Quotations

Displaying 11001 - 11100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Digo el modo primero ser alegre, provocatiuo a buena conversacion, y a toda honestidad, el segundo graue, el tercero terrible, y provocatiuo a yra, el quarto adulador y halagueño, el quinto seminal y despertador de tentaciones, el sexto triste incitatiuo de lagrimas, el septimo fuerte y soberuio, y el octauo tiene parentesco con todos los otros modos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 4, f122ra

Details

Body: 

Por hazer las harpas de la forma que ahora tiene: quedaron las cuerdas desproporcionadas, y co[n] mala harmonia. Cuerdas he visto en este instrumento tan violentas, y fuera de buena Musica: que auian de estar tres, quatro, y siepte cuerdas abaxo de adonde estauan. Tiple ultimo ui en harpa, que auia de venir en su octaua abaxo, segun buena proporcion […] Un harpa muy prima en la obra de las manos, que tenia siepte tiples tan violentados: que no auia oydo musico, que lo suffriesse[…] Si hizießiedes al co[n]trabaxo lleuar al tiple, y al tenor el contrabaxo: ya veys que no seria este canto para oyr.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 91, f112rab

Details

Term: 
Body: 

Atiplada voz,f. Voix claire, pour chanter le dessus.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p115a

Details

Body: 

[[] Al margen : ] Conde claros basta partas cone[n]tar los oydos del pueblo]. Pues no se si es mas sabio el que pretende contentar oydos de pueblo al qual auezes contentan con el canto de Condeclaros tañido en quitarra destemplada; que como dize el Principe de la eloquencia latina: Pitctura etiam non perfecta delectat imperitos & laudatur: y mas abaxo dize :Ea laudant imperiti, quae laudanda non sunt . De mas desto, mira con gran desuario sea pesar tu valia con el parecer de los hombres que hablan à gustos, en cuya mano esta inclinar la balança à la parte que quisieren y quitarse (como se dixo) de aqui à poco, lo que agora te dieron; y deshonrarte los que agora te honraron. Si pones tu estima en sus palabras, vnas uezes seras grande Musico, y saberas mucho; otras seras vn nueuo principante, y sabras poco; y otras uezes seras un gonço sacristan, y saberas nada; como quisieren los gustos de los hombres sensuales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p146

Details

Body: 

Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 22, p65

Details

Body: 

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb-30va

Details

Body: 

Quantas combinaciones y temples quisiere el tañedor hazer (con tal que lo pueden suffrir las cuerdas) por esta arte facilmente hara. Por qualquiera destas vihuelas aßi destempladas solamente tañera, lo que para ella cifrare; hasta que tenga habito y gra[n] intellige[n]cia de ellas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 59, 93va

Details

Body: 

Tan presto puede uno poner qualquier obra cifrada en una vihuela de esta manera (destemplada para los otros, y templada para si: por ser co[n]forme a su voluntad, y sabe como esta) quanto en la que ahora se usa. Alaban por cosa particular al claro Guzman, que tañia en vihuela desta manera destemplada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 59, f93va

Details

Body: 

En este instrumento [el arpa] pueden monstrar los tañedores abilidades, aunque no tantas como en la vihuela y monachordio: por ser tan abreviado y corto. Vna puede ser, y no la menor: que sera tañer con el destemplado. Para hazer esto primero se deue cifrar la Musica y ponerle vn canon: para que conforme al dicho cano[n] tiemple la harpa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 92, f112vb

Details

Body: 

Algunas personas me pidieron les pusiese en este libro, vn breue y acertado modo de templar el monacordio, y a mi ver no ay otro mas acertado que templar por otauas, y començar por los tiples. Por otauas, porque aunque se afinen mucho no sucede lo que en las quintas, que afinandolas viene a quedar destemplado el instrumento: començar por los tiples, porque son los que peligran de quebrarse subiendolos mucho y porque templado vno queda templados tres o quatro, para por ellos regirse (como se vera) lo qual no sucede en los baxos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f25v

Details

Body: 

No seria tenido por cuerdo, el que se jactasse de sabio / por ser oydo de estos animales brutos. Pues no / se si es mas sabio, el que pretende conte[n]tar oydos, / o por mejor dezir orejas de pueblo: al qual conten / tan con el canto de conde claros tañido en guitar / ra, aunque sea destemplada.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f17v

Details

Body: 

Quise tomar este nueuo / trabajo de poner en arte (assi para el tañer, como / para el modo de obrar) algunos instrume[n]tos de / tal forma, que de todos (los que quisieren apren / derlos) se dexen entender, y no superficialmente / o (como dize[n]) a sobre peyne, y que sepan cifrar pa[ra] / ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan / poco cantar, y q[ue] tengan por instrumentos nueuos / y deste[m]plados, y q[ue] por certidu[m]bre de co[m]pas sepa[n] el / verdadero diapasson de la vihuela, harpa, mona / chordio, organo y d[e] todo otro instrume[n]to, y otros / gra[n]des primores y secretos q[ue] en el discurso d[e] qua / [fx] tro libros de la sobredicha declaracio[n] alcançara[n].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f9v

Details

Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Destemplar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Body: 

[...] tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados con salud y destemplados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto [...]

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercita[n], dize Boecio, la Musica en algun instrumento: toman nombre de tal instrumento.El tañedor de organo se llama organista, el de flauta se dize tibicina, y el de la vihuela, o harpa se nonbra citharista: pero el theorico de la misma scie[n]cia toma renombre, que se dize musico […] Aquel es dicho musico, que tiene saber para specular las proporciones musicales, los modos, y generos de musica […] [f3va]Pues no se, si es mas sabio: el que pretende contentar oydos, o por mejor dezir orejas de pueblo: al qual contentan con el canto de Conde claros, tañido en guitarra, au[n]que sea destemplada. Para el que entendimiento tiene excelentißimame[n]te queda prouado ser mejor la Musica theorica, que la practica […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f3ra-3va

Details

Term: 
Body: 

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb-30va

Details

Term: 
Body: 

[…] quise tomar este nuevo trabajo de poner en arte […] algunos instrumentos, de tal manera que de todos […] se dexen entender, y no superficialmente, o (como dizen) a sobrepeyne, y que sepan cifrar para ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan poco cantar, y que tangan por instrumentos nuevos, y de nueva manera, y destemplados, y que tangan los modos por lugares que hasta oy no se han tañido, y que por certidumbre de compas sepa el verdadero diapasson del monachordio, organo, vihuela, harpa, y de todos los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Term: 
Body: 

[...] siel dia de oy se busca el ahorro de la bolsa y de la pena. La Guitarra es un theatro verdadero deste ahorro. demas desto es acomodada y propia para cantar. tañer. dançar. saltar. Y correr. baylar. y Zapatear. Ruando con ella cantando y representando mil amorosas pasiones son su ayuda. Es falsa. para el contento. desterradora de pesares. y cuidados. y pasatiempo. a los tristes. consuelo a los solos. alegria a los melancolicos. templança a los colericos. da seso a los locos y en loqueçe a los sanos. es esclaua del tiempo. no la ofenden ninguna de las incomodidades que el delicado laud. teme. no ay humo ni calor. ni frio. ni humedad. que la incomode. es como la rosa siempre viua.si presto se destempla. bien presto se torna a templar. desuerte que la Guitarra segun mi opinion y de muchos. lleba gran ventaja al laud. por que para hallarle bueno. son neçesarias muchas cosas. ser bueno ser bien tañido. bien encordado y bien escuchado en silençio. pero la Guitarra Señora mia. sea bien tañida omal tañida. bien encordada omal encordada. se hace estimar oyr y escuchar. atirando con la breuedad de su sçiencia y façilidad. los mas ocupados injenios. y los haçe dexar otros exerçiçios mas subidos por tenella entre sus manos. Dexando. Laud. Mandorra. Harpa. Biolon. Çanfoña. Lira. y Teorba. Çithora. y Clavicordio. todo. por la Guitarra.muchas cosas dexiera en su alabança perot todas las dexare por vna consideraçion y es que dos mil personas entretienen y pasan sus pensamientos y enojos. con ella. y por mas justificaçion del valor de mi Guitarra. considere V.S.si los Reyes prinçipes y cavalleros dexan la Guitarra por el Laud. como dexan el Laud por la Guitarra.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Quanto a lo primero [Para templar la vihuela] que es dar su verdadera entonacion a la vihuela paraq[ue] este bien templada: ha de ser desta manera. Si la vihuela es gra[n]de, tenga la prima [cuerda] mas gruessa que delgada. Y si es pequeña, tenga la primera mas delgada que gruessa: y hecho esto subireys la prima tan alto quanto lo pueda suffrir: y despues templareys a las otras cuerdas, al punto de la prima, como adela[n]te se hos dira. Y templada desta manera estara bien, y a su verdadera entonacion. Por que si la vihuela esta templada muy alta en demasia: siempre se va destemplando para abaxar a su entonacion. Y si esta templada muy baxa: siempre se destempla para subirse a su entonacion.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Term: 
Body: 

destemplar. Desconcertar el armonía de las cuerdas o vozes de un intrumento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p464a

Details

Term: 
Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] destemplar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Term: 
Body: 

[...] en la ciudad, y en cualquier Reyno y Prouincia que es otro modelo, o retrato deste mundo, y del hombre ay diuersos estados y condiciones de gentes, que conforme a la doctrina del diuino Platon, en su republica, se parescen a las potencias del anima humana, los quales mientras se conseruaren en la armonia y concierto en que las leyes los templaron, terna concordia y ser la ciudad y Reyno, y en destemplandose desto, y diuidiendose entre si, sera destruydo como la diuina sabiduria dixo por su boca.

Details

Term: 
Body: 

Pasacalles por el destenple por el mismo tono [sobre la H que es 4 [¿?]].

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, F35

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.BELA: Hermosa Dorotea, desde que entré aquí puse los ojos en aquel arpa_ de vuestras muchas gracias me dicen que es una la voz y la destreza_ no os tengáis por deservida de que os suplique me favorezcáis con dos versos de los que vos tuviéredes mas gusto.-DOROTEA: Sólo no tengo de música el excusarme, porque me falte todo. Dame aquella arpa, Celia [...] Perdonad el afinarla_ que es notable el gobierno desta república de cuerdas.-D.BELA: Las dos órdenes hacen mas fáciles los bemoles.-DOROTEA: Debéis de saber música.-D.BELA: Afición la tengo [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p206-207.

Details

Term: 
Body: 

Tiene el combento [Nuestra Señora de la Piedad de Guadalajara] un buen patio y en el gozan algunas fiestas diferentes […] y desde las ventanas […] han cantado las Reliogiosas en las Procesiones sonoras letras, y tal vez han sido alternadas y correspondidas de la Capilla Real, que para este efecto vienen a esta ciudad, y de esta suerte se goza a un tiempo de dos acordes y diestras capillas. La de esta Casa es tan perfecta que se puede decir son prodigios de suavidad y sirenas divinas […] A juicio de grandes musicos desapasionados se llevan estas s[e]ñoras la primazia de diestras y suabes de todas las capillas de Mugeres que ay en el Orbe, con que viene a ser el mas feliz este Combento de todos quantos tiene Castilla […] Las señoras Religiosas que en este tiempo mas se señalan en voz y destreza son las siguientes […] Doña Maria Clavijo, y su hermana Doña Ana Maria Grandes compositoras y ynstrumentistas […]

Francisco de Torres, Historia de la muy noble ciudad de Guadalajara, 1647, f128v

Details

Term: 
Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Term: 
Body: 

[…] las quatro lineas de cada pauta significan las quatro vozes: la mas alta si[f15r]nifica el tiple, la segunda el alto, la tercera el tenor, y la mas baxa el baxo; y las rayas que las atrauiesan de alto abaxo significan los compases, y los numeros que estan muy juntos a ellas, son los que dan al dar del compas, y los que da[n] en medio (entre raya y raya) son los que dan al alçar de el compas, y todos los que esta[n] fronteros en todas quatro lineas, o en las tres, o en dos, an de dar a la par; y las figuras que estan en cima de los numeros entre pauta y pauta son el valor, y detencion (mas o menos conforme fuere la figura) que se a de hazer en cada numero; del qual valor, o detencion (llamado por otro nombre ayre) tratare exactamente en el libro prometido de Versos, siendo Dios seruido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14v-f15r

Details

Term: 
Body: 

Item, que taña muy sugeto y a compas lo que pusiere [el positor de cifra], sabiendo donde da, y alça, habituandose (en todo caso) a lleuar el co[m]pas con la punta del pie derecho, teniendo assentado el carcañal en el suelo para estribar sobre el; dando el valor, y detencion canonica a cada figura, y para esto vale el ser muy diestro cantante, como dixe en la primera condicion.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f25r

Details

Term: 
Body: 

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE]
Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VI,12,p525

Details

Term: 
Body: 

Se ha de aduertir que todas vezes que vna parte acaba de cantar su boz [...] y siente que las demas partes no concluyen con ella [...]; aquella parte que haze la final subjeta ha de caer luego à la postrera Nota, sin detenerse sobre de la penultima mas de su valor: que deteniendose en Cantante sobre della, en algunas occasiones harà dissonancia con las demas partes. Y ansi para mostrar al Cantante en quales y en quantas occasiones de finales ha de ser auisado y vigila[n]te, digo q[ue] demas de esta manera de final subjeta, otras tres se hallan q[ue] van cantadas diuersamente; en las quales es menester ser dilige[n]te: de otra manera quien las cantare, quedarà siempre con verguença.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,12,p525

Details

Body: 

En la quinta conclusion [de música mensurable]aumentacion es acrescienta / miento de figuras menores en sus mayores: lo qual de / muestra el punto que estuuiere junto delante qualquie / ra figura que de su principio fuere binaria: el qual pun / to a la figura que lo tuuiere le acrescienta otra su menor / que no contiene dentro de si: por donde se dize de au / mentation. y assignanse puntos y no figuras por mas / detenimiento en ellas para guardarse los accentos en / la letra: y para distincion de pasos: y para mensura en / tre las vozes: porque si los puntos fuessen figuras di / stintas munchas [sic] vezes la letra no vernia [sic] bien: y los pa / sos del canto no demostraria[n] enteramente su manera: y e[n] / la mensura de as vozes los puntos son detenimiento en / las figuras para esperarse vnas bozes a otras sin seña / lar figuras: por donde los puntos que fueren en quar / ta partede compas o en mas diminucion no se deuen / nombrar.

Details

Source: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Term: 
Body: 

[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

El Offertorio [...] se canta con vna moderacion deuota, pero con voz regozijada y alegre, para denotar, que las cosas que se offrecen a Dios, deuen ser offrecidas con gozo y alegria de coraçon [...]. Finalmente la Antiphona llamada Comunion [...] se canta con voz buena y sonorosa para demostrar la mucha alegria y el mucho regozijo espiritual que tienen los que han dicho Missa [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,99,p479

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que en Composiciones ecclesiasticas, siendo cantadas à Choro lleno, (saluo el mejor juyzio) no parecen bien semejantes terminaciones [con pausa]: mas siendo la obra compuesta con andamientos delicados, graues y deuotos, y cantada à vozes senzillas, se podra hazer libremente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p671

Details

Term: 
Body: 

Va vno cantando vn psalmo que auia de ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que tiene cuydado de e[n]me[n]dar, aßi como erro el otro a bozes lo enmienda: causan una dißonancia de segu[n]da diabolica […] Si el que entona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia de ser octauo: en acauando el cantor prosiga el choro concluyendo con octauo […] [19rb]Concluyo en esta materia con un auiso general, que en todo lo que cantaren vayan tan sobre el auiso, que no se paße pu[n]to, señal, claue, o guion: que no sepan ciertamnete como y porque fue.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 19, f18ra-19rb

Details

Term: 
Body: 

Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137v-138r

Details

Term: 
Body: 

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.
Lima es quatro comas
Dos limas y vna coma hazen vn tono.
Lima es lo mismo que semitono menor.
Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f24v

Details

Term: 
Body: 

Persuádase el predicador que, como el diácono cada año, sin enfado suyo ni de quien lo oye, canta el mismo evangelio y, si tiene linda voz y lo dice con buena gracia, da gusto, así sube él en el púlpito no más que a declarar lo que el diácono ha cantado y, si lo sabe bien decir, eso basta para ser bien oído.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, p179

Details

Body: 

A quien [a la música] no con menos razon, por la multitud de subtilezas: el titulo de la dialectica se puede imponer: llamandola arte de las artes y sciencia de las sciencias. Cuya deffinicion [de la música] (segun el diuino Ysidoro afirma) es sciencia de la harmonia que consiste no solamente en el sentido: pero tambien en el canto: como el glorioso agustino significo.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Prólogo al lector [fiii]

Details

Term: 
Body: 

Acontecera auezes componer Psalmodias, Motetes ò Missas, en vna manera llamada en Italia Musica à dialogo, ò à Chori spezzati, que tanto es como à dezir, Musica à Coros diuididos ò apartados. Esta manera de cantar ab antiquo se vsaua, y oydia se vsa mucho, y mas [p676] que en otras partes à Venecia: de quien las otras Ciudades deprendieron hazer lo mismo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675-676

Details

Term: 
Body: 

El primero Choro [en la música a coros] se canta en el Organo con quatro bozes senzillas: el segundo se tañe con vn concierto de diuersos instrumentos formado, acompañando à cada instrumento su boz; ò por lo menos à la parte del Tiple y Baxo, para que expliquen las palabras: mas el tercero (que es el fundamento de toda la Musica) se canta con mucha chusma; poniendo tres, quatro, y mas Cantantes por parte; acompañandolos con algunos instrumentos llenos y de cuerpo, como son las Cornetas, los Sacabuches, los Fagodes [sic] y otros semejantes: que quanto mas cantare lleno y à turba, tanto mas perfecto sera el Choro. En quanto al cantar, aduiertan que los Choros cantan auezes, es asauer quando vno y qua[n]do otro; respondiendose vno al otro, à guisa de Dialogo, cada dos, tres, quatro ò mas Compases [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p680

Details

Term: 
Body: 

Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 16, 707

Details

Term: 
Body: 

El genero primero que en la Musica se invento fue el diatonico […] Hallo alli diapaßon, diapente, diateßaron y tono: y en las tres primeras consonancias el semitono menor […].Pues los que el tono partia[n] en dos partes, que eran dos semitonos uno mayor y otros menor: inuentaron el genero chromatico. Porque hermoseaua y adornaua la Musica co[n] la blandura de los semitonos; se dixo chromatico […]. Este genero es dicho chromatico, que significa cosa colorable y de color. Toda color que esta e[n]tre lo blanco y lo negro es dicha colorada: aßi este genero por estar en medio del genero diatonico y del enarmonico, se llama colorado. Los que el semitono en dos partes diuidiero[n], y en dos mouimientos subian o abaxaban el dicho semitono inuentaro[n] el genero enarmonico […]. De los tres generos de Musica que antiguamente usauan: se pusieron en el monachordio que e[n] este tiempo se usa los dos, conviene a saber diatonico y chromatico […] En el genero chromatico se hazian dos semitonos vno empos de otro: el vno menor y el otro mayor. Es pues la differencia de la Musica antigua a la Moderna en este caso, que los dos semitonos del genero chromatico eran deßemejantes. Conuiene a saber el vno menor y el otro mayor: y los dos semitonos deste tiempo de algunos vsables son ambos menores […] Confia[n]ça te[n]go, que con el genero nueuo que ahora se usa (el qual se podia llamar semichromatico) han de hazer gra[n]des primores en Musica […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12ra-vb

Details

Term: 
Body: 

Alli [libro 7] hallareys como se hara el diapaßon de los monachordios, y el de otros muchos instrumentos, y otras cosas que de a[n]tiguas estauan olvidadas. Especialmente hallareys vn nuevo monachordio chromatico. Qualquiera tañedor de tecla, de nuena abilidad, que en el estudiare: sera poderoso para complidamente resucitar este genero. Y lo que sera de mayor estima es ver el modo de hazer mi organo: en el qual se tañen todos los semitonos, y cada una de las teclas blancas y negras tiene todas seys bozes, y otros primores que seria largo contarlos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 14, f13va

Details

Term: 
Body: 

El quarto modo trae los semitonos del diapaßon en el primero y quinto grado, o lugar: y porque el modo primero fenece vn grado abaxo que el quarto: trae el vn semitono en el segundo grado, y el otro en el sexto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 29, f27vb

Details

Term: 
Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Term: 
Body: 

Diapaßon contiene cinco puntos y dos semitonos, y es dicha octava perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Term: 
Body: 

Los intervalos que usa el canto llano: son doze y todos son simples: los nombres de los quales se sigue[n]. Vnisono, semitono, tono, semiditono, diateßaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapason.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Term: 
Body: 

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado irregular.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 9, f22va-f22vb

Details

Term: 
Body: 

Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 13, f37va

Details

Term: 
Body: 

El cantor tenga auiso, que si mudare el modo: guarde el diapaßon, que guardaua antes que lo mudaße.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f31(=38)ra

Details

Term: 
Body: 

[…] pueden subir todos los modos sobre su diapaßo[n] un pu[n]to: y abaxar otro. Los modos que qualquiera destos dos puntos traen: llamanse plusquam perfectos. El modo que trae un diapaßon llamamos perfecto, y el que trae estos dos puntos, o qualquiera dellos, es mas que perfecto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f39ra

Details

Term: 
Body: 

En este genero [diatónico] ay co[n]sona[n]cias simples, y compuestas. La octaua que es diapaßon y todas las co[n]sonancias que virtualme[n]te dentro de si encierra son simples: y desde la octava arriba son compuestas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 25, f44va

Details

Term: 
Body: 

Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f45rb-46rab

Details

Term: 
Body: 

Los tonos que cantamos se llaman (segun tracta Boecio en el libro quarto) modos, tropos, o constituciones […] Eran todos siepte modos differentes en el diapaßon, fenecimiento, y clausulas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 18, f70rab

Details

Term: 
Body: 

Segun en el grado, o lugar que el diapente trae el semitono: assi es constituyda specie, o manera differente del dicho diapente […] [f71vb] El diapaßon por tener dos semitonos: terna dos lugares, o grados, que le hagan ser differente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 21, f71va-71vb

Details

Term: 
Body: 

Si quereys ser alabado por musico: seguid el modo, que començastes, guardando el diapaßon de que se compone, dexando las misturas inutiles, y sin neceßidad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 22, f72va

Details

Term: 
Body: 

Despues de auer hablado de los modos naturales: resta ver de los accidentales. Todos los modos que salen de las quatro letras finales, segun fue declarado: son dichos accidentales. El modo accidental para ser perfecto conuiene tener su diapaßon: como lo tiene el modo natural.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 26, f73vb

Details

Term: 
Body: 

Los sobredichos modos accidentales que diximos poderse tañer: tienen lo eßencial de los modos naturales, que es el diapaßon cumplido.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f76vb

Details

Term: 
Body: 

Lo quarto [de las 4 reglas para los modos maestros o discípulos] cogoscerse ha[n] los modos en canto de organo en los diapaßones.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 36, f79vb

Details

Term: 
Body: 

La guitarra de Mercurio se puede hazer (dentro del ambito, o distancia del diapasson que tiene) en mejor temple: que sea mas al tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 66, f97ra

Details

Term: 
Body: 

De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97vb

Details

Term: 
Body: 

De la manera que los monachordios tiene[n] los diapaßones señalados en unas tablas para que las teclas hieran a proposito de las consonancias que han de formar, la flauta en los agujeros, el sacabuche en las tiradas, y otros instrumentos en otra forma: aßi la vihuela en los trastes, y auia de tener para ser del todo perfecta las deduciones seguidas: assi como las tienen los otros instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Term: 
Body: 

Algunos dizen, que ningun instrumento tiene diapaßon: porque el perfecto diapaßon es el oydo. Dize[n] pues no ser menester para hazer unos organos, monachordios, o qualquier otro instrumento cuenta de co[m]pas; porque al affinar (despues de toda cuenta) cortan, añaden, ensanchan, o ensangosta[n] los caños.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 93, f121va[=113va]

Details

Term: 
Body: 

Porque toda la musica instrumental procede por octauas, y la octaua se llama diapaßon: parecio a los maestros de hazer instrume[n]tos que el modo de cortar las cuerdas. y caños se llamaße diapasson. Aunque paresca sea nombre impuesto por volu[n]tad de los practicos, es puesto co[n]forme al officio que tiene, y propiedad del vocablo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 93,f121vb[=113vb]

Details

Term: 
Body: 

[…] quise tomar este nuevo trabajo de poner en arte […] algunos instrumentos, de tal manera que de todos […] se dexen entender, y no superficialmente, o (como dizen) a sobrepeyne, y que sepan cifrar para ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan poco cantar, y que tangan por instrumentos nuevos, y de nueva manera, y destemplados, y que tangan los modos por lugares que hasta oy no se han tañido, y que por certidumbre de compas sepa el verdadero diapasson del monachordio, organo, vihuela, harpa, y de todos los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Term: 
Body: 

La primera [cosa nueva] es vna vihuela de siepte ordenes. Bien se algunos aver tañido por vihuela de siepte ordenes: pero no por esta nueva, que es de temple nuevo. La mesma quinzena que tiene la vihuela de seys ordenes en vazio: es la distancia desta de siepte. Entrastar una vihuela por compas es la segunda cosa, que yo descubri. Como ay diapasso[n] de un monachordio y de un organo, y se saca por co[m]pas: assi lo ay en los trastes de la vihuela; Pues pone[n]se co[n] toda certitumbre los trastes en la vihuela por co[m]pas. Es la tercera encordar vna harpa de cuerdas yguales en gordura, y que ninguna quede violentada, ni mas floxa que otra: sino siendo todas ygualmente estiradas, formen sus consonancias, y esto se puede hazer en vna vihuela: aun que ternia grandes difficultades. La quarta es inventar nueuo genero de Musica. Y si en los instrumentos hasta ahora hechos no podian affinar las quintas, y algunas quedan menos perfectas, que otras: en mis intrumentos son tan perfectas, que tiene[n] gran aparencia con las octauas […] Desta forma, las quintas en mis nueuos instrume[n]tos que vna boz con otra tan casada: que parece[n] vnisonus, o alguna de su specie.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, Prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

[…] desta manera el que haze organos, puede antes que los aßiente cortar los [caños justos, que despues no sea menester alargar, ni cortar caño alguno: pues que es arte, y todo tiene peßo, medida, y razon. Y aun que para esto se requieren muchas cosas: la principal es saber sacar puntualmente el diapaßon. La sexta [cosa nueva] es que en el modo de hazer el organo ay cosas particulares, aßi como el somero ser de pedaços, y la capa, y la reducion por via de romana. La septima [cosa nueva] es, poner una mistura de dezenas: la qual por consonancia imperfecta ninguno la ha osado poner, y en mi organo la puse.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Es la octaua [cosa nueva] acerca de los instrumentos, de vn monachordio chromatico, de otro enarmonico: hazer el diapaßo[n] para esto, y para el diatonico. La nona [cosa nueva] es enseñar a tañer por estos instrumentos diatonicamente. Digo, que pueden en estos monachordios tañer los modos accidentales, que se tañen ahora en el monachordio co[n]mun. La decima cosa es hazer instrumentos: que se tangan en ellos todos los semitonos ; lo qual tengo por suma de lo descubierto en Musica. Es la vndecima [cosa nueva], que todos los instrumentos hasta ahora hechos ay artificio para que afina[n]do los se ta[n]gan todos los semitonos […] Es la ultima cosa nueva, el modo de tañer estos instrumentos, y el artificio para saber puntar la musica, que en ellos se ha de tañer accidentalmente, por teclas que no se an tañido hasta oy, y señales nuevas para ello.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Tono, dize Guido, es una regla o cognoscimiento del principio, medio, y fin de qualquier canto: con el cual cognoscimiento es juzgada la subida, y descendida del canto. Andrea refiere lo sobredicho en el libro primero. Dize mas Boecio en el capitulo quatorze del libro quarto. De las species del diapasson se compone[n] los que se llaman modos, y por otros son dicho tropos, o tonos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 1, f121ra

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En contrapunto son consonantes concordantes estas siete. vnisonus. ditonus. semiditonus. diapente. diapente cum tono. diapente cum semitono. diapason.

Durán, Lux bella, 1492, f[a3]

Details

Term: 
Body: 

Dyapasso[n) es i[n]teruallo de.viii. bozes co[m]puestas de v. tonos y dos semitonos co[n]ju[n]ctos. assi mesmo de dos [e]sp[eci]es las mas famosas.f. dyape[n]the y dyathesaro[n].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, dii

Details

Term: 
Body: 

E si vna xiii. diras dyapsso[n] y dyape[n]the cu[m] tono/ o semitono y de q[ue] llegare a la q[ui]nzena: llamarle hemos bisdyapasso[n]/ o duplex dypasso[n].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, dii

Details

Term: 
Body: 

Co[n]sonar/ o co[n]cordar es bie[n] sonar dos bozes co[n]tr[ar]ias en [e]l sonido [...] las q[ua]les so[n] estas. unison[o]. diton[o] se[m]iditon[o]. diape[n]the. diape[n]the cu[m] tono. diape[n]the cu[m] se[m]itono. diapasso[n].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, diii

Details

Term: 
Body: 

Assi que la componiente de la compuesta dista por vn dyapasson.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. i, [fbiiij]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

De sino [=signo] a sino semejable en letra ay una octava que es un diapason.

Molina, Lux Videntis, 1503, aij

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Diapaso[n] es un cuerpo musico do[n]de todas las suso dichas especies caben: y es compuesto de un diapente y de un diathesaron inclusiue que perfetame[n]te forman un diapason: el qual es interualo de ocho vozes: contiene cinco tonos y dos semitonus: de quien ay siiete diferencias que son.re.la. mi mi. vt fa re sol.mi la. fa fa. vt sol.

Molina, Lux Videntis, 1503, [av]

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que auemos çinco disiuntas. çinco disiuntas e son partidas en tres partes no[n]ayguales, en dos acordantes, e en dos discordante, e una dissonante. E las dos acordantes son estas, diapente, e diapason. E las dos discordantes son estas, diateseron, eptacuit. E la disonante es esta, exacuit.

Estevan, Reglas, 1410, f19v[p125]

Details

Body: 

El [martillo] de 12 cotejado con el de 6 halló ser proporción dupla y ésta es la proporción del diapason que es la que dizen octava.

Pérez de Moya, Arithmetica Practica y Speculativa, 1562, p378

Details

Term: 
Body: 

Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

A la quarta por otro nombre llaman Diathesaro[n], y a la quinta Diapente, y a la octaua Diapason.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

Destas dos consonancias, que son Diapente, y Diathesaron, se compone el Diapason, el cual contiene y encierra en si ocho puntos, para lo qual sea de notar, que el vltimo punto del Diapente es tambien primer punto del Diathesaro[n].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

Cada vno destos ocho tonos generales, se forma y compone de vn Diapente y vn Diathesaro[n], que es un Diapason, para lo qual se aduierta, que [...] el Diapente se forma y compone de cinco puntos, y el Diathesaron de quatro, y el Diapason que contiene en si el Diapente, y el Diathesaron de ocho. Assi mesmo, el Diathesaron, vnas vezes se forma a la parte superior del Diapente, y otras vezes a la parte inferior del mesmo Diapente, para lo qual se ha de notar, que los maestros que son quatro, es a saber, primero, tercero, quinto, y septimo, le forman a la parte superior, y los discipulos, que tambie[n] son quatro, es a saber, segundo, quarto, sexto, y octauo, le forman a la parte inferior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 60r

Details

Term: 
Body: 

Todos los ochos [sic] tonos generales, se pueden tañer accidentalmente por otras muchas partes, pero con tal condicion, que los accidentales, en todo y por todo lleue[n] y guarden todo aquello que lleuan y guardan los naturales, para lo qual es necessario que cada tono accidental, lleue la misma especie de diapasson q[ue] lleuare su tono natural, al qual representa. Todo esto sobre dicho consiste en dos cosas. La vna es en la sequencia de la solfa. Y la otra en las Clausulas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Term: 
Body: 

Para que los nueuos se enseñen a subir, y baxar con esta variedad de consonancias, se pornan aqui apu[n]tadas todas las maneras mas graciosas que oviere de subir, y baxar arreo ocho pu[n]tos con sus clausulas al cabo, porque en la octaua, que es vn diapasson, consiste virtualmente la perfecion de la musica. Para perfection destas subidas, y baxadas muchas vezes es necessario que el tenor suba, o baxe octaua de salto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 35v

Details

Term: 
Body: 

La octaua especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouimiento de diapason consonancia de ocho bozes [y] siete interualos: los cinco de cinco tonos: y los dos de dos semitonos menores: que se compone de diapente: y diatesaron: dela qual consonancia tenemos siete especies que para seruicio delos modos de cantar se hallan enlas siete letras diferentes que ya dende la.a graue hasta la.g.aguda.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XX, f12

Details

Term: 
Body: 

La quinta disjunta se halla en todas siete especies dela consonancia de diapason q[ue] suenan.re la.mi.mi.vt.fa.re.sol.mi.la.fa.fa.vt.sol.y assi mismo se halla enla octaua menor que suena mi.fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXII, f13v (3)

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que cada modo se co[n]pone d[e] vn diapason co[n]sonancia q[ue] co[n]tiene en si diape[n]te y diatesaron/y q[ue] todos los maestros forman primero el diapente:y encima el diatesaro[n]: y todos los discipulos primero el diatesaron / y encima el diapente: y que el diapente que cada maestro con su discipulo han de tener encima dela final: y ta[n]bien el q[ue] el discipulo encima de su diatesaron/no puede ser para seruicio delos modos sino diatesaro[n] y tono las quales dos consonancias son tan comunes al vno como al otro.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXIII, f14

Details

Term: 
Body: 

Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18r

Details

Term: 
Body: 

Vn tono para hauer de ser perfecto maestro, o perfecto discipulo, ha de estar compuesto de tres especies, que son. Diapente. Diathesaron: Diapason. Los Diapentes, tienen los maestros y discipulos semejantes, desde el signo donde fenecen a la parte alta. Los Diatesarones tienen los maestros desde el signo donde cumple el diapente, subiendo, con lo qual cumple el Diapason. Los discipulos desde el signo donde fenecen, descendiendo, que con el cumple tambien su diapason. El tono que tuuiere lo sobre dicho, sellamara perfecto. El tono que no cumple estas especies, sera imperfecto. Otros tonos ay que suben al termino de maestros y tambien baxan al de discipulos, estos se llaman mixtos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f42rv

Details

Term: 
Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Term: 
Body: 

El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del discurso, f10v

Details

Term: 
Body: 

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Term: 
Body: 

[…] Todos los puntos contenidos en los sobredichos diapassones son de essencia de los modos. Algunas vezes se corrompen ciertos puntos, y se mudan (que siendo vno fa: lo hazemos mi, o siendo mi: se haze fa) por causas particulares: pero no por ello se muda el modo. Estos mesmos diapassones que contienen los modos naturales: han de guardar los accidentales. Por aquel signo no se tañera vn modo accidental: que no tuuiere complido el diapasson. Es impossible vno ser tal modo: si no guardare el diapasson del mesmo modo. No lo guardara si le faltare el semitono: porque este es anima del modo, y differencia specifica.

Pages