Quotations

Displaying 27801 - 27900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f83v

Details

Body: 

Quando quiera que sobre un punto se pusiere un calderon: significa acabar alli la obra. Algunas vezes se pone el mesmo calderon quando ay punto syncopado, o quando el punto tiene puntillo: para denotar que el medio punto de la syncopa, o el pu[n]tillo entra en el compas siguiente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 73, f100vb

Details

Term: 
Body: 

Esta razon [melodía que hace bemol para después subir y descender de nuevo a bemol o una nota inferior a él] / va conforme a la necessidad que ay de hazer algu / nas vezes puntos intensos. Esto hallareys en vna / alfa de la natiuidad de nuestra señora, que comien / ça felix: en dos partes, vna en alfa, y la otra / en fin de verso. Estos son los casos que hallo en / los quales por necessidad de buena Musica se de / ue hazer bemol: fuera de estos no hallo razon para / hazerlo: porq[ue] todo bmol es defendido. Esto prue / uo assi. Todo bmol (hblando en rigor de Musi / ca) es genero chromatico, y todo genero chroma / tico (cantando diatonicamente) es defendido: lue / go todo bmol es defendido.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f84v

Details

Body: 

Diuidid el spacio que ay desde la puente de la vihuela hasta la ceja en quatro partes, y en el punto primero de la diuision cercano a la ceja poned el quinto traste: en el qual se formara diateßaron.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103ra

Details

Term: 
Body: 

Note / se, que para ser vno [sic =una] [consonancia] diapente, o diatessaron: ha / [f87r] de yr seguida, q[ue] por otros terminos se llama gra / datin, o de salto. Qualquiera consonancia que co[n] / ellos se mezcle de tono o semitono: los deshaze. Y / porque vnisonus no es consonancia, sino princi / pio, segun dize Boecio, de consonancia: aunque en / medio del diape[n]te, o del diatessaron estuuiere[n] dos / puntos vnisonantes: no se pierden las dichas con / sonancias. Algunos cantores en esta regla sacan / por excepcion, si en el vn punto d[e] los dos no se hizie / re clausula: que en el tal caso se pierden las dichas / consonancias. No van tan fuera de razon, que no / se pueda prouar. Porque haziendo clausula, aca / bose la sentencia en el tal punto: tambien es razo[n], / que se acabe el canto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f86v-87r

Details

Body: 

Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111ra

Details

Term: 
Body: 

En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f87v

Details

Body: 

Pues si el tañedor de harpa tiene las cuerdas subidas para hazer las clausulas, faltar le tienen cuerdas para los mesmos puntos fuera de clausula.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111rb

Details

Term: 
Body: 

Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 31 f92f-92v

Details

Body: 

Si quisieren hazer clausula de sustentado [en modo primero en el arpa]: quedaran ligados, que fuera de la clausula no puedan poner pu[n]to que ve[n]ga en la tal cuerda, sino es intenso, o sustentado. En tal caso subiran en el modo primero la cuerda duodecima para la clausula de la quinta. y la quinta decima para la clausula de la octaua, y sino fuere punto intenso, o sustentado: en las tales cuerdas assi subidas para las clausulas en ninguna manera se deue poner.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111rb

Details

Term: 
Body: 

El modo como se / hallaron [las proporciones] fue este. Tubal, o Pythagoras oyo vn / herrero, que traya cinco martillos: los quatro de / los quales dauan golpes suaues al oydo. Para / saber que proporciones eran las que hazian aque / lla armonia: peso los dichos quatro martillos, y / hallo que el vno tenia doze libras, y el otro nueue, / el tercero ocho, y el quarto seys. […] Comparando el primero al quarto era proporcion dupla: y hazian diapasson, que se cau / [f99v] sa de doze a seys. Consyderando el primero con el / tercero: era proporcion sesquialtera, d[e] doze a ocho / y venia[n] a formar un diape[n]te. Co[m]parando el prime / ro al segu[n]do: era proporcion sesquitercia, de doze / a nueue, y forman diatesaron. Co[n]syderando el se / gu[n]do con el tercero: era proporcio[n] sesquioctaua, / de nueue a ocho, y formauan tono. Co[m]parando el / segundo al quarto: sesquialtera, y el tercero al q[ua]r / to: sesquitercia. Segun los theoricos hallaro[n] pun / tos en las co[n]sonancias q[ue] hazia[n] estas proporciones: / assi les pusiero[n] no[m]bres. A la dupla proporcio[n] dixe / ron diapasson: porq[ue] en ella hallaro[n] ocho puntos, y / en aq[ue]l tie[m]po no auia mas cuerdas. A la sesquialte / ra diapente: porq[ue] co[n]tenia cinco puntos. A la sesqui / tercia diatessaro[n]: porq[ue] tenia q[ua]tro puntos. Confor / me a esto pusiero[n] no[m]bres a todas las consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f99r-99v

Details

Body: 

Por ta[n]to do[y] uno [aviso] general: y sera, que conuiene el cantor que uuiere de componer para la harpa, entenderla muy bien: y assi entendida cognoscera, que pu[n]tos se suffren poner en la composicion para la harpa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111va

Details

Term: 
Body: 

Puesta en alguna manera la noticia del canto / llano, q[ue] se requiere para cifrar en los instru / mentos, y para entenderlos: resta dezir el arte de / canto de organo. […] Entre las difficiones [sic] los authores / del canto de organo han puesto, la mas breue, y co[m] / pe[n]diosa es la siguie[n]te. La Musica me[n]surable, dize / es arte: el harmonia d[e] la qual es perfectionada co[n] va / riedad de puntos, de señales, y d[e] bozes. […] El ca[n]to d[e] orga / no, el harmonia musical, me[n]surable, y p[ro]porcional, / [f108r] dize [la definición], es perfectionada de variedad, o diuersidad d[e] / puntos, de señales, y bozes. Lo q[ue] en esta diffinicio[n] / se diffine, o determina es solame[n]te la Musica men / surable. Toma[n]do esta palabra Musica en toda su / anchura y latitud, co[n]uiene al harmonia d[e] las aues / y a otros sonidos q[ue] suauemente hiere[n] el oydo: empe / ro de esta Musica no tractamos ahora. Las disso / nancias de las bozes desentonadas en su manera / es Musica: mas no hablamos aqui della. La prime / ra no se puede medir: y dize la diffinicion, q[ue] deter / mina Musica mensurable. La segu[n]da va fuera d[e] / arte: y dize la diffinicio[n], q[ue] es arte. El ca[n]to llano Mu / sica es, y por no tener diuersidad de pu[n]tos: no es d[e] / la que tracta la diffinicio[n]. Si vno pu[n]tasse sola una boz / co[n] variedad de pu[n]tos, q[ue] tuuiesse breues, y semibre / ues, y otros: no seria Musica aq[ui] determinada: por / q[ue] ha de tener muchas bozes. Si co[n] todas las co[n]di / ciones ya dichas se puntasse: no teniendo claues, / guiones, tiempo, y otras señales necessarias al har / monia: no seria esta Musica. Propriamente habla / esta diffinicion del canto de organo, q[ue] haze harmo / nia, o melodia: el q[ual] se puede medir. Pues para sa / ber vn musico su arte: conuiene q[ue] tenga noticia de / todos los pu[n]tos d[e] lo essencial, y accidental d[e] ellos: / que sepa todas las señales de t[iem]pos, prolaciones, mo / dos, pausas, puntillos, reyteracion, guio[n], y de ca / non.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 37, f107v-108r

Details

Body: 

Para tañer [en el arpa] primero, segundo, septimo, y octauo [modo]por sus cuerdas, auia neceßidad de cuerdas nueuas que formassen puntos sustentados en las clausulas […] El que quisiere pu[n]tos sustentados en las clausulas de las quintas: para el septimo y octauo seruiran las que posimos en el primero y segundo: y para las quintas del primero y del segu[n]do pueden poner dos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 90, f111vb

Details

Term: 
Body: 

La figura, dize Andrea, es vna señal represen / tatiua de boz, o de silencio. Digo de boz, por / la diuersidad de los puntos: y de silencio, por las / pausas que son equiualentes de los pu[n]tos: por lo / qual se puede[n] decir puntos virtuales. […] Estas figuras […] co[n]mu[n] / mente se suelen llamar. Maxima. Longo, Breue, / Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea, y Se / micorchea.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f108v

Details

Body: 

Menester es para saber cifrar que entiendan donde es punto sustentado y donde intenso: para que se cifre conforme a lo que menester es.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 92, f112va

Details

Term: 
Body: 

La maxima no diffiere d[e]l longo sino en el cuer / po: que la maxima tiene doblado cuerpo, q[ue] el lon / go. Ambos tienen plica y a la mano derecha: la q[ua]l / puede estar hazia arriba, o abaxo. El breue diffie / re de los dos puntos sobredichos en el tamaño, y / plica: porque aunque es quadrado no es tan gran / de, ni tiene plica. El semibreue es de figura de / hueuo, o segun dize Franchino triangular. Haze / este doctor d[e]l breue, que es quadrado, dos triangu / los. Y cada vno de ellos (por ser la mitad d[e]l breue) / se llama semibreue, de semis y de breue. Todas / estas quatro figuras se pueden ligar en dos ma / neras: excepto la maxima en sola vna. El longo, / breue y semibreue se pueden ligar en cuerpos qua / drados, o en alphados: la maxima solamente en / quadrado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109r

Details

Body: 

[…] los errores que señalo no son de los musicos que en este tie[m]po ay en España […] sino de los barbaros que en el tiempo de las guerras auia, de adonde algunos cantantes tomaron ciertos malos resabios. Algunas vezes las señales particulares de quadrado no se pudiero[n] poner en el signo que sirven, sino de baxo, o arriba, o al lado del punto por quien se ponen. Entienda el que assi las hallare: que se ponen por tal punto que delante della viene.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109v-110r

Details

Body: 

Las partes de que se compone el canto llano son seys, conuiene a saber regla, claue, punto, plica, virgual, y guion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125ra

Details

Term: 
Body: 

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v

Details

Body: 

Los curiosos que quieren en canto llano guardar los pu[n]tos intensos y remissos: en el modo de puntar lo dizen. El pu[n]to que se auia de cantar donde esta puntado; lo ponia[n] quadrado. El punto intenso, a la parte superior quadrado, y a la inferior estaua en medio circulo: y el punto remisso, al contrario del intenso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v-111r

Details

Body: 

Ay dos maneras de ligadura, una mayor: y otra menor. La ligadura mayor se haze de puntos quadrados o alphados, en dos puntos, y mas, subiendo, o descindiendo, o junctamente lo vno y lo otro. Quando quiera que en ligadura de puntos quadrados se offrecieren solos tres, que el vltimo (subiendo, o abaxando la ligadura) estuuiere ygual con el primero: sie[m]pre en la tal ligadura se po[n]ga vna alpha […] Ay otra ligadura que se llama menor: no porque los puntos sean de menor valor, sino por ser hecha con puntos a manera de semibreues. La tal ligadura no se puede hazer: sino quando ay mas de dos puntos ligados: y hazia baxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va-vb

Details

Term: 
Body: 

[…] en toda la Musica mensu / rable despues de la claue, antes de todos los pun / tos hallareys vna señal: con la qual es medida la / Musica. Acerca destas señales dos cosas ay q[ue] tra / ctar. Una es de essencia de la tal señal: y la otra es / accidental, que le acaece. En este capitulo dire, lo q[ue] / es de essencia de las tales señales. Es pues la señal / vna figura antepuesta al ca[n]to: q[ue] significa el modo / t[iem]po, o prolatio[n]. Para cognoscer estos tres grados / ya dichos: ay vnas señales, extrinsicas, o exteriores / d[e]l ca[n]to: y otras intrisicas, o interiores, de[n]tro del ca[n] / to. Puesto solo el circulo: señala el t[iem]po. Y si el tal cir / culo fuere perfecto, cerrado d[e] toda parte: significa / el t[iem]po perfecto. Y si no estuuiere cerrado: d[e]nota el / [f112v] tiempo imperfecto. […] Si al dicho circulo se ayuntare / vn numero: declara el modo. Si el numero fuere / ternario, significa el modo mayor: y si binario, el / menor. Si el circulo al q[ua]l se ayuntare el numero ter / nario fuere perfecto, sera modo mayor perfecto: y / si fuere el circulo imperfecto, se nombrara mayor / imperfecto. Si el circulo al q[ua]l se ayuntare el nume / ro binario uere perfecto, llamarse ha modo me / nor perfecto: : y si fuese imperfecto, decir se ha mo / do menor imperfecto. […] Qua[n]do dentro d[e]l circulo estuuiere / vn pu[n]tillo: significa la prolacio[n] perfecta. Por au / sencia d[e]l pu[n]tillo es dicha prolacio[n] imperfecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f112r

Details

Body: 

Los puntos unos son sueltos, que hablan: y otros son ligados, que son mudos. El punto suelto, que habla ha de estar siempre sobre la vocal. Assi, que toda letra vocal tiene vn punto suelto. Y lo mesmo digo del ditongo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va.

Details

Term: 
Body: 

Ay otras señales para cognos / cer estos grados intrinsecas [sic] o interiores en la Mu / sica. […] Y son tres. Todas las vezes q[ue] en / la Musica se hallare pausa d[e] tres t[iem]pos (la q[ua]l toma / tres spacios) significa el modo perfecto. Quiere / Fra[n]chino si la tal pausa fuere vna, que signifique / [f114v] el modo menor perfecto: y si fueren dos, el mayor / perfecto. […] La segunda señal es la color d[e] / los puntos. Si se hallaren tres lo[n]gos negros: de / nota el modo menor p[erfe]cto. Si fuere[n] tres breues / negros: significa el t[iem]po p[er]fecto. Si fuere[n] tres semi / breues negros: dize[n] la p[rola]cio[n] perfecta. La tercera / señal es las pausas dobladas. Todas las vezes q[ue] / estuuieren dos pausas de semibreue junctas con / vna figura de semibreue: significa el tiempo per / fecto. Excepto, si la vna pausa no fuere del semibre / ue precedente, y la otra del q[ue] se sigue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f114r-114v

Details

Body: 

Usaße mas unos rasgos, que salen de los puntos, y se llaman plicas: los quales se ponen unas vezes por hermosear lo puntado, y otras por neceßidad. Toda ligadura tiene una plica. Si abaxa, la terna el punto primero: y si sube, el ultimo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125vb

Details

Term: 
Body: 

Todo lo ya dicho en / este capitulo no es menester pa[ra] la Musica de n[uest]ro / t[iem]po, mayorme[n]te pa[ra] la vihuela y organo: q[ue] es lo p[ri]n / cipal q[ue] en mis libros p[re]te[n]do tractar. Solame[n]se te / vsan q[ua]tro señales. La primera es t[iem]po p[er]fecto, q[ue] es / [f 116v] vn circulo: pero con vna virgula por medio: la q[ua]l / lo haze tie[m]po de por medio perfecto. Este tie[m]po co[n] / la virgula vale la mitad de lo que valia sin ella. / Sin la virgula valia la maxima doze compases, / y los otros puntos segun q[ue] en la tabla se dixo. Lue / go con virgula vale la maxima seys co[m]pases, y as / si todos los otros pu[n]tos yran diminuyendo la mi / tad del valor. En estos dos tie[m]pos era[n] los co[m]pases / largos: sino q[ue] el sin virgula tenia doblado valor, / q[ue] el que tenia virgula. Uerdad es, q[ue] la abilidad / de España y la ligereza en cantar: los vnos y los / otros tiene hechos compasetes: pero en realidad / de verdad ellos son diferentes. […] El segundo / tiempo q[ue] agora se vsa es el imperfecto, que es vn / medio circulo. […] El tercero es quando a este me / dio circulo pone[n] vna raya: y llamase tie[m]po de por / medio imperfecto. Si este tercero tiempo se ca[n]ta / a compas largo: vale lo medio, que valia antes q[ue] / tuuiesse la raya, o virgula. Y si aco[m]pasete se canta / re: son yguales en los co[m]pases.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f116r-116v

Details

Body: 

La ultima parte de lo puntado es guion: y ponese en fin de cada uno de los renglones. Guio[n] se llama: porque nos guia, en que signo esta el punto primero del renglon siguiente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f126ra.

Details

Term: 
Body: 

Placentino dize auer dos maneras de Musi / ca: vna es dicha inspectiua, o theorica: y otra / actiua, o practica. Al musico teórico p[er]tenece me / dir y pesar las consonancias formadas en los ins / trumentos: no con los oydos, que para esto es co / sa impertinente: sino con el ingenio y razon. […] La Musica actiua, o practica / diffine Guido en el principio de su doctrinal dizie[n] / do. La Musica practica es arte liberal, que admi / nistra verdaderamente los principios de cantar. / Todos los cantores y tañedores liberales y cier / tos en componer y tañer Musica por arte: se pue / den decir musicos practicos. […] Es / ta Musica practica tambien es en dos maneras, / conuiene a saber llana y de organo. La Musica / llana dize sanct Bernardo en el principio de su / Musica, es regla que determina la naturaleza y / forma de los cantos regulares. La naturaleza / en la disposicion de los modos, y la forma en la co[m] / posición de los puntos consisten. La Musica men / surable, o de organo, dize el musico Andrea, es di / uersa qua[n]tidad de señales: y diuersa desigualdad / [fxv] de figuras: las quales son augmentadas, o dimi / nuydas segun lo demandan el tiempo, prolacion, / o modo en ellas puesto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f14v-15r

Details

Body: 

Para venir a tener la sobredicha abilidad [cantar por la mano][…] ponga la mano llana: diju[n]tados vn poco la mano. Seruiran los dedos por reglas, y la distancia que ay entre dedo y dedo por espacios. Diziendo en que dedo se pone la claue, y que claue es: entenderan quando señalare, en que signo esta el punto, y si han de hazer, segunda, o tercera: Guardando pues la composicion del modo: puede proceder ciertamente, y los otros seguirle.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126rab.

Details

Term: 
Body: 

Despues de auer hablado de lo essencial de las / figuras, o de los puntos: resta inquirir d[e] los / accidentes dellos. […] assi los musicos tienen en / el valor de los puntos vnas cisuras, o syncopas, q[ue] / pierden el valor q[ue] solian tener. Dos maneras ay / de syncopa en la Musica, Vna temporal: d[e] la q[ua]l tiene[n] / co[n]mu[n] noticia los musicos. Esta se haze q[uan]do vn pu[n] / to se reparte en el co[m]pas: da[n]do la mitad al pu[n]to an / tes d[e]l: y la otra al q[ue] esta dela[n]te. […] Ay otra syncopa, y es perdi / da de valor de las figuras en el co[m]pas: la q[ua]l se lla / ma diminuicio[n]. Diminucion, segun tiene[n] Franchi / no y Joa[n]nes Tintor, es p[er]dida d[e] la mitad del valor / q[ue] las figuras tenia[n]: lo q[ua]l se puede hazer en muchas / maneras. Diminuye[n]se lo p[ri]mero por cano[n]. Si di / xesse el co[m]ponedor en vna boz decrescit in duplo: / el pu[n]to q[ue] valia tres co[m]pases, le haze el dicho cano[n] / valer vno y medio. Y si pusiesse, descrescit in triplo / el pu[n]to q[ue] valia seys co[m]pases, le haze el tal cano[n] va / ler dos. / […] [f118r] Puedese ta[m]bien diminuyr por numero: si / dela[n]te del tie[m]po le pusiessen vn nu[m]ero. Si a vn tie[m]po / pusiessen vn numero binario: significaria, los pu[n] / tos q[ue] en el tal t[iem]po estuuieren valer la mitad de los / co[m]pases q[ue] valiera[n], si el tal numero binario no estu / uiera. […] Puede lo tercero [en tercer lugar] rece / bir diminucion el t[iem]po: si le echan vna virgula por / medio. Esta virgula (segun tienen probatissimos / musicos) haze al tie[m]po perder la mitad del valor / del co[m]pas en las figuras. De forma q[ue] de vn tie[m]po, / o señal sin virgula el mesmo con virgula es pro / porcion dupla.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 40, f117v-118r

Details

Body: 

Otra abilidad es […] es composicion de improviso, y sin pensar […] Esta es componer misturado, conuiene a saber tomar parte de lo que esta puntado, y hazer otra parte de nueuo. Tomays un alleluia, y tiene ciertos paßos desgraciados, o que os dizen desde tal punto a tal pu[n]to hazed un passo de nueuo, lo qual os señalan en dos, o tres partes: te[n]go lo por mayor abilidad, que hazerla toda de nueuo. El que desta manera co[m]pone: es semejante al glosar coplas, y alude, o parece al contra punto forçoso. [126v][…] Muchos ay, que hazen coplas: y pocos son los que hechan glosas. No es de tanta difficultad hechar contra punto suelto: como yr ligado con vn paßo forçoso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126rb-126va.

Details

Term: 
Body: 

La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 41, f119v-120r

Details

Body: 

Dize se contra punto (segu[n] quiere Bacheo) quasi contrapuestas las vozes en una concordancia concertada con arte prouada. O quiere dezir contra punto. yr un punto contra otro: lo qual se entiende co[m]mu[n]mente en las species perfectas. En estas consonancias perfectas son los movimientos de las bozes contrarios. que la una voz sube y la otra abaxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128va

Details

Term: 
Body: 

La imperfection es vna breuiatura de las figu / ras perfectas. Es imperfectionar: el punto / perfecto hazerlo imperfecto, perdie[n]do d[e] su valor. / Dos maneras ay d[e] imperfectionar. Una se llama / total: q[ua]ndo pierde el pu[n]to sola la tercera parte d[e]l / valor q[ue] tenia. Assi como en el tie[m]po perfecto el bre / ue es imperfectionado por el semibreue. La otra / imperfectio[n] es parcial, q[uan]do no pierde la tercera p[ar] / te: sino la sexta. Como el lo[n]go del modo i[m]perfecto / q[ua]ndo esta en el tie[m]po perfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 42 f121r

Details

Body: 

Ay dos maneras de contra punto. Uno es llano: quando sobre cada punto de canto llano va otro de contra punto: segun se puede ver en el exemplo siguiente a tres [EJEMPLO].
El segundo contra punto (que es dicho diminuydo) se podia llamar deßemejante: el qual es en muchas maneras. Ay contra punto de maximas, de longos, de breves syncopados, de semibreves. de minimas y de semiminimas. Ay otros contrapu[n]tos mistos de todos los sobredichos puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb

Details

Term: 
Body: 

Las figuras no pue / [f121v] den ser imperfectionadas la menor de la mayor, / o ygual de su ygual: sino la figura menor haze im / p[er]fecta a la mayor […] Pues la figu / ra q[ue] imperfectiona, siempre se cuenta en el numero de la figura imperfectionada: las quales dos / figuras cumplen el numero ternario. No ta[n] sola / mente estas partes propinquas causan imperfe / ction (segu[n] dize Franchino) sino las remotas. […] Muchas partes p[ro]pinquas no pue / den causar esta imperfection, sino vna: pero si las / partes son remotas: pueden ser muchas. Por lo / qual, si dos pausas de semibreue vienen despues / del breue perfecto: quedara breue en su perfe / ction. Eso es assi, excepto si no viniesse en medio d[e] / las dos pausas pu[n]to de diuission, o cada vna de las / pausas vienesse en su regla. […] La ligadura no / tiene poder de imperfectionar los puntos perfe / ctos: y ella por otros puntos menores lo es imper / fecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 42, f121r-121v

Details

Term: 
Body: 

Y aunque es verdad que oy en dia nosotros ponemos vna nota contra otra nota, en lugar de vn punto contra otro punto, con todo esto le damos (como dicho es) el mesmo nombre de Contrapunto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 62, p295

Details

Body: 

Contra punto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb-129va

Details

Term: 
Body: 

La alteracion (segun Johannes de Muris) es / vna duplicacion de la figura menor respecto / de la mayor: por lo qual el valor de el punto altera / do se dobla. Pues es dicha alteracion quasi otra / action. Dize mas Franchino, q[ue] las figuras q[ue] puede[n] / recebir alteracion son lo[n]go, breue, semibreue, y mi / nima. De manera, q[ue] la alteracion excluye la maxi / ma: y se termina y acaba e[n] la minima. La causa por / q[ue] la maxima no puede ser alterada: es no auer otro / punto mayor que ella, de el qual la dicha maxima / fuesse parte propinqua. La alteracio[n] cae en las fi / guras, imp[er]fectas, ordenadas en la q[a]ntidad p[er]fecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 43, f123r

Details

Body: 

Ya dixe que Vnisonus quiere dezir, Vn sonido de dos bozes yguales, que no hazen interualo ninguno; y son contenidas en vn mesmo punto, y ayuntadas en vn mesmo Signo: y hallanse en la Proporcion de ygualdad entre 1 y 1: ò entre 2 y 2: 4 y 4. Y otros semejantes terminos yguales. Este Vnisonus es differentemente tomado: porque el Practico lo toma por Consonancia. y el Theorico lo considera no como Consonancia, si no como principio de las Consonancias: que el Vnisonus en la Musica, es como el punto en la Geometría: que assi como como para hazer vna linea no sirve mas vna multitud de puntos, q[ue] vn solo: assi muchos Vnisonos no hazen mas Consonancia ö intervalo, q[ue] vn solo. O diremos, q[ue] el Vnisonus esta de aquella mesma manera en la Musica q[ue la vnidad en la Aritmética: porque assi como la unidad no es numero, mas està como principio de numero: assi diremos, que el Vnisonus no està en la Musica como Consonancia; mas estase cono fuente y origen de las Consonancias [...] Vemos pues claramente que Vno no es numero, si no principio de numeros: lo mesmo serà del Vnisonus; el quel no es Consonancia ni intervalo, si no principio de Consonancias y de intervalos. Mas, ha de aduertir el curioso que toda Consonancia se halla entre dos sonidos distantes por el graue y por el agudo, es a sauer por vn sonido alto y otro baxo, los quales hazen vn intervalo, y es mixtura ò composición de sonido graue y agudo: pero no tiniendo el Vnisonus ninguna destas calidades, de ninguma manera le podemos llamar Consona[n]cia, ni intervalo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697

Details

Body: 

Si para hazer esto vuiere bozes naturales: sino con accidentales lo hazen, substentando algunos puntos, o dexando otros caer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 21, f132ra

Details

Term: 
Body: 

Vna altera puede ser quitada por / [f124r] punto de diuission, o por auer muchos puntos, que / puedan ser alterados. Si tres puntos alterables / vinieren en medio de dos perfectos: estos dos que / daran perfectos, y ninguno de los tres sera altera: / si no estuuiesse despues de el primero punto de di / uision. En la ligadura, como puede caer imperfec / ction (segun dize Franchino) tambien alteracion.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 43, f123v-124r

Details

Term: 
Body: 

Quanto al partir y diuidir las obras de Canto de Organo, se ha de notar, que en qualquier obra, de tal manera van asidas y encadenadas vnas con otras, que ninguna voz en particular se mueue vn solo punto, sin tener distincto respecto y miramiento à todas las otras voces. Y assi mesmo, de tal manera van medidas y contadas vnas vozes con otras, Compas à Compas, que acabada qualquiera obra, no ay mas Compases en vna voz, que en otra. De donde se sigue, que el que partiere qualquiera obra, necesariamente ha de yr contando y midiendo, y dividiendo vnas vozes con otras, dos Compases à dos Compases. Para partir qualquiera obra, poniendola en papel, en cartilla, tabla à chiapa ò en otra cosa diferente, conforme fuere la costumbre de los lugares, y comodidad de los estudiantes, dos cosas se han de guardar con todo rigor ; las quales rigen y gobiernan al que las parte, para que nunca yerre, que son cuenta y medida ; de las quales, la vna depende de la otra: y para esto es de sauer, que medida, es lo mismo que Compas, co[n] el qual se rige y gobierna la Musica pratica: y así esta Musica ( para nuestro propósito ) se puede medir à dos Compases . Y el que en esto quisiera nunca errar, tome por auiso partir todas las obras dos Compases à dos Compases, de tal manera que ninguna voz passe de dos Compasses adelante, hasta que todas las vozes también lleguen e igualen con aquellos dos Compases: y despues de assi ygualadas todas las vozes vnas co[n] otras en el valor de dos Compases, luego han de cerrar justamente las Figuras , q[ue] entraren en la medida, con vna linea ò raya, que atrauiesse todas las partes: las quales han de estar vna sobre otra sie[n]do la mas baxa la parte del Baxo, y la mas alta la parte del Tiple, procediendo siempre desta manera de dos Compases en dos Compases.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Body: 

[…] ay vn contra punto de tiple, y otro de contra, y el tercero mixto. Las vezes que el contrapu[n]to va arriba del canto llano: llamo al presente contra punto de tiple. Si el contra punto ponen abaxo del ca[n]to llano: se dize contra punto de contra. Pero si unas vezes fuere hechado arriba, y otras abaxo del canto llano: se llamara contra punto misto. Esta tercera manera de contra punto se haze qua[n]do el canto llano anda en muchos puntos, como el alleluya primera de nuestro serpahico padre sancti Francisco.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 23, f132vb

Details

Term: 
Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Tres cosas mirare en el contra punto [para principiantes]. La primera en que co[n]sona[n]cia doy el golpe primero: porque un passo hare si fue unisonus, y otro si tercera, y otro si quinta, y otro si sexta. Lo segundo mirare, que punto se sigue en el canto llano, al punto sobre el qual estoy. Porque si abaxa el canto llano un paßo pide: y si sube otro. Si segunda se sigue en el canto llano: un contra punto dema[n]dare, y si tercera, quarta o quinta: darle hemos otro. Deve el contrapuntante tener gran vista: no tan solamente al punto sobre el qual hecha contra punto: sino a los puntos que despues se siguen. Lo tercero sea saber de memoria los passos que puede hechar a dos segundas de canto llano, y a dos terceras, y assi a todas las otras distancias, assi subiendo el canto llano: como desciendie[n]do.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133ra

Details

Term: 
Body: 

Todas las proporcio / nes en Musica (segun quiere Ornitoparche) se / hazen de puntos a puntos, semejantes en natnrale / za [sic] y en specie. Las proporciones de su cosecha y / naturaleza ni tienen alteraciones, ni perfectiones: / sino las que son hechas en grados perfectos. Gra / dos llamo al modo, tiempo, y prolacion. Y en to / das las figuras no ay esto: sino en aq[ue]llas q[ue] fuera d[e] / la proporcion tuuieran estos accidentes. Pues en / las figuras q[ue] los grados miran con su perfection: / puede caer alteracion.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f128r

Details

Term: 
Body: 

El que sabe por pratica que vnos puntos son buenos y otros malos, y juntamente por longo vso conoce al effecto quales suenan bien al oydo; y solo con estas partes compone sin saber dar la causa de las consonancias, este tal sera llamado Compositor pratico, y no Musico. Mas quando el Compositor, por grande vso y pratica que tiene, diere las causas de todo lo que compuso, segun las observacioes de los praticos, entonces llamarse ha Musico practico: Musicus à Musica

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Body: 

Ay contra punto forçoso, y libertado. Forçoso llamo: al que se hace de puntos semejantes conviene a saber de longos, breues, semibreues, minimas, o seminimas. El contra punto libertado es hecho de todos los dichos puntos. El contra punto primero no se usa: sino en una oposicion, o para dar contentamiento [a] algun amigo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f123vb

Details

Term: 
Body: 

[queremos saber] por que mas el ternario se llama / perfection de figuras, que el binario. […] De ado[n]de tuuo p[in]n / cipio en Musica, que las figuras q[ue] contienen el / numero ternario: se llame[n] perfectas. Dos cosas / toca esta difficultad. La primera presupone: y la / segunda inquire. Presupone, que vna señal sien / do p[er]fecta produze figuras ternarias y binarias. / lo que pregunta es, por que la figura ternaria es / perfecta. Qua[n]to a lo primero es de notar, que las / señales antepuestas al canto de organo, por las q[ua] / les son regidas, y medidas las figuras, o puntos / se llaman modo, tiempo, o prolacion, segun fue di / cho en el capitulo treynta y nueue. […] [f 131v: la segunda parte de la pregunta es una explicacion matemática y aritmética de por qué el número ternario es perfecto].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 46, f130v

Details

Body: 

Tambien ay contra punto forçoso de minimas quando sobre vn pu[n]to de canto llano hecha[n] quatro minimas […] Ay contra punto de seminimas: y es, quando contra vn breue de canto llano hechan ocho seminimas. Ay otras maneras de contra punto, y son ternarias, que sobre vn breue de canto llano hechan tres semibreues, o tres minimas, o seys minimas, o nueue seminimas. Este modo de co[n]tra punto se dize de proporcion […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f134ra

Details

Term: 
Body: 

[...] entre todos los numeros en la Musica vsables / el de mas preeminencia y perfectio[n] es el ternario. / Ningu[n]o infiera, q[ue] por ser el numero ternario per / fecto en esta manera: ha d[e] hazer alterar y perfectio / nar las figuras, qua[n]do se pone en alguna propor / cion: si esto los puntos no lo tienen del t[iem]po, prola / cion o modo. La proporcion no tiene esta virtud. / Alterar y perfectionar accidente es causado, no d[e] / la proporcion: sino de otra parte.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 46, f133v

Details

Body: 

Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134va-f134vb

Details

Term: 
Body: 

El genero de multiplex aunque tiene infinitas / species: de solas las tres (q[ue] son dupla, tripla, y qua / drupla) tractare: pues q[ue] tan grandes varones, nos / mandan solas estas vsar en el co[m]pas dela. Musica. / Hallanse las consonancias, o species en este gene / ro: si tomando vna vnidad, y a ella comparamos / todos los numeros, començando desde dos: y assi / podemos proceder en infinito. Comparando pu / es dos a vno, es dupla proporcio[n]: tres a vno, es tri / pla: y quatro a vno, se dize quadrupla. La dupla / proporcion (si creemos a Andrea Ornitoparche) / es la primera del genero multiplex. Aquella se lla / ma proporcion dupla (musicalmente hablando) / quando se pronuncian dos figuras, o puntos con / tra vno semejantes en naturaleza y specie en vn co[m] / pas. […] [f135r: tripla: tres puntos pronunciados contra uno; cuadrupla: se pronuncian cuatro puntos contra uno].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 47, f134r

Details

Body: 

Dar […] a cada letra el punto que pide es hermosura.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 48, f135v-136r

Details

Body: 

Deue tener el componedor cognoscimiento de los puntos sustentados: porque no se de fa contra mi en consonancias perfectas. Todo punto intenso y sustentado de qualquier manera que se nombre: es mi en el oydo y medida.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137v-138r

Details

Body: 

Tengo ser mayor abilidad poner el canto llano con passo forçoßo en el numero de los puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Body: 

Es clausula (segun tiene Tinctor) particula de la cantilena, en fin de la qual se halla quietud, o perfection. O es ayuntamiento de diuersas bozes en consonancias perfectas. Toda clausula tiene tres puntos: ultimo, penultimo, y antepenultimo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136ra

Details

Term: 
Body: 

El vltimo auiso sera señalar los erro / res, que co[n]munmente en nuestros choros come / temos, y por tener en ello largo vso: passamos (no / sin desabrimiento de los cantores) por ellos. En / el vltimo Kyrie de la missa de requiem, se comete / vn gran yerro en el punto octauo: y es, que desde / csolfaut hasta dlasolre es tono, y forman semito / no. Si el punto puesto en bfabmi hiciesen mi: fa / cilmente podian decir sol en dlasolre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139v

Details

Body: 

Tambie[n] se suelen hurtar las bozes las clausulas. Que señalando una boz su clausula natural: o entra de nuevo una boz, y le hurta el punto de la clausula, que la otra hauia de hazer: o yendo todas seguidas, y cantando, una toma la clausula de la otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136va

Details

Term: 
Body: 

Todos los respo[n] / sos breues de las horas del dia se deuen cantar a / compas. Donde menos guardan el compas son / en los que traen alleluya, y es contra buena Mu / sica: por ser composicion de ca[n]to llano. Los versos / que dicen despues de estos responsos breues, y en / los nocturnos de los maytines: tengan auiso, que / van por Ffaut, do[n]de diremos fa. Concluyo co[n] vn / auiso general en esta materia, q[ue] en todo lo q[ue] ca[n]tare[n] / vayan tan sobre el auiso, q[ue] no se passe punto, señal, / claue, o guion: que no sepan como esta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f141v

Details

Term: 
Body: 

El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

Assi que, la melodia, o medida de mouer los puntos / es la sciencia de la Musica; sin la qual ciencia, nin / guno puede saber las medidas y mouimie[n]tos mu / sicales: sino cient mas, o cient menos. El acertar d[e] / estos tales en tanto se ha de tener, como el errar: / por ser a caso. De a donde viene, que al tono dan / medida de semitono, y al semitono de tono: y al dia / tessaron de la primera specie, lo hazen de la terce / ra: y otros yerros que seria largo de contar: sino / por falta de melodía, o de medida de todas las co[n] / sonancias. Miden pues sin medida, cuentan sin / cuenta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 5, f18v

Details

Body: 

El tiple [EJEMPLO] hizo un movimiento desde cesolfa al sustentado de ffaut, y fue de semidiapente. Sustente el dicho punto por que fue a octaua con el tenor a gesolreut, y auia de ser sexta mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139va

Details

Term: 
Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Body: 

El cantor que en diez puntos de canto llano no hiziere hermosos passos differenciados, y sabrosos al oydo: no espereys que los hara en treze. La composicion de diez pu[n]tos es de sanct Gregorio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123va

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Body: 

Dize el melifluo Bernardo en el prologo de su Musica ser concedido a cada uno destos modos andar en diez puntos. Esta opinion siguen los gregorianos. Estos dos puntos que ahora damos de mas: son los que dizen puntos de lizencia.Algunas composiciones de cantores modernos andan en onze y doze puntos, como podeys ver en los officios de los sanctos de nuestra orde[n]: no las sigays, que son sin authoridad, y fuera de proporcion humana. Qualquier boz canta diez puntos descansadamente: y los demas con pena de pecho, y con otros peligros, y en fin no es ca[n]to gracioso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123ra

Details

Term: 
Body: 

Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta f15v

Details

Body: 

Pues ciertamente son locos, los que suben el discipulo a la perfection del maestro y los que abaxan el maestro hasta los limites del discipulo. Notad, que los dos puntos dados de licencia a los sobredichos modos: son para hazer la clausula.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123rb

Details

Term: 
Body: 

Y para demostracion destos dichos numeros [binario y ternario] / tenemos dos circulos: medio circulo assi [A2] que declara el / tie[m]po ser imperfecto: y todas las otras figuras son imper / fectas. Contiene el breue dos semibreues: que son dos co[m] / pases. Y la semilonga dos breues: que son quatro. Y la lon / ga dos semilongas: que son ocho. Y el semibreue contiene / dos minimas: que es vn compas. Dentro del qual compas / se doblan todas las otras figuras diminutas. Y otro cir / culo entero assi [A1] que declara el tiempo ser perfecto: y to / das las otras figuras son imperfectas. […] Y si estos dichos medio circulo y / circulo tuuiere[n] dentro en el medio vn punto assi [A4] [A3] el pu[n] / to declara ser la prolacion perfecta: y contiene el semibreue / tres minimas: que son tres compases. En el medio circulo / todas las otras figuras son imperfectas […] Y en el circulo entero contiene el breue / tres semibreues: que son nueue compases. Y tirando el breue y / semibreue que son perfectas todas las otras figuras son / imperfectas. […] Y si tuuieren todos los dichos circulos vna virgu / la atreuesada [sic] por medio assi [A6] [A5] [A8] [A7] la virgula demues / tra diminucion. s. que passen las figuras en el medio valor / [fol 6] de sus compases. En el primero medio circulo contiene / el breue dos semibreues: que es vn compas. y en el segun / do circulo contiene el breue tres semibreues: que es vn co[m] / pas y medio. y en el tercero medio circulo contiene el breue / dos semibreues: que son tres compases. y en el quarto circu / lo contiene el breue tres semibreues: que son quatro con / pases y medio. Y assi de todas las otras figuras: conside / rando el medio valor de sus compases. y segun voluntad / de componedores en algunas obras parescendo el medio / circulo o circulo de prelaçion perfecta quieren que sin vir / gula se entienda en ellos la dicha dimiucion. Y si despues / parescieren con virgula quieren que sea mas la diminucio[n] / la mitad.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusión quarta, f5v-6

Details

Body: 

El ambito y distancia del modo primero es desde Cfaut hasta Elami. Los pu[n]tos que el modo segundo puede tener: son desde gamaut hasta befabemi. Todo el ambito del modo tercero es desde Desolre hasta ffaut. La distancia del quarto modo es desde Are a cesolfaut […] La distancia, o ambito del modo quinto es nueue puntos, co[n]uiene a saber desde Ffaut hasta gsolreut […] [f123va] El ambito del modo sexto es nueue puntos, conuiene a saber desde Cfaut hasta dlasolre.El ambito del modo septimo es dede Ffaut hasta alamire […] Desde Cfaut hasta elami es el ambito del modo octauo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123rb-f123va

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Body: 

Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 7, f123vb

Details

Term: 
Body: 

Y assi como para demostrar el tiempo imperfecto o per / fecto ha de parecer en principio del canto medio circulo o / circulo entero: assi parescie[n]do ante circulo dos pausas ter / narias el modo mayor sera perfecto. Y si paresciere vna / pausa ternaria el modo menor sera perfecto. Y si paresecie / ren tres pausas ternarias el modo mayor y menor seran / perfectos: y el tiempo y la prolacion segun el circulo fuere. / Y segun voluntad de componedores lo mesmo que las pau / sas demuestran demostraran los circulos. s. si parescieren / tres circulos el tercero delantero demuestra el tiempo y la / prolacion: y el segundo el modo menor: y el primero el mo / do mayor. Y si fueren dos circulos el segundo delantero de / muestra el tiempo y prolacio[n]: y el primero el modo menor. / Y si los circulos fueren enteros el modo mayor y menor se / ran perfectos: y el tiempo y prolaçion segun fuere el circu / lo delantero. Y si el circulo que demuestra el modo menor tu / uiere punto la prolacion sera perfecta: como hace en el çir / culo que demuestra el tiempo: el qual punto demuestra di / minucion como la virgula en los circulos. Y si en lugar del / çirculo delantero que demuestra el tie[m]po estuuiere vn dos / el tiempo es imperfecto: y pasara dos semibreues en vn / compas. Y si los circulos delanteros que demuestran el ti / empo y la prolacion o alguno otro circulo tuuieren virgu / [fol 7] las atrauesadas d[e]mostrara[n] en todas las figuras diminuio[n]: / como esta dicho en los otros circulos. Y para saber el valor / de los compases que las figuras valen en los dichos mo / dos es de considerar el valor del tiempo y de la prolacion / s. considerar los breues y semibreues que la semilonga y / longa tuuieren dentro de si: y por ellos y su valor se sabra / los compases que la semilonga y longa valieren. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta, f6v-7

Details

Body: 

El vltimo aviso sea, que todo lo que dize la letra, que con el canto se puede contrahazer, se contrahaga en la composicion. Componiendo Clamavit Iesus voce magna, ha de subir do[n]de dize Voce magna: martha vocauit mariam sorore[m] sua[m] sile[n]tio, donde dize sile[n]tio, ha de abaxar ta[n]to el ca[n]to. que apenas se oyga. Descendit ad inferos, abaxar: asce[n]dit ad celu[m], subir. Ta[m]bien si fuere vna palabra triste deue poner vn bemol. Si fuere vna doctrina, que suspende: tales puntos se deuen poner: que en todo y por todo sea[n] muy conformes a la letra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f125rb

Details

Term: 
Body: 

Aumentacio[n] se halla en canto mesurado por nu / mero binario: por donde toda figura binaria es / imperfecta. y es aumentacion quando junto dela[n] / te qualquiera figura binaria estuuiere vn punto: el qual es / de aumentacion: porque acrescie[n]ta a la figura que lo tuuie / re otra su menor: que es la mitad: la qual no contiene de[n]tro / [fol 7v] de si: por donde siendo las figuras por numero de dos el / punto que tuuiere la longa sera vna semilonga: y el punto / que tuuiere la semilonga sera vn breue: y el punto que tu / uiere el breue sera vn semibreue: y el punto que tuuiere el / semibreue sera vna minima: y asi de todas las otras figu / ras por su horden [sic]. y este dicho punto se cantara como las / propias figuras: y valera aquellos co[m]pases que ellas valie / ren. [EXEMPLE?]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f7-7v

Details

Body: 

[...] y por que este instrume[n]to [vihuela d'arco] se suena de dos maneras en concierto de vihuelas, o discantando con otro Instrumento diuidio [Diego Ortiz] el tratado en dos partes, la vna muestra la orden que se ha de tener tañendo con exemplos de todas las glosas que se pueden hazer en las clausulas con toda suerte de puntos que se hallaren y en la otra da el modo que se ha de obseruar discantando con otro Instrumento[...]

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, A los lectores

Details

Term: 
Body: 

Perfecion se halla en canto mesurado por numero / ternario: donde toda figura ternaria es perfecta. s. estan / do vna ante otra semejante: assi como vn breue ante otro / o ante figura mayor: o ante ligadura de figuras quadra / das: o oblicas: aunque sean sus menores: o ante pau / sas: o ante figura menor que tenga punto y lleue delan / te sy el numero ternario cumplido: o ante alteracion: / […] Teniendo delante de sy / vn punto: el qual es de perfecion: porque muchas ve: zes como adelante veremos estando las figuras terna: rias ante figuras menores o entre ellas pierden la ter / cera parte y quedan imperfectas: y por este dicho pun / to son perfectas: cobrando por el la tercera parte per / dida: la qual es figura que contiene y se canta dentro de / si. y lo que se entiende del breue se ha de entender del / Semibreue: y de la Semilonga y Longa. Y los circu / los y punto y numero y pausas ternarias que parescie / ren demostraran la perfecion de las dichas figuras.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f7v

Details

Body: 

Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, El modo...

Details

Term: 
Body: 

Alteracion se halla en el dicho segundo canto: donde en / tre las figuras ternarias alteraran sus menores: assi co- / mo estando dos semibreues o dos minimas y vn semibre / ue entre dos breues: o figuras mayores: el segundo de los / semibreues sera altera. s. que valera dos semibreues. y estan / do dos semibreues quadrados o oblicos ligados a breue o / a figura mayor el segundo sera altera. y estando dos semi / breues o dos minimas y vn semibreue entre vn punto y / breue o figura mayor el segundo sera altera. el qual punto/ es de alteracion: porque haze valer al [sic por el] doble al segundo se / mibreue. y es el dicho punto auiso para alterar: y no para / [fol 8v] cantar. y aquello que hazeu [= hazen] los semibreues entre los bre / ues haran las minimas entre los semibreues: y los breues / entre las semilongas: y las semilongas entre las longas. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f8-8v

Details

Term: 
Body: 

En lo que se sigue tratare de la manera que se ha de tener en glosar los punctos ascendientes y desce[n]die[n]tes, y non ay llaues por que vnos mismos passos siruen a todos los signos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, f20v, p40

Details

Term: 
Body: 

Diuision se halla en el dicho segundo canto: donde toda / figura ternaria munchas [sic] vezes es imperfecta: por perder / la tercera parte. s. estando ante figuras menores: assi como / vn breue ante semibreues o entre ellos: o ante minimas / o entre ellas: o ante semibreue con punto que lleue delan- / te de si de mas o de menos del numero ternario: o ante / vna pausa de semibreue: o ante dos diuididas: o siendo de / cuerpo lleno: o auiendo vn punto entre dos semibreues / [fol 9] que esten entre breues o semilongas como hazen altera[n]do. / El qual punto es de diuision: y haze tres cosas: tira perfe / cion de los breues: y alteracion del segundo semibreue: y / diuide que vaya cada semibreue con vn breue: distinguien / do el numero ternario. y esta mesma diuision sera siendo / los breues y semibreues de cuerpos llenos. y assi mesmo / sera imperfecto el breue estando el punto de diuision delan / te o ante semibreue o minimas: o entre dos pausas de se / mibreue: el qual diuide y haze imperfecio[n] como dicho es. / Assi como el punto de alteracion que haze alterar y diui / de: por donde el breue es imperfecto. y el dicho punto de / diuision es auiso para diuidir: y no para cantar. y lo que / se entiende de la imperfecion del breue: y diuision de sus / menores: se ha de entender de la semibreue y semilonga y / longa: y diuision de sus menores. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f8v-9

Details

Body: 

La primera y mas perfecta [manera del glosar] es que despues de hauer hecho el passo, o glossa sobre qualquier punto que sea, y vaya a passar al otro punto que sigue, el postrer punto de la glosa sea en el mismo que [h]a glosado.
[EJEMPLO]
Como he dicho esta es la mas perfecta manera por que empieça la glosa y acaba en el mismo punto glosado y la cayda la haze como el mismo canto llano de modo que no puede auer en el ninguna imperfection.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Modo de glosar

Details

Term: 
Body: 

Reducio[n] se halla en el dicho segu[n]do ca[n]to: y es q[ua]ndo dos / puntos tienen vn semibreue o su pausa entre ellos: y delan / te tiene[n] breues o alteracion con ellos por ligadura: los q[ua]les / puntos son de reducion: porque reduzen y diuiden: y trae[n] / el numero ternario a verdadero cuento: y no tirando per / fecion de los breues: ni alteracion de los semibreues: ha / zen reduzir el semibreue por los breues y alteracion: hasta / dalle otros dos semibreues: o breue imperfecto: lo qual / es sincopa de numero. y son los dichos puntos auiso para / reduzir: y no para cantar. y si el semibreue fuere lleno y sin / puntos sera la mesma reducion: el qual se contara con / otras figuras llenas. y lo que se entiende de la reducion / [fol 10] del semibreue por los breues se ha de entender de la mini / ma por los semibreues. y del breue por las semilongas. y / de la semilonga por las longas. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f9v-10

Details

Body: 

La segunda manera [del glosar] toma un poco mas de licentia por que al tiempo que se muda de vn punto a otro no cae como los puntos llanos sino al contrario como estos exemplos lo muestran.
[EJEMPLO]
Esta manera es necessaria por que con esta licentia que se toma se hazen cosas muy buenas y muy lindos floreos que no se podria hazer con la primera sola y por esto la vso en algunas partes en este libro, y la falta que se le puede poner es al tiempo de passar de vn quarto punto a otro como no haze la misma cayda que hazen los puntos que se glosan pueden las otras bozes venir de manera que con alguna dellas de dos co[n]sonancias perfectas que es vna cosa que importa poco por que con la prestezza no se pueden entender.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Modo de glosar

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de considerar el canto llano / que modo es: y su primero punto en que signo / esta. y el el primero y vltimo sonidos de contrapun / cto que se dieren con el canto llano. s. al principio y al fin: / sobre el o baxo del: seran sonidos que formen con el conso / nancia perfecta. s. quinta. o octaua. o dozena. o quinzena. o / dezinouena. o veinte dosena [sic]. y si fuere voluntad fenescer en / consona[n]cia imperfecta sea en tercera simple. o compuesta. / o de compuesta: y no en ninguna de las sextas. Lo segu[n]do / es si el canto llano fuere subiente: el contrapuncto sea des / [fol 14] cendiente. en lo qual puede vnisonar. y si fnere [= fuere] descendien / te: el contrapuncto sea subiente. y si el canto llano subiere / o descendiere de salto: el contrapuncto le espere o se desci / enda o se suba como dicho es. Lo tercero es que el con / trapuncto no suba ni descienda con el canto llano forman / do consonancias perfectas: semejantes ni diferentes. si no / fuere por fuga: o remedacion al canto llano: o por paso for / çado. mas podra subir o descendir formando consona[n]cias / imperfectas. y si formaren consonancias perfectas semeja[n] / tes sera vna embaxo del canto llano: y otra en alto: o por el / contrario. Y si fueren diferentes sera lo mesmo. O si el can / to llano o el contrapuncto esperare formarse an sobre el: / o baxo del. O descendiendo: o subiendo: al contrario del / canto llano: como dicho es. por lo q[ua]l es de saber q[ue] el propio / contrapuncto ha de ser mistion de consonancias imperfe / ctas entre las perfectas: formando mas de las imperfec / tas: que de las perfectas: assi en el extremo alto: como en el / extremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion segunda, f13v-14

Details

Body: 

La tercera [manera del glosar] es sallir de la composition y yr a oydo o a poco mas o menos no llevando certindad de lo que se haze y esto vsan algunos que como tiene[n] vn poco de habilidad quierenla executar y sallen syn proposito y sin compas de la composition y van a parar en alguna clausula o puntos que tienen ya conoscidos y esta es vna cosa reprouada en musica por que como no ua conforme a la composition no puede tener perficion ninguna, y porque la causa desto es no entender la compostura [h]e hecho este libro por donde a vn que no se sepa sino el canto de organo con poco trabajo se tañera perfetamente por que a qui hallaran sobre todas las clausulas las maneras de puntos que son necessarios glosar todos conforme a la razon de la compustura.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, Modo de glosar

Details

Term: 
Body: 

En la quarta conclusion musica mensurable se dize / por tres cosas: La primera por los numeros binario y terna / [fol 26v] rio que se constituyen en las figuras: lo qual es la princi / pal mensura. La segunda por la composicion: y harmo / nia de las vozes en consonancia. La tercera por las ma / neras de compas […] Y para demostrar y traer estas tres cosas en efe / cto es nescesario considerar los circulos si son medios / o enteros: y si tienen puntos en el medio o no: para saber / las figuras que son binarias o ternarias. Las quales se / han de entender primeramente por figuras: […] por numero de dos y / de tres: y no por compases. Porque como el compas es / te en voluntad de cantores: y de aquellos que compo / nen: vnas vezes el breue ternario valdra quatro compa / ses y medio: y otras vezes vno y medio: y otras vezes vno / y assi de las otras figuras: y no aura entero conoscimien / to de numero binario ni de ternario. por donde es bien / numerar primero las figuras por figuras: y despues co[n] / siderar los compases que en cada figura fueren consti / tuidos: segun las tres maneras y mensuras de co[m]pas […] y no como al / gunos cantores que quieren cantar todas las obras por / la primera manera de vnidad. s. vn semibreue en vn com / pas: a lo qual llama[n] compasillo: y no tiene[n] razon: porque / si todo se vuiera de cantar por la primera manera de co[m] / pas todo fuera igualdad: y no vsaramos de ninguna pro / porcion. y siguiendo las dichas tres maneras de compas / de la segunda manera a la primera es dupla proporcion: / y de la tercera manera a la segunda es sexqualtera pro / porcion: y tripla a la primera: de las quales proporcio / nes resultan otras munchas [sic]. y cada manera de compas / muestra su harmonia y diferencia y Melodia y gra / cia de canto: por lo qual es bien seguir las dichas / tres maneras de compas.

Details

Body: 

Tocus es figura sicut breuis con dos plicas azia riba , [y] fue inuentada en senyal de repelar la vos aza riba y tornar al mesmo puncto en lugar de melodía.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

[…] Y circulos son sus pro / pios nombres: y no tiempos ni prolaciones pues no lo / son: mas de ser declaracion dello. y no llamar al medio / circulo sicut jacet: pues cada circulo como le assignaren / lo sera. Y el puncto que se le assigna en el medio del medio / circulo y del circulo entero que declara la prolacion ser / perfecta se assigna porque assi como el breue contiene en / si el semibreue: que assi el circulo que declara el tiempo / contenga en si el punto: que declare la prolacion. Y las / virgulas que atrauiesan los circulos se assignan para di / minucion: como en la dicha conclusion esta dicho: la qual / por la mensura del compas haze dupla proporcion. s. que / a vn semibreue que passaua en vn compas asignandola / [fol 27v]virgula passen dos: que hagan dupla proporcion. […] Y todo lo so / bredicho es lo proprio de los circulos y valores de fi / guras. Y si otra cosa fuere sera voluntad de componedo / res: que quieren que en los circulos sin virgulas se en / tienda la diminucion: y si tuuieren virgulas que sea mas / la diminucion la mitad: y que avnque cada voz tenga / su circulo que en el cantar sea conforme la mensura del / compas con la boz que mas diminuto tiempo demostra / re: o conforme con con todas las vozes. […] Y otras vezes po / nen las figuras en otros valores de compases de las / de los proprios. s. duplando y triplando y quadruplan / do: lo qual se ha de entender por los numeros que se / ñalaren: o por canones de los quales no escriuo: porque / es pintarcomo cada vno quiere.

Details

Body: 

Onda es entrando en el punto y saliendo, tocando con la vos en el signo propinco más arriba del punto, y voluer al mismo punto, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r /40

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que lo lleno propiamente en las fi / [fol 29] guras que demuestra diminucion medio partiendo bina / riamente es de semiminima adelante: por todas las otras / figuras/ Y lo lleno impropriamente en las figuras que de / muestra diminucion ternariamente. s. color de sexqualte / ra proporcion es de Minima por todas las otras figu / ras hasta la longa: lo qual lleno improprio demuestra en / las figuras ternarias imperfecion: conuiene a saber: per / dida de tercera parte como adelante se dira. Y segun vo / luntad de componedores quieren que a tres Minimas / que fueren cantando en vn compas por el medio circulo / com [sic] punto o por el tres que paresciendo el medio cir / culo sin punto buelto al contrario passen quatro Mini / mas en vn compas: que a las tres hagan sexquitercia / proporcion: y si fueren cantando dos o tres Semibre / ues en vn compas que paresciendo el dicho medio cir / culo con virgula buelto al contrario passen quatro Se / mibreues en compas: que a los dos hagan dupla pro / porcion o a los tres hagan sexquitercia proporcion: de / as quales proporciones los dichos medios circulos a / vnque los pongan al contrario por diminucion no son / recta demostracion: porque la propria demostracion de / qualquiera proporcion es con numeros y no con circulos.

Details

Body: 

Melodía en vn mesmo punto en quatro maneras, es assab[er], quiebro, onda, tremolacio, dos ondas.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Pages