Quotations

Displaying 35201 - 35300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

tocaron dentro acordadas vihuelas, y teorbas, y ellas cantaron estas dezimas […]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p19

Details

Term: 
Body: 

Recostòse Amadis sobre vn peñasco, que lo tuuiera por hermoso Trono la Blanca Cytheréa, y apenas entregò los sentidos à las lisonjas del sueño, quando saliò la Imagen de la Noche [p1: vna negra gran cantora, criada de la reyna nuestra señora] […] tocaron dentro vna viguela, y la buena de la noche suspendiò los ayres co[n] regalada voz, que honrò las mayores consonancias de la musica, y de suerte regalò los oìdos, que fue milagro del encanto no dormirnos todos : buena disposicion hallò Amadis, si quisiera celebrar con musica alguna Donzella encantada[…]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p28

Details

Term: 
Body: 

[.] y señalándole [a Diana] que su çampoña tocasse, quiso con una canción contentallos [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p71,1

Details

Term: 
Body: 

[…] Tanriso […] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p138,8

Details

Term: 
Body: 

Tocando entonces Montano un rabel, cantó el soneto de Olimpio, que dezía :/Soneto/Probaron en el campo su destreza/ [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p256,14

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] sacó [Sylvano] una çampona que en el çurrón traya y la començó a tocar tan dulcemente que el valle, el monte, el río, las aves enamoradas y aun las fieras de aquel bosque quedaron suspensas y dexando la çampoña al son que en ella avía tañido, començó esta canción : Canción /Ojos que ya no veys quien os mirava […]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p24,1

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comencé yo con gran confianza a tocar mi çampoña, cantando la canción que oyeréis [...] :/Pues no puedo descansar

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p57,28

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] començaron a tocar tres cornetas y un sacabuche, con tan gran concierto que parecía una música celestial. Y luego, començó una voz cantando a mi parecer lo mejor que nadie podría pensar [...] y lo que se cantó primero, fué este romance :/oydme, señora mía,/si acaso os duele mi mal/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p106, l5

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Después de alçadas las mesas, entraron tres nimphas por una sala, una de las quales tañía un laúd, otra, una harpa y la otra, un psalterio- Venían todas tocando sus intrumentos con tran gan concierto y melodía, que los presentes estavan como fuera de sí. Pusiéronse a una parte de la sala y los dos pastores y pastoras, importunados de las tres nimphas y rogados de la sabia Felicia, se pusieron a la otra parte con sus rabeles y una çampoña que Selvagia muy ducemente tañía. Y las nimphas començaron a cantar esta cancióm y los pastores a respondelles de la manera que oyréis:/Nimphas/Amor y la fortuna/Autores de trabajo y sinrazones [...]/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, IV, p166, 29

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y tomando [Arsileo] un rabel que cerca de sí tenía le començó a templar para hazer lo que la pastora [Amarílida] le mandava. Felismena, que acechando estava, oyó muy bien lo que el pastor y pastora passavan [...] Y estando atenta, vió cómo el pastor començó a tocar el rabel tan divinamente que parecía cosa del cielo, y aviendo tañido un poco con una voz más angélica, que de hombre humano, dió principio a esta canción./Ay, vanas esperanças, quántos días [...]/ Esto cantó con muchas lágrimas y la pastora lo oyó con grande contentamiento de ver la gracia que tañía y cantava, mas el pastor, después que dió fin a su canción, soltando el rabel de las manos, dixo contra la pastora [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V,p230-33, 27

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: No lo digo yo por eso, sino por encarecer su ingenio_ que los entendimientos son como los instrumentos, que es menester tocarlos para saber qué consonancias tienen [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,4ª,p193

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Tres hombres rebozados te han escuchado en la esquina con alguna inquietud, y pienso que, pues suenan los broqueles, tocan a pesadumbre. -D.FERNANDO: Pues dame el mío, y arrima esta guitarra a esa reja [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,8ª,p308.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] Si la vieras agora de sirena con el arpa, trayendo aquellos dedos de cuerda en cuerda, que se reían, como que les hacía cosquillas_ los cabellos sueltos, que a veces sobre el arpa, envidiosos de las cuerdas, querían serlo, porque los tocase también a ellos_ y aún pienso que las cuerdas decían, en lo que sonaban, que los dejase hacer su oficio, pues ellas no los iban a estorbar cuando se tocaba Dorotea. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,2ª, p413.

Details

Term: 
Body: 

tocar, Toucher, toquer, frapper, atteindre, attoucher, appartenir. En jargon, tromper.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Term: 
Body: 

tocar trompeta, So[n]ner la trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Term: 
Body: 

tocar à recoger o à la vandera, Sonner la retraitte, ou à l’estendart.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p914b

Details

Term: 
Body: 

tocar alarma; Sonner l’alarme.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Term: 
Body: 

[...] y no errarian tan ciegamente, ni les sucederia lo que al cieruo: que por ser amicissimo de musica, le coge el caçador, tocandole vna flauta (propio hyeroglifico de la adulacion) y siruele de perder la vida [...]

Soto, Emblemas moralizadas, 1599, f111r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] contaremos la historia del famoso musico (Arion insidens Delphini) Arion sentado en el Delphin (sulcat vada caerula) nauega los mares verdinegros (hocq[ue] mulcet aures) y con esto regala los oidos (et frenat ora sono) y refrena las bocas con el sonido [...] Entonces les dixo, ya que assi es, dexadme vestir las ropas, con las quales me adorno, y compo[n]go, quando canto, y dexadme tocar vn poco, porq[ue] muera consolado. Alcançò esto, y vestido tomò el instrumento, con que tañia, y puesto en la popa del nauio començando a cantar se arrojò en el mar, y vnos Delphines que auian llegado a oir la musica, lo arrebataron en el espinazo, y lo lleuaron a Corintho en mas breue tiempo que el nauio, en que se auia embarcado [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f235r-236r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las Sirenas fueron hijas del rio Acheloo, y la Musa Thersicore, y fueron tres, Parthenope, Ligia, y Leucosia. Estas persuadidas de la Diosa Iuno se atreuieron a desafiar a tañer, y cantar a las Musas, pero fueron vencidas, y castigadas [...] Eran muy diestras, vna en musica de voz, otra en tañer vna flauta, la tercera en tocar vna cithara, o vihuela, con tanta gracia que ninguno las oìa que no quedase arrobado de tanta melodia, y dulçura [...] Luego que vieron a Vlisses començaron a cantar, ven aca Vlisses, muy gran gloria de los Griegos, dete[n] tu nauio, llega[n]dote mas cerca, oye nuestros ca[n]tos [...] dize Dorion, que las Sirenas fueron vnas muy hermosas cantoneras que viuian a la orilla del mar, las quales con la suauidad de su armonia atraìan a los nauega[n]tes [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f285v-288v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y añade Iuuenal que Virgilio pudo componer tan buenos versos, y fingir que Erinnys tenia tantas culebras por cabellos, y tocar tan fuertemente la bozina que temblò toda la tierra, porque tenia vna casa do[n]de viuia, y vn criado que le adereçaua de comer, y el no atendia a otra cosa sino a su composicion, y Poesia, y sino fuera desta manera, ni Erinnys tuuiera tantas culebras, ni la bozina sonara tanto.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f298r-v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pero parece q[ue] no viene a proposito, porq[ue] q[ue] tiene q[ue] ver Trito[n] tro[m]peta de Neptuno tocando vna corneta en medio de vna culebra? Ninguna cosa hallára Alciato a su proposito mas conuiniente, lo qual se vera explicandola, para lo qual auemos de saber q[ue] Trito[n] fue tro[m]peta de Neptuno [...] refiere Plinio lib. 9. cap. 5. q[ue] sie[n]do Tyberio Emperador de Roma le embiaro[n] a dezir los de la ciudad de Lisboa en vna embaxada q[ue] auia[n] hallado en vna cueua vn pece destos tocando vna trompeta de concha. Estauan los Tritones como refiere Macrobio lib. 1. cap. 8. de los Saturnales puestos en lo alto del templo de Saturno con vnas trompetas [...] porq[ue] la tro[m]peta es señal de la fama, y alabança. La serpiente enroscada significa el mundo, como ya esta dicho en la Emblema 1. donde se podran ver las razones. Luego poniendo en medio desta culebra, que significa el mu[n]do, al trompeta Triton tocando la tro[m]peta es dar a entender q[ue] la fama de los ho[m]bres doctos es immortal [...] como aqui lo significa Alciato. (Triton tubicen Neptuni) Triton trompeta de Neptuno (comprenditur medio orbe serpentis) esta cercado, y cogido en medio del circulo, y redo[n]dez de vna serpiente [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f320v-322v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Mercurio [...] se conuirtio en pastor, y tocò vna çampoña tan dulcemente, y cantò al son de ella la fabula de Pan, y Siringa, con tanta suauidad, que se durmio Argos con todos cien ojos,

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f34r-34v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Lo proprio sucedio a Iua[n] Ziscas grande Herege [...] q[ue] estando para morir mandô que le desollassen, y hiziesen de su cuero vn atambor para que tocasen los Hereges en las guerras, que traìan contra los Christianos, porque tuuo para si que oyendolo se espantarian. Porque si hiziesen dos atambores, vno de pelleja de oueja, y otro de lobo, tocandolos entrambos sonara solamente el de lobo, y el otro aunque mas, y mas lo toque[n] no se ha de oyr: y ni mas ni menos si en vna vihuela, o guitarra pusiessen vna cuerda de lobo, y las demas de oueja, solamente la de lobo sonara, y las demas no haran consonancia, ni se oyran [...] (Caetera mutescent) las demas cosas callaràn (coriumq[ue] ouillum silebit) y el cuero de oueja callará (si tympana) si los atambores confecta pelle lupi) hechos de piel de lobo (sonent) suenen (membrana ouium) el cuero de las ouejas (sic ex horrescit hanc) de tal manera la temen (ut hostem) como a enemigo (quamuis) aunque (exanimis) muerta (conferat exanime[m]) sufra al muerto [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f390v-391v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f418v-420r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f60r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pregunta a Baccho. (Tympana non desunt manibus) el tamboril no falta de tu mano. (Cornua non desunt capiti) los cuernos no faltan a tu cabeça. (Quos talia signa decent? nisi dementes) a quienes parecen bien tales señales, sino a los locos? Agora respondiendo Baccho da a entender los grandes daños que se siguen de beuer demasiado. (Hoc doceo) enseño esto. (Quod abusus munere nostro sumit cornua) que el que vsa mal de nuestro don, que es del vino, toma cuernos (Et insanus quatit sistra mollia) y loco, y sin juyzio, ni entendimiento toca los blandos instrume[n]tos. Esto tiene necessidad de explicacion, y della sacaremos el daño, q[ue] resulta de beuer demasiado, para q[ue] saquemos alguna moralidad. Dize que no le faltan tamboriles. Tympanum, es el tamboril, y dize el Maestro, q[ue] tambien significa la Grua con q[ue] suben las piedras. Tambien como dize Iustino lib. 30. significa instrumento y señal de luxuria, y por esta causa pintan a Baccho con el en las manos, como señal muy conocida de la alegria, ò por el ruydo secreto, que suelen manifestar los borrachos. Y Plutarcho cue[n]ta de Ptolomeo el menor, que estando borracho, andaua en el palacio tocando vn tamboril. Y por la mayor parte vemos que los q[ue] tocan gaytas, ô tamboriles no les sabe mal el liquor de Baccho, antes parece que les viene de su antiguo solar ser afficionados a semeja[n]te vicio [...] Y sacude los sistros, destos instrumentos fueron los inuentores los Gytanos, Ouidio de morte Tibulli [...] Era vn instrumento de metal torzido, a manera de caldera, y tenia al derredor vnas campanicas pequeñas, y en la parte superior estaua pintado vn gato con el rostro de hombr[e], y en la parte de abaxo, estaua la figura de Isis, y Nephtys [...] y llama a los sistros, mollia, porque el hombre que vsa de tales instrumentos, es afeminado, y para poco, y porque el borracho no sabe lo que haze, pone Alciato a Baccho tocando instrumentos, y nos persuade con esto las locuras que haze vn hombre estando embriagado, y tomado del vino, amonestandonos, y enseñandonos que vsemos del con moderacion, porque no demos en semejantes desatinos, y locuras, como es tocar tamboril, descubrir el secreto, que fiaron de nosotros, y perder la honra, el credito, y hazienda, que no trae menores daños el ser destemplado en el beuer.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f90r-91v

Details

Term: 
Body: 

Este d[ic]ho dia [19/4/1535] los […] ss. en su cabi[ild]o ordin[ari]o […] mirando la habilidad y suficiencia de di[eg]o de soto organista que para servir su of[ici]o tiene y teniendo deseo q[ue] en ella se vaya cada dia mas acreçentando y angmenta[n]do para que esta ygl[es]ia sea mejor servida del y q[ue] esto no se puede alcançar sin estudio y continuo trabajo y teniendo t[iem]po desocupado para ello […] unanimes y conformes dixero[n] y fuero[n] contentos y hiziero[n] de gra[cia] y lic]cenci]a al dicho di[eg]o de soto organista por spacio de un año entero q[ue] se quente desde oy d[ic]ho dia para q[ue] no tenga obligacio[n] a residir en el choro sino solam[en]te a las horas q[ue] se deva tocar el organo y a estas resida con habito o sin habito de la man[er]a que quisiere […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, p214, Va; ACCS, XI, 26, f146r

Details

Term: 
Body: 

Y queriendo recrearle [el ánimo], y mudarle en otros [ejercicios] que fuessen prouechosos al cuerpo, se entró en vna pieça donde tañian quatro viguelas de arco, que las tocauan con marauillosa dulçura: que cierto entre toda la variedad que se halla en la musica instrume[n]tal, ninguna ay que con tanta suauidad, grauedad, concordia y fidelidad se ajuste al oydo del hombre, como este instrumento: y si como guarda cada vno vna voz, pudiesse cumplir el solo con todas, como haze la viguela de mano, ninguna cosa auria en la tierra que le ygualasse. Tañero[n] alli acordadamente algunos bayles, y danças estra[n]geras y españolas, en las quales el Principe nuestro señor se exercitò vn bue[n rato.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso sexto, f100v

Details

Term: 
Body: 

Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

Al principio de la obra, tiento, ô verso, se halla a la margen el tiempo, y la propiedad por donde se ha de tocar. Quando es por Bemol se halla esta B. Quando por bequadrado esta . Tocando por Bemol, los quatro han de ser Faes, y se ha de herir en la tecla negra de Befabemi , excepto si el 4. tuuiere señal de sustenido, desta manera 4. que entonces se hiere la blanca.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

Esta virgulilla atrauessada en la linea de qualquier voz, sirue de pausa; y la voz en que se atraviessa, cessa de cantar, o tocar desde ella, hasta hallar letra en su linea.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

Quantas son las vozes de la obra, o verso, que se ha de tocar, tantas lineas paralelas servira[n] [en el cifra], y en cada vna su voz. [f21v] Cada espacio de los que estan entre las rayas, que atrauiessan de alto abaxo las lineas paralelas de las vozes, vale vn compas; y para distribuirle en las figuras que contiene, y dar su valor a cada vna, le ha de diuidir en su imaginacion el Organista en mitades, tercias partes, quartas partes, sextas &. por el mismo orden que diuiden las figuras el compas en el tiempo que se hallare al principio de la obra: y conforme fuere la parte, o partes de espacio, que la letra tiene despues de si, assi es el valor de la figura.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r-21v

Details

Term: 
Body: 

Ninguna explicacion suple del todo la enseñança viua del Maestro; pero con pocas liciones, buenos deseos, y tocar limpio ( eso es no pisar dos teclas ju[n]tas co[n] vn dedo) valdra[n] estos auisos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f22v

Details

Term: 
Body: 

Acabó aquí la primera scena. tocaron los instrumentos apercibidos siempre en los intermedios y la segunda empezó assí. Salió una ninfa cantando un soneto [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p292

Details

Term: 
Body: 

De qualquier manera q[ue] el quinto o sexto modos tocare[n] en befa mi, y en ffaut se cantaran por bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f8r

Details

Term: 
Body: 

Nota q[ue] el sexto modo por la mayor p[ar]te se ca[n]tara por bemol dura[n]te su.iij.deducio[n] [f8v] eccepto subiendo de las letras graues a csolfaut q[ue] toque en bfa mi, si al baxar a ffaut, no tocare en el dicho bfa mi, ca[n]taremos por quadrado por causa de ser el passo intenso.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f8r-8v

Details

Term: 
Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, Avisos II

Details

Term: 
Body: 

[...] muestrase tambien la magestad y señorio deste instrumento [el órgano], en el apparato y seruicio, que solo el tiene entre todos los demas, y no consentir ser tocado, de manos rudas, y principiantes ni exercitarse en el la gramatica del enseñar, ni la molestia del deprender y estudiar, teniendo otros instrumentos menores, a quien tiene cometido esto que son los que llaman monacordio, y clauicordio y desta auctoridad comunica al que le toca: el qual no esta como los demas musicos, embaraçado, ni cargado con el instrumento. Ni tampoco se descompone en voz gesto, o meneo mientras tañe, sino que esta sentado, y compuesto con sosiego, auctoridad, y seruicio. Exercitando tan solamente las manos en el tañer, sin cansancio ni pesadumbre [...]

Details

Term: 
Body: 

Los sostenidos se señalan desta manera: Para que se entienda quando occurrieren que en la tecla se ha de tocar la negra, que esta encima de la blanca do[n]de cayere.

Details

Term: 
Body: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Body: 

Tocar à recoger o à la vandera, Sonner la retraitte, ou à l’estendart.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p914b

Details

Body: 

tocar alarma; Sonner l’alarme.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Body: 

Viose esto en aquel grande Alexandro, que tenia vn musico llamado Zenophonto, con cuya suauidad de voz no solo se recreaua, mas despertaua las passiones de tal suerte, que si le tocaua arma [= al arma] en la vihuela, despauorido el venturoso monarcha arremetia a las armas como si le cercaran enemigos.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VI, VII, pp290b - 291a

Details

Body: 

Este d[ic]ho dia [19/4/1535] los […] ss. en su cabi[ild]o ordin[ari]o […] mirando la habilidad y suficiencia de di[eg]o de soto organista que para servir su of[ici]o tiene y teniendo deseo q[ue] en ella se vaya cada dia mas acreçentando y angmenta[n]do para que esta ygl[es]ia sea mejor servida del y q[ue] esto no se puede alcançar sin estudio y continuo trabajo y teniendo t[iem]po desocupado para ello […] unanimes y conformes dixero[n] y fuero[n] contentos y hiziero[n] de gra[cia] y lic]cenci]a al dicho di[eg]o de soto organista por spacio de un año entero q[ue] se quente desde oy d[ic]ho dia para q[ue] no tenga obligacio[n] a residir en el choro sino solam[en]te a las horas q[ue] se deva tocar el organo y a estas resida con habito o sin habito de la man[er]a que quisiere […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, p214, Va; ACCS, XI, 26, f146r

Details

Body: 

El modo que se ha de tener es que assi como estan aquellas [letras] en el monacordio estaran en el libro todas las que se han de tocar o tañer cada vna en su semejante. ì. las que son vnas encima de otras: assi como aqui: an de tocar en consonancia todas a vna: con tantos dedos quantas letras fueren juntamente: cada vna es vn compas

Details

Body: 

Ninguna explicacion suple del todo la enseñança viua del Maestro; pero con pocas liciones, buenos deseos, y tocar limpio ( eso es no pisar dos teclas ju[n]tas co[n] vn dedo) valdra[n] estos auisos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f22v

Details

Source: 
Body: 

Mas por quanto esta tal action deue tener su gouierno, por tanto mandaua Cayo Gracco mancebo Romano eloquente, todas las vezes que al pueblo platicasse, le tocasse vn esclauo a sus espaldas vna flauta quedito (segun Valerio Maximo) con cuyo sonido el tambien se gouernasse, leuantando vnas vezes el espiritu y deprimiendolo otras.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 8, f156r

Details

Body: 

tocar trompeta, So[n]ner la trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Term: 
Body: 

Las figuras del canto lano sacadas de las figuras de geumetrí[a] / fueron inuentadas según la cantidat de las síllabas de cada vna de las ocho partes de la oración, es a saber, síllaba breue o longa.Y otras fueron inuentadas para dar ayre al canto lano, y otras para en lugar de ligaduras, quales son estas : Máxima, longo, breue, semibreue, alfa, tocus, vncus, finalis.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

tocus es figura sicut breuis con dos plicas azia riba , [y] fue inuentada en senyal de repelar la vos aza riba y tornar al mesmo puncto en lugar de melodía.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

Lo que llaman canto toledano (y es mucho de lo que tiene la yglesia de Sevilla) hizo Sanct Ysydoro. Lo que se canta en el arçobispado de Milan: compuso el doctißimo y bien auenturado Ambrosio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f124vb

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Term: 
Body: 

Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, pp194-197

Details

Term: 
Body: 

[…] si nous desirons sçauoir la grandeur du bastiment musical, ja plusieurs fois destruict & ruiné, & auoir particuliere cognoissance, comme anciennement il estoit diuisé en ses parties, & especes (qui sont les modes, ou bien, comme l’on dict à present, les tons musicaux) il nous faut addresser au diapason, qui en est le fondement, lequel demeurant tousiours entier sans aucune corruption, estant bien fondé en tous les endroicts & deuëment compassé en toutes les dimensions ([…].

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,1,p1

Details

Term: 
Body: 

Avant traicter quel est le vray nombre des Modes de Musique, qu'aucuns appellent les tons Musicaux; il faut premierement noter, que ce mot ( ton) est equiuoque, & a diuerses significations entre les Musiciens. La premiere est, quant il signifie vn son ferme, & stable: en laquelle signification nous disons, le ton de la cloche, le ton de l'orgue, le ton du pseaume: & de là vient, donner le ton, ou intonner; qui ne signifie autre chose, que designer le son, auquel on doibt commencer quelque chose. Laquelle signification est la plus propre, d'autant qu'elle conuient au commun vsage de parler, auquel le son ou bruit vehement, qui se faict en l'air, s'appelle le tonnerre.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Prologue

Details

Term: 
Body: 

Tenor: Una de las voces en la música concertada, dicha así, a teniendo, porque ordinariamente tiene y sustenta la cuerda y el ton y lleva el canto llano.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958a

Details

Body: 

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs euvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

[…] si nous desirons sçauoir la grandeur du bastiment musical, ja plusieurs fois destruict & ruiné, & auoir particuliere cognoissance, comme anciennement il estoit diuisé en ses parties, & especes (qui sont les modes, ou bien, comme l’on dict à present, les tons musicaux) il nous faut addresser au diapason, qui en est le fondement, lequel demeurant tousiours entier sans aucune corruption, estant bien fondé en tous les endroicts & deuëment compassé en toutes les dimensions ([…].

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,1,p1

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Term: 
Body: 

tonada: El ayre del cantarcillo vulgar, cuales son las tonadas que hoy usan los músicos de guitarra.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Sonada: El son o cantarcico que corruptamente llaman tonada, aunque se puede decir de tono.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 22, p65

Details

Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.

Vacas
1 12 10 9 1 12 10 9 10
2 1 11 10 2 1 11 10 11
3 2 12 11 3 2 12 11 12
4 3 1 12 4 3 1 12 1
5 4 2 1 5 4 2 1 2
6 5 3 2 6 5 3 2 3
7 6 4 3 7 6 4 3 4
8 7 5 4 8 7 5 4 5
9 8 6 5 9 8 6 5 6
10 9 7 6 10 9 7 6 7
11 10 8 7 11 10 8 7 8
12 11 9 8 12 11 9 8 9

Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo.
.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p26-27

Details

Term: 
Body: 

Arte de melodía sobre canto lano y canto d’organo. [...].Y entonces [sanct Gregorio] notó el dominical y santural por canto lano y hiso que antíphonas y psalmos y responsos se cantassen, como paresce en su tonario.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21r/38

Details

Term: 
Body: 

Tonic[o] es diminutiuo de tono. ca[nta]se qua[n]do se faze replica de bozes q[ue] dista[n] por tono. y sostenemos la.ii.boz ora sea sobie[n]te ora dece[n]die[n]te: e[n] manera q[ue] no puede ser i[n]te[n]sa. y dezimos le se[m]itono mayor por q[ue] leva tre.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, d

Details

Term: 
Body: 

Todo canto que subiere de delasolre o de elami agudo a gesolreut.en aquel gesolreut toviere tres puntos puestos a manera de faes. O punto doblado que es llamado alpha duplex incensum et remissum tonicun tal canto se cantara por la octaua conjunta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p129; f33v

Details

Term: 
Body: 

Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, pp194-197

Details

Term: 
Body: 

Todos los ocho tonos generales, se conosceran principalmente en dos cosas. La vna es en la sequencia de la Solfa, y la otra en las Clausulas. Quanto a la Sequencia de la Solfa, es de saber, que el primer tono tiene esta sequencia siguiente, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. [...] El segundo tono tiene esta Sequencia siguiente, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62r

Details

Term: 
Body: 

Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f68v-69r

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber. tono general. tono conpuesto. tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p71-72; f16r

Details

Term: 
Body: 

Quatro tonos se hallan, que son quinto, sexto, septimo y octauo, los quales en la Sequencia del Diapente tienen vna mesma Solfa, que es vt, re, mi, fa, sol, excepto el quinto tono, quando se canta y tañe conforme al seculorum porque entonces (como dicho es) se canta y tañe por Bequadrado, y haze esta Solfa siguiente, fa, sol, re, mi ,fa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62r

Details

Term: 
Body: 

Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tri tono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semi tono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semi tono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70v

Details

Term: 
Body: 

[...] estos tonos [generales] ocho [p73] tienen quatro terminationes en que fazen sus fines conuiene a saber.ende .d. e.f. g. En d. Primero y segundo. En .e. terçero y quarto. En f. quinto y sexto. En g. Septimo y octauo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p72-73; f16rv

Details

Term: 
Body: 

Los tonos se tañen de dos maneras. La vna es conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, y esto es lo que hemos siempre de guardar, imitar, y seguir, porque en estos se hallan las verdaderas sequencias y Clausulas de todos los ochos tonos generales, y assi conforme se hazen todas las composturas. La otra manera, es conforme al seculorum, que cada tono tiene, lo qual sirue solamente, para tañer en la yglesia, Psalmos, hymnos, y canticos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62v

Details

Term: 
Body: 

Cognoscer se ha la differen / cia entre bquadrado y bmol: quando van a hazer / mutança en Gsolreut, o en alamire saliendo de la / propriedad de natura. Si entran en la de bqua / drado, es mas rezio: que si toman la de bmol. La / causa de esto es. Si de natura suben en bquadra / do: hazen re mi, que es tono, o vt mi, que es dito / no. Y si suben de natura en bmol: hazen mi fa, que / es semi tono: o re fa, que es semidi tono. Pues que / vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semi / tono, y vn di tono mas q[ue] vn semidi tono: el bqua / drado es mas rezio en tal coso [sic = caso], que el bmol.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f70v

Details

Term: 
Body: 

[...] para venir en conocimiento de los tonos. Todo maestro puede sobir ençima de su final ocho puntos de arte y dos de liçencia que son dies asi como esta en Iubilate deo.offrenda del primero tono que es dominica prima post epiphania [...] Todo maestro no puede desçendir mas de vn punto debaxo de su final e si mas desçendiere sera yrrigular. O llamarsea tono myecto [sic= mixto] asy como en el oficio que dize de uentre matris mee. Que es del primero tono y desçiende fasta are.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p74; f16v

Details

Term: 
Body: 

Se dize que quando [las voces] tengan mas de la boz de pecho que de cabeça, deleytaran siempre mas, que no haran las de pecho y obtusas; porque el quebrar que haze la voz en aquel tono rezio y fuerte, se llama mordiente (casi a semejança del vino picante) y es por la templança tan agradable y delytosa, que los oydos quedan mas satisfechos y consolados, que no hazen de aquellas otras, que por ser priuados, sin este mordiente, que dan mudas, y no dan aquel particular deleyte.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 78, p326

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo la Clausula se haze de dos maneras, la vna es Remissa, y la otra Sostenida. La Remissa se haze siempre con tono, assi como, mi, re, mi. Y la sostenida con Semi tono, assi como, fa, mi, fa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 63v

Details

Term: 
Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mi tono cantable: el qual semi tono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semi tono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f71v-72r

Details

Term: 
Body: 

Pues auemos visto e dicho el conoscimiento de los tonos en çinco rreglas queda que digamos como los conosceremos en una rregla. Para esto deueys saber que los maestros fenesçen tres puntos debaxo de la regla e los disçipulos en regla excepto el quarto tono quanto [p77] es yrregular que algunas vezes feneçe en regla y entonces es llamado rreglar porque todo disçipulo trae la regla e feneçe donde su maestro faze el final.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p76-77; f17r

Details

Term: 
Body: 

La clausula Remissa se haze en solo cinco tonos que son segundo, tercero, quarto, sexto, y septimo. El segundo y el sexto, la haze[n] en Alamire, y el tercero y quarto, y septimo, en Elami, aunque la del septimo se haze solamente en la mediacion del seculorum.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 63v-64r

Details

Term: 
Body: 

Si la dista[n]cia (en qual / quier genero que sea) fuere de tono, subiendo se / ra rezia: y abaxando dexenla caer. Si fuere distan / cia de semi tono, subiendo sera blanda: y al abaxar / sostenida. La causa potissima [sic ] porque la Musica / se desentona, y dissuena es: no aprouecharse de es / te auiso. Den pues los cantantes al tono distan / cia de tono, y al semi tono de semi tono, y en todas / las consonancias tengan consyderacion al semi tono o semi / [f73v] tonos que contienen: y el canto yra entonado, y / a sabor del buen oydo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f72v-73r

Details

Term: 
Body: 

Vistos los fines de aquestos [ tonos] miraras el punto mas alto e si subiere ocho puntos/ o [sic] dende arriba sera maestro/ e si subiere seys puntos/ e desçendiere quatro/ o çinco sera disçipulo. Este es el conosçimiento de todos los tonos en çinco rreglas. Asi en canto llano como en canto de organo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p76; f17r

Details

Term: 
Body: 

Los finales del seculorum del tercero tono, fenescen en Gesolreut, y en Alamire, y en Bemi, y en Elami [...] Los finales del seculorum del quarto tono, fenescen en Fefaut, y en Gesolreut, y en Alamire [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 64v

Details

Term: 
Body: 

Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 25, f73v-74r

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p88-90; f20rv

Details

Term: 
Body: 

Assi mismo el seculorum del quinto tono, es contrario en la propriedad al [65r] quinto tono, que Se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, en que el que se canta y tañe conforme al seculorum, se canta y tañe por be quadi[=r]ado, y el que se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, se canta y tañe por Bemol, aunque en el Arc[=ç]obispado de toledo, tambien el seculorum se canta por Bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semi tono, diapente con tono, diapente / con semidi tono, diapente con di tono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Term: 
Body: 

El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p90; f20v

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo es de saber, que cada seculorum tiene vna sola manera de  mediar. El primero, y sexto tonos, son semejantes en el  mediar, aunque la mediacion del primero, baxa el punto sostenido [sic], y la del sexto le baxa remisso. [EXEMPLO a] El segundo, quinto, y octauo tonos, son tambien semejante en el  mediar. El tercero, quarto, y septimo tonos, no tiene semejança con otro ninguno en el  mediar. [EXEMPLO b]

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, f65

Details

Term: 
Body: 

Dire, que en bfabmi no ay mutança, entiende / se entre el fa y el mi del dicho signo: porque / el fa no alcança al mi con vn semi tono incantable / o mayor: y como mutança sea ayuntamiento de / dos bozes yguales, y en este signo las sobredichas / dos bozes no esten yguales: luego entre ellas no / puede auer mutança. En este signo de bfabmi (as / si en el fa que es tecla negra, como en el mi que / [f75r] es tecla blanca) se puede hazer mutança. Todas / las vezes que en elami agudo por la septima con / juncta (que dizen los practicos) hazemos fa: viene / el vt a la tecla negra del dicho signo de bfabmi, do[n] / de (abaxando el canto) diremos vt fa. […] Todas estas mutanças son accidenta / les, o fuera del Gammaut are: las quales se hazen por di / uision de tono.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f74v-75r

Details

Term: 
Body: 

Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semi tono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol. tono imperfecto que es semi tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p95-96; f22r

Details

Term: 
Body: 

Quando los tonos se ca[n]taren o tañeren, co[n]forme al seculorum que cada vno dellos tiene, las clausulas que en la mediacion dellos se hazen (como dicho es) son conformes a las clausulas medias, que se hazen en los otros tonos, que se cantan y tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene [...] excepto la mediacion del septimo tono, la qual (como antes fue notado) fenesce fuera del tono, y assi es contraria a la clausula media del septimo tono, que se canta y tañe conforme a la propriedad, y naturaleza que de su cosecha tiene.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 65r

Details

Term: 
Body: 

Los theoricos establecieron que la claue de Ffaut / tuuiesse tres puntos: y la de csolfaut dos. La cau / sa de esto fue. Porq[ue] desde vn signo a otro donde es / tas dos claues en canto llano vsables estan situa / das, ay vn diapente de tres tonos y vn semi tono / cantable, y para señalar la dicha distancia causada / de proporcion sesquialtera: pusieron la claue infe / rior de tres puntos, y la superior de dos. Esto me / mueue a decir, lo que en alguna Musica estrange / ra viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algu / nos estrangeros vna 3. que vale tres: y otras ve / zes dos puntillos y vn rasgo, que tambie[n] son tres.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f79r

Details

Term: 
Body: 

[...] sepan bien discerner el tono del semi tono mayormente donde viniere semi tono mayor o semi tono menor avnque para nuestro caso aqui no es nescesario hazer minçion del semi tono menor porque por el mayor avremos conoscimiento del bemol quando fuere nescesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p97; f22v

Details

Term: 
Body: 

Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 16, p707

Pages