Quando las tres sobredichas diuisiones de tono se hazen con puntos sustentados: no se muda la solfa, ni se haze mutança formal. Au[n]que no dexa de ser virtual.
[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.
La diuision de tono entre Gesolreut y alamire muchas vezes la hallamos mi, con punto sustentado: como se puede ver en el Chyrie del doble menor, que en lo sevillano llaman Rex virginum: y otras vezes fa.
[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.
Una de las señales sirue para bemol, y es una b pequeña: otra para quadrado, y tiene esta figura Vnas vezes son las señales vniversales, y otras particulares. Quando son particulares, siruen para solo vn punto: y en tal caso ponerse han junto al tal punto. Si fuere[n] vniversales siruen para todo el modo: ponerse han en principio de todos los renglones, despues de la claue y antes del tiempo, en el signo que fuere menester.
[…] porque se pueda saber el ambito de cada tono de los dichos tonos maestros, que auian de començar a correr su diapason dende quarta abaxo de su fenecimiento: aduierto que co[n] añadirle vn diathesaron por debaxo de tal diapason y fenecimiento, y otro diapason por encima del tal diapason, se vendra a hallar, q[ue] de los dichos dos diapasones y vn diathesaron se hazen diez y ocho puntos, los quales co[n]stituye[n] el a[m]bito legitimo de cada tono maestro, a el qual se le puede añedir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima, y dos por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y si se quisiere saber el de los discipulos, con añedir otro diapason harmonico sobre el primero, y mas co[n] vn diape[n]te, se vendra a hallar diez y nueue puntos, los quales son el ambito legitimo de cada tono discipulo, y a este se le puede añadir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima y otro por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y este a[m]bito se entie[n]da en lo llano ta[n] solame[n]te, porq[ue] en la glosa tiene licencia de salir destos limites, assi por lo agudo como por lo graue. Ite[m] en los finales, y aun en las clausulas ta[m]poco se guarda, por qua[n]to la voz inferior puede, en estas ocasiones, ponerse en octaua abaxo, para adorno y plenitud de el fenecimiento y clausula, y desta licencia mas goza el organo, entre las otras muchas que goza, y gozan tambien los instrumentos.
Para conclusion desta materia [cláusula] se han de notar cinco cosas. La primera es , que la Clausula se forma y compone de tres puntos, como Re ut re, Fa mi fa &c. La segunda es , quel primer punto (formando verbi gracia Clausula menor) ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La tercera cosa es , que el dicho Semibreue siempre se ha de hazer al alçar del Compas, es a sauer sincopado. La quarta cosa es , que la dicha Semibreue sincopada [ sic] ha de ser compuesta y ordenada con la parte dissonante en el dar del Compas: la qual assi mesmo puede ser dissonante. La quinta cosa es , que la Minima que inmediatamenter se sigue despues de la Semibreue, ha de baxar de grado, y luego subir tambien de grado.
Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tirtono.
[…] diuidian los antiguos el diapason en dos maneras: vna collocando el diapenthe a la parte inferior, y el diathesaron a la parte superior, y esta diuision la atribuyeron a los modos maestros de canto llano: Y otra collocando el diapenthe a la parte superior y el diathesaro[n] a la inferior, y esta diuisio[n] la atribuyan a los modos o tonos discipulos, tambien de canto llano; y en canto de organo collocando los diathesarones a la parte de afuera, en quinzena vno de otro, y los diapentes a la parte de adentro, en octaua vno de otro: y esta division la atribuyeron a los modos maestros, la qual collocacion consta de diez y ocho puntos. Y otra collocando los diapentes a la parte de afuera, tambien en octaua vno de otro, y los diathesarones a la parte de adentro, tambien en octaua vno de otro, que todo el tal ambito consta de 19. puntos. A aquellos diapasones que tenian el diathesaron colloca[f5v]do a la parte inferior, y el diapente a la superior, los llamaron arithmeticos, y a aquellos que lo tenian a la parte superior, y el diapenthe a la inferior los llamaro[n] harmonicos.
La figura, dize Andrea, es una señal representativa de boz, o de silencio. Digo de voz, por la diversidad de los puntos: y de silencio, por las pausas que son equivalentes a los puntos: por lo qual se pueden dezir puntos virtuales.
Los tres [signos] sograues son los mas baxos de tono de el organo; y se señalan en cifra con los numeros, cinco, seys, y siete de guarismo,o con dos rasguillos cada vno [...] Los siete graues comiençan dende Fefaut Retropollex, octaua abaxo de la claue de fefaut, (que es la segunda tecla blanca de mano izquierda) […] Los siete agudos comiençan dende fefaut agudo, (donde se asie[n]ta la claue de fefaut) […] Los siete sobre agudos comiençan dende fefaut sobreagudo (vn pu[n]to mas abaxo de la claue de gesolrreut) […] [f13v] Los tres agudissimos comiençan dende fefaut agudissimo.
La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.
Si fuere musica totalmente llana (o muy gran parte) la aueis de adornar co[n] estos accidentes [redoble, quiebro]; y assi en todos los golpes de semibreves, y minimas, podeis hazer vno de ellos (conforme esta declarado) y parecera bien dexar algunos puntos llanos, de quando en quando sin ellos. En seminimas podeis hazer el quiebro senzillo, en compas de espacio, en vna si, y en otra no: de modo que no en todas. En corcheas (en compas muy despacio, y siguiendose semicorcheas) lo e visto hazer, aunque raras vezes, en semicorcheas nunca.
Ay una señal en fin de todos los renglones en lo puntado, que se llama guion: que señala el pu[n]to que en la otra pa[r]te de la hoja, o del renglon esta: en que renglon es situado.
Quando el tenor haze clausula llana, a quatro vozes, es forçoso hazer redoble, por lo qual se an de dar dos vozes con cada mano, aunque esten todas quatro dentro en ocho puntos (como se auia dicho atras) y qua[n]do el tenor haze clausula glosada, tambien se an de dar dos vozes con cada mano. FIGURA FIGURA Clausula llana. Clausula glosada.
Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO] Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].
[…] en caso que glose la vna voz (y glosa se entiende corcheas y semicorcheas, y sesquialteras; y a vezes, aunque pocas, seminimas) se a de dexar la tal voz sola para vna mano, y las otras tres para la otra, au[n]que todas quatro vozes comiencen dentro de ocho, o diez puntos (como queda dicho y se dira adelante) la razon es: porque siempre que pudiere ser, se a de dexar libre la mano que glosa, para que mejor, y con mas fuerça, toque, velocidad, y limpieza, forme la glosa.
La diminucion, segun dize Franchino, es vna cisura, o cortamiento de la medida y valor que tenia vn punto. En la manera que los gra[m]maticos por dezir secula, dize[n] secla, y le llaman syncopa: [f52ra]aßi los musicos tienen en el valor de los puntos vnas cisuras o syncopas, que pierde[n] del valor que solian tener.
[…] teniendo el diapason, y los toquesillos su legitima cantidad, quedara el monacordio bien templado; y si auiendo hecho esto bien, quedare algun punto desafinado, ente[n]ded que es falta de el diapason o toquesillos, porque en el temple de octauas no puede auer engaño, como en las demas co[n]sonancias lo ay: remediarase este defeto entortando [sic] el toquesillo hazia los tiples, si la voz estuviere baxa, y si estuviere alta hazia los baxos. Y haziendo esto, y guardando todos los precetos dichos atras, y que adelante se aduirtieren, tened por cierto que aprovechareis mucho en esta facultad. Todo lo qual sea para ho[n]ra y gloria de Dios, aumento de su divino culto, y aprouechamiento espiritual nuestro, Amen.
Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Son los pu[n]tos imperfectionados por mutacio[n] de color […] Usan algunos de medio color, que hazen negro el medio pu[n]to. Esta tal color haze perder a la figura perfecta la sexta parte: y a la imperfecta la octaua parte.
Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
punto es la mas minima señal, que acaece a las figuras, puesto despues dellas, o encima, o antes. Si despues de la figura esta el punto: algunas vezes se llama punto de addiction, o de angme[n]tacion[…] Ta[m]bien ay punto que es dicho de diuision: el qual ni augme[n] ta ni quita cosa alguna a las figuras: sino las diuide para la cuenta del numero ternario[…] Ay vn punto de alteracion: del qual más vsaron los antiguos, que los musicos modernos. Este puntillo ponian encima de la figura alterada […] Ay un punto de perfection: el qual se postpone a las figuras perfectas, y no causa augmento, ni diminucion: pero haze que la figura en la qual esta: no sea imperfecionada de la siguiente […] [f54vb] Ay otro puntillo que se llama de trasportacion, y es antepuesto a las figuras: el qual haze a las dichas figuras que despues de el se siguen, que sean contadas con las otras mas distantes.
Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.
Tiento de qvinto tono, fa, (y fa, en qvinta) por fefavt, del genero diatonico, tañese por be quadrado y natura, siguiendo la opino[n] de los que afirman, que los tonos son doze, conforme a la qual, el quinto y sexto tonos son del genero diatonico: e[n] cuya execucio[n], todos los quatros se an de pulsar en las teclas blancas de befabemi. Forman su diapason subiendo, dende el punto final fefaut, y diziendo; fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa. Pone[n]se sustenidos en algunos de los signos dichos, en que (por alguna razon particuler) podia auer duda, si auian de ser intensos, o remissos.
El genero multiplex aunque tiene infinitas species: de solas las tres (que son dupla, tripla, y quadrupla) tractare […] [f58rb] Aquella se llama proporcio[n] dupla (musicalmente[n]te hablando) quando se pronuncian dos figuras contra uno semejantes en naturaleza y specie en un compas […]. La segunda specie del genero multiplex es tripla: la qual se causa quando el numero mayor comparado al menor lo contiene [f58va] tres vezes sin sobrar parte alguna […]La tercera specie deste genero es quadrupla, y se causa de quatro en vno. Hablando musicalmente aquella sera quadrupla proporcion: quando se pronu[n]ciaren quatro puntos semejantes en la specie.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos. [f183r] Siguese a modo de batalla.
En la Musica ay una señales que se llama[n] claves. Esta palabra clavis en latin quiere dezir llave en romance. Pues llamanse estas señales claves (que es locucion , o habla metaphorica) porque abren y cierran las puertas con este instrumento aßi abren la intelligencia, y cierran la ygnorancia del canto con las dichas claves […] Esto me mueve a dezir, lo que en alguna musica extrangera viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algunos estrangeros vna.3. que vale tres en guarismos: y otras vezes dos puntillos y vn rasgo, que tambien son tres. La primera que tiene tres puntos (en esta forma se llama clave de Ffaut, ternaria, y de algunos es dicha de bemol: la otra (que se pone con dos puntos en la manera siguie[n]te es dicha de csolfaut, binaria, y de natura.
Prosa del Santissimo Sacramento qve se canta el dia del Corpus Chistit, y en su octaua, despues de la epistola. Va puntada naturalmente, re, y la, en alamire, del genero diatonico; para organos de tono de treze palmos o treze y medio, que son los que tienen la cuerda del fa del octauo tono de canto de organo, en alamire: Tambien puede seruir por el mismo termino, para canto llano, en organos de tono de catorze. Lleua el canto llano el tiple, y donde se hallare vn calderon son puntos ligados, y en el segundo no entra letra.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
Siguese otro orden de tientos, de registro entero, por los ocho tonos vulgares, mas faciles que los passados. Tiento de primero tono por delasolrre, del genero diatonico, el qual en su ambito, es co[n]mixto con el segundo por delasolrre. Anse de pulsar todos los quatros, en las teclas bla[n]cas de befabemi, (como se dixo al principio) excepto los que tuuieren bemol, que se han de herir en las negras. Forma su diapason dende delasolrre punto final, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.
Tiento de vndecimo tono, vt,y fa, en fefavt blanco, del genero semicromatio blando. Puntase con vn bemol, despues de el tiempo, que denota: que todos los quatros se an de pulsar en las teclas negras, bemoles de befabemi; excepto los que tuuiere[n] sustenidos, los quales an de pulsarse en las blancas. Forma su diapason, este tono, dende el puncto final, subiendo y diziendo: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.
Pareciome en este [capitulo] porque ay neceßidad arguyr co[n]tra los tañedores practicos: que haze[n] sin neceßidad puntos intensos y suste[n]tados […] Por hazer algunos puntos intensos se corrompe la composicion de los modos, y esta composicion es de arte approuada: luego hazer los tales puntos es contra arte.
Tiento, y discurso de segundo tono re, y sol, por gesolrreut del genero semicromatico bla[n]do; por lo qual todos los quatros se an de tocar en el bemol tecla negra de befabemi; excepto los que tuuieren sustenidos q[ue] se an de tocar en befabemi blanco. Denotase co[n] el tie[m]po y vn bemol, forma su diapason, dende el punto final gesolrreut subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Si tomays dos vihuelas una grande y otra pequeña, y las encordays con yguales cuerdas en gordor, estando ygualmente las cuerdas estiradas: por ser las cuerdas de la vihuela menor mas cortas: formaran los puntos mas altos, que las cuerdas de la vihuela mayor.
Qvinto tiento de quarto tono, la, y mi por elami, diatonico como los anteriores y facil para principiantes. El qual e querido poner (aunque de mis principios) para que los nueuos compositores se animen a estudiar, viendo lo que hize entonces, y lo que hago agora, y para que los viejos no se ensoberuezcan, si vieren algo digno de enmienda: considerando que la diferencia que ay, de lo primero a lo postrero, essa misma avrá de lo postrero a lo porvenir, dandome Dios vida. Forma su diapason, dende el punto final elami subiendo y diziendo mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la.
Para que el diapente sea parte eßencial de el modo, no basta tener cinco puntos: si no que contenga tres tonos y un semitono menor. Semejantemente digo de el diateßaron, que ha de tener dos tonos y vn semitono menor para ser parte de los modos: y no basta traer quatro puntos.
Segundo tiento de medio registro de baxon de septímo tono, re, y sol, por desolrre del genero diatonico, no tan dificultoso coo el passado, aunque no ta[n] facil que sea para todos. En algunas obras mias (y en particular en el 79. compas deste discurso) se hallara vn punto intenso contra otro remisso de golpe o no de golpe, pero con consideracion y razon: lo qual e visto en muchos y muy graues autores, y aunque en muchos de ellos no ay nota de bequadrado, pero no obsta que la razon la pide, y la fuerça obliga a que la aya. Los nuevos compositores dexen esta licencia para su vejez, en la qual se permite esta, y otras muchas por muchas razones.
Pues que confeßamos la modulacion, o harmonia venir del modo: temer tenemos no exceder, o faltar e[n] los modos. Aßi concluye [San Agustín], que la melodia es una cierta sciencia de mouer congruamente los pu[n]tos: lo qual sera hecho, guardado en lo que como pusieremos, o tañeremos el modo.
Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera imperfecto, por faltarles el dicho signo.
Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.
Tiento segvndo de medio registro de tiple de qvarto tono, la, y mi, por elami, del genero diatonico, y debaxo de las mismas co[n]dicions que el passado. En el dicho a 39. y 56. compases antes del fin se hallaran en el tiple dos redobles, el primero que al parecer comete dos octauas, y el segu[n]do vna virtualidad equiualente a ellas con el tenor; es permitido: porque en el redoble solo se deue atender al canto llano de la voz clausulante, o reduplicante, y no a los puntos circunferentes del redoble. Ytem que en glosa estas y otras virtualidades son permitidas, como no sean dos perfectas reales, eiusdemq [sic]; quantitatis. El mismo caso a compases 28. y 29. deste tiento.
Esta musica es pa[ra] discantar vn pu[n]to/ o consonancia q[ue] es vn co[m]pas q[ue] comume[n]te llaman el ata[m]bor. Ase de tañer en p[ro]procio[n] de tres minimas al co[m]pas. Esta señal( se pone en el ca[n]to llano pa[ra] bouer siempre a sonar la hasta q[ue] acabe de disca[n]tar la otra vihuela. Este es ca[n]to lla[n]o q[ue] a de lleuar otra vihuela te[m]plada en vnisonus co[n] la q[ue] a de disca[n]tar, o en guitarra su tercera en vazio a los vieios co[n] tercera en lleno de la vihuela en vnisonus.
Este Agnus dei se puso por estos terminos, por q[ue] caso q[ue] algunos puntos faltan otros se añade[n], tercera en primero traste se señala la claue de cesolfaut, el ca[n]to llano es la cifra colorada.
Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.
Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.
Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contra punto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.
Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.
Ay vnos puntillos que van de la cifra a las figuras del compas de ca[n]to de organo, y pone[n]se pa[ra] q[ue] se conosca mas presto lo q[ue] se a de tañer, Assimismo todos los golpes q[ue] viniere[n] de vna figura de canto de horgano a otra se tañera[n] al co[m]pas de la primera señal q[ue] ouiere hasta q[ue] venga señal diferente, q[ue] si es vn semibreue todos los golpes siguie[n]tes hasta llegar a otra figura difere[n]te, q[ue] si es vn semibrebe, q[ue] es vn compasillo, y si fuere minima o qualquiera otra señal valdra lo que la primera, hasta que venga otra difere[n]te, y por q[ue] en los pu[n]tillos sobre dichos, y en esto se vea la claridad, boluere a poner los mismos puntos de aqui arriba.
[EJEMPLO]
Y au[n]que todos los componedores no sigan esta differencia seque[n]cial [f79vb] formalmente, que pongan todos los puntos de la sequencia del modo que componen, porque no es de neceßidad de buena Musica seguirla siempre: en el començar de las fugas lo señalan. Si un modo fenece en Dsolre, y las fugas començauan en alamire: no segundo, sino primero le llamaremos: porque el segundo las avia de començar ordinariamente en Ffaut.
Grauiel que era poeta y musico cantaba al almirante de castilla aquellas lamentaçiones que dizen merida q[ue] en las españas ect [=etc] […] y al mismo [ punto] [e]l acabarse la copla y caer la silla con el fue todo vn caso.
El tañedor que quisiere, que la obra que pone, ande en muchos pu[n]tos abaxe, o suba algunas bozes octaua de donde estan puntadas. Quando un tiple abaxa cerca de el contra alto: lo pueden subir octaua arriba. Y si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contra alto otra octaua. Quando el contrabaxo sube cerca de el tenor: lo pueden abaxar una octaua.
Tras vn muy mal criado entre en el teatro otro de demasiada buena crianca [=criança] para que echando el conpas en medio pare en su punto la buena criança y cortesia.
El que mi consejo quisiere tomar: no se exercite, sino en los ocho modos simples, y no salga, si poßible fuere, un punto de su composicion natural: si quiere boluer a la honestidad de la Musica antigua, y que los modos tengan sus effectos. Es impoßible, que estas misturas siendo de species contrarias: te[n]gan virtud. Que virtud terna la medicina, si e[n] poniendola en la llaga: la quitan, y ponen otra contraria. Es al propio en los modos misturados. Tañeys un modo primero para alegrar a los oye[n][f82ra]tes:si lo mezclays con un sexto, que es para hazer llorar no terna virtud el tal modo.
Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.
Muchas cifras se han usado para el monachordio, unas mas primas que otras […] [f82vb] Antes que comience a cifrar: reparta la musica por sus compases: para que mas facilmente y con certidu[m]bre sepa que puntos dan con quales […] Quantas vozes tuuiere, lo que cifrar quereys: tantas rayas aueys de hazer debaxo de lo virgulado, y en cada vna destas reglas cifrareys vna voz […]En la superior regla poned el tiple, en la segunda el contraalto, en la tercera el tenor, en la vltima el co[n]trabaxo. Lo virgulado este sobre las dichas rayas en las quales ha de ser cifrado. las virgulas que diuiden los compases en lo puntado: diuidan tambien las cifras. Entre virgula y virgula poned un semibreue si lo aueys de tañer a compasete: pero si a compas largo porneys un breue.
Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.
Mirad particularmente [en el poner en el monacordio] los puntos que dan [f83ra] junctos de golpe porque las cifras de los tales puntos se han de poner unas enfrente de otras.
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
D. Ya que me aueys dado essos exemplos, semeja[n]tes sentencias o dichos, podrian tratarse por menos partes? L. Como las pieças de la musica, que vnas lleuan menos puntos, y otras mas.
Quatro cosas se requieren para perfetamente lleuar el Compas. La primera es herir con la mano vn golpe en baxo , y otro en alto; no gastando mas tiempo del golpe baxo al alto, que del alto al baxo. [...] La segunda cosa es , que quando la mano hiere en baxo se este queda todo el tiempo que durare el medio Compas [...]. La tercera cosa es , que el golpe baxo ò alto , y el punto que con el cayere , hieran juntamente à vn mesmo tiempo: de suerte, que el golpe no hiere antes ni despues de la nota ò punto [...] La quarta cosa es , que todos los Compases vayan medidos y nivelados por la medida del primer Compas. [...] Mucho haze al caso que el que quisiere lleuar bien el Compas, cantando o tañendo, ejercitarse mucho en lleuarle en seco , es asauer à la musica , digo sin cantar: [...] Especialmente para los nueuos tañedores es muy importante y necesario lleuar el Compas con el pie , pue que tañendo no se puede lleuar la mano.
Viendo mas al particular digo que el Cantante ha de tener honestidad en la postura del cuerpo, porque Cantores ay que quando cantan, menean la cabeça como perros mojados, y rezien salidos del agua. Otro ay que parecen tantos gansos, quando se alargan con el cuello por al[p68]cançar los punctos altos. Otros estiran el pie para llegar à los punctos baxos, que parecen mucho en aquel acto, al gallo despuesto para hazer bravatas con sus gallinas. Otros abren la boca quanto pueden que parece quieren comer macarones, haziendola mas grande que la de vn horno. Otros con el rostro y otros con la boca hazen ciertos gestos y ciertos visajes, que mas parecen monos que hombres. Otros, para hazer la boz grande y mas intonada de lo que tienen naturalmente, hazen vn ruido que parece que den aquellos bramidos mas para espantar à los loos (=lobos) que estan en el bosque, que para delestar à las personas del auditorio, que estan en la yglesia. Otro despues de hauer guardado algunas pausas, de repente subintran à cantar con un grido tan terrible y disentonado, que otra cosa no parece, si no que en aquel mesmo punto les dio el mal de yjada. [...]
El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].
Luego el canto no se ha de sa / ber por solo el, ni tanta atencion auemos de tener / en ca[n]tar los pu[n]tos: quanta se requiere en la letra / ca[n]tada. Oyd la regla de sanct Augustin, que dize / Quando orays con los hymnos y psalmos: aque / llo tened en el coraço[n], que pronunciays en la boz.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
Ueys la gran differe[n]cia que ay entre los / musicos concertados, honestos, y virtuosos de aq[ue]l / tiempo: y algunos de los cantantes n[uest]ra edad: / En el tiempo q[ue] Dauid eligio los tres maestros de / capilla (allende de ser en su arte sabios) los busco / que fuesen prophetas: porque ellos se hiciesen la / letra y el punto. Opinion ay, q[ue] muchos de los psal / mos compusieron estos maestros. La scriptura di / ze. Escogio Dauid a los maestros de los cantores, / para que prophetassen en los psalterios, en las har / pas, y cimbalos. Affirman los hebreos, que tañen / do con estos instrumentos eran tocados con la gra / cia del spiritu sancto para prophetar. Te[n]ga[n] temor / de Dios los ca[n]tantes liuianos, no gasten la Musi / ca en vsos malos: porque allende de ser offensa co / mun, como cosa mala: es otra particular, que roba[n] a / Dios la Musica, que el tiene para su seruicio.
Los puntos intensos que ahora se usan: tambien son del genero chromatico. Este genero nuevo de semitono haze tono […] Los puntos remissos de la manera que ahora se usan: se guardauan en el genero chromatico.
De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
Toda la difficultad pues ay en este genero [semicromático]: es saber quando de tono se deue hazer semitono y de semitono hazerlo tono. Esto es saber porque regla cierta: qua[n]do ha de ser pu[n]to intenso, qua[n]do sustentado, y remisso.
Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.
Las tres [teclas] de Bquadrado siruen a los puntos intensos y sustentados: y las dos de bmol para los puntos remissos y caydos. Digo lo tercero, que vn mesmo punto es el intenso y sustentado: y otro el remißo y caydo. Quando subiendo de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado Si subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y si abaxando de semitono hazeys tono: se puede llamar punto caydo El punto intenso y suste[n]tado se pone (tañendo naturalmente) en las tres teclas negras, que forman mi: y el remisso y caydo en las que forman fa.
El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.
Tiene esta vihuela [otra de siete órdenes]en vazio diez y nueve puntos. que es quinta sobre qui[n]zena: el temple de la qual es el siguiente. Desde la septima a la sexta ay un diapente, de la sexta a la quinta un diateßaron, de la quinta a la quarta un ditono, de la quarta a la tercera un diapente, de la tercera a la segunda un diatessaro[n], y de la segu[n]da a la prima un semiditono.
Sabido ya lo dicho con certidumbre, cognos / ca los tonos, o modos de las antiphonas: y pa / ra esto tomad las reglas siguientes. Entre los mo / dos ay maestros y discipulos. Todos los nones / son maestros: y los pares discipulos. […] Mirando el final del antipho / na, si es Dsolre p[ri]mero o segu[n]do: si es Elami ter / cero o q[ua]rto: si es Ffaut quinto, o sexto: y si es Gsolreut / sera septimo, o el octauo. Para saber q[ua]l de los dos / es, contad desde el punto final del antiphona has / ta el primero de la sequencia: y si vuiere tres, o qua / tro punctos: sera discipulo, y si cinco o seys: sera ma / estro. Luego sabed entonarlos. Tres cosas ay q[ue] / saber en esta materia, co[n]uiene a saber principio de / la entonacion, mediacion y sequencia. […] [fvv] Por el signo / donde esta el punto primero de la sequencia de ca / da vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad / bien los primeros puntos de las sequencias: y ha / llareys la regla infalible. Esta regla es general pa / ra entonaciones solennes y simples d[e] psalmos: los / quales van por el punto primero d[e] las sequencias / aunque al començar diffieren. […] Donde el modo / haze punto, que es medio del verso: llamo media / cion.
Ay pues quatro especies de Claues: es à saber Claues vniversales, regulares, principales, y naturales. Las Claues vniuersales son veynte. porque tantas latras ay en la mano. Su officio es abrirnos la inteligencia de los puntos ò notas, que cada qual debaxo de si tiene: como en [signo] vt, la G griega es la claue de vna nota, que es Vt. La G de G solre vt, es la claue de tres puntos ó notas que tiene debaxo de si [...]. Las Claues regulares son siete ; y son las siete letras, con differentes caracteres escritas, grandes y pequeñas; las quales nos abren el entendimiento, y nos muestran porque Deduccion cantamos, y son estas: [signo] C F G c f g. La [signo]ma griega nos abre, que cantamos por la primera Deduccion [...]. Las Claues naturales son dos , es à saber de natura y de [signo] quadrado; que la de bemol no se mete en canto si no por acidente. Las Claues principales son tres , las quales (siendo distantes por quinta) se ponen siempre en escrito con figuras, à differencia de las demas Claues. que nunca se escriben [...] De las dos primeras, vsa el Cantollano y de Organo: mas la tercera no sirve si no al Canto de Organo.
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
En / la mediacion de los modos vnos son diferentes, y / otros semejantes. Hazen los modos en vna de dos / maneras la mediacion. Vnos la hazen en el punto / penultimo: los quales son primero, segundo, quin / to, sexto y octauo. Entre estos cinco modos vnos / suben al dicho punto, como son segundo, quinto, y / octauo: otros abaxan, que son primero, y sexto. En / todos estos modos subiran o abaxaran en la me / diacion en la sylaba antes de la postrera. Esto entie[n] / do, si la diction fuere de mas de vna sylaba, y si la / dicha sylaba fuere longa, o sobre ella se hiziere el / acento. Porque si la diction fuere de vna sylaba: / sobre ella subiran, aunque no abaxaran. Y si la pe / nultima fuere breue: sobre la antepenultima subi / ran o abaxara[n]. […] Toda diction de vna sylaba que fuere vltima en la / mediacion: sobre ella subiran. En estos dos casos / en el mesmo signo dexaremos, que subimos: y no / [fvjv] abaxaremos al signo del qual salimos para subir. Esta regla en canto concertado de fauordon, o con / tra punto padece exception: porque bolueran con / punto ligado al proprio signo de ado[n]de salieron. / En los otros dos modos que abaxan en la media / cion: por ninguna causa quedara el vltimo punto / baxo: sino, que siempre boluera a su proprio signo. / por donde los psalmos sera[n] cantando. Los otros / tres modos (que son tercero, quarto y septimo) / ay gran dificultad de ponerlos en regla en la me / diacion. Tienen estos tres modos por mediación quatro puntos. Unas vezes han menester quatro / sylabas, y otras vezes mas, y otras menos. Todas / las vezes que la ultima diction fuere griega, he / brea, o de vna sylaba, que tuuiere el acento en la / vltima: con tres sylabas se complira la mediacio[n] / en estos modos. El quarto modo terna quatro sy / labas, si la penultima fuere longa: y si fuere breue, / cinco. Esta mesma regla se guarde en el tercero, y / septimo modos: excepto que por guardar el accen / to algu[n]as vezes son menester seys. En el final (que / es la sequencia) todos tienen seys puntos. A lo / menos para cada vno son menester seys silabas: / y segu[n] vienen breues, se van augmentando hasta / nueue. Para estos finales y para todo lo dicho doy / una regla general. De tal manera auemos de can / tar: que guardemos el acento. En las mediacio / nes y finales de los psalmos nunca se suba sobre sy / laba breue, o vltima: porque sera hazerla longa.
Diremos pues que ay dos maneras de Cláusulas , vna Substenida , y otra Remissa . La Remissa se haze siempre con Tono, assi como Mi re mi: Y la Substenida con Semitono, assi como Fa mi fa, ò natural ó accidental. Quando la voz que hieriere Segunda ò Septima en la segunda mitad del Semibreue, baxare al postrer punto con Semitono .la otra voz que haze la Clausula, abaxara con Tono : y esta llamase Clausula Remissa porque cae en baxo: vean A. Mas quando la voz que hiziere la Segunda y Septima, baxare al postrer punto con Tono la otra voz que es la que haze la Clausula, despues de tocada la Sincopa, abaxara con Semitono accidental, y esta llamase Clausula Substenida ; porque se sustiene en alto, y tienese mas subido el dicho punto de su natural vn Semitono incantable; como à la B. se vee. Exem. à dos. [1EJEMPLO p. 744]
Co[m]munmente se po[n]ga[n] en esta guitarra [a los nuevos] musica de duos: y pocas vezes a tres: la qual no paße de quinze puntos, y quantos menos tuuiere mejor.
Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto Gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.
Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Tantos puntos tiene este instrumento [bandurria] en tres cuerdas quantos la guitarra en quatro a los nuevos. Algunas vezes tienen este instrumento sin trastes, y aunque algunos tenga[n] por primor tañer sin ellos tengo entendido, que por muy diestros que este[n] en tañer: no formaran tan buenos puntos: como con los dichos trastes. Otras vezes le ponen seys, o siepte trastes: y aun no bien puestos. Han de poner los trastes en este instrumento de la manera que tiene la vihuela.
Los theoricos establecieron que la claue de Ffaut / tuuiesse tres puntos: y la de csolfaut dos. La cau / sa de esto fue. Porq[ue] desde vn signo a otro donde es / tas dos claues en canto llano vsables estan situa / das, ay vn diapente de tres tonos y vn semitono / cantable, y para señalar la dicha distancia causada / de proporcion sesquialtera: pusieron la claue infe / rior de tres puntos, y la superior de dos. Esto me / mueue a decir, lo que en alguna Musica estrange / ra viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algu / nos estrangeros vna 3. que vale tres: y otras ve / zes dos puntillos y vn rasgo, que tambie[n] son tres.
El que quisiere cifrar guarde los puntos suste[n]tados […] Puesto el canto de organo en sus repartimientos con las virgulas: mirad si algunos puntos unisuenan en dos [f99rb] bozes: los quales estan en un signo.
No conuiene, dizen [algunos doctores] que el canto llano salga del / Gamaut. Dizen mas, que si hallasen estos modos fe / necer en Cfaut, en dlasolre: que sera composicio[n] / de sanct Ambrosio: o yerro de los puntantes: porq[ue] / en el canto gregoriano no ay tal composicion. […] El cantor ten / ga auiso, que si mudare el modo: guarde el dia / passon, que guardaua antes que lo mudasse. Esta / manera de mudar los tonos parece sanct Bernar / do defender a sus frayles diziendo. […] Pero ay dolor, que lo que canta[n] [algunos frayles] no es Mu / sica: si no tiene semajança de Musica. Apartan los / puntos ligados, ayuntan los sueltos y contrarios, / dizen fa donde los otros pronuncian mi, la Musi / ca como quieren comiençan, acaban, abaxan, su / ben, componen, y ordenan: y no como conuiene.
Los pu[n]tos syncopados para que se entienda la syncopa, au[n]que con la virgula se diuidan se pu[n]ten, y cifren en dos partes. Pongase un calderon sobre a[m]bas partes, aßi en lo cifrado como en lo puntado el qual significara, que aquellas dos cifras han de ser solo un golpe.
El que quisiere saber, vn ca[n] / to de que tono es: mire primero la letra final. Do[n] / de se acaba totalmente el canto: llamo final. De a / donde infiero, que el introito, responso, y response / te breue porque tienen versos con pressa, o repeti / cion (aunque el verso se aya de mirar lo que sube / o lo que abaxa como parte del modo) no mirare / ys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, q[ue] / es el vltimo punto antes del verso. Contad des / de el final cinco puntos arriba, y si encima de a / quellos cinco subiere mas, que abaxa de su final: / sera maestro. Y si abaxase su final, mas que sube / arriba de los dicho cinco puntos: sera discipulo.
Las obras de este estudioso y sabio author [Baltasar Tellez] tienen quatro condiciones, para que en este lugar dellas haga memoria. La primera, son graciosas, que cada vna por si se puede cantar, y con tanta sonoridad que parece auerse hecho aposta para cantarse sola. De adonde infiero la segunda condicion, que seran faciles de cantar, y tañer: pues que son graciosas. La tercera es, que tienen muchas falsas bien dadas: lo qual suena en la vihuela muy bien. La vltima condicion es, que es Musica recogida ni anda en muchos puntos, ni se aparta mucho vna voz de otra al dar del golpe.
Todo tracto en lo Romano es de el / modo Segundo, o del octauo. Si el canto feneciere / en Dsolre, sera del tono segundo: y si acabare en / [f82r] Gsolreut, sera modo octauo. Todo responso bre / uo [sic = breue] ahora tenga alleluya, ahora se cante sin ella, es / de el sexto tono: excepto In manus tuas domine / sin alleluya de completas, y los de el aduiento en / todas las horas, y el d[e] tercia de los domingos de / todo el año (que comiença Inclina cor meum) / que son de el quarto modo. Responsos breues lla / mo a los que se cantan en las horas de el dia des / pues de la capitula. Lo que digo de los breues res / ponsos, se entiende en lo romano. Acerca del cog / noscimiento de las antiphonas reglas co[n]munes y / buenas se ponen en las artes de canto: pero para / mayor breuedad y certidumbre digo. Si la seque[n] / cia, o seculorum amen comiença arriba de el final / tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco, o / seys, sera maestro.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Los lati / nos tomaron el arte de la Musica de los griegos: / los quales dauan a los modos solo vn diapasson, / que son ocho puntos. Estos son los ocho puntos, / que dizen de arte. Uiendo los latinos, que para ha / zer clausulas differentes eran menester dos pun / tos: dieronselos de licencia a cada vno de los mo / dos. De vn punto de estos dos vso Sanct Ambro / sio, y de ambos sanct Gregorio, segun dize Fran / chino. Es ta[n]ta la reuere[n]cia q[ue] los latinos tiene[n] en este / caso a los griegos: q[ue] lo q[ue] d[e] ellos tomaro[n] llama[n] arte, y / lo d[e]mas dize[n] ser lice[n]cia. Pues puede[n] subir los mo / dos sobre el diapasso[n] vn pu[n]to: y abaxar otro. Los / modos q[ue]q[ua]l[qui]era d[e] estos pu[n]tos trae[n]: llama[n]se plusq[ua]m p[er] / fectos. El modo q[ue] trae vn diapasso[n] llamamos p[er]feto / [f83r] y el que trae estos puntos, o qualquiera de / ellos, es mas que perfecto: porque la perfectio[n] de / las clausulas causada d[e] los tales puntos: no la tie / ne el modo, que solamente trae ocho puntos.
Si los buenos componedores de canto de organo que ay en España supießen sacar y mudar las cifras en punto: veria la Musica que algunos llevan, indigna de nombre de Musica. Digo verdad, que contrapu[n]to de tañedor de vihuela (y no de las mal afamados) puesto en cifra he sacado en punto: que se ha reydo entre cantores no poco.