Quotations

Displaying 13601 - 13700 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Exemplo de la terçera de dos semitonos en el tiple junto al fin
[EJEMPLO]
En el mismo [exemplo] ay quarta de dos semitonos y vn tono, son especies que en los generos antiguos no se vsaua[n], y en este nueuo llamado semicromatio se halla muchas vezes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f16v17r

Details

Term: 
Body: 

Tres generos vsaron en la musica los autores antiguos, diatonico, cromatico, enarmonico. Solo el diatonico ha quedado co[n] formacion de diatesarones aunque mezclado con otro termino de especies y semitonos, que antiguamente no se vsauan. Del cromatico ha quedado el semitono cantable accidental, y la tercera mayor. Del enarmonico solo ay las terceras mayores. Estos generos procedian por diatessarones, differentemente forma dos vnos de otros.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f17v

Details

Term: 
Body: 

Tiene esta proporcion [ynigual] de que tratamos cinco especies. Multiplex. Super particularis. Super parciens. Multiplex super particularis. Multiplex super parciens. Las tres primeras son simples, y las dos vltimas compuestas […] y tambien las cinco dichas son subalternas, pues ellas en si contienen otras.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f2r

Details

Term: 
Body: 

Genero es el q[ue] en si contiene especies, como proporcion es genero, y co[n]tiene en si las cinco especies sobre dichas, multiplex, super particularis &c […] especie, es la que es contenida de genero […] que son contenidas de proporcion que es genero. […] especie sub alterna respecto a su superior, genero respecto a su inferior, como multiplex es especie contenida de genero, que es proporcion, y contiene en si otras especies que son, dupla, tripla, quadrupla. &c.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f2v

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del discurso, f10v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r

Details

Term: 
Body: 

[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f9v-10r

Details

Term: 
Body: 

[…] ciertamente que los practicos la tratamos a la quarta como monstruo en la musica, porque ya la tratamos como consonancia a la parte superior, ya como disonancia a la inferior, ya como perfecta en los fenecimientos, ya como imperfecta da[n]do dos, tres, quatro, y mas immediatas cubiertas; ya ni como vno ni como otro, que es quando la prohibimos en dos vozes: ella es consonancia monstruosa, y como dixe al principio es el totum continens de la musica, pues en ella concurren todas las razones, de consonancia perfecta parcial, de imperfecta, y de la falsa, y con razon los antiguos tanto la respetaron, y reuerenciaron, por lo qual es bien que sepan todos lo que se deue estimar, y que no la tengan en tan mala reputacion como la tienen. Demas de esta razon les quiero dar otra por donde se prueua que es consonancia: Bien saben todos, y en particular los cantollanistas, que el diapasson se compone de dos especies, vna mayor y otro menor, que son diapenthe y diathesaron, de quien vamos tratando, y pues que saben esto, es bien que sepan otra curiosidad, y es: en quantas maneras se compone el diapasson? digo pues que en diez maneras se compone, y en todas diez, se compone de dos especies semejantes, & eiusde[m] prope naturae, vna mayor y otra menor:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f10v

Details

Term: 
Body: 

[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

Hallaras assi mismo [discreto lector] obras de co[m]pas mayor ternario de beinte y quatro figuras y de mayor binario, de treinta y dos figuras al compas, cosa nueva y de ningun autor destos Reynos puesta hasta oy en estampa. [ al margen: 13]
Hallaras tambien pronunciada otra sentencia y parecer mio: que medios registros doblados, esto es de dos tiples, y de dos baxones, an de ser a cinco vozes, y no a quatro en manera alguna.[ al margen: 14]
Veras en vna ocasion, practicada la quarta como consonancia perfecta parcial, y en otra como imperfecta para darte a entender, el respeto y reuerencia que los musicos antiguos (maximi nominis) tuuieron a este interualo y especie, y el que le tienen todos los especulatiuos, antiguos y modernos.[ al margen: 15]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v

Details

Term: 
Body: 

[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2v

Details

Body: 

En el contrapunto tenemos estas treze species unisonus. iij. v. vj. viij. x. xij. xv. xvij. xix. xx. xxij. Son tripartidas en simples [unisonus. iij. v. vj] compuestas [viij. x. xij. xiij] y sobrecompuestas o decompuestas [xv. xvij. xix. xx. xxij].

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. i, [fbiijv]

Details

Body: 

[Las especies] son partidas en siete perfetas y seys imperfetas. perfetas son estas. unisonus. v. viij. xij. xv. xix. xxij. Imperfetas estas. iij. vj. x. xiij. xvij. xx. Estas. xiij. species son consonantes: concordantes: y verdaderas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

[Las especies] son partidas en siete perfetas y seys imperfetas. perfetas son estas. unisonus. v. viij. xij. xv. xix. xxij. Imperfetas estas. iij. vj. x. xiij. xvij. xx. Estas. xiij. species son consonantes: concordantes: y verdaderas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Tono general es un ayu[n]tamiento[...]de las [e]species de ca[n]to llano y[...]yr ca[n]ta[n]do un pu[n]to y dexa[n]do otro fasta en fin del ca[n]to [...] fazie[n]do el sonido rezio/ o bla[n]do/ o moderado q[ue] es medio de rezio y bla[n]do.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, bii

Details

Body: 

El qual [modo de composicion] seguiendo e guardando: podras componer qualquier numero de consonancias sufficientemente guardando siempre la composicion y proporcion de las species del canto llano.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. viij, [fbvv]

Details

Body: 

El qual [tratado] contiene el canto de organo con los contrapuntos [...] y del viso: y de las conjuntas. y la composicion del canto de organo ordenada por las speciess del contrapunto assi para tañer como cantar. porque como se tañen se cantan: y al contrario.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, prólogo, faij

Details

Body: 

De los cinco generos de proporciones. capitulo xxxix. [...] El genero o specie de multiplex es qua[n]do el nu[m]ero mayor co[n]tinene al menor vna/ o dos o tres/ o quatro/ o mas vezes [...] La primera specie de multiplex es dupla. la segunda tripla.ec. El genero o specie de sup[er]particularis es: qua[n]do el nu[m]ero mayor co[n]tiene al menor vna sola vez: e que quede alguna cosa: e aquello q[ue] quedare q[ue] sea parte aliquota menor: assi como tres a dos/ o quatro a tres/o cinco a quatro: en tres haya vna vez dos e q[ue]da vno q[ue] es p[ar]te aliquota menor: assi se llamara p[ro]portio. sexq[ui]altera [...]. Super partiens es quando el numero mayor co[n]tiene al menor vna vez sola: e q[ue] quede alguna cosa: y aq[ue]llo que quedare q[ue] sea parte aliquota mayor. es de notar si lo que queda no es mas de dos: assi como.iij.a.v. no[m]bra se ha super bipartiens tertias: e si queda[n] tres assi como. iiij a. vij dezirse ha superpartiens quartas: y si queda[n] quatro assi como. v. a vj. [sic] dicitur super quadripartiens quintas: e ita per hunc modum infinitum.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxjx; p46-47

Details

Body: 

Consonancia (según músicos) es un ayuntamiento de un sonido que se causa de dos o más vozes en una de las 12 consonancias o species de música, porque, no siendo de una dellas, aunque fuese de muchas vozes no sería consonancia, sino disonancia. Las cuales se han de dar y herir juntas a la par en principio del golpe del compás.

Pérez de Moya, Arithmetica Practica y Speculativa, 1562, p374

Details

Body: 

En el contrapunto tenemos estas treze species unisonus. iij. v. vj. viij. x. xij. xv. xvij. xix. xx. xxij. Son tripartidas en simples [unisonus. iij. v. vj] compuestas [viij. x. xij. xiij] y sobrecompuestas o decompuestas [xv. xvij. xix. xx. xxij].

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. i, [fbiijv]

Details

Body: 

[Las especies] dissonantes: discordantes: y falsas: son estas nueve.ij. iiij. vij. ix. xj. xiiij. xvj. xviij. xxj.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

[Las especies] dissonantes: discordantes: y falsas: son estas nueve.ij. iiij. vij. ix. xj. xiiij. xvj. xviij. xxj.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

Estas [especies disonantes] passan en sincopas y clausulas en que la meytad son falsas: tan bien passan en diminucion. que por su breuedad de tiempo en passar presto no las sentimos.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

[Las especies] dissonantes: discordantes: y falsas: son estas nueve.ij. iiij. vij. ix. xj. xiiij. xvj. xviij. xxj.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

Para cantar contrapunto concertado a dos o tres o quatro bozes: has de mirar que no se toque vna boz con otra en specie falsa asy como en segunda: septima: nona: vndecima etc. saluo en diminucion gradatim o sincopa o clausulas las quales sin ellas no se pueden fazer.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Siguense las demas consonancias con especies falsas, y por mayor inteligencia, las pongo con el modo mas ordinario, que ay en acomodarlas. Y la diuersa manera de que se usa dellas ya la sabe el diestro compositor.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p29

Details

Body: 

[Las especies] son partidas en siete perfetas y seys imperfetas. perfetas son estas. unisonus. v. viij. xij. xv. xix. xxij. Imperfetas estas. iij. vj. x. xiij. xvij. xx. Estas. xiij. species son consonantes: concordantes: y verdaderas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E va vna boz diziendo lo mesmo: o quasi que la otra guardando que en el proceder no se toquen en species perfetas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiij, fbiij

Details

Body: 

Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f127v

Details

Body: 

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 59, p755-756

Details

Body: 

Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfectas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p724

Details

Body: 

Dize se contrapunto (segu[n] quiere Bacheo) quasi contrapuestas las vozes en una concordancia concertada con arte prouada. O quiere dezir contrapunto. yr un punto contra otro: lo qual se entiende co[m]mu[n]mente en las species perfectas. En estas consonancias perfectas son los movimientos de las bozes contrarios. que la una voz sube y la otra abaxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128va

Details

Body: 

Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E va vna boz diziendo lo mesmo: o quasi que la otra guardando que en el proceder no se toquen en species perfetas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiij, fbiij

Details

Body: 

[Las especies] son partidas en siete perfetas y seys imperfetas. perfetas son estas. unisonus. v. viij. xij. xv. xix. xxij. Imperfetas estas. iij. vj. x. xiij. xvij. xx. Estas. xiij. species son consonantes: concordantes: y verdaderas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

Contrapunto quiere dezir que va un punto contra otro. Esto se entiende principalmente en las species perfetas. scilicet. que si el canto llano acaba la fuga descendiendo? el contrapunto ha de corresponder al fin sobiendo. y al contrario.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

E las [especies] perfetas daras contrarias al canto llano. scilicet. que si el canto llano acabare descendiendo: que el contrapunto quede sobiendo: y al contrario.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Has de començar y acabar contrapuntando solo en specie perfeta y la mas alta que pudieres alcançar sobre el canto llano. E si ay dos contrapuntantes o mas? no se guarda esta regla. saluo aguardarse concertadamente vnos a otros segund adelante se afirma en la composicion.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

No daras dos species perfetas semejantes imediate vna tras otra. saluo en sincopa: o mediante pausa entre perfeta y perfeta semejantes: o vna perfeta encima del canto llano: y aquella mesma debaxo.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

No des mi contra fa ni fa contra mi: en specie perfeta: porque se guarde la verdadera composicion del vnisonus: dyapenthe: y dyapasson: y de sus compuestas y sobrecompuestas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

No des dos species perfectas imediatas vna tras otra en ascensos ni descensos saluo estando vnisonando vna boz y otra: y andando otra boz o mas si ovieure.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. viij, [fbvv]

Details

Source: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Body: 

En el contrapunto tenemos estas treze species unisonus. iij. v. vj. viij. x. xij. xv. xvij. xix. xx. xxij. Son tripartidas en simples [unisonus. iij. v. vj] compuestas [viij. x. xij. xiij] y sobrecompuestas o decompuestas [xv. xvij. xix. xx. xxij].

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. i, [fbiijv]

Details

Body: 

Aunque […] no hablo sino de las especies simples, se entiende lo mismo de sus compuestas, como son la nouena de la segunda, la onzena de la quarta, la dezena de la terzera &c.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p27

Details

Body: 

En el contrapunto tenemos estas treze species unisonus. iij. v. vj. viij. x. xij. xv. xvij. xix. xx. xxij. Son tripartidas en simples [unisonus. iij. v. vj] compuestas [viij. x. xij. xiij] y sobrecompuestas o decompuestas [xv. xvij. xix. xx. xxij].

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. i, [fbiijv]

Details

Body: 

Y la falta de no oyrla [la música celestial] agora es / por la costumbre q[ue] tenemos a oyrla desde q[ue] nascemos / q[ue] no nos la dexa co[m]prehender pero q[ue] en su lugar nos co[n]cedia Dios la musica d[e] la Tierra: que esta sacada de aquel celestial dechado como se paresce en la vihuela: q[ue] como ay siete orbes de planetas q[ue] con su mouimie[n]to causan aquella celestial melodia: assi la vihuela tiene siete cuerdas de cuya proporcion se causan todas las diferencias desta musica que agora ay / y todas las difere[n]cias desta musica licita y prouechosa que tenemos la qual es en quatro maneras que so[n] quatro especies d[e] musica / que tomaron denominacio[n] de los fines y effectos que hazen.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiii vb - fcxxiv ra

Details

Source: 
Body: 

JULIO: [...] ¿qué espectáculo, que música, que vino como ella misma, para que descanse mi amado preso, como dice la letrilla que agora cantan? [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p274.

Details

Body: 

Noten que assi como la theorica y pratica son las partes que hazen la perfeta Musica; que assi tambien la Musica harmonica del theorico en especulacio[n], es la Musica llana del pratico en obra. Assi mesmo la Musica rythmica del theorico en su Musica inspectiua ò especulativa (que todo es vno) es la Musica de Canto de Organo del pratico en su Musica actiua ò pratica; aunque differentemente tomada; porque el primero juzga, considera, y contempla con el ingenio, y con la razon; pero el otro canta, compone, y juzga con el oydo, conforme los preceptos del arte. Para que no se confunda el lector, aduierta que la Musica harmonica y el Canto llano es lo mesmo; y tambien Musica rythmica y Canto de Organo es lo mesmo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, p211

Details

Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Sepima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Body: 

[...] Dizen, y digo, que ni el sentido sin la razon, ni la razon sin el sentido, podran hazer buen juyzio de qualquiera obgeto scientifico; todas vezes que estas dos partes estuuieren (p.309) vnidas y ayuntadas. Mas así como à hazer este juyzio en las cosas de la ciencia es necessario, que concurran estas dos cosas juntamente: assi tambien es menester, que quien quera [sic] juzgar alguna cosa tocante al Arte, tenga dos partes: primeramente que sea perito en las cosas de la ciencia (esto es de la especulacion) y segundariamente en las del Arte, que consiste en la pratica, es necessario que sepa componer algun tanto; porque jamas nadie podra derechamente juzgar aquella cosa que no conoce; antes forzosamente, no conociendola, conuiene juzgue mal. Tiene del impossible que sea justo el juyzio, si el juez no conoce lo que ha de juzgar [cita a Arsitóteles y Galeno]. Assi el Musico Pratico sin la especulativa, ó verdaderamente el Especulativo sin la pratica, podrà siempre hazer errores, y hazer falso juyzio de las cosas de la Musica: como vemos de Boecio, el qual escriuio muchas cosas contrarias de lo que son, por no auer tenido conocimiento de la Pratica, si no de la sola Theoria; y assi no pudo llegar à

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 71, p308-309

Details

Body: 

[...] Dizen, y digo, que ni el sentido sin la razon, ni la razon sin el sentido, podran hazer buen juyzio de qualquiera obgeto scientifico; todas vezes que estas dos partes estuuieren (p.309) vnidas y ayuntadas. Mas así como à hazer este juyzio en las cosas de la ciencia es necessario, que concurran estas dos cosas juntamente: assi tambien es menester, que quien quera [sic] juzgar alguna cosa tocante al Arte, tenga dos partes: primeramente que sea perito en las cosas de la ciencia (esto es de la especulacion) y segundariamente en las del Arte, que consiste en la pratica, es necessario que sepa componer algun tanto; porque jamas nadie podra derechamente juzgar aquella cosa que no conoce; antes forzosamente, no conociendola, conuiene juzgue mal. Tiene del impossible que sea justo el juyzio, si el juez no conoce lo que ha de juzgar [cita a Arsitóteles y Galeno]. Assi el Musico Pratico sin la especulativa, ó verdaderamente el Especulativo sin la pratica, podrà siempre hazer errores, y hazer falso juyzio de las cosas de la Musica: como vemos de Boecio, el qual escriuio muchas cosas contrarias de lo que son, por no auer tenido conocimiento de la Pratica, si no de la sola Theoria; y assi no pudo llegar à perfecto conocimiento de lo que pretendiò escriuir. [cita a Guido Aretino y a otros]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 71, p308-309

Details

Body: 

Verdad es que la Musica mezclada de pratica y theorica es de mas quilates, que la theorica ò la pratica sola, porque tiene vna cosa y otra. De manera que el Compositor en sus tiempos con estas dos partes juntas, tiene el principal, y la sustancia de la Musica bien compuesta, para satisfazer todo genero de personas. En lo que toca al prouecho y satisfaccion vniversal, digo que de mas prouecho es la pratica, que la theorica: porque la theorica da satisfaccion solo à los versados en la especulacion, que son muy pocos, y la pratica da gusto à todos (tiniendo oydo dulce) aunque nunca deprendieron Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 8,p212

Details

Body: 

Sepan que aunque la especulacion de por si no aya menester de la obra, todauia no puede el especulativo produzir cosa ninguna en acto, que tenga nouamente hallado, sin ayuda del official (que es el practico) ó del instrumento.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 8, p213

Details

Body: 

Quan / tos ay el dia de oy, que porque cantan a bulto, se / contentan, y no quieren mas deprender, y dizen q[ue] / es locura la speculacio[n], y otras cosas indignas de / scriptura.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 18, f59r

Details

Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Body: 

Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p88

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercita[n], dize Boecio, la Musica en algun instrumento: toman nombre de tal instrumento.El tañedor de organo se llama organista, el de flauta se dize tibicina, y el de la vihuela, o harpa se nonbra citharista: pero el theorico de la misma scie[n]cia toma renombre, que se dize musico […] Aquel es dicho musico, que tiene saber para specular las proporciones musicales, los modos, y generos de musica […] [f3va]Pues no se, si es mas sabio: el que pretende contentar oydos, o por mejor dezir orejas de pueblo: al qual contentan con el canto de Conde claros, tañido en guitarra, au[n]que sea destemplada. Para el que entendimiento tiene excelentißimame[n]te queda prouado ser mejor la Musica theorica, que la practica […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f3ra-3va

Details

Term: 
Body: 

Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p87

Details

Body: 

Noten que assi como la theorica y pratica son las partes que hazen la perfeta Musica; que assi tambien la Musica harmonica del theorico en especulacio[n], es la Musica llana del pratico en obra. Assi mesmo la Musica rythmica del theorico en su Musica inspectiua ò especulativa (que todo es vno) es la Musica de Canto de Organo del pratico en su Musica actiua ò pratica; aunque differentemente tomada; porque el primero juzga, considera, y contempla con el ingenio, y con la razon; pero el otro canta, compone, y juzga con el oydo, conforme los preceptos del arte. Para que no se confunda el lector, aduierta que la Musica harmonica y el Canto llano es lo mesmo; y tambien Musica rythmica y Canto de Organo es lo mesmo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, p211

Details

Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Body: 

Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f2vb-3rab

Details

Body: 

Por lo qual [ayudar a las santas obras del rey de Portugal, Juan III] el / Reuerendo padre fray Joan Bermudo a bueltas / de sus estudios theologales (que no ha[n] sido pocos / como el lo demuestra en su doctrina y letras) quiso / tomar trabajo d[e] reduzir la Musica a terminos, que / no se perdiesse, aunque aya descuydo en los professo / res de ella: coo confiesso, que en los especulatiuo, y / theorico lo ay en España, y fuera della. Y assi escri [fiij] uio ciertos libros para que los que dessean gastar / el tiempo fuera de juegos perjudiciales, y en otras / cosas que dañan el alma y cuerpo: se pueda dar a en / tender qualquier genero de instrumento con poco / trabajo con el arte d[e] cifrar, y auisos que en ellos po / ne.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar, f2v-3r

Details

Body: 

Sepan que aunque la especulacion de por si no aya menester de la obra, todauia no puede el especulativo produzir cosa ninguna en acto, que tenga nouamente hallado, sin ayuda del official (que es el practico) ó del instrumento.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 8, p213

Details

Body: 

Concluido ya el primer libro, en el qual se ha tractado de los Atauios y Consonancias morales, en las quales se ha de exercitar el que pretende professar cumplidamente Mussica, y de hazerse en todo punto perfecto Musico [...] Siguese agora en este segundo, comience cumplir el principal intento mio, que es escriuir menudamente de la Musica, assi Theorica como Pratica; para que en breue tiempo, con menor trabajo, y con mayor comodidad (pues con poco gasto, todo hombre puede tener el Maestro que le muestre en su casa; que esta ha sido la causa principal por donde encargueme de todo este libro, con todas las otras cosas. que para este intento hazen al caso) se pueda alcançar. La orden de proceder requeria, que tractassemos primero à parte algun tanto de la Musica especulativa: mas ay en esta materia tantas subtilezas y secretos, y tantas maravillas, que ni yo las sabria declarar distintamente, ni el Lector practico las podria entender suficientemente. Porque aun los mesmos que de proposito estudian la Especulatiua, no se contentan con lo que la doctrina les enseña si no (para entender de todo punto estas sutilezas) aprovechanse tambien de las figuras mathematicas: y quien quisiesse yr a cada passo debuxando tales demostraciones, seria nunca acabar lo que vamos tratando; y aun seria de mucha confusion al nueuo estudiante, no acostumbrado de ver tales garabatos. Pero diremos solamente, lo que conviene saber à un pratico, y dejaremos à parte las figuras demostratiuas que pueden ser de embarraço, y debuxaremos solamente vnas pocas, las quales son necessarias de saber. Digo que aunque es verdad tenemos dos maestras vna Especulativa y otra Practica, las quales ambas nos ayudan grandemente para el conocimiento de la buena y bien concertada Musica: con esto tocaremos en el discurso deste tractado solamente algunos auisos especulativos, necessarios para alcançar esta Musica depresto y con fundamento. Digo algunos, porque tocaremos solamente aquellos que son mas claros, mas faciles, mas prouechosos, y mas acomodados, para les escuelas de los especulativos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, Al estudioso lector, p203

Details

Body: 

Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p205-206

Details

Body: 

[...] Propriame[n]te por Theorico se ha de entender aquel que doctrinal y scientificamente de la musica sabe hablar y discurir, diziendo de la composición los numeros sonoros y dissonorosos, del modo de proporcionarlos, de su oposición y comparacion, de las agregaciones harmoniales [>em>sic ], de las disposiciones consonantes, y finalmente de todas aquellas cosas que tracta el Theorico en la consideracion de la simple sciencia, llamada propriamente Especulatiua. Solo aquel alcança con justo titulo este nombre de Musico, el qual no solamente trata, mas assi mesmo pone en obra con razón las partes de la Musica; teniendo conocimiento de la Pratica y de la Especulatiua.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p219

Details

Body: 

Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p87

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,7ª, p154.

Details

Term: 
Body: 

espineta. Clavicordio pequeño, que como los clavicordios toman nombre de clavo, éste le toma de espina; por quanto las plumillas que hieren las cuerdas son menores y más agudas, como espinas. O pudo darle nombre el maestro, si se llamó Espinel, o la ciudad espineta, de la cual haze mención Plinio, lib. 3, c. 16.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p557a

Details

Term: 
Body: 

Yo tomare este cuydado, y el lector musico de noble y generoso coraçon le terna de fauorescer este mitrabajo q[ua]lquier que sea, pues le tome para dar aliuio y descanso alos studiosos de la Musica deste instrumento que como q[ualq]uier otros ayan dado este auisode cifra con arte e industria bastante, asaz biuia y agudamente (aun que a qui se hallaran otras muchas cosas differentes, en ayre, en mano/en arte, en spiritu/en postura/en facilidad/en inuencion) contentar me he sino pudiere tener lugar entre los primeros o segundos a lo menos en los terceros. Gozen pues destos trabajos agenos los amadores de la Musica, que sabrosa es y despues de auer prouado lo vno y lo otro templadamente juzguen.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiii], p13

Details

Term: 
Body: 

Siendo yo assaz informado de muy singulares y eminentes varones en la sciencia y arte de la Musica, de la especial gracia y talento que de nuestro señor aueys, padre, en esta facultad recebido, y que teneys compuestos tres libros de mucha vtilidad para los que en este loable exercicio se quisieren ocupar. Por tanto os doy licencia con merito de obediencia para los imprimir, y sacar en publico estos, y los que mas scriuierdes: porque en la sabrosa y sancta lecion de ellos sean las gentes despertadas a alabar a nuestro señor en hymnos y psalmos y cantos spirituales.

Details

Term: 
Body: 

Siendo yo assaz informado de muy singulares y eminen / tes varones en la sciencia y arte de la Musica, de la especial / gracia y talento que de nuestro señor aueys, padre, en esta / facultad recebido, y que teneys compuestos tres libros de / mucha vtilidad para los que en este loable exercicio se qui / sieren ocupar. Por tanto os doy licencia con merito de obe / diencia para los imprimir, y sacar en publico estos, y los / que mas scriuierdes: porque en la sabrosa y sancta lection / de ellos sean las gentes despertadas a alabar a nuestro se- / ñor en hymnos y psalmos y cantos spirituales.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Licencia, f2r

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues que de dos cosas distinctas como son el anima y el cuerpo, en el hombre nace la Musica humana. Quien leyere à Zarlino vera muy lindos discursos sobre este particular de la Musica humana; y conocera que esta concordia harmonica de la naturaleza espiritual con la corporal, y de la racional con la irracional, es aquella que forma esta Musica [humana] que dezimos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p206

Details

Term: 
Body: 

Dizese por cosa auerigua / da, que Pythagoras cantando vn verso spondeo / en el modo tercero, que en otro tiempo se llama / ba Phrygio, curo vn mancebo, que de ebrio lo bol / uio manso, y a entera razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, f28r

Details

Term: 
Body: 

espóndeo. En el arte de metrificar, es un pie, que consta de dos sílabas luengas, que en el verso herocio tiene el sexto lugar, y en los demas es libre; en el quinto se halla raras vezes […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p558a

Details

Term: 
Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Term: 
Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Term: 
Body: 

[…] el qual [=el compás] en las [proporciones] que (siendo simples) se pueden partir por mitad cabal, lo as de lleuar ygual y vinario, y en las q[ue] se pueden reduzir a tres partes yguales, lo as de lleuar desigual y ternario, dando en la primera, estando en la segunda, y alça[n]do en la tercera. Y en las figuras que no se pueden partir por mitad, ni por tercias partes como, cinco, siete, onze, treze, quinze, diez y siete figuras &c. as de hazerlo dos partes desiguales, la mayor as de dar en el dar, y la menor en el alçar, de tal manera que a esta vltima parte, le des numero de figuras cabal y partible […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6r

Details

Term: 
Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de quarto tono por elami, a modo de ca[n]cion, semejante al passado en genero y diapason, en el qual se a de lleuar el compas, y dar el ayre a las figuras, en la forma siguiente. En el tiempo imperfecto se a de lleuar a espacio, y igual. En el perfecto partido con tres y dos delante, se a de lleuar dando en el primer semibreue estando en el segundo y alça[n]do en el tercero, y haziendo las minimas de ayre iguales, (como se dixo en el primer tiento) y en el de proporcion menor, con el ayrezillo acostumbrado en el dicho tie[m]po: mas o menos a espacio, segun el numero de figuras.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f45v

Details

Source: 
Body: 

DOROTEA: Dobla, Celia, ese manto_ que están de pavana las dos señoras. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,6ª, pp390.

Details

Source: 
Body: 

Este villancico q[ue] se sigue de la manera q[ue] aqui esta sonado: el ca[n]tor puede azer garga[n]ta. y la vihuela se ha de tañer muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f130r

Details

Source: 
Body: 

Dela manera q[ue] este mismo villancico esta sonado aqui: el cantor ha de cantar llano. y la vihuela vaya algo apriessa

Milán, El Maestro, 1535, f130r

Details

Source: 
Body: 

De la manera q[ue] este mismo villancico esta sonado aqui: el cantor ha de cantar llano. y la vihuela vaya algo apriessa

Milán, El Maestro, 1535, f130r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor: puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha de yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f130v

Details

Source: 
Body: 

Este mismo villancico de la manera q[ue] agora esta sonado el cantor ha d[e] cantar muy llano: y la vihuela ha de yr algo a priessa.

Milán, El Maestro, 1535, f130v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado el ca[n]tor puede hazer garganta, y la vihuela a de yr tañida muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f132v

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los villancicos en portugues: y este q[ue] se sigue segu[n] esta sonado el ca[n]tor puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha d[e] yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f133r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue es el mismo: y de la manera q[ue] esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano, y la vihuela vaya algo apriessa. y la buelta sirua a los dos.

Milán, El Maestro, 1535, f133v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que esta sonado. El cantor puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha d[e] yr muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f134r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue es el mismo. y segu[n] agora esta sonado. el ca[n]tor ha de cantar llano: y la vihuela vaya algo apriessa: y la buelta sirua a los dos.

Milán, El Maestro, 1535, f134r

Details

Source: 
Body: 

Este villa[n]cico q[ue] se sigue esta sonado para q[ue] el cantor pueda hazer garganta: y la vihuela ha de yr a espacio: la p[ro]porcio[n] q[ue] esta a la fin del villa[n]cico no lo hagays si no hos parece.

Milán, El Maestro, 1535, f134v

Details

Source: 
Body: 

Este roma[n]ce q[ue] se sigue se ha de tañer muy a espacio: y al c[om]pas mayor q[ue] se entiende vn breue en el co[m]pas como veys. y de la manera q[ue] esta sonado. el ca[n]tor ha d[e] hazer garga[n]ta qua[n]do la vihuela no haze redobles. Tres vezes se ha de tañer este roma[n]ce por que la letra se ha de leer en tres vezes del principio hasta la fin.

Milán, El Maestro, 1535, f138r

Details

Source: 
Body: 

Este soneto que se sigue de la manera que esta sonado. el cantor ha de cantar muy llano, y la vihuela ha de yr algo apriessa.

Milán, El Maestro, 1535, f140v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico q[ue] se sigue es el mismo q[ue] arriba esta: y d[e] la ma[n]era q[ue] agora sta sonadoe el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano y la vihuela algo ap[ri]essa.

Milán, El Maestro, 1535, f57r

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor puede hazer garga[n]ta, y la vihuela ha de yr muy a espacio .

Milán, El Maestro, 1535, f57v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico que se sigue es el mismo: y de la manera que agora esta sonado el cantor ha de cantar llano, y la vihuela ha de yr a priessa.

Milán, El Maestro, 1535, f57v

Details

Source: 
Body: 

Este villancico q[ue] se sigue de la manera que aqui esta sonado. el cantor ha de cantar llano: y la vihuela vaya algo apriessa.

Milán, El Maestro, 1535, f58r

Pages