Quotations

Displaying 31801 - 31900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

E asi commo ay diuersidad en los dichos tonos, asi contesçe que algunos omes se deleytan en cantar un canto de un tono mas q[ue] otro. E non es maravilla q[ue] asi se deleytan las orejas en diuersos sones.

Estevan, Reglas, 1410, f18r[p119]

Details

Term: 
Body: 

Tono tanto quiere desir co[m]mo son, e son non es otra cosa, saluo co[m]mo cosa que suena [...] E p[ri]ncipal me[n]te toda bos es llamada son. en q[ua]nto dura aq[ue]lla cosa q[ue] fase faser aq[ue]l sonido.

Estevan, Reglas, 1410, f29v[p165]

Details

Term: 
Body: 

No solamente se quiere seruir Dios en ella [la religión] con la predicacion del eva[n]gelio, mas en loarle, bendecirle, y predicarle, para lo qual no es poco bueno y acertado medio la musica, assi de vozes humanas como de otros instrumentos sonoros bien conforme al entendimie[n]to del hombre. desto son buenos testigos aquellos antiguos y nombrados poetas Orpheo, Pindaro, y otros tales, que en metros suauemente compuestos, y cantados al son de instrumentos musicos loauan la diuinidad que entonces creyan.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Al pio Lector

Details

Term: 
Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13bv] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Metodo para templar la Gvitarra.
Primeramente poner las dos Terçeras en vni son. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vni son.
Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A.
Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vni son con las Quartas en A.
Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 5r

Details

Term: 
Body: 

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Lycurgo dize, que la musica es dada naturalmente al hombre, para que con mas facilidad lleue los trabajos, y fundado en esto introduxo las flautas en la guerra, lo qual durò algunos años. Los mismos Lacedemonios en la guerra contra Missenios ya yuan de cayda, y del todo se huuieran perdido, si Tyrteo no los animàra con lo que al son de la flauta cantò, que de vencidos los hizo vencedores.

Patricio, De Reyno, 1591, II, XV, f87v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Los Griegos aprouaron mucho la musica en los Reyes, y capitanes, y ansi fue Cimon en vn combite preferido a Themistocles de mejor cantor al son de la vihuela, aunq[ue] el hauia rehusado de hazerlo: y vna de las virtudes de que principalmente loan a Epaminundas Thebano, es, que cantaua bien con vna vihuela, en lo qual tuuo por maestro a Dionysio, y en la flauta a Olympiado, a Callyphrone en dançar: que todo esto hazia con mucha gracia.

Patricio, De Reyno, 1591, II, XV, f87v

Details

Term: 
Body: 

son a duo el benedictus/ y qui venit, & in nomine domine.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f35r

Details

Term: 
Body: 

Esta diuersidad de tonos, sones con sonancias, y rhrthmos [=rhithmos] de deuida proporcion, con otros muchos primores musicos se hallara[n] en vna vihuela, todo iunto, y mas perfectamente que en otro instrumento alguno. Ca en la vihuela es la mas perfecta y profunda musica, la mas dulce y suaue con sonantia, la que mas applaze al oydo y alegra el entendimiento, y otrosi la de mayor efficacia, que mas mueue y enciende los animos de los que los oyen.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiiiibis], p14

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Ya el bailar osos al son y dancar [=dançar] con cascabeles hacas [=jacas] […] y otras semejantes cosas no pienso que a los humanos yngenios es cosa nueba.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 189, f316v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y otro dia fue a vna casa y coto de vn cauallero y tocando vna tronpetilla desde vna su hermossa guerta llena de variedad de hermosisimos arvoles acudieron a el de diuersas maneras volando mas de mill aues […] y dejando de tañer la tronpeta se tornaron a boluer volando. como quenta marco varron que […] quinto ortensio mando llamar a orpheo que salio con su estola y cithara y siendole mandado que cantase toco vna boçina donde acudio al son como a la antigua orfeo tanta multitud de javalies y çiervos y cabrasmontes que quedaron los que çenauan con gran Regoçijo espantados.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 200, fs. 372v-373r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pareçe musico moro
hombre que bende xamon
[…]
otro Retumba en la corte
que diçen de morexon
tono de çiego que Reça
la oraçion de san leon
si la prima se le quiebra
dios os guarde de tal son.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 224, fs. 407v-408r

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

Clarín: La trompetilla de son agudo, que por tener la voz clara la llamaron clarín.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Term: 
Body: 

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita per sonare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p162ab

Details

Term: 
Body: 

Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en con sonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p421a

Details

Term: 
Body: 

El uso de las flautas, que por lo dicho parece haberse inventado en los campos, se trujo al poblado y usaban de ellas en diferentes ocasiones los gentiles, principalmente en sus sacrificios, como se ve esculpido en algunas piedras antiguas, en los juegos públicos y en los convites y festines y también, en tono triste, se tañían las flautas en las obsequias. De todo esto hace mención Ovidio, libro 6, Fastorum.
En las obsequias de los hombres de cuento y fama, táñanse trompetas y clarines, pero a las de los niños y doncellas flautas con son moderado y blando, para significar la ternura y el dolor de los que habían llegado a la edad de ser conocidos por sus famosos hechos y heroicas virtudes. Y parece haberse usado lo mismo en tierra de Palestina, por lo que cuenta San Mateo, cap. 9, del aparato que había para enterrar la doncella hija del archisinagogo, diciendo: […].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p599b-600a

Details

Term: 
Body: 

Pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen re sonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p850a

Details

Term: 
Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Term: 
Body: 

son: Latine sonus, qualquiera ruydo que percebimos con el sentido del oyr, largo modo se llama son y propiamente sonido; y el son dize cierta correspondencia a la con sonancia música, y así dize el otro cantarzillo: “Hazme el son con el cuento del gancho, y holguemos, he”. Bailar al son de instrumentos, y al son que os hizieren.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

sonada: El son o cantarcico que corruptamente llaman tonada, aunque se puede decir de tono.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

sonar. Hazer son […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

Tarántula. Es una especie de araña ponço ñosa y virulenta, la qual se cría en la Apulla y en todo el reyno de Nápoles, y particularmente en Taranto, de dónde tomó el nombre. A los que muerde causa diversos accidentes, y cúrase al son de instrumentos porque le paciente, moviéndose al compás del son, disimula su mal […] Atarantado, el que está pícado de la tarántola, y por alusión el que haze algunos movimientos descompuestos y está como fuera de sí.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p953b

Details

Term: 
Body: 

La Propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres Propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,14,p342

Details

Term: 
Body: 

Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p234,26

Details

Term: 
Body: 

Levantóse en ellos un gran estruendo de clarines, chirimías, cornetas y otras suertes de música, a cuyo son entraron dos a dos, río abaxo con un concierto que causaba grande admiración

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p249,18

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] sacó [Sylvano] una çampona que en el çurrón traya y la començó a tocar tan dulcemente que el valle, el monte, el río, las aves enamoradas y aun las fieras de aquel bosque quedaron suspensas y dexando la çampoña al son que en ella avía tañido, començó esta canción : Canción /Ojos que ya no veys quien os mirava […]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p24,1

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,3ª,p181-182

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,3ª, p422-423.

Details

Term: 
Body: 

Atarantado, Vn qui est mordu de la tarantole, qui est un petit animal venimeux, la piqeure duquel fait tembler la per sonne, & se guerit par le son de quelques instruments, en faisant danser le patient, en tant qu'il s'eschauffe jusques à suer.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p113a

Details

Term: 
Body: 

Musica inspectiua ò theorica, es vna sciencia que examina con el oydo (cuyo juizio suele estar escurescido) si no con el ingenio y razon, las vozes ò sones formados con instrumentos assi naturales cono artificales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 5, p209

Details

Term: 
Body: 

son, ou sonido, m. son, bruit, re sonnement, esclat.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881a

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Mercurio [...] se conuirtio en pastor, y tocò vna çampoña tan dulcemente, y cantò al son de ella la fabula de Pan, y Siringa, con tanta suauidad, que se durmio Argos con todos cien ojos,

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f34r-34v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En lo qual declarò la gran fuerça de la eloquencia, de la qual en tanta manera abundô Orpheo que le seguian las fieras, y peñascos mouidos con el dulce, y suaue son de su cythara, y que amansaua los tigres, y ferozes leones, y que Amphio[n] lleuaua con el son de su cythara las piedras para fundar a Thebas [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f411v

Details

Term: 
Body: 

Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Ce fait, et bergers et bergères firent chère lie avecques ces fouaces et beaux raisins, et se rigolèrent ensemble au son de la belle bouzine [...]

Rabelais, Gargantua, "Comment fut mû entre les fouaciers le grand débat", chap. XXIII, p133.

Details

Term: 
Body: 

[Citas, en latín o en español, de Cicerón, Platón, Calepino, Empidocles, el melifluo Bernardo, Boecio, Cenforino, Sant Agustín, Apuleyo, Guido monje, Sant Isidoro, Franquino [¿Gaforo?], Juan María Lanfranco, Gaforo, Pedro Aaron, el Philosopho ] quiero concluyr con vna mas facil y mas llana [definición], diziento que la Musica es vna cierta cantidad de sones por instrumentos naturales ò artificiales hamonicamente recogidos . Dizese vna cantidad de bozes, à fin se advierta que vna sola voz no haze harmonia, si no q[ue] solame[n]te es parte de harmonia: despues se dize, por instrumentos naturales ò artificiales para advertir que los instrumentos naturales son aquellos por los quales naturalmente sale à fuera la boz, que produze las sobredichas partes de la harmonía como somos para ver en el cap. siguiente. Despues los artificiales son aquellos que por via de arte y de instrumentos à este efecto fabricados hazen oyr el son, semejante al son de las bozes. En fin se dize, harmonicamente recogidos para que se sepa, que las bozes unidas en dissonante manera, no hazen Musica; ni se puede dezir que sea Musica. Ya adviertan que propriamente se llama Musica aquella accion del cantar, cuando mas bozes cantando hazen suave harmonia; de modo que en parando las vozes, mo es mas Musica. Y los libros ò cartapacios adonde estan debuxadas las figuras musicales, son papeles y libros para cantar, y no Musica: que como queda dicho, la accion sola se llama Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 1, p205

Details

Term: 
Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Pues se hizo mencion de la melodia , bien es que acabemos con dezir q[ue] cosa es modulacion, y que differencia se haze entre modular y cantar. La modulacion es vn movimiento hecho de vn son à otro, por diuersos interualos, con medida, dulçor y concierto; el qual se halla en todo genero de harmonia y de melodia. Llamase modulacion de modulor palabra latina, que significa cantar con suavidad y dulçor (es à saber, con dulce canto) y con concierto. Llamase despues canto del ca[n]tar: aunq[ue] propriamente es modulacion la q[ue] nace de la boz humana. Esto digo porque se toma tambien por canto el harmonia que nace del son de los instrumentos artificiales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Term: 
Body: 

Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Term: 
Body: 

En passa[n]do Amadis de las colunas, salieron dos enca[n]tadas Ninfas dançando al son de violines, y con guirnaldas de rosas, venciendo con risueño se[m]blante a la liso[n]ja misma, dieron a los labios las lisonjas del pecho.1.Las que deidades hermosas/presentes Amadis tienes,/dedicaron a tus sienes/esta guirnalda de rosas [...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p34

Details

Term: 
Body: 

Desta manera hizieron una dança al son que los instrumentos hazían, con tan gentil orden que eran cosa de espantar [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p224,5

Details

Term: 
Body: 

De la tortola dizen, que al son de las flautas salta y haze mudanças, con que suelen engañarla y cogerla en los lazos, y por estos [=esto] significauan en la pintura della al dançador.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I,f68v

Details

Term: 
Body: 

Un coro de música le decía que no desconfiasse, que presto la bolvería a ver. Pedía socorro al amor en tan dudosa empressa y soberana inclinación, y en lo alto del teatro se abría un balcón en que al son de muchos instrumentos se mostraba la ninfa Aretusa [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p293

Details

Term: 
Body: 

Cubríase de improviso la montaña todo el teatro y bolvíase luego a abrir aquella máquina al son de instrumentos. Y con novedad no esperada, lo que fue monte y edificio, vimos convertido en bellísimos jardines con flores [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación la Gloria de Niquea, 1728, p295

Details

Term: 
Body: 

Es menester aduertir que la Musica de los antiguos no era con tantas diuersidades de instrumentos (dexando à parte la que vsauan en las comedias y en sus exericios) Ni tampoco sus concentos eran compuestos de tantas partes, ni con tanta variedad de bozes hazian su Musica, como agora se haze. Mas exercitauanla de tal manera, q[ue] al son de vn instrume[n]to solo, el Musico simplemente aco[m]pañaua su boz, pero con tanta destreza, gracia y eccelencia, que por extremo daua plazer à los que la escuchauan.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Body: 

Agora sobre la dicha inuencion de Iubal ò de Pythagoras nace vna duda, y es en que manera pudiessen salir sones acordados de los dos martillos, que contiene la proporcion Sexquioctaua, que es la forma del Tono; el qual, sin duda ninguna, es interualo dissonante. A este se puede responder y dezir, que es cosa razonable y de creer, que los herreros de aquella edad, no herian todos en vn mesmo tiempo y de vna vez, sino el vno empues del otro; como vemos hazer tambien en el dia de oy.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 20, p229

Details

Body: 

[...] menester será que [.] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar [.] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida : Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p29,22

Details

Body: 

[.] menester será que [.] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar [.] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida :Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p29,22

Details

Body: 

Oyeron [Marcelo y Diana] resonar vozes de pastores que al son de sus çampoñas suavemente cantaban, y como Diana era muy amiga de música, rogò a Marcelo que se llegasen allá [...] en parte donde podían oir la suavidad de la música, sin ser vistos de los pastores [...] y ellos [los pastores] requebrando las pastoriles vozes, y haziendo delicados passos y diferencias, cantaban desta manera :Tauriso Pues ya se esconde el sol tras las montañas [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p60,4

Details

Body: 

Berardo [.] levantó la débil y medrosa voz, que con gran pena del sobresaltado pecho le salía, y al son de su çampoña cantó ansí :Tal estoy después que vi La crueldad de mi pastora [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p70,5

Details

Body: 

[...] más me satisfazen estos rústicos y pastoriles cantos de una simple llaneza acompañados, que en los palacios reyes y señores las delicadas vozes con arte curiosa compuestas y con nuevas invenciones y variedades requebradas. Y cuando tengo por mejor melodía estas que aquélla se puede creer que lo es, porque tengo el oído hecho a las mejores músicas que en ciudad del mundo ni corte de rey pudiessen hazerse. Que en aquel buen tiempo que Marcelo servía a nuestra hermana Alcida, cantaba algunas noches al son de una vihuela tan dulcemente que si Orpheo [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p116,15

Details

Body: 

[.] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p136,17

Details

Body: 

[…] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, […]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p140,8

Details

Body: 

[.] a la sazón un pastor al son de una çampoña cantaba deste modo:/ Sextina / La hermosa, rubicunda y fresca aurora [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV, p181,6

Details

Body: 

[.] y ansí Sireno al son de su çampoña, y Arsileo de una rabel començaron de este modo: Syreno/Ojos, que estáis ya libres del tormento,[.]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p192,9

Details

Body: 

Arsileo […] al son de su rabel cantó, en memoria del nuevo casamiento, lo siguiente:Versos francesesDe flores matizadas se vista el verde prado [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p206,4

Details

Body: 

Felicia […] quiso que el primer regozijo fuesse bailar los pastores y pastoras al son de las canciones por ellos mesmos cantadas.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p211,22

Details

Source: 
Body: 

Pues estando de la manera que oys, cada uno perdido por quien no le quería, Alanio al son de su rabel, començó a cantar lo siguiente : /No màs, Nympha cruel, ya estás vengada

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p53,24

Details

Source: 
Body: 

Luego, el olvidado Sireno començó a cantar al son de su rabel esta canción :/Ojos tristes, no lloreys,

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I,p60,26

Details

Source: 
Body: 

A este tiempo oyeron un pastor que por el prado adelante venìa cantando y luego fué conocido dellos ser el olvidado Sireno, el qual venía al son de su rabel cantando estos versos :/Andad, mis pensamientos, do algún día

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II,p70,16

Details

Source: 
Body: 

No fué sólo esto lo que Arsileo aquella noche al son de su harpa cantó, como Orpheo al tiempo que fué en demanda de su Nimpha Eurídice con el suave canto enterneció las furias infernales, suspendiendo por gran espacio las penas de los dañados, assí el mal logrado mancebo Arsileo suspendía y ablandava no solamente los coraçones de las que presentes estavan, mas aun a la desdichada Belisa que desde una açotea alta de mi posada, le estava con grande atención oyendo.

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p149,33

Details

Source: 
Body: 

[…] y al son de una çampoña que la una dellas [ninfas] començó a tañer, yo, triste comencé a cantar estos versos:/ Passava amor su arco desarmado

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p151,7

Details

Source: 
Body: 

[...] y me escrivió [Arsileo] muchas cartas y vi muchos sonetos de su mano y aun muchas vezes me dezía cantando, al son de su harpa, lo que llorando le escuchava [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p157, 7

Details

Source: 
Body: 

En llegando a él [Orfeo] las hermosas nimphas, començó a tañer en una harpa que en las manos tenía, muy dulcemente, de manera que los que le oyan, estavan tan agenos de sí que a nadie se le acordava de cosa que por él uviesse passado. Felismena se sentó en un estrado que en la hermosa quadra estava todo cobierto de paños de brocado y las nimphas y pastoras en torno della_ los pastores se arrimaron a la clara fuente. De la misma manera estavan todos oyendo el celebrado Orpheo que al tiempo que en la tierra de los Ciconios cantava, quando Cipasio fué convertido en ciprés y Atis, en pino. Lugo començó el enamorado Orpheo, al son de su harpa, a cantar dulcemente que no ay sabello dezir. Y bolbiendo el rostro a la hermosa Felismena, dió principio a los versos siguientes:/Canto de Orpheo/Escucha, o Felismena!, el dulce canto/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, IV, p179,10

Details

Source: 
Body: 

No se hizieron de rogar los nuevos amadores, aunque la hermosa Selvagia no gustó mucho de la plática que Diana con Sylvano avía tenido. Mas porque en la canción pensó satisfazerse al son de la çampoña que Diana tañía, començaron los dos a cantar desta manera:/Zagal, alegre te veo [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VI, p267, 21

Details

Source: 
Body: 

Y queriéndole pedir la causa, se lo estorvó la voz de un pastor que muy dulcemente, al son de un rabel cantava. El qual fué luego conocido de las dos pastoras porque aquel era el pastor Danteo [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VII, p288, 10

Details

Source: 
Body: 

Felismena, entendiendo quién podía ser el pastor en las palabras de Armia, las hizo estar atentas y oylle, el qual cantava al son de su instrumento esta canción en su misma lengua:Sospiros, miña lembrança [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VII, p289,1

Details

Body: 

Capítulo secundo de diffinición y diuisión de melodía. Melodía es ornar y agraciar los sones del canto lano. Melodía es partida en tres partes : Melodía en vn mesmo punto, melodía en subiendo, melodía [en] descendiendo, de les quales seguns sus nombres y figuras y diffiniciones daremos exemplo por orden.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Details

Source: 
Body: 

Le aRebato vna fantasma de un suyo vna trompeta y començo passado a la otra parte con espantoso son a tocarla.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 217, f399r

Details

Body: 

Capítulo segundo de melodía para terça descendiendo. La melodía para decender terça en sinco maneras. La primera es rastrada que es tocar al son intermedio. Segunda es rastrada con glosa después de la rastrada. Terça es gleua que es tocar en el signo más baxo y boluer al mesmo punto y después boluer al signo que viene para passar al canto lano. La quarta es glosa francesa que es tocar al punto más arriba y boluer al mesmo punto y al otro que viene baxando, y después al canto lano. La quinta es capileyo con rastrada a la vna parte y a la otra, como paresce por exemplo;

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 24r/44

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Socrates no quiso dexar de saber musica, y a los sesenta años de su edad no se auergonço de enseñarse a tañer vihuela. Ni pie[n]so que por otra alguna cosa el mismo en Platon reprueue las nueuas canciones, y affirme que la mudança de la musica sea perjudicial a la Republica, sino porq[ue] los animos juueniles se distrahen con los nueuos sones, y menosprecian las virtudes, y oluidan las cosas de peso.

Patricio, De Reyno, 1591, II, XV, fs, 87r-87v

Details

Body: 

Melodía de tercera subiendo en quatro maneras. La primera es entrepuesto entre'l un estremo y el otro vn son pequenyo. La segunda es entrepuesto con cargadillo entrepuesto entre los dos extremos. La terça es entrepuesto con goteada. La quarta es glosa rastrada que toca en el punto mas abaxo y buelue al mesmo punto [y al otro] más arriba y despues al canto lano, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23r/41-42

Details

Body: 

El tercer genero de musica vsual es contrario del passado: y llamauanle los antiguos Mixolidio: y nosotros le podemos llamar plazentero / porque alegra los coraçones tristes: y para que no empeciesse su tristeza y tomassen alguna consolacion vsauan del: y esta es la causa / porque los escriptores tragicos que representaua[n] tragedias y casos desastrados e tristes / hazia[n] que entre cena [= escena] y cena cantassen y tañessen los choros: en que entremetian sones y canciones muy plaze[n]teros: para que los presentes tomassen algu[n] aliuio / del pesar q[ue] rescebian de ver represe[n]tar aquellos casos ta[n] desastrados / como son los de las tragedias.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv vs, 1-2

Details

Term: 
Body: 

sonable, c. Resonnant, propre à sonner.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881a

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Term: 
Body: 

Por dos causas se puede licitamente salir del tono. La vna por cumplimiento y perfeccion de algun Diapente, o diatessaron, o por escusar alguna disona[n]cia, de fa contra mi, en lo qual se muda la propriedad de bequadrado en la de bemol, o la de bemol en la de bequadrado. La otra causa es, tañendo sobre alguna canto llano, o sonada, que saliere fuera del tono, en dos casos. El vno [...] por cumplimiento y perfecion, de algun Diapente, o diatessaron. El otro caso es, en las Clausulas, que el canto llano o sonada hiziere fuera del tono, como se vee en el himno de aue maris stella, que siendo primero tono, haze Clausula en cesolfaut, que es fuera del tono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Term: 
Body: 

Este día cometieron a los señores Gregorio de Castro y Oropesa, canónigos, que cuando oviere disposición de poderse hacer hagan y ordenen que los himnos del breviaro nuevo se pongan en la mejor cantoría y sonada que les paresceire que conviene.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°832, 04/11/1578

Details

Term: 
Body: 

Soneto entonase la boz e[n] la prima en segundo traste […]. Otra sonada de otras endechas en la prima en segundo traste.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f7rv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Estas seys fantasias que se sigue[n] como arriba hos dixe paresce[n] en su ayre y compostura alas mesmas pauanas q[ue] en Ytalia se tañen: y pues en todo remedan a ellas digamoslas pauanas. las quatro primeras son inuentadas por mi. las dos que despues se siguen la sonada dellas se hizo en Ytalia: y la co[m]postura sobre la sonada dellas es mia. Deuense tañer con el co[m]pas algo apressurado: y requieren tañerse dos o tres vezes. y esta pauana q[ue] primeramente se sigue anda por los terminos del primero y segundo tono.

Milán, El Maestro, 1535, f51v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta pauana que se sigue la sonada della se hizo en Ytalia y canta[n] con ella vna letra q[ue] dize que la bella fra[n]cesqina la co[m]postura que va sobrella es mia y es del octauo tono.

Milán, El Maestro, 1535, f54r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Este que agora se sigue es el otauo quaderno de musica para cantar y tañer que en la tabla del presente libro os dixe q[ue] hallariades. En el qual hallareys villancicos y sonadas en castellano y en portugues: y en ytaliano. las cifras coloradas es la boz que se ha de cantar porneys primero el villancico: assi como esta en la vihuela: y sabido bie[n] de tañer: seguireys las cifras coloradas mirando q[ue] cuerda dela vihuela tocan y aquella cantareys.

Milán, El Maestro, 1535, f54v

Details

Term: 
Body: 

Este soneto esta co[n]trahecho a la sonada que dizen si ta[n]tos mo[n]teros.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f88r

Details

Term: 
Body: 

Tabla del segundo libro en que ay motetes de famosos auctores y historias de la sagrada escriptura a sonada de romançes vieios y villancicos, y otras cosas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bii], p17

Details

Term: 
Body: 

sonada: El son o cantarcico que corruptamente llaman tonada, aunque se puede decir de tono.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

Quando son ordenadas [las corcheas y semicorcheas] de grado, no tienen regla; quiero dezir, que esta en aluedrio del Composidor de ordenarlas en la manera que mas le agrada: porque puede poner la primera y tercera buena, y la segunda y quarta mala, como se haze con las Semiminimas: y tambien si quiere (no siempre, si no de quando en quando) puede ordenarlas de manera contraria; es a sauer primera y tercera malas; segunda y quarta buenas; mientras empero la primera siguiere à su nota precedente gradatin: y excepto si en sus extremos no hiziesse con otra parte dos Quintas ò dos Octauas: que en tal casso se tiene cuenta con ella: porque, por pequeña que sea la percussion ó sonada, nunca se permite el hazer dos Octauas, ni dos Quintas. [EJEMPLO] Mas quando proceden con mouimiento disjuncto, tienen la mesma regla de las Semiminimas que faltan: y es que co[n]uiene que todas las que faltaren sean buenas y consonantes. Finalmente aduiertan, que auezes los Componedores deshazen dos Quintas con ponerles en medio dos Corcheas [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,28,p651

Details

Term: 
Body: 

sonada, f. Un son, ou chansonnettem dite par corruption tonadam qui peut aussi deriver de tonom une piece sur le lut ou autre instrume[n]t.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p881a

Details

Term: 
Body: 

Siguen ciertas historias de la sagrada escriptura, a sonada de romances vieios, esta primera trata de como Mathatias llora la destruyciuo[n] de Ierusalem […]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f19v

Details

Term: 
Body: 

sonaderas, f. Sonnettes: un certain cercle de bois où il y a par intervalles des petits rondeaux de metal, qui en frappand l’un contre l’autre font un grand bruit.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881b

Details

Term: 
Body: 

sonador, m. Sonneur.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881b

Details

Term: 
Body: 

Otrosi en muchas partes fallamos diape[n]te ju[n]to con diathessaro[n] o diathessaro[n] co[n] diape[n]te: fcz [=scilicet] vno tras el otro: assi como subiendo de ffaut a bfami: e de bfami si luego descie[n]de a elami o de elami si sube a bfami: e inmediate descie[n]de de luego a ffaut: tal sonar como este es gra[n]de error del sonador.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiij; p26

Details

Term: 
Body: 

sonadura, f. Sonnerie.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p881b

Details

Term: 
Body: 

El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxii vb

Details

Term: 
Body: 

Folía. Es una cierta dança portuguesa, de mucho ruido; porque ultra de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes disfraçados sobre sus ombros unos muchachos vestidos de donzellas, que con las mangas de punta van haziendo tornos y a vezes bailan, y también tañen sus sonajas y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juyzio. Y assi le dieron a la dan; a el nombre de folía de la palabra toscana folle, que vale vano, loco, sin seso, que tiene la cabeça vana. Petrarcha; Sy traviato el folle el moi desio, etc.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p603a

Details

Term: 
Body: 

sonajas. Un cerco de madera que a trechos tiene unas rodajas de metal que se hieren unas con otras y hazen un gran ruydo, latine crepitaculum […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Term: 
Body: 

sonajas, f. Des sonnettes.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881b

Details

Term: 
Body: 

La Isis, muger de Serapis [...] tenia por insignia el sistro instrumento musico a manera de sonajas en las hojuelas que tenia, y sonauan, aunque el tenia como hechura de Sphera; y segun cuentan algunos, se hazia esta con gran curiosidad, y tenia en si diferentes figuras, como dize el Calcagnino.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I, f26v

Details

Term: 
Body: 

Sonajeria, f. Sonnerie, sonnaillement.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P881b

Pages