ut, Are, bmi, ffa, gsol, ala. Otros seys signos tienen a dos bozes: y son Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, bfabmi, y elami agudo. Ay quatro signos que tienen a tres bozes: y son Gsolreut, alamire, csolfaut, y dlasolre. Una boz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. El semitono tiene menos de la mitad de el tono [fol vij] Para saber entonar el principiante en las seys bozes del canto llano: es el exemplo siguiente.

EJEMPLO

Details

Body: 

En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 17, f40rb

Details

Body: 

Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f45rb-46rab

Details

Body: 

De las quintas que ay noticia co[m]mun, que son defendidas: hallamos en el monachordio tres. Una tiene dos tonos y dos semitonos menores: la qual co[n]munmente llaman los componedores de ca[n]to de organo fa contra mi en quinta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47rb

Details

Body: 

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47rb

Pages