Quotations

Displaying 31601 - 31700 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[…] que haya un sochantre para que levante los cantos y le den más un ardite de su trabajo cada noche.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°89, 14/12/1498

Details

Term: 
Body: 

Este dicho dia mandaron [los capitulares] dar de cada un año a lopes lobato sochantre […] dose mil maravedises […] e mas […] quatro mill maravedises de una capellanya….

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°9, 01/04/1478

Details

Term: 
Body: 

[…] todos los dichos señores rreçibieron a Diego Ruiz de Sedano, clerigo presbitero, por sochantre desta yglesia y señalaronle el salario […] que […] es quinze mill maravedis y dos cahizes de trigo […] Ha de servir de sochantre e mostrar los moços de choro a cantar de canto llano e versetes y rresponsos.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°10, 05/05/1516.

Details

Term: 
Body: 

Pitança de la misa de nuestra señora. […] [Sus mercedes] dixeron[…] que por quanto la pitança que se a de repartir los dichos sabados son çient maravedis, que sacados sesenta que se repartan en el sochantre, dichos moços, y en los moços de choro y cantores que fiçieren la dicha mysa por canto de organo si los ovieren […]

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°3, 29/12/1514

Details

Term: 
Body: 

Los señores dean y cabildo ayuntados capitularmente, dixeron que viendo el trabajo que al sochantre se le acreçienta an por bien, y mandan que de oy en adelante aya y lleve allende lo que fasta agora lleva de su salario quatro mill maravedis y medio cahiz de trigo, con cargo que de aqui adelante procure como fasta agora con toda diligencia, amor y devoçion el serviçio del coro y todo mas questa a su cargo, y tenga cargo y obligaçión de venir y estar a todos los maitines de todo el año.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°42, 03/10/1522

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes […] primeramente señalaron al maestro de capilla sesenta ducados y dos cahizes de trigo por año y al tenor y sochantre otro tanto con lo que lleva de sochantre y lo que le da el chantre, a un contralto çinquenta ducados y a un contrabaxo otros çinquenta ducados.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°57, 28/01/1525

Details

Term: 
Body: 

No pequeños yerros hazen algunos que tie / nen cuydado de regir los otros en los cho / ros, como son los sochantres y cantores: por no es / tar auisados. El auiso primero que han de tener / es no descuydarse en lo que se deue cantar, y aun / decir sin canto. Por muy diestros cantores y gra[m] / maticos que sean, si no mirasen lo que se ha de de / zir en en choro: faltas hartas se harian. Si ay algu [n] / yerro: mirando de spacio, se puede enmendar. […] Los d[e] buenas abilidades y buenos musicos no / se desdeñen pudie[n]do de poner en obra este auiso: / pues q[ue] es seruicio de Dios y ho[n]ra p[ro]pia de ellos, / q[ue] el officio diuino sea bie[n] dicho.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137r

Details

Term: 
Body: 

Lo princi / pal q[ue] vn sochantre auia de tener: es saber lleuar el / co[m]pas, q[ue] sea sabio y honesto. En los hymnos d[e] pro / porcion lleuan muchos en cada co[m]pas, co[m]pas y co[m] / passete: porque, como entra en vn compas vn bre / ue y vn semibreue: al breue dan co[m]pas, y al semibre / ue medio.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f138r

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p297ab

Details

Term: 
Body: 

[…] quel el sochantre tenga cargo de los moços de coro dentro en el coro y en el altar mayor.

Cabildo de la catedral de Jaén, Actas capitulares., 0, ACCJ,n°800, 02/01/1541

Details

Term: 
Body: 

[…] quel el sochantre tenga cargo de los moços de coro dentro en el coro y en el altar mayor.

Cabildo de la catedral de Jaén, Actas capitulares., 0, n°800, 02/01/1541

Details

Term: 
Body: 

Despues que el Bienauenturado Gregorio el Magno, distribuyo el Cantollano que avia reformado siempre fue costumbre, que en cada Choro huuiesse vn sochantre o Cantoral, cuyo officio es de emendar las composiciones falsas, y de mantener el Choro en tono, y consona[n]te [...] [p480] Siendo pues el officio del Cantoral el tener en consonancia y buen orden el Choro, tambien conuiene ( y es necessario) que vse una cierta manera en governarle y enmendarle, que sea sin escandalo; no alborotando todo el Choro por vn punto falso, o por una nota mal entonada: si no vsando siempre la mayor destreza, y la mas dulce manera que fuere possible [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,100,p479-480

Details

Term: 
Body: 

El noveno auiso sera en la entonacion del sochantre que sea conforme à los mas que tiene en el Choro, que le puedan ayudar. En la entonacion del Organo, pierdan algo de su derecho los Cantores, porque todos digan à vn mesmo modo la respuesta alternatiua, y que el canto siempre vaya ygual.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,100,p481

Details

Term: 
Body: 

sochantre, m. Souschantre.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P876b

Details

Term: 
Body: 

[31/07/1554] Salarios de musicos : Ju[an] Garcia contrabaxo, juanes de atienza Villajoyas cantor, ant[oni]o Lopez cantor, Jua[n] de flores tiple, bar[tolomé] carrascco, asensio martinez sochantre, galvez tiple, valdolibas cantor, blas garcia contrabaxo, bern[ard]o de villel cantor, pedro hernandez tiple, elgueta cantor.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Libro de Obra y Fábrica I (LOFI), 0, LOFI

Details

Term: 
Body: 

Iten en los Maytines de la fiesta de Sant Andres, de la Natividad, Fiesta de Sant Joan Baptista, y de la Assumpcion de Nuestra Señora, a los Hymnos y canticos Benedictus de las dichas fiestas se tañe el organo consultanto al sochantre sobre los tonos de canto llano, y al Maestro de Capilla para el tono de los Fabordones, y quando hubiere canto de organo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC, IV, f406v.

Details

Term: 
Body: 

Todas las veces que algun Canto llano ha de tener correspondencia con la musica ansi en el Nunc dimittis el dia de la Purificacion y los Kyries la feria cuarta sinerium, y Vexilla Regis el Sabado de la Dominica in pasione, y el Viernes Santo y el Vidi Aquam las Dominicas de Pascua, esta obligado el sochantre a consultar el Tono con el Maestro de Capilla, y seguir el que le ordenare, y lo mismo cuando se canta en Canto de Organo el Asperges en las Dominicas per annum.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f370v

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Primero y quinto tonos himno Magnificat y Benedicamus Domino se cantan en Canto de organo alternando, Organo, Capilla, y ministriles, y pueden cantar el tercero salmo, o subir con voces o instrumentos al organo, o como lo ordenare el Maestro de Capilla , y si hubieren de responder en Canto llano a salmo que cantan al organo responden el sochantre y el Coro.[f372r] Ansimisno han de echar contrapunto ad placitum sobre algunos versos de los salmos, y podranlo echar tambien sobre el Canto llano de las Antifonas. Y por esta razon en semejantes fiestas y solemnidad ha de tener cuidado el sochantre de entonar ansi antifonas como salmos en tono moderado y grave de forma que se pueda solemnizar y echar contrapunto y si lo hubieren concierto, el Maestro de Capilla nombrara personas que lo hayan de cantar y dara el tono, y si no el sochantre seguira su orden.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f371v-372r

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372r-372v

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372v

Details

Term: 
Body: 

Del Miercoles de la Semana Santa. §1 Lamentacion en Canto de organo. En los maitines de la feria quinta In cena dominit se canta en Canto de Organo la primera lamentacion como el maestro de Capilla la compusiere y ordenare.§2 Miserere en las tres noches. Item al fin de los matines, y ansimesmo en los maitines de la feria sexta In parasceve, y del Sabado Santo que se canta en las dos proximas noches siguientes a estos maitines, se ha de cantar el salmo de Miserere mei en Canto de organo. Suelen repartirse en dos o tres Coros, y subirse al organo mayor y menor. Y siempre a todos los Coros responden el sochantre y todo el Coro en tono plano, lo que toca al repartir los coros y componer este salmo es obligacion del Maestro de capilla […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f386r

Details

Term: 
Body: 

De la procesion del Santisimo sacramento el dia de Pascua de Resurreccion despues de los maitines. §1 Pange lingua. A la procesion, comienza la Capilla Pange lingua Canto de Organo, y responde el sochantre y Coro a Canto llano y luego los ministriles y ansi alternando toda la procesion.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f389r

Details

Term: 
Body: 

[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. sochantre Canto llano. El sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f393v

Details

Term: 
Body: 

Este dia [19/1/1598] […] luego incontinente el presidente en no[m]bre del dean y cav[il]do acepto la d[ic]ha dejacion [de Sancho de Sarria para la plaza de sochantre] y propuso a sus m[e]r[cede]s considera[n]do las buenas partes y antig]u]os servicios de Ju[an] perez cantor contrabajo desta S[an]ta Igl]es]ia tubiessen de le probeer la d[ic]ha prebenda desta s[an]ta y nombrarle sochantre en la qual proposicion todos sus m[e]rcede]s unanimes y conformes nemine discrepante y ansi lo no[m]braorn por tal sochantre y le proveyeron la d[ic]ha prevenda y sochantria […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°18, tome 43-44, f58r.

Details

Term: 
Body: 

Juan Perez sochantre desta S[an]ta Iglesia […] digo q[ue] en el intonario desta S[an]ta Igl[esi]a faltaba la entonación del himno Ad Preces nosotras de las segundas visperas de las D[omi]nicas de Quaresma […] y por ser cosa de mi offcio lo he hecho traer de la S[an]ta Ygl[esi]a de toledo firmado del Maestro della, es muy cantable […] Presentado en Cav[ild]o a 26 de febrero de 1599 años sus m[e]r[ce]d[e]s ordenaron y mandaron que le dicho hymno se diga y cante como en esta peticion se contie[n]e [...] En esta canturia vale cada breve un compas y dos semibreves en otro compas a se de llevar el compas un poco ligero, para que lleve buen ayre, como si los breves fueran semibreves y los semibreves minimas como quando cantamos a compas menor. Verbi gratia

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez, VI, sf (fin du document)

Details

Term: 
Body: 

2. Este mismo día, el Cabildo ordenó que el sochantre lleve a la contaduría el libro que tiene del gobierno del coro, y que de allí puede sacar el señor capellán y compulsar todo lo que fuese servido.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f 165v, 11-II-1600 ; p1

Details

Term: 
Body: 

232. Leyóse una petición de un niño capón de Cifuentes en que pide ser examinado y siendo útil se le dé manto de mozo de coro. Sus mercedes lo cometieron al Sr. Maestro Hoces para que con el maestro de capilla y sochantre lo examinen y refieran.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f153r, 2-VIII-1604 ; p12

Details

Term: 
Body: 

183. Vayan maestro de capilla, sochantre, cantores y ministriles, al recibo de los príncipes de Saboya. Este dicho día, habiéndose leído una carta para el Cabildo del Sr. Marqués de Almazán, el Cabildo ordenó se le responda y ordene la respuesta el prior y asimismo ordenó y mandó que para el día que el dicho Sr. Marqués avisare pasan por su tierra los príncipes de Saboya, vayan al recibo el maestro de capilla, sochantre, cantores y ministriles y, en particular, Baltasar de Gálvez y estén allá todo el tiempo que el dicho marqués les mande y cometió al tesorero para que dé del Sagrario la plata, ornamentos y otras cosas, todo lo mejor que hubiere para el ornato de la capilla del dicho marqués que envía a pedir para el dicho recibimiento.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f79v, 1-VIII-1603 ; p10

Details

Term: 
Body: 

416. Que se dé sepultura de balde a Tobar en la panda de la escuela de cantar. Este dicho día el Sr. Procurador general hizo saber a sus mercedes cómo Alonso de Tobar, que hacía oficio de maestro de capilla, estaba muriendo y que considerando que había servido a sus mercedes cincuenta años y estaba muy pobre, fuesen servidos de honrarle en su muerte dándole sepultura en una de las pandas que fuesen más servidos, y el Cabildo mandó darle sepultura de balde en la panda donde se da lección de música y que el dicho Cabildo lo entierre y le diga un nocturno y misa y ordenaron sus mercedes que el sochantre, con asistencia del Sr. Tesorero, recoja los libros de cantar que eran a cargo del dicho Tobar, poniéndolos por memoria, y los guarde para cuando se los pidan y que asimismo en el ínterin que sus mercedes eligen maestro de capilla, eche el compás en el coro las veces que fuere necesario y que el Sr. Procurador hable al organista haga oficio de maestro de capilla en la escuela de cantar gustando de ello y si no a Celedón Rodríguez y que se le gratificará su trabajo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 45, f174r-v, 13-VII-1607 ; p22

Details

Body: 

Este día los dichos señores [capitulares] votaron secretamente por habas blancas e negras sobre si nombrarían por sochantre de maitines para entonar a Domingo de Ibar.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 401, 29/05/1548

Details

Body: 

[…] platicando los dichos señores sobre el salario que lleva Joan Ruiz por razon de la sochantría, dixeron que […] lleue de salario la mitad de lo que hasta aquí solia lleuar, que son en dineros 15 000 e en trigo dos cahizes.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°8, 27/10/1515

Details

Body: 

Este dia [19/1/1598] […] luego incontinente el presidente en no[m]bre del dean y cav[il]do acepto la d[ic]ha dejacion [de Sancho de Sarria para la plaza de sochantre] y propuso a sus m[e]r[cede]s considera[n]do las buenas partes y antig]u]os servicios de Ju[an] perez cantor contrabajo desta S[an]ta Igl]es]ia tubiessen de le probeer la d[ic]ha prebenda desta s[an]ta y nombrarle sochantre en la qual proposicion todos sus m[e]rcede]s unanimes y conformes nemine discrepante y ansi lo no[m]braorn por tal sochantre y le proveyeron la d[ic]ha prevenda y sochantria […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°18, tome 43-44, f58r.

Details

Term: 
Body: 

[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4bisv

Details

Term: 
Body: 

Los tres [signos] sograues son los mas baxos de tono de el organo; y se señalan en cifra con los numeros, cinco, seys, y siete de guarismo,o con dos rasguillos cada vno [...] Los siete graues comiençan dende Fefaut Retropollex, octaua abaxo de la claue de fefaut, (que es la segunda tecla blanca de mano izquierda) […] Los siete agudos comiençan dende fefaut agudo, (donde se asie[n]ta la claue de fefaut) […] Los siete sobre agudos comiençan dende fefaut sobreagudo (vn pu[n]to mas abaxo de la claue de gesolrreut) […] [f13v] Los tres agudissimos comiençan dende fefaut agudissimo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f13r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento se considera respectiuê de el octauo de claues altas; por quanto tiene el diapason arithmetico; y assi rigurosamente se deven ambos dezir septimos, o duodecimos, y no octavos. Es acommodado para organos rezios de juego, y para medianos tañedores: El diapason comiença dende desolrre sograue, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol: compas ligero como lo demuestra el tiempo partido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f122v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f127v

Details

Term: 
Body: 

Comiençan las obras de a cinco: primeramente vn tiento de registro entero, de primero tono, re, y sol, por delasolrre, del genero diatonico. Ytem, algunos tientos de medio registro de dos tiples; y vltimamente otros, de dos baxones, todos ellos a cinco vozes. Todas las obras de musica se consideran en dos maneras, v. g. generica, o especificamente: genericamente es, considerarlas como tono: y especifica es, considerarlas como tal tono, v. g. primero, o segundo, &c. maestro, o discipulo: de modo que las que contienen son genericas, y las co[n]tenidas especificas, y assi las que no se mezclan, diremos que son especificas, y estas (las mas vezes) son las cantables; y las que se mezclan son genericas, y estas son las tañibles, porque contienen las especies de tonos, maestro y discipulo, discurriendo por sus terminos; como sucede en este discurso, el qual se mezcla con segundo tono, baxando hasta desolrre sograue, y subiendo hasta gesolrreut agudissimo; con la calidad que se dirá adelante: por lo qual diremos que procede, y se considera genericamente.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f132r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de dos tiples de segundo tono, re, y sol, por delasolrre, del genero diatonico a cinco voces, y segu[n] mi sequela [[ sic ] y de algunos doctos deuen ser estos registros de dos tiples, y no a quatro; (salva pace peritissimorum virorum qui contrariam assequuntur) la razon es; porque lo menos que se puede tañer es a tres vozes, y los de la contraria hazen duo toda la entrada, y la reticencia de los tiples, tañido defectuoso por muchas razones, y mas defectuoso si se sigue passo: porq[ue] es necessario quedarse en sola vna voz, o que nunca aguarden pausa los tiples que serà mayor defecto. Estos y otros muchos tiene que por no alargarme no pongo. Item buelvo a dezir: que medio registro de dos tiples por delasolrre, es de segundo tono, y a vezes de septimo, y nunca de primero, segun lo dixe en los de vn tiple, y de baxon por el dicho signo. El diapason es harmonico, y procede dende desolrre sograve diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f136v

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f139v

Details

Term: 
Body: 

Capitulo pri[mero]. de los signos del Organo del genero diatonico, o natural. Los signos de el Organo, del genero diatonico, son beinte y siete y estos se parten en cinco partes: en tres signos sograues, en siete graues, en siete agudos, en siete sobre agudos, y en tres agudissimos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f13r

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro orden, y el vltimo, de medios registros de do baxonesm a cinco vozes. Discurso de medio registro de dos baxones, de segundo tono por delasolrre, en la entrada cromatico, aunque en su mayor progresso de el genero diatonico: cuyo diapason es harmonico, y comiença dende de solrre sograue, diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Las mismas razones que militan en los discursos de medio registro de tiple, de baxon, y de dos tiples fenecidos en delasolrre, para que sean juzgados de segundo, y no de primero tono: militan tambien en estos discursos de dos baxones, para el mismo fin. Y las mismas que obligan, a que los de dos tiples se compongan a cinco vozes, y no a quatro, essas mismas (y otra mas) obliga[n] a estos de dos baxones a lo mismo: la otra razon mas es; porque dos baxones, con la corpulencia de sus vozes, confunden las otras dos (siendo los discursos a quatro) de los tiples flautados: por lo qual concluyo, que an de ser a cinco vozes, y no menos en manera alguna.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f143r

Details

Term: 
Body: 

Tiento, y discvrso de medio registro de dos baxones, de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut del genero diatonico, o assi mesmo de vndecimo tono, (irregulariter finitum) respeto de tener claues altas, y el ambito dende delasolrre graue, y quitado el flautado dende el sograue (que todo es vno) hasta gesolrreut agudissimo. La digression en los modos es tan suaue al oydo, como la diversidad de manjares al gusto en vn combite; esta la tiene este tiento dende el compas 86. hasta el 98. vsando de passos y clausulas que combinan con primero, quarto, noveno, y decimo tonos. El diapason es Arithmetico considerado como octavo, comiença dende desolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f150r

Details

Term: 
Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Term: 
Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Term: 
Body: 

Sexto tiento de medio registro de baxon de primero tono, re, y sol, en gesolrruet del genero semicromatico blando y de ocho al compas, acommodado para discipulos, de segundo curso, por ser facil y de mis principios. En organos grandes de tono de catorze palmos, y dende: quitese el flautado o bardon mas baxo, y dexese la octaua, o flautas, para que respondan mejor, y assimismo para que dende desolrre sograue hasta gesolrreut agudissimo, se cuenten con verdad los diez y ocho signos de ambito de este tono primero.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f90v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera imperfecto, por faltarles el dicho signo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f97r

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Term: 
Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Term: 
Body: 

[…] la comission del genero Cromatico es de los faes naturales sacar mies sustenidos, y a la contra, de los mies naturales saca: faes bemoles. Y la comission de el genero Enarmonico es, de los soles naturales sacar mies sustenidos (y estos son los de ge solrreut, y de la solrre; y de los rees naturales sacar faes bemoles, (y estos son los bemoles de alamire, y de la solrre) porque […] cada genero tiene su jurisdicion y termino, de el qual en ningun modo puede exceder […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14v

Details

Term: 
Body: 

Quiebro es: (inclinatio, & erectio, duobus l. tribus signis continuis, facta velociter) vna baxada y subida hecha con velocidad en dos o tres signos, esto es quiebro, y es en dos maneras, el primero es el que se haze en dos signos, y este se haze con dos dedos, esto es, con tercero y segundo de la mano derecha, y buelue a acabar con tercero, y dize su solfa: re, vt, re, y mas arriba, mi, re, mi, y mas: fa, mi, fa, y mas: sol, fa, sol, y vltimamente: la, sol, la, cada vno destos es quiebro hecho por todos los signos. El segundo quiebro es, el que se haze en tres signos, y con tres dedos, començando dende un signo mas arriba que el passado, y con el dedo quarto de la mano derecha, y prosiguiendo en todo como el primero: su solfa es como se sigue, en todos los signos que puede hazerse: mi, re, vt, re: y mas arriba: fa, mi, re, mi, y mas: sol, fa, mi, fa: y mas, la, sol, fa, sol. El primero se llama quiebro senzillo, y este segundo quiebro reiterado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f15v

Details

Term: 
Body: 

Redoble se a de vsar en el sustenido de toda clausula llana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de clausula; en conclusion en todo semitono mayor llano, que dure vn compas.
Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz sola; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le llaman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16r

Details

Term: 
Body: 

Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, cfaut, ffaut, gsolreut, csolfaut, ffaut, gsolreut. Estas siete deducciones se cantan por tres propiedades, por b quadrado et por natura et por b mol. [... ]Et cada una de estas siete deducciones rige sus seys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por sobir ; la, sol, fa [...] por desçender.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [III], p81

Details

Term: 
Body: 

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,12-13,p341

Details

Term: 
Body: 

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Term: 
Body: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,20, p334

Details

Term: 
Body: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,22,p345

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. solamente el Septimo va por el sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Term: 
Body: 

[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V, 55, p442

Details

Term: 
Body: 

Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos Tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el sol, digo sin baxar al Fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,16,p417

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas se han de notar para las mutanças. La primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar La. La segunda cosa es, que al subir, solamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, solamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi La, sino en los sobredichos. La tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el Fa, assi como Fa La; ò tras el Mi, assi Mi La. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el sol ò en el La, esto es que en lugar del sol ò del`La, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma La: assi como La sol fa la, ò La sol fa mi la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, llamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. La primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . La segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sylabas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Term: 
Body: 

Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,24,p426

Details

Term: 
Body: 

El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al La de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,26,p427

Details

Term: 
Body: 

El Septimo Tono se compone que es la que forma en sus extremos Vt sol , del Vt de G sol re vt al sol de D la sol re: y de la prim. especie de Diathessaron que forma Re sol, del Re de De la sol re, al sol de G sol re vt. De modo que viene à formar su Diapason desde el VT de G sol re vt graue (segun nuestra division de la Mano) al sol de G sol re vt agudo: que es la Septima especie en la orden de las Octauas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,32,p429

Details

Term: 
Body: 

El Octauo Tono, se compone de la mesma Diapente del Septimo su Maestro, y de la mesma Diathessaron, aunque procede naturalmente por motu contrario; y esta situada en differentes posiciones, que es de G sol re vt graue à D sol re graue. De modo que viene à formar su Diapason del sol de D la sol re, al Re de D sol re; que es Quarta especie en la orden de los Diapasones o Octauas. Y aduiertan que es la mesma del Primero Tono; solo diffieren en la diuision; porquanto aquella diuidida esta harmonicamente, y esta Arithmeticamente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,33,p429

Details

Term: 
Body: 

Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.iiij; p4

Details

Term: 
Body: 

Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre dela solre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en c solfaut: y la en dela solre.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvij; p20

Details

Term: 
Body: 

[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma solfa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxij; p25

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v-6r

Details

Term: 
Body: 

Tritono, Diatesaron, ò quarta [sic] , es mouimiento de dos tonos, y vn semitono, como vt fa , re sol , mi la, sol vt, ni mi, subiendo, y baxa[n]do.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Diapente, ò quinta, es distancia de tres tonos, y vn semitono como vt sol , re la , mi ni, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa. sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de d solre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dla solre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de d solre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de g solreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de c solfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] g solreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de d solre al fa de c solfaut, mi sol del mi de elami al sol de dla solre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de g solreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y segun el fra[n]chino [Gaffurius] deducio[n] es vna natural p[ro]gressio[n] diatonica de seis sillabas q[ue] son. vt re mi fa sol la.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de ge solreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi. sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p102; f23v

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa. sol. sol.fa. sol.la.la. sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa. sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.de solre.al fa de fefaut o del. mi de.elami al sol de ge solreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de ge solreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gamaut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fefaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum diapason es dijunta de nueue bozes formase del fa de fefaut graue al sol de ge solreut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p121; f29r

Details

Term: 
Body: 

[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa. sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. De solre. Elami. Fefaut. Ge solreut. Alamire. Befabemi. Çe solfaut. . Dela solre. Elami. Fefaut. Ge solreut. Alamire. Befabemi. Ç solfa. Dela sol. Ela.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p36-37; f8rv

Details

Term: 
Body: 

[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. sol. La.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p40-41; f9r

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa. sol. sol.fa. sol.la.la. sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p71-72; f16r

Details

Term: 
Body: 

Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. La menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p629

Details

Term: 
Body: 

De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 14, f23vb

Details

Term: 
Body: 

Las entonaciones de los psalmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 15, f24r-24vb

Details

Term: 
Body: 

Si el cantico de Magnificat fuere solenne, guardese en el la primera regla: excepto que el tercero y octauo tañeran ut en Dsolre.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 44, f85va

Details

Term: 
Body: 

Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano.

EJEMPLOS?

Details

Term: 
Body: 

Sabido ya lo dicho con certidumbre, cognos / ca los tonos, o modos de las antiphonas: y pa / ra esto tomad las reglas siguientes. Entre los mo / dos ay maestros y discipulos. Todos los nones / son maestros: y los pares discipulos. […] Mirando el final del antipho / na, si es Dsolre p[ri]mero o segu[n]do: si es Elami ter / cero o q[ua]rto: si es Ffaut quinto, o sexto: y si es Gsolreut / sera septimo, o el octauo. Para saber q[ua]l de los dos / es, contad desde el punto final del antiphona has / ta el primero de la sequencia: y si vuiere tres, o qua / tro punctos: sera discipulo, y si cinco o seys: sera ma / estro. Luego sabed entonarlos. Tres cosas ay q[ue] / saber en esta materia, co[n]uiene a saber principio de / la entonacion, mediacion y sequencia. […] [fvv] Por el signo / donde esta el punto primero de la sequencia de ca / da vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad / bien los primeros puntos de las sequencias: y ha / llareys la regla infalible. Esta regla es general pa / ra entonaciones solennes y simples d[e] psalmos: los / quales van por el punto primero d[e] las sequencias / aunque al començar diffieren. […] Donde el modo / haze punto, que es medio del verso: llamo media / cion.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

Quando la [sic] Magnificat y el Benedictus quieren / cantar solenne, no tan solamente los dicen differen / tes a los psalmos simples en los principios: pero / tambien en las mediaciones. Aunque esta differen / cia no es de ordinario Romano: sino de vso de Es / paña. Algunos curiosos quisieron en esto imitar, / o contrahacer a los versos de los introytos: aunq[ue] / no se si para ello tuuieron sufficie[n]te autoridad. Pa / ra los que suelen decir estos canticos con la solen / nidad sobredicha: soy compelido apuntarlos en es / te.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f9r

Pages