Quotations

Displaying 13901 - 14000 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65rb

Details

Body: 

Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f79ra

Details

Body: 

Respondo, que en todos los modos assi naturales, como accidentales se deue remediar el fa contra mi con la boz baxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 43, f85ra

Details

Body: 

Deue tener el componedor cognoscimiento de los puntos sustentados: porque no se de fa contra mi en consonancias perfectas. Todo punto intenso y sustentado de qualquier manera que se nombre: es mi en el oydo y medida.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Body: 

Tambien se ponen [las pausas], por euitar los intervalos defendidos, y las bozes fingidas del genero chromatico. Si una boz diessen Ffaut, y la otra no tuuieße donde dar sino en mi, que seria dar fa contra mi, y es defendido, o aviamos de hazer fa en be mi, y es voz fingida: en tal caso se tiene por mejor algunas vezes poner una pausa, que caer en uno de los dos inconuenientes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 30, f136vb

Details

Body: 

Es […] el uso co[m]mun del tritono de huyda: mayormente si va a buscar la octaua. fa contra mi en quinta es interualo deffendido: del qual vsan co[m]munmente en clausula, como parece en el exemplo siguiente

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139vb

Details

Body: 

Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Body: 

La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tritono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es Disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de Bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de Bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27r

Details

Body: 

La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27v

Details

Body: 

La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28r

Details

Body: 

La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28v

Details

Body: 

La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos Semitonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria Disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29r

Details

Body: 

La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semitono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es Disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres Semitonos cantables Semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es Disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v

Details

Body: 

Destas tres propriedades, las dos q[ue] son, bequadrado, y bemol, Es muy notorio ser repugnantes y contrarias entre si, y en tanto grado que por ninguna via pueden conuenir ni conformarse vna con otra, ni tan poco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir, algun diapente, o diathesaron, o por excusar alguna disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa, finalmente tañendo o canta[n]do por bequadrado, necessariamente hemos de huy de cantar y tañer por bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v-3r

Details

Body: 

Vna regla se ha de guardar con todo rigor en los tonos, y es, que en ninguna manera se mezclen las dos propriedades contrarias, que son Bemol y Bequadrado, excepto por escusar alguna Disonancia de fa, contra mi, o por cumplir algun Diapente, o Diatessaron.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 61v

Details

Body: 

Por dos causas se puede licitamente salir del tono. La vna por cumplimiento y perfeccion de algun Diapente, o diatessaron, o por escusar alguna disona[n]cia, de fa contra mi, en lo qual se muda la propriedad de bequadrado en la de bemol, o la de bemol en la de bequadrado. La otra causa es, tañendo sobre alguna canto llano, o sonada, que saliere fuera del tono, en dos casos. El vno [...] por cumplimiento y perfecion, de algun Diapente, o diatessaron. El otro caso es, en las Clausulas, que el canto llano o sonada hiziere fuera del tono, como se vee en el himno de aue maris stella, que siendo primero tono, haze Clausula en cesolfaut, que es fuera del tono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Body: 

La razon porque la clausula sostenida no se puede hazer con la dissona[n]cia que se hiere con el co[n]trabaxo en la clausula remissa que es nouena ni tampoco la clausula remissa, se puede hazer con la dissonancia que se hiere con el contrabaxo en la clausula sostenida que es onzena, es porque en ambas a dos Clausulas se daria fa, contra, mi, o se saldria del tono con la vna voz y juntamente se cometeria desgracia. Lo qual tambien se entiende de sus compuestas.
Exemplo de los sobredichos defectos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 78v

Details

Body: 

Para que todas las sobredichas maneras de subir y baxar, assi compuestas como decompuestas, se hagan con toda la perfection que se requiere, se a mucho de notar, que ay quatro defectos, los quales se puede[n] cometer en qualquier subida, o desce[n]dida de todo lo q[ue] se puede tañer […] El primer defecto es fa, contra mi. El segundo salir del tono. El tercero vna desgracia que se puede cometer assi al subir como al baxar. El quarto es mala entonacion de salto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 25v

Details

Body: 

El primero defecto [del subir o bajar las voces] que es fa, contra mi, se tracto en la primera parte, y por esta causa, no ay qua tractar aqui, sino solamente aduertir al Lector. Que todas las quartas, y quintas, y sus compuesta[sic] que ay en el Monacordio que son de fa, contra mi, o de mi, contra fa, son de tecla blanca, y tecla negra, o de tecla negra y tecla blanca […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 25v

Details

Body: 

La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Body: 

Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 108v

Details

Body: 

No se puede dar fa co[n]tra mi en especie perfecta, como dezir vno mi, en befabemi, y otro, fa, en fefaut, quinta arriba. La raçon es, porque aquella quinta no tiene la cantidad que la quinta especie perfecta ha de tener, que ha de ser tres tonos y vn semitono, y aquella tiene dos tonos y dos semitonos, especie falsa y dura dissonanca.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f4r

Details

Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Body: 

El que esta manera de mudar tonos [tercera manera, hacer de uno otro], o modos vuiere de vsar, ha de saber de composicion de canto de organo: porque entienda, [fxxxjv] quando vinieren las bozes (por auerlas mudado) a dar fa contra mi, y con deffectos de clausulas, y de mal ayre: lo qual sera menester remediarse.

Details

Body: 

[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7r-7v

Details

Body: 

Todas las falsas de la musica (que a parte rei se pueden llamar falsas) son tan solamente en dos maneras co[n]viene a saber, falsa de numero, y falsa de genero. Falsa de numero es, la que se comete entre dos numeros, o signos contiguos, y contrarios. Falsa de genero es, la que se comete entre dos vozes de genero, o propiedad contraria: como fa, contra mi, vel e contra. Numeros, o signos contiguos contingentes y contrarios son, como, vno, y dos; dos, y tres; tres, y quatro; quatro, y cinco; cinco, y seys; seys, y siete; siete, y ocho. Y reduzidos [f7r] a signos: fefaut, y gesolrreut; gesolrreut, y alamire; alamire, y befabemi; befabemi, y cesolfaut; cesolfaut, y delasolrre; delasolrre, y elami; elami, y fefaut. Todas estas son segundas, las quales son falsas, y disonancias en la m[u]sica, y se comete[n] entre numeros, o signos ascende[n]tes. De estas se originan otras falsas, que se cometen en numeros contrarios descendentes, y estas son las septimas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6v-6r

Details

Body: 

De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar fa contra mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,51,p362

Details

Body: 

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de fa contra mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Body: 

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar fa contra mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406-407

Details

Body: 

[...] cada vno [tono] se diuide en dos partes desiguales, que son semitono ca[n]table y semitono inca[n]table, del ca[n]table vsamos para dar a la cantidad de quatro bozes dos tonos y vn semitono, y a la de cinco tres tonos y vn semitono, por manera que en estas dos cantidades, no demos fa.contra mi . ni .mi. contra .fa. sino .fa fa. o mi mi.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f10r

Details

Body: 

Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9r-9v

Details

Body: 

En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi. fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p60-64; f13v-14v

Details

Body: 

[...] toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa , y el otro extremo pronuncia Mi , que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa , da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta ; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 19, p710-711

Details

Term: 
Body: 

Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi b ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge ( y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON , que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi , se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa : y porque ha de ser blanda , llamase b mol ; deste nombre latino, Mollis & molle , que significa cosa blanda y suave , La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi [ un, ejemplo]: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado . Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa , le pusieron nombre de B duro dando le su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [un ejemplo] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues que ay dos maneras de Cláusulas: , vna Substenida , y otra Remissa . La Remissa se haze siempre con Tono, assi como Mi re mi: Y la Substenida con Semitono, assi como Fa mi fa, ò natural ó accidental. Quando la voz que hieriere Segunda ò Septima en la segunda mitad del Semibreue, baxare al postrer punto con Semitono .la otra voz que haze la Clausula, abaxara con Tono : y esta llamase Clausula Remissa porque cae en baxo: vean A. Mas quando la voz que hiziere la Segunda y Septima, baxare al postrer punto con Tono la otra voz que es la que haze la Clausula, despues de tocada la Sincopa, abaxara con Semitono accidental, y esta llamase Clausula Substenida ; porque se sustiene en alto, y tienese mas subido el dicho punto de su natural vn Semitono incantable; como à la B. se vee. Exem. à dos. [1EJEMPLO p. 744]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 48, p744

Details

Body: 

La entonacion de los Psalmos festivos es muy differente de la passada de los feriales ; porque (demas de la mediacion) comiençan con vn principio mas solenne y de mayor grauedad: y leuantanse segun estos quatro versos nos aduierten y muestran à los quales es necessario que decoremos con distincion. Dizen assi./Primus con Sexto, Fa sol la semper habito/Tertius & Octauo, Ut re fa atque Secundus/La sol la Quartus, Fa re fa, sit tibi Quintus/Septimus fa mi fa sol ; sic omnes incipe Tonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,44, p355

Details

Term: 
Body: 

La entonacion de los Psalmos festivos es muy differente de la passada de los feriales ; porque (demas de la mediacion) comiençan con vn principio mas solenne y de mayor grauedad: y leuantanse segun estos quatro versos nos aduierten y muestran à los quales es necessario que decoremos con distincion. Dizen assi./Primus con Sexto, Fa sol la semper habito/Tertius & Octauo, Ut re fa atque Secundus/La sol la Quartus, fa re fa, sit tibi Quintus/Septimus Fa mi fa sol ; sic omnes incipe Tonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,44, p355

Details

Term: 
Body: 

La entonacion de los Psalmos festivos es muy differente de la passada de los feriales ; porque (demas de la mediacion) comiençan con vn principio mas solenne y de mayor grauedad: y leuantanse segun estos quatro versos nos aduierten y muestran à los quales es necessario que decoremos con distincion. Dizen assi./Primus con Sexto, fa sol la semper habito/Tertius & Octauo, Ut re fa atque Secundus/La sol la Quartus, Fa re fa, sit tibi Quintus/Septimus Fa mi fa sol ; sic omnes incipe Tonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,44, p355

Details

Term: 
Body: 

De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 14, f23vb

Details

Term: 
Body: 

Los fauordones de los tonos, comunmente comiençan vnisonando, y por esta causa se pornan aqui apuntados algunos, para que por ellos cada vno depre[n]da a tañerlos con perfecion.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 16, 42v

Details

Term: 
Body: 

Quando la solfa de vn fauordon, o villancico, o soneto, o de otra cosa semeja[n]te, se hiziere con el contra alto, se puede hazer de dos maneras, en la vna por la mayor parte el co[n]traalto va sexta d[e]l tiple y en la otra manera tercera del mesmo tiple, como se vera por los exe[m]plos siguientes. Exemplo. Fauordon del primero tono por el co[n]tra alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 16, 44r-45r

Details

Term: 
Body: 

De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad.
Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f44v

Details

Term: 
Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para medir... f5r

Details

Term: 
Body: 

En el quarto libro se ponen obras de contra punto sobre algunos cantollanos, con algunas partes de missas fantasias mui prouechosas para desemboltura de manos, algunas ay faciles para aquellos que las buscan, las quales se conoceran por la señal arriba ya dicha. Tambien se ponen Fabordones con otras obras compuestas.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del orden [fvv]

Details

Term: 
Body: 

Item, que porque algunos de los cantores hacen alguna vez desdén cantando fabordón por le cantar de cabeza en las vísperas, que el maestro de capilla sea obligado de facer un libro pequeño a costa de la iglesia en que estén puntados todos los tonos y benediciones que son nescesarios y por el los canten, porque se paresce mucho el defecto cuando no se canta como [se] debe.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°278, 03/04/1533

Details

Term: 
Body: 

Me parece debe [el maestro de capilla] mandar […] que […] se haga un libro en que se apunten todos los ochos tonos de tres o cuatro maneras de diferencias, para que por el tal libro se cante siempre que se haya de decir algún fabordón.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°494, 28/05/1554

Details

Term: 
Body: 

[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3r-f3v

Details

Term: 
Body: 

En / la mediacion de los modos vnos son diferentes, y / otros semejantes. Hazen los modos en vna de dos / maneras la mediacion. Vnos la hazen en el punto / penultimo: los quales son primero, segundo, quin / to, sexto y octauo. Entre estos cinco modos vnos / suben al dicho punto, como son segundo, quinto, y / octauo: otros abaxan, que son primero, y sexto. En / todos estos modos subiran o abaxaran en la me / diacion en la sylaba antes de la postrera. Esto entie[n] / do, si la diction fuere de mas de vna sylaba, y si la / dicha sylaba fuere longa, o sobre ella se hiziere el / acento. Porque si la diction fuere de vna sylaba: / sobre ella subiran, aunque no abaxaran. Y si la pe / nultima fuere breue: sobre la antepenultima subi / ran o abaxara[n]. […] Toda diction de vna sylaba que fuere vltima en la / mediacion: sobre ella subiran. En estos dos casos / en el mesmo signo dexaremos, que subimos: y no / [fvjv] abaxaremos al signo del qual salimos para subir. Esta regla en canto concertado de fauordon, o con / trapunto padece exception: porque bolueran con / punto ligado al proprio signo de ado[n]de salieron. / En los otros dos modos que abaxan en la media / cion: por ninguna causa quedara el vltimo punto / baxo: sino, que siempre boluera a su proprio signo. / por donde los psalmos sera[n] cantando. Los otros / tres modos (que son tercero, quarto y septimo) / ay gran dificultad de ponerlos en regla en la me / diacion. Tienen estos tres modos por mediación quatro puntos. Unas vezes han menester quatro / sylabas, y otras vezes mas, y otras menos. Todas / las vezes que la ultima diction fuere griega, he / brea, o de vna sylaba, que tuuiere el acento en la / vltima: con tres sylabas se complira la mediacio[n] / en estos modos. El quarto modo terna quatro sy / labas, si la penultima fuere longa: y si fuere breue, / cinco. Esta mesma regla se guarde en el tercero, y / septimo modos: excepto que por guardar el accen / to algu[n]as vezes son menester seys. En el final (que / es la sequencia) todos tienen seys puntos. A lo / menos para cada vno son menester seys silabas: / y segu[n] vienen breues, se van augmentando hasta / nueue. Para estos finales y para todo lo dicho doy / una regla general. De tal manera auemos de can / tar: que guardemos el acento. En las mediacio / nes y finales de los psalmos nunca se suba sobre sy / laba breue, o vltima: porque sera hazerla longa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f6r-6v

Details

Term: 
Body: 

Iten en los Maytines de la fiesta de Sant Andres, de la Natividad, Fiesta de Sant Joan Baptista, y de la Assumpcion de Nuestra Señora, a los Hymnos y canticos Benedictus de las dichas fiestas se tañe el organo consultanto al sochantre sobre los tonos de canto llano, y al Maestro de Capilla para el tono de los Fabordones, y quando hubiere canto de organo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC, IV, f406v.

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372r-372v

Details

Term: 
Body: 

Mas breuemente se conocen los tonos de los Psalmos por las figuras de los fabordones, y colocacion de los pu[n]tos sobre el Seculorum immediato a la Antiphona, sobre el qual està apuntado la terminacion del Psalmo. Vease nuestro Processionario nueuo

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7v

Details

Term: 
Body: 

El fabordon del Psalmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del Psalmo, y no en otro punto [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

Tambien se podran aprouechar del libro los curiosos menestriles, en ver inuenciones de glosas tratadas con verdad sobre lo compuesto, y ver la licencia que tiene cada voz, sin perjuyzio de las otras partes, y esto toparan en muchos motetes canciones y fabordones que ellos tañen, que con poca dificultad podran sacar desta cifra en ca[n]to de organo.

Details

Term: 
Body: 

Qvatro fauordones del primer tono, el primero llano, el segu[n]do glosado con el tiple, el tercero glosado con el co[n]trabaxo, el quarto glosado co[n] las vozes de en medio fo.13. Y en esta mesma orden lleuan los demas tonos.

Details

Body: 

Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689

Details

Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el Sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372v

Details

Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Completas]. En las Completas tañe el organo al primero y tercero verso del Himno, y el segundo verso es en Canto llano. Nunc Dimitis se canta en fabordon alternando organo y Capilla. Podra el Maestro de Capilla hacer que algun musico o musicos lo canten, o tañan al organo pidiendo primero licencia al Señor Presidente del Coro. La Salutacion de Nuestra Señora y las responsiones del versillo y oracion se han de cantar en fabordon.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f374v

Details

Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Primeras Vìsperas de esta fiesta se ha de cantar en Fabordòn el quinto Salmo ; alternando òrgano Capilla, y ministriles. Han de echar contrapunto suelto sobre la antífona de Magnificat ambas veces en el facistor del primer coro. Himno, Magnificat, y Benedicamus Domino se cantan en canto de Organo alternando òrgano, Capilla y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f375r

Details

Body: 

De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f382r-383r

Details

Body: 

[De las Completas en los sabados de la Cuaresma y Visperas de la Anunciacion de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma]. Despues que el tercero Coro haya cantado su verso que es el nono [del salmo Cum invocarem] tañe otra vez el organo y responde el primer Coro en Canto llano un verso y ansimesmo canta el mismo Coro otro verso en Fabordon. Despues que la segunda vez el primer Coro haya cantado sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañen segunda vez los ministriles y responde el segundo Coro un verso en Canto llano y otro verso en Fabordon. Despues que el segundo Coro haya cantado segunda vez sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañe cuarta vez el organo y responden ambos Coros en Canto llano, y se canta en el facistor mayor de en medio otro verso en Canto de Organo. Por este orden se cantan los tres salmos de Completas y al Ecce Nunc Benedicite etc. se juntan los Coros, y estando en pie entre el facistor del preste y el facistor mayor cantan este salmo alternando organo, Capilla y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f383v

Details

Term: 
Body: 

Ya advertí al principio que esto que estrañara el pueblo por comedia y se llama en palacio invención, no se mide a los preceptos comunes de las farsas, que es una fábula unida. Ésta se fabrica de variedad desatada, en que la vista lleva mejor que el oído, y la ostentación consiste más en lo que se ve que en lo que se oye.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p293

Details

Source: 
Term: 
Body: 

ESte libro como ya hos he dicho esta partido en dos libros. y ha sido necessario q[ue] assi fuesse: porq[ue] su intincion es de formar vn musico de vihuela: y para mostrarle principios hauia necessidad q[ue] la vna parte del libro fuesse para dar principios: la qual es esta q[ue] hasta aqui haueys visto. Do[n]de haueys hallado al principio musica facil p[ar]a hazer alguna disposicion de manos. y tras esto haueys hallado vna arte de musica q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] no a seruar co[m]pas por la razon q[ue] alla hos dixe: tenta[n]do la vihuela a co[n]sonancias mescladas con redobles para hazer soltura de didillo y dos dedos.
Despues desto haueys hallado musica q[ue] hauia bie[n] menester la soltura de manos y dedillo q[ue] en la musica passada hezistes. Finalme[n]te haueys hallado musica para ca[n]tar y tañer en castellano y en portugues, y en ytaliano: como en la tabla del primero libro que es este hos prometi: el qual acaba aqui. De aqui adela[n]te empieça el segu[n]do libro con aq[ue]lla misma orden q[ue] el passado libro ha traydo. En daros la musica por fantasias, con sus reglas y anotaciones: da[n]do hos en este siguiente libro tal orden de musica como enla tabla deste passado libro hos offresci. Excepto q[ue] la passada musica trae mas facilidad: y esta q[ue] se sigue mas difficultad: porq[ue] la q[ue] hasta aqui haueys visto ha dado principios y medio, y esta da fin. y por esto es mucho mas dificultosa como vereys. y no sera ta[n] difficultuosa q[ue] no la pueda tañer facilmente qualquier que alcançara a tañer el libro hasta aqui: porque no ay cosa difficil: que no sea facil para quien nada se le haze difficil.

Milán, El Maestro, 1535, f63v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono y hase de tañer al principio co[n] el co[m]pas a espacio. Hasta aqui os he figurado el co[m]pas co[n] vn semibreue q[ue] vulgarme[n]te dize[n] al co[m]pasillo: y en la p[re]sente fantasia os figuro el co[m]pas con vn breue. Esto he hecho porq[ue] si os es dificil d[e] ente[n]der la cue[n]ta del ca[n]to al co[m]pasillo p[or] los corcheos q[ue] ay sera mas facil de entender a este compas mayor si las figuras con el como agora vereys.

Milán, El Maestro, 1535, f98v

Details

Term: 
Body: 

Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 5, f4va-5vb

Details

Source: 
Term: 
Body: 

ESte libro como ya hos he dicho esta partido en dos libros. y ha sido necessario q[ue] assi fuesse: porq[ue] su intincion es de formar vn musico de vihuela: y para mostrarle principios hauia necessidad q[ue] la vna parte del libro fuesse para dar principios: la qual es esta q[ue] hasta aqui haueys visto. Do[n]de haueys hallado al principio musica facil p[ar]a hazer alguna disposicion de manos. y tras esto haueys hallado vna arte de musica q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] no a seruar co[m]pas por la razon q[ue] alla hos dixe: tenta[n]do la vihuela a co[n]sonancias mescladas con redobles para hazer soltura de didillo y dos dedos.
Despues desto haueys hallado musica q[ue] hauia bie[n] menester la soltura de manos y dedillo q[ue] en la musica passada hezistes. Finalme[n]te haueys hallado musica para ca[n]tar y tañer en castellano y en portugues, y en ytaliano: como en la tabla del primero libro que es este hos prometi: el qual acaba aqui. De aqui adela[n]te empieça el segu[n]do libro con aq[ue]lla misma orden q[ue] el passado libro ha traydo. En daros la musica por fantasias, con sus reglas y anotaciones: da[n]do hos en este siguiente libro tal orden de musica como enla tabla deste passado libro hos offresci. Excepto q[ue] la passada musica trae mas facilidad: y esta q[ue] se sigue mas difficultad: porq[ue] la q[ue] hasta aqui haueys visto ha dado principios y medio, y esta da fin. y por esto es mucho mas dificultosa como vereys. y no sera ta[n] difficultuosa q[ue] no la pueda tañer facilmente qualquier que alcançara a tañer el libro hasta aqui: porque no ay cosa difficil: que no sea facil para quien nada se le haze difficil.

Milán, El Maestro, 1535, f63v

Details

Term: 
Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Term: 
Body: 

No esta vn sabio maestro ta[n]to tie[m]po / en doctrinar vn rudo discipulo: qua[n]to en quitarle / [fxv] la falta de entonacion, los errores que de ignora[n]tes / d[e]prendio, las falsedades que el largo habito, o cos / tumbre y sin arte en su oydo natural tiene sembra / das como cizaña. Supplico a los que leyeren mis / libros, que tengan desseo de saber la verdad, y si / de vna vez no los entendieren, no desconfien, affi / cionense a ellos: que possible es sin otro maestro / entender los instrumentos. Experiencia tengo, q[ue] / di vna vihuela puntada y con poca declaracion a / vn ca[n]ta[n]te: y luego la ente[n]dio, y vario por diuersos / signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como / hombre que tenia artificio, y sabia lo que hazia. No / puede el tañedor gozar de la Musica estrangera, / que ahora viene del excelente Christobal de Mo / rales, y del profundo Gomberto, y de otros estra[n] / geros, y de algunos naturales que en n[uest]ros tie[m]pos / han acertado: si no sabe entender los instrume[n]tos, / y cirfrar para ellos. Conte a n[uest]ro Morales entre / los estrangeros: por[qu]e si su Musica tiene la gracio / sidad y sonoridad d[e] España: no le falta la profun / didad, facilidad y artificio de los estrangeros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f10v

Details

Term: 
Body: 

Trataron [los capitulares] sobre si servirían de sólo cantores Alcedo y Pérez, mozos de coro, tiples capados, y se les acrecentaría más el salario, atento que son necesarios e útiles para el servicio del facistol de canto de órgano.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°625, 19/07/1564

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] que luis martinez capellan del choro no se llegue mas de aqui adelante a cantar en el fasistol de canto de organo atento que desentona.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 389, 13/12/1564

Details

Term: 
Body: 

Dieron [los capitulares] al maestro franscisco Guerrero todo este presente año de setenta y nueve […] y goce de los fructos de la prebenda […] con que de la dicha prebenda dexe la cantidad que al cabildo pareciera para administracion y alimentos de los niños seyses que estan a su cargo y que en el interin se rija el fasistol por el mas antiguo cantor.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°530, 07/01/1579

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes rreçibieron a Gabriel Tellez por cantor […] y sirva de maestro de enseñar los moços y cantar en el fasistol. Y en absençia de Melchior Ruyz lleve el compas.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°126, 10/02/1553

Details

Term: 
Body: 

Dieron [sus mercedes] de salario doze doblas de la fábrica a Gonzalo de Carmona por cantorsico para que cante en el fasistol.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°152, 16/04/1558

Details

Term: 
Body: 

[sus mercedes] mandaron que se rreçiba el dicho Joan Donat valençiano por cantor y asymismo porques provechoso en el fasistol de tañir [sic] cheremía y corneta con salario de la fabrica de sesenta doblas y doze fanegas de trigo.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°170, 18/o4/1559.

Details

Term: 
Body: 

Mandaron sus merçedes dar […] a Antonio Rodriguez e a Francisco Hernandez, moços de coro que sirven en el presente en el façistol de los musicos de tiples a cada uno dellos doze doblas em aguinaldo por el buen servicio que hazen en el coro y en el dicho façistol.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°250, 30/08/1569

Details

Term: 
Body: 

Facistor. El atril donde se pone el libro para el preste o para los ministros que dizen el >Evangelio y la Espístola, o para los que hazen el oficio en el coro […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p581a

Details

Term: 
Body: 

Maestro de capilla: El que gobierna el facistol y cantores, llevándoles el compás y volviendo a entrar en labor al que yerra, latine rithmicus et phonascus. Ultra desto los maestros de capilla componen su música de misas, motetes, etc. […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p779b

Details

Term: 
Body: 

El Maestro de Capilla tiene obligacion (siempre que haya musica) a prevenir los libros para ello necesarios, y mandar poner facistor, y cuando fuere necesario mandara ansimismo traer con tiempo vela porque muchas vezes esta oscuro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f369v

Details

Term: 
Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Primeras Vìsperas de esta fiesta se ha de cantar en Fabordòn el quinto Salmo ; alternando òrgano Capilla, y ministriles. Han de echar contrapunto suelto sobre la antífona de Magnificat ambas veces en el facistor del primer coro. Himno, Magnificat, y Benedicamus Domino se cantan en canto de Organo alternando òrgano, Capilla y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f375r

Details

Term: 
Body: 

De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f382r-383r

Details

Term: 
Body: 

[De las Completas en los sabados de la Cuaresma y Visperas de la Anunciacion de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma]. Despues que el tercero Coro haya cantado su verso que es el nono [del salmo Cum invocarem] tañe otra vez el organo y responde el primer Coro en Canto llano un verso y ansimesmo canta el mismo Coro otro verso en Fabordon. Despues que la segunda vez el primer Coro haya cantado sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañen segunda vez los ministriles y responde el segundo Coro un verso en Canto llano y otro verso en Fabordon. Despues que el segundo Coro haya cantado segunda vez sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañe cuarta vez el organo y responden ambos Coros en Canto llano, y se canta en el facistor mayor de en medio otro verso en Canto de Organo. Por este orden se cantan los tres salmos de Completas y al Ecce Nunc Benedicite etc. se juntan los Coros, y estando en pie entre el facistor del preste y el facistor mayor cantan este salmo alternando organo, Capilla y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f383v

Details

Term: 
Body: 

140. Este dicho día, habiendo precedido los términos de los edictos del magisterio de capilla de esta Sta. Iglesia y habiendo el Cabildo señalado a los opositores término para el examen y no habiendo aparecido ninguno de los que estaban opuestos para ser examinados, excepto el maestro Esteban Alvarez Guerra, natural de esta ciudad de Sigüenza, constándoles a sus mercedes de la suficiencia y méritos que el dicho Esteban Alvarez tiene para el gobierno del facistol de esta Sta. Iglesia, le nombraron por tal maestro de capilla con las cargas y honores que han tenido los demás maestros de capilla que han sido en esta Sta. Iglesia y dieron poder por testimonio de mí, el infrascrito secretario, al Sr. Racionero D. Juan Vacan para que en su nombre vaya a hacer información de su linaje y descendencia para saber si conforme al estatuto de esta Sta. Iglesia tiene cualidades para ser admitido en la vestidura de tal maestro de capilla.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f13v-14r, 6-IX-1602 ; p8

Details

Term: 
Body: 

Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p295

Details

Body: 

Mandaron [los capitulares] que luis martinez capellan del choro no se llegue mas de aqui adelante a cantar en el fasistol de canto de organo atento que desentona.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 389, 13/12/1564

Details

Body: 

Mandaron sus merçedes dar […] a Antonio Rodriguez e a Francisco Hernandez, moços de coro que sirven en el presente en el façistol de los musicos de tiples a cada uno dellos doze doblas em aguinaldo por el buen servicio que hazen en el coro y en el dicho façistol.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°250, 30/08/1569

Details

Term: 
Body: 

Atril. El facistor sobre el qual ponemos el libro para cantar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p165b

Details

Term: 
Body: 

Libro de tientos y discvrsos de mvsica practica, y theorica de organo, intitulado facultad organica: con el qual, y con moderado estudio y perseverancia, qualquier mediano tañedor puede salir aventajado en ella, sabiendo diestramente cantar canto de Organo, y sobretodo teniendo buen natural.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, título

Details

Term: 
Body: 

Seran pues dos los juezes de la Musica, el oido y la inteligencia : con el primero juzgamos la grandeza de los interualos, y con el segundo contempamos sus facultades. [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 72, p311

Details

Body: 

Libro de tientos y discvrsos de mvsica practica, y theorica de organo, intitulado Facultad organica: con el qual, y con moderado estudio y perseverancia, qualquier mediano tañedor puede salir aventajado en ella, sabiendo diestramente cantar canto de Organo, y sobretodo teniendo buen natural.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, título

Details

Term: 
Body: 

Al principio de la obra, tiento, ô verso, se halla a la margen el tiempo, y la propiedad por donde se ha de tocar. Quando es por Bemol se halla esta B. Quando por bequadrado esta . Tocando por Bemol, los quatro han de ser faes, y se ha de herir en la tecla negra de Befabemi , excepto si el 4. tuuiere señal de sustenido, desta manera 4. que entonces se hiere la blanca.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

El primero Choro [en la música a coros] se canta en el Organo con quatro bozes senzillas: el segundo se tañe con vn concierto de diuersos instrumentos formado, acompañando à cada instrumento su boz; ò por lo menos à la parte del Tiple y Baxo, para que expliquen las palabras: mas el tercero (que es el fundamento de toda la Musica) se canta con mucha chusma; poniendo tres, quatro, y mas Cantantes por parte; acompañandolos con algunos instrumentos llenos y de cuerpo, como son las Cornetas, los Sacabuches, los Fagodes [sic] y otros semejantes: que quanto mas cantare lleno y à turba, tanto mas perfecto sera el Choro. En quanto al cantar, aduiertan que los Choros cantan auezes, es asauer quando vno y qua[n]do otro; respondiendose vno al otro, à guisa de Dialogo, cada dos, tres, quatro ò mas Compases [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

Esto [el poner bien los puntos en las cuerdas]se guarde especialmente en los puntos syncopados de clausulas. La causa de esto es: porque si da la consonancia en el golpe primero, y leuanta[n] luego el dedo de el punto syncopado: no se entendera la falsa de las clausulas: la qual falsa entendida, da gran ser a la composion de la Musica de este tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 30, f28ra

Details

Term: 
Body: 

Las obras de este estudioso y sabio author [Baltasar Tellez] tienen quatro condiciones, para que en este lugar dellas haga memoria. La primera, son graciosas, que cada vna por si se puede cantar, y con tanta sonoridad que parece auerse hecho aposta para cantarse sola. De adonde infiero la segunda condicion, que seran faciles de cantar, y tañer: pues que son graciosas. La tercera es, que tienen muchas falsas bien dadas: lo qual suena en la vihuela muy bien. La vltima condicion es, que es Musica recogida ni anda en muchos puntos, ni se aparta mucho vna voz de otra al dar del golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99vab

Details

Term: 
Body: 

Lo sobredicho bastara para dar motiuo al curioso aprouechante en composicion, que estudie como dara estas falsas, no solamente como se suelen dar: sino al co[n]trario, y sera cosa nueua en Musica: y terna gran ser, y perfection lo que aßi co[m]pußiere.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f138vb

Details

Term: 
Body: 

Apenas se haze clausula de octaua, que no tenga septima en syncopa. Es la clausula tan perfecta: que con su perfection se dissimulan muchas falsas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f140rb

Details

Term: 
Body: 

Estas [especies disonantes] passan en sincopas y clausulas en que la meytad son falsas: tan bien passan en diminucion. que por su breuedad de tiempo en passar presto no las sentimos.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Term: 
Body: 

Dissonancia (segun Bœcio) es sonido aspero y duro, de dos vozes o mas, juntas y contrarias que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos. […] Y note se que dissonancia es lo mesmo que por otro nombre llaman falsa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Term: 
Body: 

Las dissonancias o falsas son tres (es a saber) segunda, quarta y septima. Las quales son principios y rayzes de donde nascen y proceden todas las otras dissonancias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Pages