Quotations

Displaying 35101 - 35200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Cometieron [los capitulares] al señor Buenaventura de Lerma […] que pueda concertar e concierte con un tiple capón que ha venido de Alaejos, el salario que le paresciere se le debe dar, y que si fuere posible no lo deje ir.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°711, 10/09/1571

Details

Body: 

[Sus mercedes] mandaron […] se llame a cabildo para tratar si se escrivirá al señor arçobispo de Burgos para que embíe tiple capon a esta yglesia.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°375, 16/06/1589.

Details

Body: 

Los antiguos a todas las bozes juntas llamauan discanto: pero los modernos lo tienen por el tiple segundo, quando ponen dos tiples en la composicio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Body: 

1829. El dicho día a suplicación de Antonio de Salinas, ministril, el Cabildo le recibió por tal ministril de esta Sta. Iglesia en la plaza de tiple y corneta de chirimía que está vaca por muerte de Juan Guerrero desde julio en adelante, con un quinto de prebenda y lo demás que se le haya de dar de la obra, se remitió a la Diputación para que arbitren la cota que ha de ser y después refieran.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 53, f85r, 21-XI-1631; p93

Details

Body: 

1829. El dicho día a suplicación de Antonio de Salinas, ministril, el Cabildo le recibió por tal ministril de esta Sta. Iglesia en la plaza de tiple y corneta de chirimía que está vaca por muerte de Juan Guerrero desde julio en adelante, con un quinto de prebenda y lo demás que se le haya de dar de la obra, se remitió a la Diputación para que arbitren la cota que ha de ser y después refieran.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 53, f85r, 21-XI-1631; p93

Details

Term: 
Body: 

De la manera que los monachordios tiene[n] los diapaßones señalados en unas tablas para que las teclas hieran a proposito de las consonancias que han de formar, la flauta en los agujeros, el sacabuche en las tiradas, y otros instrumentos en otra forma: aßi la vihuela en los trastes, y auia de tener para ser del todo perfecta las deduciones seguidas: assi como las tienen los otros instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Term: 
Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, El modo...

Details

Body: 

El officio de los que le [el compás] rigen y hazen , es de hazerle claro , seguro , firme , sin miedo , y sin ninguna titubacion : tomando exemplo de la accion del pulso , ò del mouimiento que haze el tiempo del relox .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de medio registro de tiple de septimeo tono, re, sol, por desolrre, fenecido irregularme[n]te en el dicho signo o assimismo de segundo tono (como se dixo en el de atras) cuyos diapentes por hallarse por extremos en estos dichos tonos, declaran ser este discurso, y los a el semejantes suyos y no del primero tono, cuyos extremos son diatesarones; y estas son las dos diuisiones Arithmetica, y Harmonica tocadas en el passado. El diapason deste tiento se forma dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, que declara ser del genero diatonico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f68r=85r

Details

Term: 
Body: 

tocado, m. Touché, frappé, entaché, sonné.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P915a

Details

Term: 
Body: 

tocador, m. Toucher, sonneur.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P915a

Details

Term: 
Body: 

Y aunque los effectos desta admirable facultad [la música] son muchos, sus differencias son tres solas, segun el divino Ysidoro. La primera es harmonica, que de ca[n]to de bozes confia. La segunda organica, que solamente del soplo consiste. La tercera es ritgmica [sic], que del tocamiento de los dedos recibe los numeros. Y aunque todas las tres partes musicales este[n] a la humana naturaleza tan agradables y biensonantes: esta es la que sobre todos tiene el primado, por el toque que con el espiritu biuo se haze: como es en la vihuela, y por la proporcion y conformidad que con la humana voz tiene. Y por tanto es mayor su perfection, porque es de cuerdas, que en latin se dizen chorde. Y aunque ella sea diction Griega, si origen latina le quisiessemos dar, muy a proporcion le vernia que naciesse de cor, que significa coraçon. Porque assi como el pulso de aquel miembro ta[n] subtil y generoso es en el pecho: assi el tocamie[n]to deles [sic] en la vihuela […]

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Prólogo al lector [fiiiv]

Details

Term: 
Body: 

tocamiento, m. Touchement, frappement.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P915a

Details

Term: 
Body: 

Consonancia, dize es mixtura de sonido graue y agudo: la qual hiere ygual y suaveme[n]te los oydos […] La primera [condición], conuiene que sea mistura de sonido el qual ha de nascer de bozes graues y agudas […] [f45ra] La segunda condicion para que una sea consonancia es, que uniforme y suavemente toquen, o hieran las bozes en el oydo […] La tercera condicion de la consonancia es que [f45rb]ha de ser proporcion del genero multiplex, o del superparticular.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 25, 44va-45ra

Details

Term: 
Body: 

Confiesso, que tengo deßeo de oyr tañer un modo sexto. A señalados tañedores he pedido, que me ta[n]gan un modo octauo por Cfaut, y despues les pido un sexto por el mesmo signo: y ninguna cosa differe el un modo del otro. En las mesmas teclas que toca el uno: toca el otro, y con las mesmas clausulas se tañen a[m]bos. Si lo sobrediccho puede ser: miren de proposito los sabios cantores y tañedores.Repugnan[n]cia y no pequeña es, que vno sea modo sexto y octauo. Algunos modos he com[f73ra]puesto sexto sin bemol general, y son de sonorosa composicion para tañer y cantar, y uno dellos es un tiento y lo hallareys con otras cosas compuestas para tañer en fin deste quarto libro.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 23, f72vb-73ra

Details

Term: 
Body: 

El que todas las cifras de vihuela ha de entender: primero deue saber, que cosa es cifra. Los contadores de guarismo vsaron vnas señales: para en breues palabras contar gran suma. Siguense las señales. 1.2.3.4.5.6.7.8.9. No tienen mas de estas señales: y bastan ellas para contar. La primera se llama zero, la otra es vna unidad […] En qualquier cuerda que hallardes el zero: dize, que ha de ser tocada la tal cuerda en vazio. Algunos tañedores llaman en lleno a lo que yo nombro en vazio: y todos queremos dezir vna cosa por diversos no[m]bres […] Cada cifra es vn golpe. Todo puntillo entra en el mesmo golpe del punto con el qual esta puesto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100ra

Details

Term: 
Body: 

El que deste artificio uviere de usar tenga auiso quando templare en vazio la tercera co[n] la quarta en la vihuela comu[n] de seys ordenes, que suba la dicha tercera todo quanto el oydo la pudiere sufrir. Digo mas, que al afinar de las cuerdas las suba, o abaxe segun que ellas pidieren y no toque en los trastes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 86, f109vb

Details

Term: 
Body: 

Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, El modo...

Details

Term: 
Body: 

Las cifras [de la vihuela]son en cue[n]ta de alguarismo y son estas. 0123456789. [Une ligne traverse ces chifres].La primera se llama zero en la cuerda que la tal estuuiere sea de tocar en vazio sin poner el dedo enella. En todas las otras se an de poner los dedos. La segunda cifra es numero de vno y es el Primer traste. Y la tercera es dos y es ados trastes. Y la quarta es tres y es a tres trastes y procediendo porlas que restan hasta la postrera que es nueue y señala al noueno traste. Y quando passare la compostura o fantasia del noueno traste y llegare al dezeno estara con esta cifra .[EJEMPLO]. Y si al onzeno con esta .[EJEMPLO].

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p20

Details

Term: 
Body: 

Todas las cifras q[ue] estuuieren vn en derecho de otras estando guiadas con pu[n]tillos o sin ellos es vn golpe y se an de tocar aquellas cuerdas iuntas: y las q[ue] estuuieren salidas vnas de otras se an de tocar cada una por si.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p21

Details

Term: 
Body: 

De esta otra parte sepone vn principio de vn Libro que tenia hecho pa Imprimir, en el qual ania[=auia] muchas, Fantasias, Y Composturas en vna nueua manera de cifras para Harpa, y Organo el qual acorde poner aqui (Pues misocupaciones no me dieron lugar a que impimieseel dicho libro) para q[ue] si a alguno le pareciere bien la in vencion destas cifras sepueda aprouechar della, sacando enellas composturas como se sacan enlas dela Vihuela porque en todo lleuan la mesma orden, saluo que estas cifras no tiene[n] numero de vno, ni de dos, ni de nada todas son de vna manera no hazen mas que señalar las cuerdas en que a de tocar,

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p249

Details

Term: 
Body: 

y asi quiso daros Dios

tan gran virtud entre nos

que ala obra que tocays

no solo purificays

mas toma valor de vos

Narváez, El Delphin, 1538, aijv,p8

Details

Term: 
Body: 

Todos estos numeros [ I.Z.3.4.5.6.7.8.9.X.]señala[n] en q[ue] trastes an de tocar las cuerdas yasi en la cuerda q[ue] estuuiere alguno dellos si fuere este numero. I. tocaran en el primer traste.y si fuere este numero.Z. tocara[n] enel segu[n]do traste y por el co[n]siguie[n]te de los demas: y todos los numeros q[ue] estuuiere[n] en fre[n]te los vnos d[e]los otros tocar se an juntas las cuerdas en q[ue] estuuieren/y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro tocarse ha cada cuerda por si como aqui se muestra.
[EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Plica es linea que depende de un punto y no toca en otro y aco[m]paña a la nota.

Durán, Lux bella, 1492, f[a5]

Details

Term: 
Body: 

Musica instrumental es el sonido co[n]sona[n]cia y armonia q[ue] se faze e[n] los instrume[n]tos une una de[...] tres maneras.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] dece[n]diere a bfabmi graue/ o mas baxo si tocare en [e]l q[ue] no lo salue de salto: se ca[n]tara por. b de la nouena deducio[n] de ca[n]to llano.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, eiii

Details

Term: 
Body: 

Para cantar contrapunto concertado a dos o tres o quatro bozes: has de mirar que no se toque vna boz con otra en specie falsa [...] saluo en diminucion gradatim o sincopa o clausula: las quales sin ellas no se pueden fazer.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Term: 
Body: 

Aqui sea de notar, que todas las teclas blancas se pueden tañer arreo [14v], vna tras otra, subiendo y baxando, sin tocar en teclas negras, aunque muchas vezes se cometerian desgracias, por causa de no subir o baxar por algunas teclas negras, q[ue] para la gracia de la solfa muchas vezes son necessarias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 14rv

Details

Term: 
Body: 

La tercera condicion [entre las que adornan la música], que es herir bien las teclas, consiste en seys cosas. La primera es herir las teclas con las yemas de los dedos, de tal manera que las Vñas no alleguen ni toquen co[n] mucho a las teclas, lo qual se hara baxando las Muñecas, y estendido los dedos del medio dedo adela[n]te, porque hiriendo desta manera, suenan las bozes enteras, dulces, y suaues.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 37v

Details

Term: 
Body: 

Y tengase auiso, que los dedos de la mano yzquierda, en ninguna manera se han de assentar sobre los Trastes [de la vihuela], sino cerca dellos, pero de suerte, que los dedos no toquen a los Trastes. Por dos razones, los dedos no se han de assentar sobre los Trastes. La vna y mas principal, es porque si se assentassen sobre los Trastes, correria peligro de tocar en otro Tono. La otra razon es, porque assentanto los dedos sobre los Trastes, suenan las vozes vn poco obscuras. De mas desto, se ha de notar, que los dedos se han de assentar a la parte de los Trastes, que es hazia las Clauijas. y los Trastes han de quedar a la parte superior, que es hazia el lazo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57r

Details

Term: 
Body: 

Para perfectamente afinar vn pu[n]to en particular en el monacordio, dos cosas se requieren, La vna es, entender poniendo el dedo encima de la tecla que hiriere mas alta, lo qual se entendera poniendo el dedo encima de la tecla, que hiriere el punto, de suerte que el toque llegue a ambas a dos cuerdas, y entonces se ha de tocar cada cuerda por si con la vña del dedo, o con vna puntica de vn cañon, y desta manera se entendera la cuerda que estuuiere mas baxa, y la que estuuiere mas alta, lo qual entendido se podra subir la q[ue] estuuiere mas baxa, y baxar la q[ue] estuuiere mas alta, conforme a la necessidad que huuiere. La otra cosa es, que muy mejor se afina el punto, al subir de las cuerdas que al baxar, lo qual se ha de hazer subiendo las cuerdas poquito a poquito, hasta que [122v] ambas a dos cuerdas lleguen a cerrarse y escurecerse de tal suerte, que ambas a dos fueren como si vna sola cuerda fuesse.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

Para afinar vn pu[n]to en la vihuela, se ha de guardar lo mesmo q[ue] hemos dicho pa[ra] afinar el pu[n]to en el monacordio. Esto presupuesto, es de saber, q[ue] la vihuela se comie[n]ça a te[mplar desde la sexta. Desde esta sexta a la quinta ay quarta, y desde esta quinta a la quarta ay ta[m]bie[n] quarta. Desta quarta a la tercera ay tercera mayor, q[ue] es de vt, a, fa, o de, fa,mi, a,la. Desde esta tercera a la segu[n]da, ay q[ua]rta, y d[e]sta segu[n]da a la prima, ay ta[m]bien quarta, lo qual todo se entie[n]de, toca[n]do las cuerdas en vazio. Notese, q[ue] desde la sexta en vazio, a la prima en vazio ay quinzena. Para q[ue] co[n] mayor claridad se entie[n]da, se porna apuntado de la mesma manera q[ue] en el monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 123r

Details

Term: 
Body: 

Sera bie[n] que el principia[n]te antes que comie[n]ce prueue a entonarse co[n] el monacordio en vt, re. mi. fa. sol. la. y quartas y quintas &. pa[ra] ver si da su voz vnisonus co[n] el pu[n]to q[ue] tocare: porque si se entona, podra tener confia[n]ça, que saldra co[n] el ca[n]to llano, y si fuere muy desentonado, no pierda el tiempo, ni se canse, aunque con el instrumento vi vno muy desentonado venir a entonarse […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[= tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Ha de començar a poner las manos en la tecla, subiendo y descendiendo en esta manera: con la mano derecha, ha de començar con el pulgar (que es el primero dedo) porque esta mejor puesta la mano, o del segundo, o tercero, y en llegando al quarto, tornar al de en medio, y subir con estos dos dedos, tercero y quarto hasta donde quisiere, y para descendir con la misma mano, se ha de començar con el quarto o quinto dedo, y baxar hasta el pulgar, y luego tornar con el de enmedio, y tocar la tecla que esta adelante del pulgar; y luego vaya el segundo dedo, y en llegando al primero (que es el pulgar) tornara cruzando el tercero dedo sobre el pulgar, y assi descendir hasta donde quisiere. Tambien se puede descendir muy bien con el segundo y tercero dedos.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir y descendir por la tecla, f7v

Details

Term: 
Body: 

El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir... f8r

Details

Term: 
Body: 

Cançion a la reyna de Françia. […] tocan los clarines. Los clarines tocan. trompas y caxas. tocan tocan tocan. trompas. Y caxas tocan. tocan tocan. trompas y caxas.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 17v

Details

Term: 
Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Term: 
Body: 

[…] y también parece desautoridad del coro que se canten los villancicos con guitarra […] pidió habas para que si no es noche de Navidad no se toque guitarra en ninguna fiesta.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2198, 13/01/1617

Details

Term: 
Body: 

El señor doctor Carrasco propuso este día que Luis, mozo de coro que toca el violín, podría el maestro de capilla ocuparle en algunos tercios que se cantan, y que también toca chirimía y bajón y que podría en algunas ocasiones ayudar a los menestriles.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2376, 23/03/1620

Details

Term: 
Body: 

Juan de Salazar [organista, pide] se le haga merced de permitir que algunos días del invierno que no sean festivos ni de canto de órgano pueda tocar el órgano un mancebo, discípulo suyo.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2526, 20/10/1623

Details

Term: 
Body: 

Este día el señor don martin de Salinas, fabriquero, hizo relación cómo había llevado Nuestro Señor a Juan de Salazar, organista, y que estaba su plaza vaca, y que en el ínter que Su Señoría trataba de proveerla ordenase quién había de suplir la falta y acudir a tocar el órgano los días que le hubiese.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2656, 27/10/1628

Details

Term: 
Body: 

Toca a recibir un sacabuche que toca arpa. Este día el señor capiscol propuso cómo algunos señores del gremio le habían dicho que había venido y estaba en esta ciudad Juan de Portal, músico de sacabuche, y que toca arpa y bajón y otros instrumentos.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°2636, 22/5/1628

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].

Amat, Guitarra Española, 1596, 3, p5

Details

Term: 
Body: 

Lo que se ha dicho hasta aqui de los puntos, fuera de poco provecho si ahora no se enseñasse quales son los dedos que en cada punto se han de tocar à las cuerdas; porque quando dize, pongase un dedo, y otro dedo, sin dezir qual dedo es el que las ha de tocar, fuera dificultoso ahora de nuevo acomodar los dedos à los puntos, no sabiendo hazer las figuras que conviene; y digo que fuera casi impossible acertar de hazellos, porque en algunos con solo un dedo se tocan dos cuerdas, en muchos tres; y assi por quitar todo aquesto he querido ahora traer el modo para entender lo susodicho baxo de una Tabla, con la qual se podra facilmente saber, no solamente qual dedo ha de tocar la cuerda, sino qual traste: tambien la Tabla es esta:

TABLA
Explicacion de la Tabla
[Ejemplo p16 A METTRE]

Amat, Guitarra Española, 1596, 5, p15

Details

Term: 
Body: 

Trataré aqui, como, y de que manera se tañe un passeo que anda por aqui comun (y esto para acomodarme à toda manera de sugetos) por las doze partes, que entendido esto, y lo que trataré despues, facilmente se tocará qualquier cosa por todos los doze puntos. Este passeo que digo está compuesto de tres puntos; el uno se toca dos vezes; y los dos no mas de una: y pues se puede tañer por doze modos, vamos al primero.
El primero se haze quando se toca al punto primero, y de este al segundo, y despues al doze, y de este otra vez al primero […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p24

Details

Term: 
Body: 

[…] por dos respetos conviene que sepan tañer por todos los puntos qualquier tono. El primero es; yà saben que la voz no se puede acomodar à todos los puntos, porque à unos es muy alta, à otros muy baxa, y si quieren cantar por el modo que saben, y aciertan con una Guitarra, que tiene de si estar muy alta, o muy baxa, y no saben tañer el tono que quieren cantar sino de una manera, por fuerça avran de cantar, o muy alto, o muy baxo, y ofenderán los sentidos de los oyentes, y los suyos: pero si saben tañer el tono por las susodichas doze partes, cantarán segun la voz que tienen, aunque la Guitarra sea, o muy alta, o muy baxa. El segundo es, quando quieren que [p28] dos Guitarras se toquen juntas, la una tiene de si estar [sic] muy alta, y la otra muy baxa; aunque los puntos sean diferentes, pueden cantar à concierto, pues serán todas de una misma consonancia. De esta manera se pueden tocar doze Guitarras juntas, cada una por sus puntos, y todas hara[n] una mesma consonancia.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p27-28

Details

Term: 
Body: 

La disposicion de los puntos [en la guitarra de cuatro órdenes comparada con la de cinco] es toda una, salvo que el quatro y octavo b, mollados, tienen otra desta manera; el quarto en la Guitarra de quatro, se tocan las terceras en el tercero traste, las quales no se tocan en la de cinco. El octavo en la Guitarra de quatro se tocan las terceras en el quarto traste, y en la de cinco se tocan en el primero. Finalmente el que quisiere saber tocar la Guitarra de quatro ordenes siga todas las reglas, y el mismo estilo desta Guitarra de cinco ordenes, y haga cuenta que el orden quinto estuviesse borrado de este librito.

Amat, Guitarra Española, 1596, 9, p38

Details

Term: 
Body: 

Del ayre con que se ha de tocar estas Guitarras no he querido tratar, porque el mismo tono lo lleva consigo: si el tono es de proporcion, el ayre sea proporcion; si es mayor, o menor, sea tambien el ayre mayor, o menor; y assi en los demas haga cuenta el que toca la Guitarra, que la mano derecha es el maestro de capilla, y los dedos de la mano izquierda, las vozes regidas, y governadas por ella.

Amat, Guitarra Española, 1596, 9, p38

Details

Term: 
Body: 

El autor hablando con un Hermano suyo, le enseña como se ha de tocar esta guitarra […]

Amat, Guitarra Española, 1596, encabezamiento, p1

Details

Term: 
Body: 

Pero es de aduertir, que no se haze la armonia con vna cuerda sola y templada, pues se requiere que todas lo esten, ni se causa consonancia tocando vna, pues al picar en todas se siente quan acordadas estan. Y de la mesma suerte, no se dize justo el Rey y Principe q[ue] tiene a regla los de vn estado, si los de otro salen de compas: ni se co[n]seruara la equidad, que dize proporcion e igualdad, si dissimulando con el amigo, priuado y poderoso, da de golpe en el pobre, solo y desamparado.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VII, VI, p322a

Details

Term: 
Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…] se suelen dar otras posturas, en las mismas distancias dichas. Las causas son: auer de hazer quiebro, o redoble para adorno, hermosura, y gracia de la musica llana, y assimismo es causa: mudarse vno de los dichos dos dedos, a otro signo de salto, estandose quedo el otro de la propia mano. Tambien es causa, glosar con la mano que da las tales posturas, aviendose de estar quedo vno de los dedos. Item, es causa el no tocar dos vezes en dos teclas diferentes con vn mismo dedo […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f19r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f112r

Details

Term: 
Body: 

Discvrso de medio registro de dos baxones, de qvarto tono por elami, del genero diatonico, cuyo diapason es harmonico, y procede dende el dicho signo diziendo: mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la. Siempre que en estos tientos, se pudiere eximir la mano izquierda de tocar el tenor (que es el primer baxon) dexandolo para la derecha, se exima: para que con mas libertad, limpieza, y buen toque, se pueda formar la glosa. Puede praticarse lo dicho, en el 50. hasta el 55. compas deste discurso. Y la misma advertencia se tenga en los medios registros de dos tiples, en los quales se de el segundo tiple con el pulgar de la mano izquieda, y el primero quede solo, quando glosare, para la derecha. Y esto se entienda, alcançando commodamente, la mano que lleua el canto llano, a dar las tales posturas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f146v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, F163v

Details

Term: 
Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Term: 
Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de primero tono, re, y sol; por delasolrre (del genero ditonico). Por lo qual todos los quatros se an de tocar en las teclas blancas de befabemi. Puntanse sin be quadrado, si no solamente con el tiempo, la qual doctrina tengo de seguir en todos estos discursos, conformandome con todos los maestros de canto de organo, y llano: dexando el vso de los bequadrados para los accidentales. Y aduierto que (donde hallaren vn dos encima de seys o doze figuras al compas) an de tañer las tales figuras iguales sin ayrezillo de sesquialtera o proporcion menor, y donde hallaren (vn tres) aquellas figuras an de tañer con el dicho ayrezillo de proporcion menor, deteniendose mas en la primera y menos en la segunda y tercera, y a este modo las demas. El diapason de este primero tono es dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f1r

Details

Term: 
Body: 

Tiento, y discurso de segundo tono re, y sol, por gesolrreut del genero semicromatico bla[n]do; por lo qual todos los quatros se an de tocar en el bemol tecla negra de befabemi; excepto los que tuuieren sustenidos q[ue] se an de tocar en befabemi blanco. Denotase co[n] el tie[m]po y vn bemol, forma su diapason, dende el punto final gesolrreut subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f4r

Details

Term: 
Body: 

[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. Prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, Av, [b], p15

Details

Term: 
Body: 

Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bvi], p22

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las seys rayas a la larga, significan ser las seys cuerdas de la vihuela, tomandolas desta manera.[EJEMPLO a]
Las letras de cuenta de Guarismo significan numero, contando de vno hasta diez. Exemplo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. x. salvo esta letra, o, que en la cuerda que estuuiere, se ha de dar en vacio.
Todos estos numeros señalan en que traste se an de tocar las cuerdas, y assi, este numero. 1. en la cuerda que estubiere se a de tocar en el primero traste, y assi el numero 2. se tocara en el segundo traste:y por el co[n]siguiente los demas, y todos los numeros q[ue] estubiere[n] en frente los vnos de los otros, tocarse an juntas las cuerdas en q[ue] estubieren: y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro, tocarse a cada cuerda por si. |EJEMPLO b]

Daza, El Parnasso, 1576, ¶3r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y otro dia fue a vna casa y coto de vn cauallero y tocando vna tronpetilla desde vna su hermossa guerta llena de variedad de hermosisimos arvoles acudieron a el de diuersas maneras volando mas de mill aues […] y dejando de tañer la tronpeta se tornaron a boluer volando. como quenta marco varron que […] quinto ortensio mando llamar a orpheo que salio con su estola y cithara y siendole mandado que cantase toco vna boçina donde acudio al son como a la antigua orfeo tanta multitud de javalies y çiervos y cabrasmontes que quedaron los que çenauan con gran Regoçijo espantados.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 200, fs. 372v-373r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Le aRebato vna fantasma de un suyo vna trompeta y començo passado a la otra parte con espantoso son a tocarla.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 217, f399r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Dieron tres o cuatro fustas vna noche en los yngenios de azucar de malaga […] haze el ginete tocar vna trompeta del yngenio da vozes aqui aqui conpañeros.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 245, f437r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pero bolbiendo a los çiegos de agora ninguno diçe[n] que ygualô a antonio cabeçon musico del organo de su m. t ni en estos ni en los tienpos Pasados no solo le tocaua mas le conçertaua todo hasta la misma parte del como si uiera.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 74, f106r-v

Details

Term: 
Body: 

Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 3, 4/p116

Details

Term: 
Body: 

Por lo demas, mejor es la concision para mover. Porque apretada la razon hiere mas, como la bala en el cañon. Y al oìdo mas grata le serà esta viveza, como se vè en los instrumentos de boca. El aire suelto en su curso, mueve las veletas, pero en las estrechuras de un clarin, mueve los animos, y toca al arma al coraçon.

Pérez Ledesma, Censura de la Eloquencia, 1648, parte 1, 20, p63

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

El modo que se ha de tener es que assi como estan aquellas [letras] en el monacordio estaran en el libro todas las que se han de tocar o tañer cada vna en su semejante. ì. las que son vnas encima de otras: assi como aqui: an de tocar en consonancia todas a vna: con tantos dedos quantas letras fueren juntamente: cada vna es vn compas

Details

Term: 
Body: 

Yten do[n]de estan estos señales o cifras es llamado pausa no sirue si no de no tocar ni tañer cosa alguna.

Baena, Arte nouamente inventada pera aprender a tanger, 1540, f6

Details

Term: 
Body: 

Item quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto están juntas y se tocan todas son en una sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.

Baena, Arte nouamente inventada pera aprender a tanger, 1540, f6v

Details

Term: 
Body: 

Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: segun que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto, Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.

Details

Term: 
Body: 

Estas son las letras que han de ser puestas en las teclas assi como en el organo pintado parece. Pueden las cortar caqui y apegarlas encimas de las teclas: de modo que los dedos no las toquen.

Baena, Arte nouamente inventada pera aprender a tanger, 1540, [f8v]

Details

Term: 
Body: 

Clavicordio: Instrumento de cuerdas de alambre, que se toca con unos clavetes o plumillas. Claviórgano, el que demás de las cuerdas tiene flautas o cañones que se tañen con ayre. Clavicímbalo, otro instrumento, poco diferente del sobredicho; aunque difieren en la forma, que el uno es más largo que el otro.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Term: 
Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Term: 
Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no concuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Term: 
Body: 

Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Term: 
Body: 

Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p421a

Details

Term: 
Body: 

Herir. […] Herir la cuerda, entre músicos, tocarla para que suene, y en el modo ay mucho primor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p683a

Details

Term: 
Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Term: 
Body: 

Tañer: tocar algún instrumento, del verbo tango, is, aunque tiene significación más amplia en latín. Proverbio: “El que las sabe las tañe”.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p953a

Details

Term: 
Body: 

tocar. Llegar con la mano a alguna cosa […] tocar instrumentos, tañerlos […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p965a

Details

Term: 
Body: 

En la cifra con que generalmente se enseña a tañer por punteado se vsa un çero en la cuerda, que se a de tocar en vano, y en la que no sea de tocar, ninguna señal. Mas como en el modo de tañer por consonancias, para su mayor perfeccion conuiene en algunas no tocar alguna cuerda aunque se pise, no he podido seguir esta Regla general. Y asi en la cuerda, que estuuiere, vna, x, no se tocara, aunque de algun dedo sea pisada, y la que no lo tuuiere, ni otro qualquier numero, se tocarà en vano.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34-35

Details

Term: 
Body: 

Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p7-8

Details

Term: 
Body: 

El segundo mouimiento de la Tercera menor sera passando à la Segunda, à la qual se passa de tres differentes maneras; la vna es, quedando firme la parte baxa siendo con figura sincopada, y la parte alta despues de hauer tocado Tercera, abaxa de grado; haziendo Segunda en el dar del Compas. Exemplo. Noten que esta Segunda es muy affeminada, por no dezir debilitada y enferma, por ser de Semitono: que siendo de Tono, sin duda saldra el passo mas lleno, mas alegre y mas harmonioso [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p620

Details

Term: 
Body: 

Dixe que vna parte ha de estar firme [en el paso de la tercera a la segunda haciendo síncopa] y sin tocar nueuo punto, aunque sea en la misma posicion, porque tocando dos vezes la nota que recibe el golpe de la dissonancia, offende mucho el oydo, y por esto no se permite si no en las composiciones duras, asperas y lamentables, siendo à quatro, ò à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p621

Details

Term: 
Body: 

La quarta differente manera de poner en compostura á la Sexta menor, es passar à la Quarta: ordenando que la parte aguda quede firme con Semibreve sincopada; y la graue, hecha la Sexta, luego con salto de Tercera, toca Quarta al dar del Compas, con figura de Semibreue ò de Minima con puntillo; como en este exemplo: y esta es la verdadera orden y mas sufrible: que los que la ordenan al contrario, haziendo la parte graue con Semibreue sincopada, y la aguda son salto de Tercera (como aqui vemos) no saben conocer lo malo, ni lo dissonante.Empero nosotros la dexaremos à Megera [¿?] para hazer su desconcertada Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p632

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,21,p637-638

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Term: 
Body: 

El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,23,p643-644

Details

Term: 
Body: 

La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la Tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en Tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo Tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,25,p645-646

Pages