Quotations

Displaying 28001 - 28100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Compas es la tardança que ay de vn punto de canto llano a otro.o de su valor. O es la tardança que ay de vna cayda del golpe que damos con la mano: a otra. o compas es ygual quantidad de tiempo de cayda en cayda yendo cantando: fasta en fin del canto.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xix, [faviijv]

Details

Body: 

[Contrapunto] diminuydo es quando sobre vn punto de canto llano passamos inclusiue de tres species adelante quantas diminuyen do bastaren en vn compas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

[Contrapunto] llano es quando a cada compas: o punto de canto llano: damos otro de contrapunto.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

[Contrapunto] partido es quando sobre vn punto de canto llano damos dos species de contrapunto.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Ente[n]dido que el co[m}pas en la musica, es vn alçar de pie o mano, por ygual tie[m]po, solame[n]te diremos de la p[ro]porcio[n] que mas se vsa, que es tres semibreues, o minimas al co[m]pas, lo qual se declara con esta senal. [A25 avec une ligne horizontale de séparation]. Si viniere despues de las dos minimas al co[m]pas, porque si toda la obra fuere de proporcio[n], ponerse ha solo el tres. Y hase de mirar, que si alguna figura tuuiere otra dela[n]te de ta[n]to valor como ella, o pausa, la dicha primera figura sera perfecta, y assi valdra vn compas: y dos menores entre dos mayores, el segundo menor altera sino ay punto de diuision, que los haze yguales. Ta[m]bie[n] se halla esta p[ro]porcion con vn color lleno sin señal arismethica [sic, mas mejor que la te[n]ga. Podria vno come[n]çar a cantar por el canto de organo: y atajar camino para el canto llano.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De las proporciones, f5r

Details

Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Body: 

Vna altera puede ser quitada por / [f124r] punto de diuission, o por auer muchos puntos, que / puedan ser alterados. Si tres puntos alterables / vinieren en medio de dos perfectos: estos dos que / daran perfectos, y ninguno de los tres sera altera: / si no estuuiesse despues de el primero punto de di / uision. En la ligadura, como puede caer imperfec / ction (segun dize Franchino) tambien alteracion.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 43, f123v-124r

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Diuision se halla en el dicho segundo canto: donde toda / figura ternaria munchas [sic] vezes es imperfecta: por perder / la tercera parte. s. estando ante figuras menores: assi como / vn breue ante semibreues o entre ellos: o ante minimas / o entre ellas: o ante semibreue con punto que lleue delan- / te de si de mas o de menos del numero ternario: o ante / vna pausa de semibreue: o ante dos diuididas: o siendo de / cuerpo lleno: o auiendo vn punto entre dos semibreues / [fol 9] que esten entre breues o semilongas como hazen altera[n]do. / El qual punto es de diuision: y haze tres cosas: tira perfe / cion de los breues: y alteracion del segundo semibreue: y / diuide que vaya cada semibreue con vn breue: distinguien / do el numero ternario. y esta mesma diuision sera siendo / los breues y semibreues de cuerpos llenos. y assi mesmo / sera imperfecto el breue estando el punto de diuision delan / te o ante semibreue o minimas: o entre dos pausas de se / mibreue: el qual diuide y haze imperfecio[n] como dicho es. / Assi como el punto de alteracion que haze alterar y diui / de: por donde el breue es imperfecto. y el dicho punto de / diuision es auiso para diuidir: y no para cantar. y lo que / se entiende de la imperfecion del breue: y diuision de sus / menores: se ha de entender de la semibreue y semilonga y / longa: y diuision de sus menores. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f8v-9

Details

Body: 

Diuision / es distincion de numero ternario. s. apartamiento de / figuras menores con sus mayores ternarias: por lo qual / munchas [sic] vezes las figuras ternarias son imperfectas: / como esta dicho en la conclusion [quinta de música mensurable]: y esta imperfecion es / [fol 30v] porque siendo el numero ternario cumplido antes o des / pues de las figuras ternarias aquellas sus menores que / fueren de mas por la distincion del numero ternario se / contaran con sus mayores: por lo qual vienen a ser im / perfectas: para que las menores sean con las mayores / en numero ternario: y no quaternario. Y assi mesmo / son imperfectas las figuras ternarias auiendo punto de / diuision entre sus menores: porque el punto diuide las / figuras menores y allegalas con sus mayores en nume / ro ternario: escusando alteracion y haziendo imperfe / cion: por lo qual se llama de diuision. Y esta mesma diui / sion y emperfecion [sic] es quando las figuras ternarias y / sus menores parescieren de cuerpos llenos: porque as / si como diuide el puncto assi diuide la color: y escusa al / teracion y haze imperfecion y distincion de numero. / De manera que la color es en lugar de punto. Y la di / ferencia de la diuision de puncto a la diuision de color / es que la diuision de punto no puede mostrar la imper / fecion y numero lexos de si: sino junto. Y la diuision de / color puede mostrar la imperfecio[n] y el numero todo jun / to: y lexos vno de otro: como se hallara en la reducion: / y en la sincopa de numero por color. Y en las figuras / ternarias no auiendo menores la dicha color demues / tra diuision. s. tomando vnas de otras para cumplimien / to del numero ternario: por donde la diuision de color / es mas abundante: y es muy cierta: porque te trae el nu / mero a verdadero cuento. Reducion es transportamien / to de figuras menores por sus mayores hasta hallarse a / delante otras dos menores sus semejantes: o sus figu / ras mayores ternarias imperfectas: que con la figura / menor que se lleuare hagan numero ternario/: y esta re / ducion demuestran dos puntos que tienen a vna figu / ra menor o a su pausa en medio: los quales puntos son [fol31] de reducion: como esta dicho en la conclusion [quinta de canto mensurable].

Details

Body: 

Tenemos tres maneras de puntos: scilicet punto de augme[n]tacion: y punto de diuision: e punto de perfection, Punto de augmentacion es que siempre augme[n]ta/ o añade a la figura en q[ue] esta el pu[n]to la mitad de su valor: q[ue] si vale dos faze le valer tres. y si vale quatro haze le valer seys.ec. Punto de diuision es q[ue] siempre diuide/o diminuye a la figura en q[ue] esta el punto. a la detras/ o a la delante: vezes hay que ambos diminuyen la tercera parte. Punto de perfection es: que no le da ni le quita a la figura en q[ue] esta el punto: mas confirma le todo lo que vale por la prolacion.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvij; p44

Details

Body: 

Estos cuerpos o son perfectos o imperfectos: si son perfectos diminuyense en vna de tres maneras por mutacio[n] de color/ o tuuiendo dela[n]te figuras menores q[ue] si diuididas/ o con pu[n]to de diuisio[n]. si por mutacio[n] de color: ento[n]ce pierde la tercera parte de su valor si tuuiere dela[n]te figuras menores: q[ue] si diuididas ento[n]ce pierde vna parte: si co[n] pu[n]to de diuision ento[n]ce pierde ta[n]to qua[n]to vale la figura en q[ue] esta el punto. si son imp[er]fectos diminuyense en vna manera tantu[m] por mutacion de color: entonce pierde la quarta parte de su valor: con condicion q[ue] tenga delante lo q[ue] pierde. De color tenemos tres maneras co[n]uiene a saber: color vacuo: color lleno color bipartido: exemplo.[NO FIGURA]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Source: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Body: 

El punto de licencia se entiende ser, quando que el Tono es perfeto: es à sauer compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permiten los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto >, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize ; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,44,p434

Details

Body: 

El punto de licencia se entiende ser, quando el Tono es perfeto: es à saber, compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos [sic]son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permitent los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,44,p434

Details

Body: 

Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 7, f123vb

Details

Body: 

Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f139v

Details

Source: 
Body: 

Los Reloxes ynuencion es antigua mas de agora con tantos primores y galas quel mismo Relox que es de las oras y de quartos de ellas es de dias y de meses y de años y señala en su proporçion la luna media y creciente y menguante y señalar las oras carneros atopados v con martillos caballeros armados y pedir primero con musica y punto de organo atençion como vn Retorico Para que le oygan q[ue] quiere dar.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 189, f316r

Details

Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Perfecion se halla en canto mesurado por numero / ternario: donde toda figura ternaria es perfecta. s. estan / do vna ante otra semejante: assi como vn breue ante otro / o ante figura mayor: o ante ligadura de figuras quadra / das: o oblicas: aunque sean sus menores: o ante pau / sas: o ante figura menor que tenga punto y lleue delan / te sy el numero ternario cumplido: o ante alteracion: / […] Teniendo delante de sy / vn punto: el qual es de perfecion: porque muchas ve: zes como adelante veremos estando las figuras terna: rias ante figuras menores o entre ellas pierden la ter / cera parte y quedan imperfectas: y por este dicho pun / to son perfectas: cobrando por el la tercera parte per / dida: la qual es figura que contiene y se canta dentro de / si. y lo que se entiende del breue se ha de entender del / Semibreue: y de la Semilonga y Longa. Y los circu / los y punto y numero y pausas ternarias que parescie / ren demostraran la perfecion de las dichas figuras.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f7v

Details

Body: 

Perfecion es estar las figuras ternarias en su / ser ternariamente sin poder perder tercera parte: como / ya esta dicho en la conclusion [quinta de música mensurable]. Y quando son perfectas / pudiendo perder su tercera parte es quando delante si / tienen vn puncto: el qual es figura que contienen den / tro de si: y es punto de perfecion porque haze a las figu / ras estar en su ser perfectamente. s. en su perfecto nu / mero ternario: sin perder tercera parte ni ser acrescen / tadas. Y no se puede decir de aumentacion pues no les / acrescienta ninguna otra figura: mas de dales ser de per / fectas como ellas eran [sic]: cobrandoles la tercera parte que / podian perder. s. qualquiera figura ternaria segun regla / perdiendo su tercera parte quedase en dos partes y / es imperfecta: poniendole punto dasele su tercera parte / y hazele perfecta: no le aumenta mas de lo que ella tenia / ternariamente porq[ue] aumentacion en lo binario es acres / [fol 30] centar la mitad mas: y en numero ternario no ay mitad / de vnidades enteras como en numero binario: por donde / el punto es de perfecion: y no de aumentacion.

Details

Body: 

Tenemos tres maneras de puntos: scilicet punto de augme[n]tacion: y punto de diuision: e punto de perfection, Punto de augmentacion es que siempre augme[n]ta/ o añade a la figura en q[ue] esta el pu[n]to la mitad de su valor: q[ue] si vale dos faze le valer tres. y si vale quatro haze le valer seys.ec. Punto de diuision es q[ue] siempre diuide/o diminuye a la figura en q[ue] esta el punto. a la detras/ o a la delante: vezes hay que ambos diminuyen la tercera parte. Punto de perfection es: que no le da ni le quita a la figura en q[ue] esta el punto: mas confirma le todo lo que vale por la prolacion.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvij; p44

Details

Body: 

Reducio[n] se halla en el dicho segu[n]do ca[n]to: y es q[ua]ndo dos / puntos tienen vn semibreue o su pausa entre ellos: y delan / te tiene[n] breues o alteracion con ellos por ligadura: los q[ua]les / puntos son de reducion: porque reduzen y diuiden: y trae[n] / el numero ternario a verdadero cuento: y no tirando per / fecion de los breues: ni alteracion de los semibreues: ha / zen reduzir el semibreue por los breues y alteracion: hasta / dalle otros dos semibreues: o breue imperfecto: lo qual / es sincopa de numero. y son los dichos puntos auiso para / reduzir: y no para cantar. y si el semibreue fuere lleno y sin / puntos sera la mesma reducion: el qual se contara con / otras figuras llenas. y lo que se entiende de la reducion / [fol 10] del semibreue por los breues se ha de entender de la mini / ma por los semibreues. y del breue por las semilongas. y / de la semilonga por las longas. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f9v-10

Details

Body: 

Diuision / es distincion de numero ternario. s. apartamiento de / figuras menores con sus mayores ternarias: por lo qual / munchas [sic] vezes las figuras ternarias son imperfectas: / como esta dicho en la conclusion [quinta de música mensurable]: y esta imperfecion es / [fol 30v] porque siendo el numero ternario cumplido antes o des / pues de las figuras ternarias aquellas sus menores que / fueren de mas por la distincion del numero ternario se / contaran con sus mayores: por lo qual vienen a ser im / perfectas: para que las menores sean con las mayores / en numero ternario: y no quaternario. Y assi mesmo / son imperfectas las figuras ternarias auiendo punto de / diuision entre sus menores: porque el punto diuide las / figuras menores y allegalas con sus mayores en nume / ro ternario: escusando alteracion y haziendo imperfe / cion: por lo qual se llama de diuision. Y esta mesma diui / sion y emperfecion [sic] es quando las figuras ternarias y / sus menores parescieren de cuerpos llenos: porque as / si como diuide el puncto assi diuide la color: y escusa al / teracion y haze imperfecion y distincion de numero. / De manera que la color es en lugar de punto. Y la di / ferencia de la diuision de puncto a la diuision de color / es que la diuision de punto no puede mostrar la imper / fecion y numero lexos de si: sino junto. Y la diuision de / color puede mostrar la imperfecio[n] y el numero todo jun / to: y lexos vno de otro: como se hallara en la reducion: / y en la sincopa de numero por color. Y en las figuras / ternarias no auiendo menores la dicha color demues / tra diuision. s. tomando vnas de otras para cumplimien / to del numero ternario: por donde la diuision de color / es mas abundante: y es muy cierta: porque te trae el nu / mero a verdadero cuento. Reducion es transportamien / to de figuras menores por sus mayores hasta hallarse a / delante otras dos menores sus semejantes: o sus figu / ras mayores ternarias imperfectas: que con la figura / menor que se lleuare hagan numero ternario/: y esta re / ducion demuestran dos puntos que tienen a vna figu / ra menor o a su pausa en medio: los quales puntos son [fol31] de reducion: como esta dicho en la conclusion [quinta de canto mensurable].

Details

Source: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una Longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la Longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Mínimos, puntos en la musica, Minimes, certaines notes de musique, une noire.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P672a

Details

Body: 

E asimismo, atento quel dicho Espinosa [a éste se le recibe este día por menestril sacabuche] trae consigo un hijo suyo que tañe chirimía y bajón, mandaron al mayordomo que es o fuere de mozos de coro acuda con una plaza de mozos de coro de punto entero al hijo del dicho Espinosa.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 780, 20/10/1576

Details

Body: 

Pues diuersas vezes hemos vsado este nombre Clausula , antes vamos mas adelante, sera justo dezir que sea, pues en todo genero de Contrapunto vsamos dellas. Clausula otra cosa no es, que vn descanso general, ò meramente vna terminacion de las partes de la Composicion; con la qual se concluye juntamente con la letra, el periodo de la inuencion musical . Su deffinicion, segun Montanos, es esta: Clausula est finis, vel conclusio, aut periodus operis . Clausula (dize) es fin ,ò conclusion, ò remate de obra: la qual se forma y compone de tres puntos, assi como, Re vt re, Mi re mi &c. que es abaxar vn punto, y tornarse à subir. Tanto es la Clausula en la Musica (llamada comunmente Cadencia, porque cae à la conclusion) quanto el punto final en la Gramatica; auque auezes sirue en otra ocasion , adonde viene à hazer el officio de que haze el colon .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p742

Details

Body: 

Los maestros traen muy freq[ue]ntado el dyape[n]the del pu[n]to final arriba: y los discipulos el dyathesaro[n] del final abaxo.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, biii

Details

Body: 

La primera y mas perfecta [manera del glosar] es que despues de hauer hecho el passo, o glossa sobre qualquier punto que sea, y vaya a passar al otro punto que sigue, el postrer punto de la glosa sea en el mismo que [h]a glosado.
[EJEMPLO]
Como he dicho esta es la mas perfecta manera por que empieça la glosa y acaba en el mismo punto glosado y la cayda la haze como el mismo canto llano de modo que no puede auer en el ninguna imperfection.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Modo de glosar

Details

Body: 

Es semitono pu[n]to imperfecto en figura/ o tonico. y ca[n]ta[n]do hemos lo de fazer i[n]te[n]so y rezio: y el fa remisso y blando. y por eso dize q[ue] es semitono en figura/ y tono en el formar de la boz scilicet al ca[n]tar.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Body: 

De esta falsa de genero, salen todas las falsas que se forman añidiendoles [sic], o quitandoles a las consonancias naturales vn semitono menor, segun que mas largamente se contiene, en el tratado de punto intenso contraremisso, y de aqui sale el semidiapason, y plus diapason, falsas usadas de autores grauissimos, y que yo e vsado y vso por esta, y por las demas razones contenidas en el dicho tratado. Y las falsas de estos dos modos dichos que son: de numero, y de genero, son de su naturaleza y essencia dissonantes, y agras [sic] al oydo: y assi merecen de derecho el no[m]bre de falsas, y nunca se puede fenecer obra en ellas, cubiertas ni descubiertas. Demas destas falsas ay vna consonancia, la qual esta tenida y practicada por falsa en ciertas oca[sio]nes, y esta es la quarta, la qual (como tengo dicho) no es falsa de su naturaleza; sino consonancia, por la razon dicha, y por otras; y porque tambien en ciertas ocasiones la vsan los practicos como consonancia, lo qual no hicieran ni pudiera[n], si (suapte natura) fuera falsa: pero por quanto esta en essa reputacion, no es mi intento alterar de lo que se vsa; sino solo lo es, dar a entender, que no se me esconde esto, para que quando la vieren (que la vera[n] tal vez) practicada [f8r] como consonancia perfecta parcial como la quinta, y tal como imperfecta, que entiendan que pude hazerlo: porque supe el porque se podia hazer. De estas tres diferencias de falsas, de numero, de genero, y putativa, o similitudinaria (que es la quarta) nace tan gran suma de casos y diferentes concurrencias, y ay tanto que dezir, y hazer, que se pueden escreuir muchos libros.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7v-8r

Details

Body: 

Ya sabes que en contrapunto, y aun en buena compostura no se pueden mover dos bozes hazia arriba, ni hazia abaxo ambas a consonancia perfecta; sino que auiendo de dar tal consonancia, a de ser con mouimientos contrarios; o estandose queda la vna dellas. La causa de esto es, porque es visto, virtualmente dar dos perfectas. v. g. FIGURA. Lo qual es prohibido, y otras cosas a este modo principalme[n]te en contrapunto, en el qual todas las virtualidades son prohibidas: llamolas (y se an de llamar) virtualidades; porque la voz superior que salto vna quarta de el vt al fa, en el primer exemplo, virtualmente p[a]sso por el mi, como si vno diese vn salto de vna escalera, y faltase de el tal salto quatro escalones, dende el primero hasta el quarto, aunque este tal no puso pie en el segundo, ni tercero numeralmente, pero virtualmente hizo passo, y por ellos podemos dezir que passo: Y assi estos saltos juntandose a consonancia perfecta, subiendo, o baxando, ambas bozes, se dizen virtualidades, de las quales vnas son admitidas de los compositores, y otras prohibidas: pero de todas, o quasi, e hallado exemplos, y las e visto practicadas en diuersos autores, y en diuersas ocasiones las mas recebidas a dos, a tres, y a quatro vozes, y las menos recebidas a cinco y a seys vozes &c. y en el organo (vsa[n]do dellas con prudencia, y con fuerça que obligue, y en buena ocasion) todas, o quasi pueden ser permitidas: porque nuestra musica goza de todas las licencias, facultades, priuilegios, y prerrogatiuas de que goza la cantable, y de otras muchas mas; por las razones que tengo dichas en el tratado de punto intenso contraremisso[…]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11v

Details

Body: 

De solo este articulo comence a escreuir, para satisfazer a algunos maestros en la facultad, a los quales se les hizo muy nueuo, quando vieron en obras mias punto intenso contra remisso en semitono menor y cromatico, en semidiapason, y en plus diapason, o octaua mayor: y fue tanto lo que se me ofrecio en su defensa, que hize vn tratado que puede [f12r] el solo imprimirse, y passar por libro, y no pequeño: porque assi de el derecho, como de el hecho ay tantos fundamentos y testimonios, que sera gastar mucho papel quererlo encorporar en este libro: siendo Dios seruido saldra a luz en otra ocasion:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11v-12r

Details

Body: 

Hallaras [discreto lector] vn nueuo termino llamado virtualidad, en algunos preambulos de los discursos deste libro, que es vn mouimiento semejante y desigual de dos vozes, a consonancia perfecta. [ al margen: 16]
Hallaras assimesmo vna nueua falsa, de punto intenso contra remisso en cantidad semitono cromatico, en el tie[n]to de duodecimo tono sol 37. compas 28. y de semidiapason en el tiento de setimo tono de baxon a folio 80. compas 79. y de plus diapason, o octaua mayor en el tiento de octauo tono folio 23. compas 153. en su compuesta quinzena mayor.[ al margen: 17]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Body: 

Los puntos unos son sueltos, que hablan: y otros son ligados, que son mudos. El punto suelto, que habla ha de estar siempre sobre la vocal. Assi, que toda letra vocal tiene vn punto suelto. Y lo mesmo digo del ditongo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va.

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

A esta manera de figurar: dezimos simplemente: porque estan los puntos sueltos solos cada vno por si. E quando estan ligados a que dezimos compuestos o trauados vnos con otros: tienen otras maneras distinctas de se figurar y conoscer

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Body: 

El punto Triangulado (que sirue de punto ligado ò atado) viene siempre descendiendo y nunca sube, si no en algunos Hymnos y Credos, los quales (como tengo dicho) no guardan las reglas del Cantollano, por quanto su compostura es como de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Body: 

Assi como en Canto de Organo ay Clausulas, assi tambien las ay en Cantollano: y la Clausula otra cosa no es que conclusion o fin o remate de palabras, y es vn poyo para descansar y reforçar la voz debilitada; la qual contiene tres puntos ligados o sueltos; y haze este mouimiento que el primero y tercero estan en la posicion adonde se haze la Clausula; mas el Segundo sube o baxa de grado: assi como, Re mi re; o Re vt re

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,65,p451

Details

Body: 

La segunda manera [del glosar] toma un poco mas de licentia por que al tiempo que se muda de vn punto a otro no cae como los puntos llanos sino al contrario como estos exemplos lo muestran.
[EJEMPLO]
Esta manera es necessaria por que con esta licentia que se toma se hazen cosas muy buenas y muy lindos floreos que no se podria hazer con la primera sola y por esto la vso en algunas partes en este libro, y la falta que se le puede poner es al tiempo de passar de vn quarto punto a otro como no haze la misma cayda que hazen los puntos que se glosan pueden las otras bozes venir de manera que con alguna dellas de dos co[n]sonancias perfectas que es vna cosa que importa poco por que con la prestezza no se pueden entender.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Modo de glosar

Details

Body: 

La fantasia no la puedo yo mostrar por que cada uno la tañe de su manera mas dire lo que se requiere para tañerla, la fantasia que tañere el Cimbalo sea consonancias bien ordenadas y que el violon entre con algunos pasos galanos y qua[n]do se pusiere en algunos puntos llanos le responda el Cimbalo a proposito y hagan algunas fugas aguardandose el uno al hotro al modo de como se canta contrapunto concertado y desta manera sebiran [sic] conocie[n]do y con el exerçicio descubriran secretos muy eçelentes que hay en esta manera de tañer de las otras en su lugar se hara mençion []

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, p51

Details

Body: 

Avn que la manera de glosar vna boz para tañer o cantar facilmente se sabra hazer teniendo este libro toda via quiero dezir como se ha de hazer por que algunos habra que no caeran en ello, hase de tomar la boz que se quiere glosar y yrla escriuiendo de nueuo y, quando llegare a donde quiere glosar yr al libro y buscar aquella manera de puntos si es clausula en las clausulas y sino en los otros puntos y mire alli todas la diferencias que estan escritas sobre aquellos puntos y tome la que meior le estubiere y pongale en lugar de los puntos llanos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Regla...

Details

Body: 

Fazen se las alteras por defeto de figuras para complir el numero: al qual tienen las alteras por subiecto. E fazen se en todo numero ternario y en toda perfecion: en la qual alteran los puntos menores entre sus mayores.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiiij, fbiij

Details

Body: 

Fazen se las alteras por defeto de figuras para complir el numero: al qual tienen las alteras por subiecto. E fazen se en todo numero ternario y en toda perfecion: en la qual alteran los puntos menores entre sus mayores.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiiij, fbiij

Details

Body: 

Guitarra española, y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso. Y para poner en ella qualquier tono, se pone una tabla, con la qual podrá qualquier sin dificultad cifrar el tono, y después tañer, y cantarle por doze modos. Y se haze mencion tambien de la Guitarra de quatro ordenes.

Amat, Guitarra Española, 1596, titre

Details

Source: 
Body: 

Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [

Milán, El Maestro, 1535, F141v

Details

Body: 

Punto. Latine punctus, vel punctum, minima individuaque lineae pars, nullam neque longitudinem habens, neque latitudinem, neque profunditatem […] punto por letra, término músico, de la compostura breve que en cada punto señala una sílaba. En buen punto y en mal punto […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p888b

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Los puntos unos son sueltos, que hablan: y otros son ligados, que son mudos. El punto suelto, que habla ha de estar siempre sobre la vocal. Assi, que toda letra vocal tiene vn punto suelto. Y lo mesmo digo del ditongo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va.

Details

Body: 

A esta manera de figurar [maxima, longo, breve, semibreve, minimas, seminimas, corcheas, minarias, fussea]: dezimos simplemente: porque estan los puntos sueltos solos cada vno por si. E quando estan ligados a que dezimos compuestos o trauados vnos con otros: tienen otras maneras distinctas de se figurar y conoscer

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Body: 

Parece tener esta vihuela [de 7 órdenes de cuerdas] en el traste tercero dos faltas de pu[n]tos suste[n]tados que no los tiene[…] [f104va] En el octavo traste párece[n] tres faltas […] Qualquiera musico que de proposito mirare en los sobredichos dos lugares señalados: vera, que auian de ser puntos sustentados, que formaße[n] mi: y forman fa. Y en los tres se auia de formar fa; y forman mi […] Presupongo como cosa cierta. Que la tecla negra de entre Gesolreut y alamire antiguamente era fa y ahora sirue de mi. Entendereys auer sido fa: porque las artezicas de canto llano señalan alli la quinta conjuncta por señal de bmol. El estilo que en este caso tienen los cantores: es, que si la conjuncta, o division de tono señalan de quadrado, es mi la boz que señalan: y si dizen ser de bmol, denotan ser fa […] De forma, que la dicha tecla negra vnas vezes ay necessidad de ser fa: y otras de ser mi. Por esto en algunos monachordios de Flandes viene la dicha tecla de manera, que forma fa y mi. Tienese por primor y perfection esto en los tales monachordios. Es la conclusion de lo sobredicho ser perfecto el instrumento, que en el lugar ya dicho tuuiere fa y mi.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 79, f104rb-f103vb

Details

Body: 

Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111ra

Details

Body: 

El punto Alphado nunca vale mas de dos puntos, que es el vn extremo y el otro. El punto tria[n]gulado quieren que passe mas apressurado, y se cante con mas velocidad, que los que son simplemente quadrados (assi con plica como sin ella) ò alphados los quales dos puntos cantanse como si valieran vn Compas. Finalmente en vn punto quadrado con dos plicas, como se vee en la segunda nota de los dos puntos luengos, quieren que el Cantor se detenga tanto y medio, que en los otros quadrados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Body: 

El punto triangulado (que sirue de punto ligado ò atado) viene siempre descendiendo y nunca sube, si no en algunos Hymnos y Credos, los quales (como tengo dicho) no guardan las reglas del Cantollano, por quanto su compostura es como de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Term: 
Body: 

puntuar, Ponctuer, mettre les points; c’est aussi mettre la lettre au[x] points du chant d’orgue.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P786b

Details

Term: 
Body: 

Finalmente se halla vna cierta final quebrada ò suspensa, hecha con la interposicion de algunos sospiros, medios sospiros, y de otras Pausas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VI,12,p525

Details

Term: 
Body: 

Yten estos compases que se siguen es muy necessario de se tañer infinitas vezes tanto que se faga muy sueltamente: algunos le llaman redobles/o zeñido/o quebrado/como quier que sea: alustra grandeme[n]te todo lo que se ha de tañer y es fecho por arte y no a beneplacito.

Details

Term: 
Body: 

Se dize que quando [las voces] tengan mas de la boz de pecho que de cabeça, deleytaran siempre mas, que no haran las de pecho y obtusas; porque el quebrar que haze la voz en aquel tono rezio y fuerte, se llama mordiente (casi a semejança del vino picante) y es por la templança tan agradable y delytosa, que los oydos quedan mas satisfechos y consolados, que no hazen de aquellas otras, que por ser priuados, sin este mordiente, que dan mudas, y no dan aquel particular deleyte.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 78, p326

Details

Term: 
Body: 

Las quintas y sextas, se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera. es co[n] el dedo segundo y con el quinto. Con estos sobredichos dedos, se puede redoblar, o quebrar el punto mas alto de la quinta y de la sexta, dadas con la mano yzquierda, y el punto mas baxo de la mesma quinta y sexta, dadas con la mano derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

Considerando la necessidad que los nueuos tienen, del instrumento bien te[m]plado, para que con mas aliuio pueda[n] lleuar el trabajo del estudio, me moui a poner aqui el modo que se ha de tener para templar el monacordio, para lo qual primeramente es necessario saber afinar vn punto en particular. Para esto es de saber, que entonces estara bien afinado el punto, qua[n]do las dos cuerdas del mesmo punto estuuieren en tan yguales en la entonacion, que suenen como si fuesse vna sola. Ni mas ni menos es en el organo, en el qual muchas vezes llega a auer diez y seys caños por punto, y entonces el tal punto estara bien afinado, quando todos los diez y seys caños, vinieren a cerrarse & ygualarse en la entonacion, de suerte que todos ellos parezcan en el sonido, como si fuesse vno solo. Tenga se auiso que para començar a afinar el punto en el monacordio, siempre se baxe la cuerda, porque si se sube, muchas vezes, aco[n]tesce no acertar la clauija de la cuerda que se pretende templar, y assi quebrarse la cuerda.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir... f8r

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: *304_Ay, Felipa, que somos Fernando y yo como la voz y el eco! El canta, y yo repito los últimos acentos. –FELIPA: Creo que andas porque te vea_ -DOROTEA: ¿Puede ignorar su alma que la mía le escucha? –FELIPA: La prima que se le quebró ha puesto, y a cantar vuelve_ [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,8ª,p306.

Details

Term: 
Body: 

Para templar instrume[n]to de tecla y harpa. Hase d[e] subir el vno resobreagudo en el alto que se pudiere bien sustentar sin violencia de quebrarse la cuerda, ni las dos que estan encima, que son el dos y el tres resobreagudos: y luego templar su octaua abaxo, que es el vno sobre agudo y luego su quinta en medio, que es el cinco sobre agudo: y luego la quinta en medio, que es dos sobre agudo: y luego octaua arriba desde este dos agudo, q[ue] sera dos resobreagudo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que en lo cifrado vierdes un puntillo es de augmentacio[n]: y denota que se estara quedo el dedo en el golpe que le dio: hasta que paße el valor de el dicho puntillo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f84ra

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento es, quando de la Sexta se passa à la Septima; y esto de dos maneras se haze: es à sauer, atada y desatada. Haziendo la Septima atada ò en ligadura, se haze que la Sexta sea en el alçar, y la Septima en el dar del Compas; ordenando la parte aguda con Semibreve, y la graue que decienda gradatin con dos Minimas, como aqui; y es ligadura apropiada á Clausulas. Mas haziendola desatada se haze la contrario, es asauer que la Sexta sea al dar, y la Septima al alçar del Compas: ordenando que vna parte (aguda ò graue que sea) este queda, y la otra passe de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p633

Details

Term: 
Body: 

quiebras, f. C’est un terme de musique, qui signifie diminutions ou passages, fleuretis en musique. Quiebro, m. Idem.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P793a

Details

Term: 
Body: 

Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, El modo...

Details

Term: 
Body: 

Melodía en vn mesmo punto en quatro maneras, es assab[er], quiebro, onda, tremolacio, dos ondas.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Details

Term: 
Body: 

quiebro es entrando en el punto, quebra[n]do en dos partes que la vos no toque alto ni baxo, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Details

Term: 
Body: 

Adonde quiera que estuuiere esta raya atrauessada [en la figura del juego del monacordio] de tecla negra a tecla blanca, es semitono incantable, por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar, ni tampoco redoblar, ni hazer quiebro.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 20r

Details

Term: 
Body: 

Las condiciones que assi adornan la musica, se reduzen a ocho. La primera es tañer a Compas. La segunda poner bien las manos. La tercera herir bien las teclas. La quarta tañer con limpieça y distinction. La quinta correr bien las manos a vna parte y a otra, esto es, subiendo hazia la parte superior, y baxando hazia la parte inferior. La sesta herir con dedos co[n]uenientes. La septima, tañer con bue[n] ayre. La octaua, hazer buenos redobles y quiebros.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 36v

Details

Term: 
Body: 

Se ha de notar, que la mano derecha tiene vn dedo principal, y la yzquierda dos. El de la mano derecha es el dedo tercero, que es el de en medio, y los dos de la mano yzquierda, son el segundo, y el tercero. Llamanse principales porque con ellos se comiençan y acaban los redobles y quiebros, con los quales se da gracia a la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 39r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las Consonancas, que se dan con cada mano por si, se note que las terceras se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera, es con el dedo primero, y con el segundo, la qual se vsa mas con la mano yzquierda, que con la derecha. La segunda differencia, es con el dedo primero, y con el tercero. co[n] esta diffferencia se puede redoblar el punto mas baxo de la tercera, dada con la mano yzquerda, y el punto mas alto de la mesma tercera, dada con la mano derecha. Desta differe[n]cias vsa mas la mano derecha, que de las otras dos, por razon de dar gracia al punto mas alto, con redoble o quiebro.[45r] La tercera differencia, es con el dedo segundo. y con el quarto. Esta se vsa mas co la mano yzquierda, con con la derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 44v

Details

Term: 
Body: 

Cua[n]to a los redobles y quiebros [...], se ha de notar, que redoble quiere dezir, pu[n]tos doblados, o reyterados, los quales solamente se doblan, o reytera[n] co[n] dos pu[n]tos immediatos, assi como mi, re, mi, fa, mi, fa, mi, fa, mi.
[EXEMPLO a]
Assi mesmo quiebro, quiere dezir puntos doblados, o reyterados, assi como mi, fa, mi, fa, mi, fa, mi aunque muchos quiebros ay, que no son reyterados, sino senzillos, assi como, mi, fa, mi,o fa, mi, fa, Y assi los quiebros se diuiden en dos mie[m]bros, es a saber, en reyterados y senzillos.
[47r]
[EXEMPLO b]

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 46v-47r

Details

Term: 
Body: 

El quiebro reyterado, difiere del Redoble, en que el Redoble tiene vn pu[n}to mas, a la parte inferior, cuya solfa haze, mi,re,mi,fa,mi,fa,mi y el quiebro reyterado, no toca en el re, cuya Solfa haze, mi, fa, mi, fa,mi,fa, mi.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 47r

Details

Term: 
Body: 

Estas maneras de Redobles y quiebros [...] son muy nueuos y galanos, los quales causan ta[n]ta gracia y melodia en la musica, que la leuantan en tantos grados, y a tanto contentamiento para los oydos, que paresce otra cosa distincta de lo que se tañe sin ellos, y por tanto, con mucha razon se deue vsar siempre dellos, y no de los otros, por quanto son antiguos y no graciosos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 48v

Details

Term: 
Body: 

Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

Quando el Tono huyere de algunas teclas blancas o negras, los Redobles y quiebros que entonces se hizieren, han de huir tambien dellas, lo qual se entiende del punto mas baxo, y del punto mas alto de los Redobles y quiebros.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

[…] exercitese el nueuo tañedor, en hazer redobles y quiebros con ambas a dos manos […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121r

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir... f8r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Aqui enpieçan las obras en ytaliano. y en este soneto que se sigue: el cantor ha d[e] ca[n]tar con algun quiebro d[e] boz y la vihuela ha de yr ni apriessa, ni a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f60v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Este soneto q[ue] se siguese ha de tañer algun ta[n]to regozijado: y el cantor ha de cantar llano. y donde cabera glosar con la boz sea quiebro o trinar que dizen.

Milán, El Maestro, 1535, f62v

Details

Term: 
Body: 

quiebro es: (inclinatio, & erectio, duobus l. tribus signis continuis, facta velociter) vna baxada y subida hecha con velocidad en dos o tres signos, esto es quiebro, y es en dos maneras, el primero es el que se haze en dos signos, y este se haze con dos dedos, esto es, con tercero y segundo de la mano derecha, y buelue a acabar con tercero, y dize su solfa: re, vt, re, y mas arriba, mi, re, mi, y mas: fa, mi, fa, y mas: sol, fa, sol, y vltimamente: la, sol, la, cada vno destos es quiebro hecho por todos los signos. El segundo quiebro es, el que se haze en tres signos, y con tres dedos, començando dende un signo mas arriba que el passado, y con el dedo quarto de la mano derecha, y prosiguiendo en todo como el primero: su solfa es como se sigue, en todos los signos que puede hazerse: mi, re, vt, re: y mas arriba: fa, mi, re, mi, y mas: sol, fa, mi, fa: y mas, la, sol, fa, sol. El primero se llama quiebro senzillo, y este segundo quiebro reiterado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f15v

Details

Term: 
Body: 

Redoble es, (reduplicatio, l. repercussio duorum signorum propinquorum, cum inclinatione, & erectione in fine, facta velociter) es vna repercusion de dos signos propinquos co[n] quiebro senzillo a la postre, esto es inclinatione &c.
Y este es assimesmo en dos maneras: vno senzillo, y otro reiterado: el senzillo en cifra es como se sigue. Y hazese con segundo, tercero y quarto dedo de la mano derecha.
FIGURA
[f16r] El Reyterado, solo se diferencia en que se le anide al principio vn numero, y mas el dedo pulgar, començando en el y prosiguiendo como se sigue: estos son de la mano derecha.
FIGURA.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f15v-16r

Details

Term: 
Body: 

Redoble se a de vsar en el sustenido de toda clausula llana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de clausula; en conclusion en todo semitono mayor llano, que dure vn compas.
Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz sola; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le llaman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16r

Pages