Quotations

Displaying 13301 - 13400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p419-420

Details

Term: 
Body: 

En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p420

Details

Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Source: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 33, p334-335

Details

Term: 
Body: 

Ay autores que à la Mano musical llamaron escala Aretina: esta escala ò Mano otra cosa no es, que vna cierta y firme regla ò principio de Musica. O diremos que es vna breue via que de presto nos lleua al conocimiento del cantar perfetamente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,5,p340

Details

Body: 

Ay autores que à la Mano musical llamaron escala aretina: esta Escala ò Mano otra cosa no es, que vna cierta y firme regla ò principio de Musica. O diremos que es vna breue via que de presto nos lleua al conocimiento del cantar perfetamente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,5,p340

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p88-90; f20rv

Details

Term: 
Body: 

Las letras que en canto llano se hallan: son diesyseys, conuiene a saber ? A, ?, C, D, E, F, G, a b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se pueden partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas. Las graues son ? A, ?, C, D, E, F, G [fviv] y las agudas seran a. b. c. d. e. f. g. a. Todas estas letras son differentes en la figura de screuir: como lo son en la Musica. En la figura hallareys las sobre dichas diezyseys letras debaxo la. A. Con estas letras y con seys bozes se ordenan diez y seys signos: y son los siguientes. ? ut. Are. bmi. Cefaut. Dsolre. Elami, Ffaut. Gsolreut. alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffa. gsol. ala. Estos signos se diuiden en dos partes. Los ocho estan en regla, y los ocho en spacio: segun en la figura se puede ver. ? ut esta en regla, Are en spacio, bmi en regla, Cfaut en spacio, y assi d[e] todos los de mas.

Details

Term: 
Body: 

En mis libros pretendi poner todo lo que halle scripto en Musica reduziendo lo ha nuestro lenguaje: para qne [sic= por que] si los originales griegos y latinos no entendiessen algunos cantores: la hallassen en romance. Va en estyllo (a juycio de hombres doctos) para los criados en Musica. Aunque sean libros para leerse en cathedras: el que guardare los auisos en los plogos [sic] y en otros lugares puestos: se aprouechara de todos ellos.

Details

Term: 
Body: 

Todas las bozes que no tienen señal d[e] bquadrado o d[e] bmol: entendereys la tal boz no auerse de pronunciar en el signo, que en la figura esta señalada: sino mas abaxo. [fxv] Tiene la tal boz su assiento entre el signo en que esta scripta y el in ferior: como podeys ver en el vt y en el fa de la segunda y quinta coniuncta. Si la boz trae vna señal de bquadrado: entendereys la tal boz auerse de pronunciar arriba de donde esta scripta.

Details

Term: 
Body: 

Empero si a Dios la encaminamos [la música], y a el tene / mos (en lo que cantaremos, compusieremos, y ta / ñeremos) por blanco: de humana la haremos diui / na, por ser el fin de nuestra Musica diuino. Que / Dios se quiera seruir de Musica, y de instrumen- / tos musicales: los que han leydo la sancta scriptu / ra: seran de ello ciertos. La yglesia catholica vsa / organos, y otros instrumentos, y de Musica llana / y de organo. Los sanctos Gregorio, Ambrosio, Ysi / doro, y otros muchos la supieron, y compusieron. / Alumbrados de Dios hizieron (no sin gran mere / cimiento suyo) el canto que oy tiene la sancta ma / dre yglesia. Alabamos por cierto a Dios en los san / ctos: quando en las alabanças diuinas vsamos el / canto que ellos compusieron, y nos aprouechamos / de la Musica que scriuieron para el seruicio de Di / os. La Musica aunque sea cantada por los hom / bres, y por ellos compuesta: siendo guiada a Dios / puede ser dicha diuina por razo[n] del fin. De la ma / nera, que la Musica humana siendo dirigida a Di / os, se llama diuina: assi los que vsaren mal de la dicha Musica (empleandola en obras del demonio, / combidando, incitando a peccados, y gastandola / [fv] vsos profanos) la hazen prophana. Toma pu / es nuestra Musica renombre del fin (que a otras / cosas suele poner nombre) que le queremos dar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar f4v-5r

Details

Term: 
Body: 

Este día, habiendo presentado en cabildo Joan Guerra, escritor de libros […] las muestras de su letra y punto, y pedido y suplicado al cabildo le hiciese merced de recibirle por escritor de libro desta santa iglesia, cometio el cabildo al licenciado Oteo, de Angulo y Joan Ruiz de Santa maria canonigos, que pareciendoles conveniente este escritor le reciban.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1476, 07/07/1600

Details

Body: 

Este día, habiendo presentado en cabildo Joan Guerra, escritor de libros […] las muestras de su letra y punto, y pedido y suplicado al cabildo le hiciese merced de recibirle por escritor de libro desta santa iglesia, cometio el cabildo al licenciado Oteo, de Angulo y Joan Ruiz de Santa maria canonigos, que pareciendoles conveniente este escritor le reciban.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1476, 07/07/1600

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,3ª,p181-182

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Yo haré lo que me mandáis, y os serviré con volverle a cantar_ por ventura no os parecerá tan bien. [...] -GERARDA: Como te vi tan elevado en la voz de Dorotea, quise hacerte una burla_ -D.BELA: Bien pudieras, porque he estado en éxtasis escuchando al mismo Orfeo [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p213.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Canta pájaro amante en la enramada/selva a su amor, que por el verde suelo/no ha visto al cazador que con desvelo/le está escuchando, la ballesta armada./Tírale, yerra, vuela, y la turbada/voz en el pico, transformada en hielo,/vuelve, y de ramo en ramo acorta el vuelo/por no alejarse de la pre[n]da amada,/desta suerte el amor canta en el nido./[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.247-248.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Sus alabanzas cantan/las aguas fugitivas,/las aves que la escuchan/[...]/y a la pastora mía/dirá mi voz turbada/que por cantar suspira/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p269 y 271.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Señor_ deja por Dios esos desatinos_ toma el instrumento y canta, siquiera porque diviertas tanta tristeza [...]-D.FERNANDO: Por más que haces no puedes divertirme. Sepa o no sepa Dorotea que estoy aquí, yo le quiero decir mis locuras con estas cuerdas, y cuando no me escuche, no importa: que el alma se deleita con la música naturalmente. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p295

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p300.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: *304_Ay, Felipa, que somos Fernando y yo como la voz y el eco! El canta, y yo repito los últimos acentos. –FELIPA: Creo que andas porque te vea_ -DOROTEA: ¿Puede ignorar su alma que la mía le escucha? –FELIPA: La prima que se le quebró ha puesto, y a cantar vuelve_ [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,8ª,p306.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Tres hombres rebozados te han escuchado en la esquina con alguna inquietud, y pienso que, pues suenan los broqueles, tocan a pesadumbre. -D.FERNANDO: Pues dame el mío, y arrima esta guitarra a esa reja [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,8ª,p308.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CESAR: Templando está su instrumento don Fernando_ desde aquí, porque no le deje, quiero escuchar lo que canta_ -D.FERNANDO: Malas primas. –JULIO: No hay cuerda buena. –D.FERNANDO: Mira lo que dices_ que no es cuerda la que es mala. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,3ª, p420.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,3ª, p422-423.

Details

Term: 
Body: 

[¿4/9/1525 ?] Primeramente el Cantor es obligado todos los dias q[ue] no fuere[n] fiestas de guardar a venir a la yg[le]sia a la escuela e enseñar los moços de coro o cria[dos] e bene]ficia]dos una hora antes que dize la campana de Prima […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, p296, Ib; ACCS,X,32,f291r

Details

Term: 
Body: 

7. Este dicho día el Cabildo ordinario que se quedó como de costumbre, ordenó y mandó que pasada la octava del Corpus, el Sr. Canónigo Montoya, como puntador, tenga cuenta y advierta si el maestro de capilla cumple con sus obligaciones en la escuela viniendo a ella por las mañanas una hora antes de Prima a ella y por la tarde, una hora antes de Vísperas y otra después; y por cada vez que no lo cumpla, le punte 2 reales y dé relación de ello al Cabildo para si no cumpliere como está obligado se ponga otro remedio.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f 180v-181r, 15-V-1600 ; p1

Details

Term: 
Body: 

162. Este dicho día el Cabildo cometió a los Srs. Comisarios del órgano grande que se hace, vayan viendo si el maestro de él cumple con su obligación y si van bien hechos y labrados los caños del órgano. 163. Gracia al maestro de capilla. Este dicho día el Cabildo dio 20 días de gracia al maestro de capilla no faltando a la música y poniendo persona suficiente en la escuela.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f41r-v, 31-I-1603 y 7-II-1602 ; p9

Details

Term: 
Body: 

373. Comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctoral Barahona para averiguar lo que pasó en la escuela de cantar entre los músicos y los ministriles. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctor Barahona para averiguar las palabras descompuestas y malos tratamientos que ha habido en la escuela de música entre los cantores y ministriles de esta Sta. Iglesia y hagan relación en Cabildo de la culpa que contra ellos resulta que para ello les dieron comisión en forma.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f128v-129r, 27-XI-1606 ; p20

Details

Term: 
Body: 

415. Este dicho día el Cabildo mandó dar 2 ducados de la obra a Juan Gusano, maestro de escuela, por el trabajo de las danzas para el día del Corpus.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f171v, 30-VI-1607 ; p22

Details

Body: 

373. Comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctoral Barahona para averiguar lo que pasó en la escuela de cantar entre los músicos y los ministriles. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctor Barahona para averiguar las palabras descompuestas y malos tratamientos que ha habido en la escuela de música entre los cantores y ministriles de esta Sta. Iglesia y hagan relación en Cabildo de la culpa que contra ellos resulta que para ello les dieron comisión en forma.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f128v-129r, 27-XI-1606 ; p20

Details

Body: 

416. Que se dé sepultura de balde a Tobar en la panda de la escuela de cantar. Este dicho día el Sr. Procurador general hizo saber a sus mercedes cómo Alonso de Tobar, que hacía oficio de maestro de capilla, estaba muriendo y que considerando que había servido a sus mercedes cincuenta años y estaba muy pobre, fuesen servidos de honrarle en su muerte dándole sepultura en una de las pandas que fuesen más servidos, y el Cabildo mandó darle sepultura de balde en la panda donde se da lección de música y que el dicho Cabildo lo entierre y le diga un nocturno y misa y ordenaron sus mercedes que el sochantre, con asistencia del Sr. Tesorero, recoja los libros de cantar que eran a cargo del dicho Tobar, poniéndolos por memoria, y los guarde para cuando se los pidan y que asimismo en el ínterin que sus mercedes eligen maestro de capilla, eche el compás en el coro las veces que fuere necesario y que el Sr. Procurador hable al organista haga oficio de maestro de capilla en la escuela de cantar gustando de ello y si no a Celedón Rodríguez y que se le gratificará su trabajo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f174r-v, 13-VII-1607 ; p22

Details

Body: 

373. Comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctoral Barahona para averiguar lo que pasó en la escuela de cantar entre los músicos y los ministriles. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctor Barahona para averiguar las palabras descompuestas y malos tratamientos que ha habido en la escuela de música entre los cantores y ministriles de esta Sta. Iglesia y hagan relación en Cabildo de la culpa que contra ellos resulta que para ello les dieron comisión en forma.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f128v-129r, 27-XI-1606 ; p20

Details

Term: 
Body: 

Antes de esencia del quinto y sexto modo en el diapente es cantarse por quadrado. Por lo qual es de notar, que el diapente de estos dos modos [quinto y sexto] es de la tercera specie: el qual tienen en el tercero lugar, o grado el semitono. Formase pues este diapente fa sol la re mi fa. Los que totalme[n]te y siempre canta[n] los dichos modos por bmol, corrompen su diapente y composicio[n] natural o essencial, y hazen diapente de vt a sol, que es del septimo y octauo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 16, f39vab

Details

Term: 
Body: 

Los sobredichos modos accidentales que diximos poderse tañer: tienen lo eßencial de los modos naturales, que es el diapaßon cumplido.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f76vb

Details

Term: 
Body: 

Tened por auiso particular huyr el canto golpeado. La composicion de ahora cincuenta años, y aun la que se usaua quando yo me crie: dauan comunmente todas las bozes junctas. Musica es esta, que se deuen guardar della: como de barbarismo en gramatica. El canto de ahora va eslabonado, y tan aßido, que apenas da una boz junctamente con otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135ra

Details

Term: 
Body: 

De manera que vno con solo entender el arte de la cifra sin otro maestro alguno pueda començar a tañer y ser musico acabado y assi en estos seys libros estan puestas cosas claras medianas y dificultosas musica de pocas bozes y muchas y disca[n]te y co[n]trapunto, y mucha variedad en toda para q[ue] el animo del q[ue] depre[n]de se pueda recrear y espaciar por ella y assi hallara villancicos castellanos, villanescas, Romãces, viejos, canciones, Motetes de grandes autores, Fantasias, entre las quales ay algunas que tienen señalada vna boz para cantar, y esto sera cosa muy apazible para el que las tañere y cantare, porq[ue]van passos remudados de todas las bozes. Puse tambien dos libros en los quales se contiene[n] ochos missas de Iusquin porque los que hasta aqui han escripto no pussieron deste autor, sino muy pocas cosas escogiendo a su voluntad porque el musico fue tan bueno que no tiene cosa que desechar, y juntamente con ello quiero que sepa el lector que en esto y en todo lo que se contiene el libro puse muy gran diligencia y trabajo para que fuesse verdadero y con gran claridad sin confusion de glosas para que el que tañe: pueda conoscer mas facilmente las bozes como van en la vihuela y las pueda cantar […].

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, aij, Prólogo

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

Las letras que en canto llano se hallan son diez y seys, conuiene a saber: G, A, B, C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se puede[n] partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas […]. Con estas letras y con seys vozes se ordena[n] diez y seys signos: y son los siguientes. Gut, Are, Bmi, Cfaut, Elami […]. Estos signos se diuiden en dos partes. los ocho en regla, y los ocho en espacio […] Todos los nones esta[n] en regla, y los pares en espacio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 1, f20vb

Details

Term: 
Body: 

General pausa llamo dos virgulas que se ponen en fin de qualquier pieça de canto de organo: las quales toman todos quatro spacios […] De las pausas particulares tantas puede auer: quantos puntos se usan en la musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 32, f49rb

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO]
Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 32, f49vb

Details

Term: 
Body: 

Todo modo se puede mudar de semejante a semejante, que es de regla en regla, y de spacio en spacio: o de co[n]trario en contrario, que es de regla en spacio, o de spacio en regla.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 37, f79vb

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100rb

Details

Term: 
Body: 

Diuidid el spacio que ay desde la puente de la vihuela hasta la ceja en quatro partes, y en el punto primero de la diuision cercano a la ceja poned el quinto traste: en el qual se formara diateßaron.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103ra

Details

Term: 
Body: 

Diuidase en quatro tamaños el spacio que ay desde la ceja de la vihuela hasta el dicho quinto traste: y ponie[n]do el co[m]pas en este traste den tres tamaños, y donde alcançaren sera el decimo traste […] Diuidid el espacio desde la ceja al quinto traste en tres tamaños: y ponie[n]do el co[m]pas en el quinto traste: do[n]de alca[n]çare es septimo […] Diuidid el spacio que ay desde la ceja hasta el septimo traste en tres tamaños, y poniendo el compas en la ceja, donde alcançare sera el segu[n]do traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105rb

Details

Term: 
Body: 

Tomad en el compas el spacio que ay desde la ceja hasta el segu[n]do traste y ha de auer nueve tamaños desde el nascimiento de las cuerdas hasta la dicha ceja […] Para requerir si este sexto [traste] esta bueno tomad el compas desde el sexto hasta el nascimiento de las cuerdas se diuida en nueue, y donde uiniere los ocho tamaños poned el octauo traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105va

Details

Term: 
Body: 

Unas rayas usa el ca[n]to llano, y se llaman virgulas. El officio destas es diuidir las partes. Siempre entre diction y diction se pone una, [f126ra] no teniendo consyderacion que sea de pocas, o muchas sylabas. Esta virgula toma co[n]munmente dos espacios: y es muy delgada. Ay otras virgulas grandes, que se pone[n] en fin del ca[n]to: las quales toma[n] todas cinco reglas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10. f125vb-f126ra

Details

Term: 
Body: 

Para venir a tener la sobredicha abilidad [cantar por la mano][…] ponga la mano llana: diju[n]tados vn poco la mano. Seruiran los dedos por reglas, y la distancia que ay entre dedo y dedo por espacios. Diziendo en que dedo se pone la claue, y que claue es: entenderan quando señalare, en que signo esta el punto, y si han de hazer, segunda, o tercera: Guardando pues la composicion del modo: puede proceder ciertamente, y los otros seguirle.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126rab.

Details

Term: 
Body: 

CIFRAS PARA HARPA Y ORGANO
Tie[n]to [EJEMPLO]

Las rayas y los espacios so[n] las cuerdas dela Harpa:y el Iuego del Organo:El espacio primero de aqui abaxo es la cuerda mas gruesa, y masbaxa, Y alli es fe faut, Y enla raya primera que se sigue gamaut.&c. Las claues y los bemoles muestran bien que fi[g]no sea cada cuerda Y el tono que a de tener. El temple que a qui tiene es el comun para tañer por el sexto tono. Y Si alguna cuerda o cuerdas eran menester mudar pa[ra] tañer por otras partes señalaua las enel libro que dicho tengo con vna mano, O manos poniendo las en derecho de cada cuerda para que con vn dedo la señalasen y dezia alli subase o ab[a]xese. Para formar los semi tonos se ponen estas dos señales .b [EJEMPLO]. enla cuerda que cualquiera dellas estubiere sea de poner el dedo acerca delas clauijas.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p251]

Details

Term: 
Body: 

Co[m]pas se llama la dista[n]cia y espacio que ay de vn golpe a otro/ Ay dos maneras de co[m]pas mayor y menor el mayor co[n]tiene en si dos del menor q[ue] se dize co[m]pasillo: del qual nos seruiremos eneste libro porque es mas facil y claro de entender: y a esta causa todo lo q[ue] agora se ca[n]ta es a co[m]pasillo que es el valor de vn semibreue o dos minimas / o quatro seminimas. o de ocho corcheas q[ue] qualquiera destos numeros haze[n] un co[m]pasillo.
[EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiiij],p11

Details

Source: 
Term: 
Body: 

No ay mas ni menos de cinco reglas: porque ellas con cinco espacios abastan para la composicion d[e] qualquier tono general.

Molina, Lux Videntis, 1503, aiii

Details

Term: 
Body: 

Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y Bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos Bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos Befabemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r

Details

Term: 
Body: 

En el cuella [=cuello] de la Vihuela, las cuerdas que rodean este mesmo cuello, se llaman Trastes, los quales estan puestos por tal medida, que del primero al tercero ay Tono, y del primero al segundo ay Semitono. De suerte que el Tono se forma siempre de tres Trastes, los quales contienen en si Tono y Semitono, de donde se sigue, que el Semitono se forma siempre de dos Trastes immediatos, o juntos que es lo mesmo.Para mayor declaracion destos Trastes, es de saber, que el Traste tomado en su rigor, es todo el espacio que ay de vna cuerda que rodea el cuello de la Vihuela a otra siguiente[...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 56v

Details

Term: 
Body: 

Capitulo sesto: de la conjuncion de las letras y bozes del canto.

Son ayuntadas las seys bozes del canto alas letras que estan por señales de ellas enesta manera gama.vt.a.re.%m C02 %.mi.c.faut.d.solre.e.la mi ffaut:gsolreut.a.lamire b fa.%m C02 %.mi.c.solfaut.d.lasolre.e.lami.f.faut g.solreut.a lamire.b fa.%m C02 %mi.c.solfa.d.la sol.e.la/delas quales las primeras en los libros del canto estan en regla:y las segundas en espacio.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VI, f3v

Details

Term: 
Body: 

El punto de perfection, es numero ternario. Ponese delante de la figura vn espacio mas baxo, co[n] el qual es perfecta, la qual no lo era, por tener ante si figura, o pausa que la imperctionaua

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f11v

Details

Term: 
Body: 

[…]la maxima siempre es vna figura de vn cuerpo prolongado, toda en regla, o espacio ligada, o suelta, con virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa, o sin virgula

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f16v

Details

Term: 
Body: 

Todos los signos señalados en la mano esta vno en regla, y otro en espacio, començando por los graues. g. sol. re. vt. en regla. a. la. mire en espacio, y assi todos los demas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f12v

Details

Term: 
Body: 

En la primera diminucion, que es al co[m]pas quatro figuras, dar y alçar del compas ha de ser especie buena. En la diminucion que son ocho figuras al compas dar, y alçar y otras intermedias, han de ser especies buenas. Que assi como quando van quatro al com[10v]pas, dos han de ser buenas y dos puede[n]n ser falsas. Assi ye[n]do ocho figuras al compas quatro han de ser buenas, y quatro pueden ser falsas, como se guarde el orden vna buena y otra mala[…] Otro auiso se puede tener que si empeçare a diminuyr en regla todos los puntos que en aquel passo estuuieren en regla ha[n] de ser, buenos, y los de espacio pueden ser malos, y lo mismo si començare en espacio, que los puestos en espacio sean buenos &.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f1Orv

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

Aviendo cantado el canto llano algunos dias, muestrele [al principiante] los faes de la claue de gsolreut. El primero es vn espacio abaxo de la regla, que atraviessa la claue que es el mismo que el tercer fa de la claue de csolfaut. El segunndo fa, es dos espacios mas arriba, que es tambien el quarto fa de la de csolfaut. El tercero fa, es quatro reglas mas alto de la regla que atrauiessa la claue.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f5r

Details

Term: 
Body: 

Hase de saber muy bien a donde comiença[n] los unos, porque por ellos se sacaran los demas: el uno graue comiença quatro espacios abaxo de la claue de ffaut, y siguense los graues, hasta el uno agudo, que es la misma claue de ffaut
Exemplo de los graues

Desde la claue de ffaut, o tres reglas de al [=la] claue de cesolfaut, que es lo mismo

Comiençan los agudos

Los siete sobreagudos comiença[n] dos espacios encima de la claue de cesolfaut, o un espacio abaxo de la claue de gsolreut:
EJEMPLO.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para sacar el cnato de organo en esta cifra, f6v

Details

Term: 
Body: 

E estos veynte signos se parten en dos partes, los diez en regla et los diez en espaçio, et pártense en esta manera : Gamaut en regla, are en espaçio […].

Anonyme, Arte de melodía, 1436, [II], 81

Details

Term: 
Body: 

Las letras que en canto llano se hallan: son diesyseys, conuiene a saber ? A, ?, C, D, E, F, G, a b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se pueden partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas. Las graues son ? A, ?, C, D, E, F, G [fviv] y las agudas seran a. b. c. d. e. f. g. a. Todas estas letras son differentes en la figura de screuir: como lo son en la Musica. En la figura hallareys las sobre dichas diezyseys letras debaxo la. A. Con estas letras y con seys bozes se ordenan diez y seys signos: y son los siguientes. ? ut. Are. bmi. Cefaut. Dsolre. Elami, Ffaut. Gsolreut. alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffa. gsol. ala. Estos signos se diuiden en dos partes. Los ocho estan en regla, y los ocho en spacio: segun en la figura se puede ver. ? ut esta en regla, Are en spacio, bmi en regla, Cfaut en spacio, y assi d[e] todos los de mas.

Details

Term: 
Body: 

Porque los tañedores de organo tienen mas necessidad de tañer modos accidentales, que otros tañedores: porne en este tres reglas para mudar los modos, segun que tuuieren necessidad. Todo modo se puede mudar de semejante en semejante, que es de regla en regla, y de spacio en spacio: o de contrario en contrario, que es de regla en spacio, o de spacio en regla. Si se muda el modo de semejante en semejante: mirareys luego quantos puntos esta mas alto. [fxxviijv] o mas baxo el final del modo accidental, que el de el natural: y tantos puntos abaxareys, o subireys las claues.

Details

Term: 
Body: 

El compas de la vihuela es el mismo que el del canto, y es un espacio de tiempo que se tarda tanto quanto la mano, o el pie en alçar y baxar este compas puede ser de mayor espacio o menor como quisiere el que tañe, y es de saber que las cifras que esta[n] metidas entre dos rayas que atrauiessan las cuerdas valen vn compas y tanto se an de tardar en tañer aquel espacio que aya pocas cifras como muchas, y esta figura [B4, 2ème ex., traversé d‘un trait horizontal] que a de estar encima que es semibreue vale vn compas y dos de estas [2 de B5, 1er ex.] q[ue] son minimas en otro, y q[ua]tro de estas semimini [4 B6, 1ex.] mas se mete[n] en otro y ocho d[e] estas q[ue] son corcheas [8B7, 1er ex] se meten en otro y tanto espacio de tiempo se tardan en tañer las vnas como las otras, y las cifras que estan debaxo se tañen con la presteza q[ue] significan las figuras de canto que esta[n] encima notan las figuras que se siguen.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Term: 
Body: 

Lleua el co[m]pas con ta[n]to co[n]cierto la Te[m]plança en la armonia del coraço[n], q[ue] ni le dexa desentonarse subiendo el punto, a dessear cosas vanas, q[ue] no le co[n]uienen, ni perder letra, abatiendose a los apetitos desordenados q[ue] son de tierra. Para mejor intelige[n]cia desto es de saber, q[ue] la sensualidad enemiga de todo buen concierto, quanto enseña en la musica que vamos tratando, es en espacio y libertad, porq[ue] como no se puede ver desde su niñez metida en regla, huye q[ue] la diga[n] lo que no gusta.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, IX, II, p441s, 1-2

Details

Term: 
Body: 

Porque auia artezicas para in / troduzir a los nueuos en el ca[n] / to, quisiera començar: a scre / uir en Musica para ho[m]bres, / que tenian alguna noticia de / los terminos musicales. […] [fjv] Primero deue saber, que por facilidad / se practica la Musica en veynte letras: las quales / son (ABCDEFGabcdefgaabbccdd / ee. Con estas veynte letras y con seys bozes orde / naron veynte signos: que son los siguientes. (ut. / Are. Bmi. Cfaut. Dsolre. Elami. Ffaut. Gsolreut / alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffaut. g / solreut: aalamire. bbfabbmi. ccsolfa. ddlasol. eela. / En estos signos ay letras, bozes, deduciones, pro / priedades, muta[n]ças, claues, disjunctas, conjunctas / y consonancias. En estas breues palabras esta re / sumida el arte de canto llano. Comunmente pone[n] / todo esto por la mano para tenerlo en la memoria: / lo qual (segun me parece) es trabajar dos vezes. / Vna en saberlo decir por la mano: y otra en estudi / arlo por el libro. En lugar de la mano que otros po / nen en las artezicas: notad la figura siguiente con / la declaracion: en la qual esta la artezica de canto / llano abreuiada. Sabida esta figura, bastara para / que los principiantes queden dispuestos, o intro / duzidos en el canto llano, y facilitados para enten / der todos mis libros. En esta figura hallareys las diez reglas y los diez espacios, que suele[n] poner en / las otras artes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Ta[n]tas letras auiamos de poner / quantas son menester para el canto. Si yo tuuies / se autoridad para ello: haria dos artezicas. / Una de canto llano, y començando en [Gama]: allega / ria hasta aa. sobreagudo: porque este es el spacio / y ambito que tiene el canto llano. En todo lo que / de canto llano he visto: no excede los limites ya di / chos. No se para que enseñando solamente canto / llano: dicen letras y signos a los niños, que nunca / se vsan en canto llano. Para hacer la segunda arte / zica de canto de organo: pornia todas las letras q[ue] / tiene el organo: porque hallamos composiciones / que abaxan a la octaua de Cfaut: y otras que sube[n] / a la octaua de aalamire sobreagudo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 20, f65r

Details

Term: 
Body: 

[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109v-110r

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v-111r

Details

Term: 
Body: 

Ay otras señales para cognos / cer estos grados intrinsecas [sic] o interiores en la Mu / sica. […] Y son tres. Todas las vezes q[ue] en / la Musica se hallare pausa d[e] tres t[iem]pos (la q[ua]l toma / tres spacios) significa el modo perfecto. Quiere / Fra[n]chino si la tal pausa fuere vna, que signifique / [f114v] el modo menor perfecto: y si fueren dos, el mayor / perfecto. […] La segunda señal es la color d[e] / los puntos. Si se hallaren tres lo[n]gos negros: de / nota el modo menor p[erfe]cto. Si fuere[n] tres breues / negros: significa el t[iem]po p[er]fecto. Si fuere[n] tres semi / breues negros: dize[n] la p[rola]cio[n] perfecta. La tercera / señal es las pausas dobladas. Todas las vezes q[ue] / estuuieren dos pausas de semibreue junctas con / vna figura de semibreue: significa el tiempo per / fecto. Excepto, si la vna pausa no fuere del semibre / ue precedente, y la otra del q[ue] se sigue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f114r-114v

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].

Details

Term: 
Body: 

Tenemos dos maneras de sincopa. La primera es / sincopa de numero: como auemos dicho en la re / duçion: en numero ternario: y como veremos en / numero binario: porque las figuras menores se re / duzen por las mayores: y el numero ternario o binario / se va cumpliendo de vnas en otras. La segunda es sin / copa de compas: y es quando en numero binario o ter / nario el compas va cumpliendo su espacio binaria o / ternariamente: conuiene a saber: dando en vna figura / [fol 10v] y tomando de otra: assi como binariamente dando el com / pas en vna semiminima o su pausa y tomando de vna minima / otra semiminima […]. y esto se haze para cumplir el compas / binario o su mitad. de manera que la semiminima puede re / duzirse y sincopar las minimas: y las que son en los se / mibreues. […] Y assi mesmo pue / den ser sincopadas las pausas. y es de saber que en to- / da suerte de figuras se puede hallar la sincopa. s. en vacu- / as y en llenas y en sueltas y en ligadas. aunque las liga- / duras de figuras quadradas y oblicas son de tanta fuerça / que ninguna otra figura menor suelta no se puede contar / con ellas para cumplimiento de numero ternario: si no es / en mensura y sincopa de compas: ni pueden ser imperfe- / ctas si no es por diuision: porque las dichas ligaduras el- / las en si recogen el numero ternario: y muestran perfecio[n] / y alteracion y diuision: y hazen distincion de numero. / Lo qual se entiende siendo las figuras vacuas y no lle- / nas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f10-10v

Details

Term: 
Body: 

Assi como tenemos figuras para cantar tenemos / pausas o virgulas de cuento para pausar y co[n]tar. / y si en el principio del ca[n]to ante circulo como ade / lante veremos parecieren dos pausas ternarias / s. que ocupen tres espacios son demostracion del modo / mayor ser perfecto: que es la longa. Y si paresciere vna pau / sa ternaria es demostracion del modo menor ser perfecto: / que es la semilonga: las quales pausas no se cuentan: si no / quando estan entre las figuras o delante circulo: y contar / se an por sus espacios a razon del tiempo: y assi mesmo las / que fueren binarias. Y si parescieren pausas que ocupen / vn espacio son de tiempo imperfecto o perfecto: que es el / breue: y contarse an segun su numero binario o ternario. / Y si fueren pausas que ocupen medio espacio descendi / entes son de prolacion imperfecta o perfecta: q[ue] es el semi / [fol 5] breue: y contarse an segun su numero binario y ternario. Y / si parecieren pausas que occupen medio espacio subie[n]tes / son de minima: y si tuuieren vna buelta seran de seminima [sic]: / y si tuuiere dos bueltas seran de corchea: y si fueren buel / tas al contrario seran de semicorchea: las quales son en di / minucion: y contarse an segun el valor de sus figuras. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, [f4v-5]

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Term: 
Body: 

espacio […] Cerca de los músicos, es el intervalo que hay entre una regla y otra donde se ponen las figuras, unas en regla y otras en espacio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p549a

Details

Body: 

E estos veynte signos se parten en dos partes, los diez en regla et los diez en espaçio, et pártense en esta manera : Gamaut en regla, are en espaçio [...].

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [II], p81

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan tambien quales posiciones estan en regla (que es en una raya, assi, [ejemplo]) y quales en espacio (que es en el vazio que ay entre dos rayas, assi [ejemplo]; Aduierta quantas notas ò puntos ay en cada posicion, las quales tantas sera, qua[n]tas fueren las sylabas; quitando pero la primera letra.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,3,p340

Details

Term: 
Body: 

Toda primera Figura, siendo pendiente y sin plica, es Longa: Mas faltandole vna condicion destas no es tal. Tambien toda primera parte de Figura alphada, pendiente mocha o sin plica (como dicho es) es Longa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p519

Details

Term: 
Body: 

Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,3,p519-520

Details

Term: 
Body: 

Esto baste por agora cerca de las Ligaduras, siendo que oy e[n] dia no son muy en vso; y tambien porque sabidas estas, seran las demas faciles de conocer. Y aduiertan que en esta materia, no hauemos de tener cuenta si las Notas estan en regla ò en espacio, si van de grado ò de salto, para saber sus valores: mas solo aduertir nos conuiene, si la primera y postrera Figura sube ò baxa; si es quadrada ò alphada, si tiene virgula ò si esta sin ella: que estas particularidades, y no las otras, hazen de differente valor à la Figura ligada.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,5,p521

Details

Term: 
Body: 

La occasion que los Compositores han tenido de hazer diuersas maneras de composiciones, assi mesmo los hizo hallar differentes ordenes de proceder en ellas: por esso vemos, que assi como las Canciones, los Romances, y las Villanescas son de otra manera, que no son los Madrigales, las Missas, ni los Motetes; assi mesmo por no hazerlas conuenir en todo, les dieron otro differente principio, y tambien otra manera de final. Pero hase de saber, que casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Term: 
Body: 

Casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas, y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos. [...] Algunos quieren que estos puntillos nos aduiertan quantas vezes vaya repetida la dicha obra: entre los quales Herrique Letinsense y el Bachiller Tapia, dizen; Que tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de Longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto asin no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantas vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Term: 
Body: 

Tono es espacio/ o intervallo/ o dista[n]cia de vna voz a otra immediate: assi como de vt a re o de re a mi: assi subiendo como descendiendo [...] esta en la proporcio[n] de sexqui octaua [...] El semitono tan bien es espacio de dos vozes i[m]mediate: empero por el espacio o i[n]tervallo pequeño que tiene al respecto del tono se dize semitono: assi son dos: mayor y menor: ca[n]table e incantable: y cada vno de ellos es de dos maneras diatonico y cromatico: co[n]viene a saber natural y accide[n]tal

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p27

Details

Term: 
Body: 

Ditono es espacio de dos tonos. si semitono en medio no se interpone. Si semitono se añade al tono dize se semiditono: por la q[ual] causa se dize ditono de dos tonos: e semiditono de tono e semitono.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p27

Details

Term: 
Body: 

Diathessaro[n] consonancia es espacio de quatro bozes el termino es: o co[m]prehe[n]de dos tonos y vn semitono maior ca[n]table [...] Esta consona[n]cia co[n]siste en la p[ro]porcion sesquitercia. xxiiii del genero super particularis.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p27-28

Details

Term: 
Body: 

Diapente co[n]sonancia es espacio de cinco bozes: el termino es de tres tonos e vn semitono mayor [...] Esta consonancia consiste en la proporcion sexquialtera xxiii del genero de superparticularis

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p28

Details

Term: 
Body: 

Diapason consonancia es espacio de ocho bozes: co[n]tiene en si cinco tonos: e dos semitonos mayores ocho bozes [sic. las siete naturales/ e la octaua subi[n]tellecta: a la primera q[ue] suena en octaua

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p28

Details

Term: 
Body: 

Algunos pone[n] mucho escrupulo en el ca[n]to llano q[ue] se canta por vna regla: diziendo q[ue] no es modo de cantar cierto: e otras cosas muchas que a ellos plaze. Cierto es que por cinco reglas mejor se denota[n] los signos q[ue] por vna: porq[ue] por cinco todas cinco son generales: y por vna no hay mas della e se dize especial: diuidiendo los signos gamaut en regla/are en espacio [etc.]los q[ue] se veza[n] cantar antes se despierta[n] por esta cuenta q[ue] por vna regla en el conoscimiento de los signos. Mas hay otros muchos incouenie[n]tes para cinco reglas en fauor de vna: es la primera e principal quie[n] quiera que estudiare cantar en cinco reglas vn año tan inabile se hallara al cabo d[e]l año en vna relga como el p[ri]mer dia: de manera q[ue] aun que estudie diez años en cinco reglas no sabra cosa por vna. es al co[n]trario quie[n] quiera q[ue] sepa cantar por vna sabra muy bien por cinco: veza[n]do se por van cosa lo vno y lo otro. quanto mas q[ue] si el canto esta bie[n] pu[n]tado/ la regla clara: y el pu[n]to bien especificado es muy bien orden de cantar: e de mucho mas saber que en cinco.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiiij; p37

Details

Term: 
Body: 

Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiij; p36

Details

Term: 
Body: 

Quantas son las vozes de la obra, o verso, que se ha de tocar, tantas lineas paralelas servira[n] [en el cifra], y en cada vna su voz. [f21v] Cada espacio de los que estan entre las rayas, que atrauiessan de alto abaxo las lineas paralelas de las vozes, vale vn compas; y para distribuirle en las figuras que contiene, y dar su valor a cada vna, le ha de diuidir en su imaginacion el Organista en mitades, tercias partes, quartas partes, sextas &. por el mismo orden que diuiden las figuras el compas en el tiempo que se hallare al principio de la obra: y conforme fuere la parte, o partes de espacio, que la letra tiene despues de si, assi es el valor de la figura.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r-21v

Details

Term: 
Body: 

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21v

Details

Term: 
Body: 

Si el punto està en la linea de la claue, està en el signo de la claue. Si està superior a la claue, se conoce en que signo està, ascendiendo desde la claue por reglas, y espacios, colocando vn signo en regla, y otro en espacio [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Term: 
Body: 

A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2v

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol.la.la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Semitonus es consonancia de dos bozes inperfectas uerbi gracia.fa.mi.mi.fa. el espacio es dos bozes el termino es vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p107; f25r

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.desolre.al fa de fefaut o del. mi de.elami al sol de gesolreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del.ut. de cefaut al fa.de fefaut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrreut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25v

Pages