Quotations

Displaying 27901 - 28000 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de música mensurable]aumentacion es acrescienta / miento de figuras menores en sus mayores: lo qual de / muestra el punto que estuuiere junto delante qualquie / ra figura que de su principio fuere binaria: el qual pun / to a la figura que lo tuuiere le acrescienta otra su menor / que no contiene dentro de si: por donde se dize de au / mentation. y assignanse puntos y no figuras por mas / detenimiento en ellas para guardarse los accentos en / la letra: y para distincion de pasos: y para mensura en / tre las vozes: porque si los puntos fuessen figuras di / stintas munchas [sic] vezes la letra no vernia [sic] bien: y los pa / sos del canto no demostraria[n] enteramente su manera: y e[n] / la mensura de as vozes los puntos son detenimiento en / las figuras para esperarse vnas bozes a otras sin seña / lar figuras: por donde los puntos que fueren en quar / ta partede compas o en mas diminucion no se deuen / nombrar.

Details

Body: 

Quiebro es entrando en el punto, quebra[n]do en dos partes que la vos no toque alto ni baxo, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Details

Term: 
Body: 

Perfecion es estar las figuras ternarias en su / ser ternariamente sin poder perder tercera parte: como / ya esta dicho en la conclusion [quinta de música mensurable]. Y quando son perfectas / pudiendo perder su tercera parte es quando delante si / tienen vn puncto: el qual es figura que contienen den / tro de si: y es punto de perfecion porque haze a las figu / ras estar en su ser perfectamente. s. en su perfecto nu / mero ternario: sin perder tercera parte ni ser acrescen / tadas. Y no se puede decir de aumentacion pues no les / acrescienta ninguna otra figura: mas de dales ser de per / fectas como ellas eran [sic]: cobrandoles la tercera parte que / podian perder. s. qualquiera figura ternaria segun regla / perdiendo su tercera parte quedase en dos partes y / es imperfecta: poniendole punto dasele su tercera parte / y hazele perfecta: no le aumenta mas de lo que ella tenia / ternariamente porq[ue] aumentacion en lo binario es acres / [fol 30] centar la mitad mas: y en numero ternario no ay mitad / de vnidades enteras como en numero binario: por donde / el punto es de perfecion: y no de aumentacion.

Details

Body: 

Tremolacio es todo el punto o la maior parte d'el tremolar [...] no tocando en ninguno de los estremos arriba ni baxo, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r/40

Details

Term: 
Body: 

Altera / cion es quando las figuras menores de las ternarias se / hazen en si de mayor valor al doble: para cumplimiento d[e] / numero ternario. s. estando dos figuras menores entre fi / guras mayores la segu[n]da de las menores es altera: por / que vale mas al doble otra figura semejante que son dos: / como esta dicho en la co[n]clusion: y es altera la segu[n]da figu / ra menor de las dos porque siendo cumplido el numero / ternario en las mayores antes y despues q[ue] dan dos me / nores y no tres: y es nescesario alterar la segunda para q[ue] / hagan tres: y sera altera la segunda: y no la primera: por / que cumple numero de dos con la primera: y doblandose / ella hazese numero de dos: y cumple numero numero de tres con / la primera: y la primera es vnidad y doblando le haze /
numero de dos y no cumple numero de tres: por don / de no puede alterar. y pueden alterar las figuras me / nores oblicas o quadradas ligadas a mayores: porque / no pueden tomar las mayores ninguna de las meno / res: por ser oblicas o quadradas. y las menores sien / do dos por ser ligadas a figura mayor en si contienen / el numero ternario: por donde puede alterar la segun / da. y pueden alterar las figuras menores entre vn pun / to y figura mayor: como entre dos figuras mayores: / el qual punto se llama de alteracion: porque haze va / ler al doble la segunda figura menor: y en ellas dos de / muestra auer numero ternario: y ponese punto por fal / ta de figura mayor para auiso y no pa[ra] cantalle.

Details

Body: 

Volviendo a la melodia del subir, comensando por segunda, quatro maneras ay de melodia en la segunda. La primera es que toca en el punto más arriba y buelue al mismo punto y después va al punto mesmo del canto lano, [y] el nombre es sobaquilo.La secunda es al azer otro punto en el mismo punto y azer otro punto en el que viene y passar al canto lano, y su nombre es goteada. La terça es tocar en el punto propinco y en el otro más arriba y voluer al canto lano, y su nombre es cargadillo.La quarta es que toca en el punto más baxo y torna al mismo punto y passar al canto lano, y su no[m]bre es rastrada, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22v/41

Details

Term: 
Body: 

Diuision / es distincion de numero ternario. s. apartamiento de / figuras menores con sus mayores ternarias: por lo qual / munchas [sic] vezes las figuras ternarias son imperfectas: / como esta dicho en la conclusion [quinta de música mensurable]: y esta imperfecion es / [fol 30v] porque siendo el numero ternario cumplido antes o des / pues de las figuras ternarias aquellas sus menores que / fueren de mas por la distincion del numero ternario se / contaran con sus mayores: por lo qual vienen a ser im / perfectas: para que las menores sean con las mayores / en numero ternario: y no quaternario. Y assi mesmo / son imperfectas las figuras ternarias auiendo punto de / diuision entre sus menores: porque el punto diuide las / figuras menores y allegalas con sus mayores en nume / ro ternario: escusando alteracion y haziendo imperfe / cion: por lo qual se llama de diuision. Y esta mesma diui / sion y emperfecion [sic] es quando las figuras ternarias y / sus menores parescieren de cuerpos llenos: porque as / si como diuide el puncto assi diuide la color: y escusa al / teracion y haze imperfecion y distincion de numero. / De manera que la color es en lugar de punto. Y la di / ferencia de la diuision de puncto a la diuision de color / es que la diuision de punto no puede mostrar la imper / fecion y numero lexos de si: sino junto. Y la diuision de / color puede mostrar la imperfecio[n] y el numero todo jun / to: y lexos vno de otro: como se hallara en la reducion: / y en la sincopa de numero por color. Y en las figuras / ternarias no auiendo menores la dicha color demues / tra diuision. s. tomando vnas de otras para cumplimien / to del numero ternario: por donde la diuision de color / es mas abundante: y es muy cierta: porque te trae el nu / mero a verdadero cuento. Reducion es transportamien / to de figuras menores por sus mayores hasta hallarse a / delante otras dos menores sus semejantes: o sus figu / ras mayores ternarias imperfectas: que con la figura / menor que se lleuare hagan numero ternario/: y esta re / ducion demuestran dos puntos que tienen a vna figu / ra menor o a su pausa en medio: los quales puntos son [fol31] de reducion: como esta dicho en la conclusion [quinta de canto mensurable].

Details

Body: 

Melodía de tercera subiendo en quatro maneras. La primera es entrepuesto entre'l un estremo y el otro vn son pequenyo. La segunda es entrepuesto con cargadillo entrepuesto entre los dos extremos. La terça es entrepuesto con goteada. La quarta es glosa rastrada que toca en el punto mas abaxo y buelue al mesmo punto [y al otro] más arriba y despues al canto lano, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23r/41-42

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Body: 

La melodía de quarta subiendo es en quatro maneras. La primera es rastrada que es tocar en todos los puntos de entre los estremos. La segunda es [rastrada] con cargadillo en medi[o] d’ela, anci a la parte graue como a la aguda, como entre el [e]stremo de la rastrada y el canto lano que conuiene. La terça [es] onda fuera del primero punto y passar al canto lan[o]. La quarta es glosa después de la onda sobredicha, passan[do] por los entrepuestos sones, [como paresce por exemplo].

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23r/42

Details

Term: 
Body: 

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Body: 

Capítulo prim[er]o de melodía por descender. La melodía de descender por segunda, 3a, 4[a] y 5a [...] Melodía de segunda descendiendo en quatro maneras. La primera es goteada, y es azer otro son en el mismo punto y otro en el venidero. La segunda [es] contracapileyo, y es tocar en el punto [más baxo y voluer al mismo punto] y baxar al canto lano. La tercera es capileyo, y es tocar en el punto más arriba y boluer al punto mismo y passar al canto lano. La quarta es glosa, y es tocar en el punto más baxo primero y segundo y voluer al canto lano, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 23v/43

Details

Term: 
Body: 

Ytem quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto estan juntas y se tocan todas son en vna sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.

Details

Body: 

Capítulo segundo de melodía para terça descendiendo. La melodía para decender terça en sinco maneras. La primera es rastrada que es tocar al son intermedio. Segunda es rastrada con glosa después de la rastrada. Terça es gleua que es tocar en el signo más baxo y boluer al mesmo punto y después boluer al signo que viene para passar al canto lano. La quarta es glosa francesa que es tocar al punto más arriba y boluer al mesmo punto y al otro que viene baxando, y después al canto lano. La quinta es capileyo con rastrada a la vna parte y a la otra, como paresce por exemplo;

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 24r/44

Details

Term: 
Body: 

Yten el poner de los dedos se faze segun la necessidad: y la verdad es que assi sean acostumbrados que todos situa[n] cada vno en sus lugares porque no se pierda lo que pueden seruir. Y que no anden vnos altos/e otros baxos: dando cada qual muy igual: porque sean los puntos muy conformes: y que toda la melodia suene tanto en vno como en otro.

Details

Body: 

El que quisiere saber las obras que tienen estos seys libros vaya ala tabla que esta al cabo de cada libro.y asi mismo si hallare[n] algun pu[n]to que suene mal por causa del molde al fin del libro estan señalados como an de estar.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiiijv], p12

Details

Term: 
Body: 

Ytem deuense mirar los puntos de las letras que no se tomen los de baxo por los de encima: ni las que no los tienen/ como las que los tienen. Porque muy grande diferencia va de los vnos a los otros. Y seria la obra por esso muy errada.

Details

Body: 

Cada signo tiene un pu[n]to q[ue] representa su letra.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p297ab

Details

Term: 
Body: 

E por q[ua]lq[ui]er sonido hu[ma]no/ o i[n]strumental tiene en si estas tres difire[n]cias.viii. pu[n]tos/ o grados de un, etal de sonido graue baxo grueso y poderoso. y siete de agudo sotil y mas altto. y seis de muy agudo sotil y alto.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, aiiii

Details

Term: 
Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Term: 
Body: 

El primer tono trae la regla/ o corda en ffaut y fenece e[n] desolre puede andar de arte y lice[n]cia en [e]stos.xii.pu[n]tos.f. de bfami graue a ffaut agudo.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Term: 
Body: 

Gayta. Instrumento conocido del odre y la flauta de puntos con sus bordones, uno de los que se tañen con ayre […] Díxose gayta de gayo que […] vale alegre; y lo es este instrumento en su armonía y también por la cubierta del odre, que de ordinario es de quadrillas y escaques de diversos colores. Diego de Urrea dize ser nombre arábigo, gaytetum, del verbo gayete, que sinifica incharse y ponerse colérico. Refiérese al odre, porque para que suene la gayta es necessario dar ayre al odre, lo qual le [sic] haze o con la boca, o con unos fuellecillos que traen, y los menean con el braço izquierdo, atándolo por cima del codo. Y por esta razón llamaron los latinos los gaiteros utricularios, y los franceses y italianos llaman a la gaita cora musa […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p619b

Details

Body: 

El pu[n]to q[ue] habla no se cue[n]ta e[n] la pneuma saluo en q[ue] luego tras el se sigue.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Term: 
Body: 

Guión. […] En la música se llama guión una virgulita torcida en el cabo del renglón, que señala en qué lugar ha de estar el punto de la otra regla o pauta, que se le sigue […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p669a

Details

Body: 

Pneuma es ayu[n]tamiento de pu[n]tos e[n] vna p[ro]nu[n]ciacio[n] q[ue] es una l[et]ra vocal fazie[n]do sus mouimie[n]tos de ace[n]sos y dece[n]sos co[n]uenibles por su orde[n]. e[n] la q[ua]l pneuma esta[n] los passos.p[ro]pios [e]specificos de cada tono.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Term: 
Body: 

Letra. […] Cerca de los músicos letra se opone a punto, porque al principio desta arte enseñan a cantar el punto, y después a poner la letra. En la mesma facultad, componer letra por punto es ajustar el canto con la letra, y assí se entiende mejor lo que se canta, aunque no tiene tanta gala ni arte; y esto se pide particularmente en lo compuesto de missa y vísperas y himnos y motetes y todo lo demás tocante al oficio eclesiástico […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p763b

Details

Body: 

Pneuma es muchedu[m]bre de pu[n]tos p[ro]nu[n]ciados co[n] una l[et]tra vocal.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Term: 
Body: 

Llano. Lo que está igual y tendido como campo llano y camino llano […] Canto llano en música es el punto quadrado y la introducción para el canto de órgano. Y así dezimos llevar el canto llano quando va muy sucinto, dando lugar a que otros discanten sobre lo que ha dicho.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p774a

Details

Body: 

Plica trato/ cauda/ o v[ir]gula pe[n]de[n]s: es la q[ue] depe[n]de de un pu[n]to y no toca en otra/ ora sea[n] las lineas sobie[n]tes ora dece[n]die[n]tes y pone[n]se por adornar y aco[m]pañar al pu[n]to.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, e

Details

Term: 
Body: 

Puntar: Poner en los puntos de canto de órgano las letras.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p888b

Details

Term: 
Body: 

En el puntar las figuras del canto de organo en todas las bozes has de tener tal auiso que si ser pudiere no salgan las plicas ni los puntos de las cinco reglas antes muda la claue porque no lleguen al reglon de la letra.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxv, [fbiijv]

Details

Term: 
Body: 

punto. Latine punctus, vel punctum, minima individuaque lineae pars, nullam neque longitudinem habens, neque latitudinem, neque profunditatem […] punto por letra, término músico, de la compostura breve que en cada punto señala una sílaba. En buen punto y en mal punto […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p888b

Details

Body: 

Ay quatro maneras de puntos (conuiene a saber) punto de augme[n]tacion, punto de diuision, punto de alteracion, y punto de perfection [...] el primer punto que es de augmentacion, se conosce en que esta delante de la figura, junto a ella a la mano derecha, a la qual augmenta la mitad del valor [...] Y notese que los puntillos de Semibreues, y de Minimas, no se an de señalar, nombrandolos de nueuo, como se señalan y nombram las Minimas, y las Seminimas sino que solamente an de estar sonando todo el tiempo de su valor.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 12r

Details

Term: 
Body: 

Subir. Levantarse en alto […] Subirse de punto. Subirse en el canto, salir del tono, por dar más fuerza a la voz de lo necesario.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p947b

Details

Body: 

Todos los puntos en la musica, necessariamente se an de cantar y tañer en signos determinados, en todos estos Bemoles y Sostenidos negros, se cantan y tañen puntos, luego siguese, que estos Bemoles y Sostenidos negros, tienen signos determinados. assi mesmo, quando se suben dos puntos arreo, desde la tecla blanca de Desolre, a la tecla negra que tiene junto a si, a la parte superior, que es la que esta entre el sobredicho Desolre y Elami, y se baxam desde la tecla blanca de Fefaut graue, a la sobredicha tecla negra (que como dicho es) esta entre Desolre y Elami, necessariamente, el segundo punto assi al subir como al baxar, ha de herir en otro signo diverso del primero, el qual solamente puede ser Elami.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 19r

Details

Term: 
Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Destemplar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Body: 

Estos siete signos se van reyterando por las teclas blancas de siete en siete [...] hasta Fefaut sobre agudo, El qual esta vn punto mas arriba de Ela, y desta manera todas las teclas que mas ouiere, hasta rematar todo el juego del monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Clausula en Canto llano, es quando se acaba juntamente la letra con el pu[n]to y es necessario saber las clausulas de los tonos. Las que que son naturales, y tambien las accidentales, porque cada tono tiene tres clausulas principales, que es en su final, y en fin del Diape[n]the, y en fin del Diathesaron. El primero tono, tiene tres clausulas principales en Desolre, en Alamire, y en Delasolre, que son en el final: y en el Diape[n]the, y Diathesaron. Tiene otras dos accidentales, vna en Fefaut, y otra en Gesolreut […] [f14v] Otras clausulas accidentales tiene[n] los tonos […] mas estas dexemos las para la composicion del Canto de Organo […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f13v-14v

Details

Body: 

Destas dos consonancias, que son Diapente, y Diathesaron, se compone el Diapason, el cual contiene y encierra en si ocho puntos, para lo qual sea de notar, que el vltimo punto del Diapente es tambien primer punto del Diathesaro[n].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

Tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura Tono imperfecto.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f17r

Details

Body: 

La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tritono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es Disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de Bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de Bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27r

Details

Term: 
Body: 

Para cantar la letra, a de estar puesta enfrente de los puntos que estuuiere[n] sueltos, y por ligar: y quando vuiere dos o quatro pu[n]tos y los que mas quisieren ligados, no se pondra letra sino en el primero punto de todos, y en los demas no […] Los puntos que vienen ligados con vna silaba vocal bastan que sean diez, o doze, aunque la letra sea mas solemne. Y no como en las Alleluyas, y en otras cosas que pone[n] [ilegible] de setenta puntos que esto se dize Neu[f20v]mas porque esto es grandissima pesadumbre, y aunque estan alli tantos puntos, no los cantan, que siempre los dexan.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20rv

Details

Term: 
Body: 

A estas tres propriedades corresponden tres claues que ay en el canto de Organo (es a saber) claue de bemol, claue de natura, y claue de bequadrado, la de bemol tiene su assie[n]to en Fefaut, graue, la qual se figura co[n] tres pu[n]tos, desta forma siguie[n]te . La de natura tiene su assie[n]to en Cesolfaut, y señalase con dos pu[n]tos como esta q[ue] se sigue La de bequadrado tiene su assie]n]to e[n] Gesolreut, sobre agudo, la q[ua]l se figura co[n] vna g, griega d[e]sta forma y notese que estas tres claues sie]m]pre esta[n] en regla, por quanto los signos donde tienen su assiento tambien estan en regla.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Body: 

Quanto a las octauas que se suben y baxan arreo a Seminimas, o Corcheas, se note que la, Solfa, se puede subir y baxar de dos maneras. La vna es hiriendo el primer punto en el Compas, o en el medio Compas, y en tal caso el primer punto ha de ser Seminima, y todos los otros restantes Corcheas. La otra manera, es quando el primer punto no hiere en el Co[m]pas, ni en el medio Compas, sino en vago, y entonces al principio se guarda vna Pausa de Corchea, la qual ha de herir en el Compas, o en el medio Compas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 41r

Details

Term: 
Body: 

Las virgulas o Rayas q[ue] atrauiessa[n] todas las reglas, son necessarias pa[ra] muchas cosas, son pa[ra] guardar las presas de los Respo[n]sos, pa[ra] hazer alli difere[n]cia de las reglas comunes y generales, sirue[n] ta[m]bie[n] para guardar las clausulas de los tonos que alli se ponen por señal. Y para la solemnidad de la letra y canto, tambien son para tomar [f21v] descanso, y aliento como pausas: y para hazer las partes de la letra con el punto, para las clausulas.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f21rv

Details

Body: 

Quanto a las Consonancas, que se dan con cada mano por si, se note que las terceras se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera, es con el dedo primero, y con el segundo, la qual se vsa mas con la mano yzquierda, que con la derecha. La segunda differencia, es con el dedo primero, y con el tercero. co[n] esta diffferencia se puede redoblar el punto mas baxo de la tercera, dada con la mano yzquerda, y el punto mas alto de la mesma tercera, dada con la mano derecha. Desta differe[n]cias vsa mas la mano derecha, que de las otras dos, por razon de dar gracia al punto mas alto, con redoble o quiebro.[45r] La tercera differencia, es con el dedo segundo. y con el quarto. Esta se vsa mas co la mano yzquierda, con con la derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 44v

Details

Term: 
Body: 

Otra causa ay mayor por donde se mudan las claues muchas vezes y es las malas composiciones que tienen hechas fuera de orden, en demasiados, y [f22r] excessivos terminos, porque ay canto llano, compuesto en doze, y treze puntos y esto seria bien quitarlo: porque no ay bozes tan largas, que puedan cantar descansadamente en este termino, y esto es mas pregonar que cantar. Porque basta que vna composicion ande ocho o nueue puntos. Y quando en mas, que sea en diez.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f21v-22r

Details

Term: 
Body: 

En quanto a la forma de las figuras, digo que la Maxima se reconoce facilmente, por ser vna figura muy grande y tendida, con vna plica (ò sin ella) a la mano derecha. La Longa se conoce que es vna figura quadrada, assi mesmo con plica à la mano derecha. la Breue , es otro punto ò figura quadrada, mas sin plica, La Semibreue, es vna figura quasi quadrangulada, aunque el vso del escriuir la tiene embastardida, dandole la forma à manera casi de figura quadrada. La Minima es vna figura como la de la Semibreue, si no que es llena de color negro. La Corchea es vna figura como la de la Semiminima, mas tiene la cima de la virgula engarrasada, con vn rasguillo hazia la parte derecha. Y la Semicorchea, es de la mesma forma de la Corchea si no que tiene otro rasguillo da mas; de modo q[ue] viene a tener dos revueltos, como à la letrs .H. se vee.hazia la parte derecha. [FIGURA p302]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 67, p302

Details

Body: 

Al herir de las consonancias se ha de mirar que puntos se siguen despues dellas, porque con tales dedos se ha de herir cada consonancia, que quede libertad y disposicion para con facilidad poder tomar los puntos que se siguieren.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p14-15

Details

Body: 

Las quintas y sextas, se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera. es co[n] el dedo segundo y con el quinto. Con estos sobredichos dedos, se puede redoblar, o quebrar el punto mas alto de la quinta y de la sexta, dadas con la mano yzquierda, y el punto mas baxo de la mesma quinta y sexta, dadas con la mano derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p16-17

Details

Body: 

Cua[n]to a los redobles y quiebros [...], se ha de notar, que redoble quiere dezir, pu[n]tos doblados, o reyterados, los quales solamente se doblan, o reytera[n] co[n] dos pu[n]tos immediatos, assi como mi, re, mi, fa, mi, fa, mi, fa, mi.
[EXEMPLO a]
Assi mesmo Quiebro, quiere dezir puntos doblados, o reyterados, assi como mi, fa, mi, fa, mi, fa, mi aunque muchos quiebros ay, que no son reyterados, sino senzillos, assi como, mi, fa, mi,o fa, mi, fa, Y assi los Quiebros se diuiden en dos mie[m]bros, es a saber, en reyterados y senzillos.
[47r]
[EXEMPLO b]

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 46v-47r

Details

Term: 
Body: 

No ai consonacia por varia que sea, que no este en los siete signos de la musica, que son g. solreut, A. lamire […] que en todo son doze intervalos, que tiene el diapason, de que usamos, y asi me ha parezido hazer esta cifra con doze letras, que son las que señala[n] estos doze interualos, y cada una dellas sin otro numero señala cada punto de los doze en su mayor consonancia, que es con terzera mayor, quinta, y otaua […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p19

Details

Body: 

El Quiebro reyterado, difiere del Redoble, en que el Redoble tiene vn pu[n}to mas, a la parte inferior, cuya solfa haze, mi,re,mi,fa,mi,fa,mi y el quiebro reyterado, no toca en el re, cuya Solfa haze, mi, fa, mi, fa,mi,fa, mi.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 47r

Details

Term: 
Body: 

La [noticia] que he podido hallar, es ser instrume[n]to [la guitarra], muy antiguo en España. Si bie[n] solo de quatro cuerdas (digo quatro, en diferente punto cada vna, pues no se entienden en estas, las que se duplican, en vnisonus; o en ottaua (y que espinel (a quien yo conoci en madrid) la acrecentò la quinta, a que llamamos prima, y por estas razones la llama[n] justamente en Italia, Guitarra española.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p2

Details

Body: 

Assi mesmo es de saber que las mutanças assi al subir del canto, como al baxar, se hazen violentamente, esto es que los dos puntos que al subir del canto, se hazen en las mutanças, los quales hazen fa. re. o sol. re naturalmente conforme a su natural entonacion, no haziendose mutança, auian de baxar, y haziendose mutança, suben violentamente contra su natural, assi como la piedra tirada para arriba, sube violentamente contra su natrual inclinacion, la qual desciende para baxo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 4r

Details

Term: 
Body: 

Quando digo g. solreut, sustenido, o, otro signo se entiende en su diuision medio punto arriba, quando, Alamire bemolado, elami, &c. medio punto abajo, que este es siempre el efecto q[ue] hazen estas dos señales, [C4] b, en los signos, que se ponen, y asi las llamamos propiamente en España sustenido, a la primera por que le sustenta: y b, mol, a la segunda por que le ablanda.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p21

Details

Body: 

Quando el Tono huyere de algunas teclas blancas o negras, los Redobles y Quiebros que entonces se hizieren, han de huir tambien dellas, lo qual se entiende del punto mas baxo, y del punto mas alto de los Redobles y Quiebros.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

Tañendo, la chacona por la letra a, que es assi. A, h, l1, f, h.
Queriendo tañerla, medio punto arriba, que es por la letra b, sera asi. B, y, mg1, y.
Y por la letra, que es vn punto arriba, asi; c, l, n1, h, l.
Y por la letra n, que es medio punto abajo, asi. N, 1, e, g.

EJEMPLO

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p64

Details

Body: 

Segundo tiento de medio registro de baxon de septímo tono, re, y sol, por desolrre del genero diatonico, no tan dificultoso coo el passado, aunque no ta[n] facil que sea para todos. En algunas obras mias (y en particular en el 79. compas deste discurso) se hallara vn punto intenso contra otro remisso de golpe o no de golpe, pero con consideracion y razon: lo qual e visto en muchos y muy graues autores, y aunque en muchos de ellos no ay nota de bequadrado, pero no obsta que la razon la pide, y la fuerça obliga a que la aya. Los nuevos compositores dexen esta licencia para su vejez, en la qual se permite esta, y otras muchas por muchas razones.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f81v

Details

Body: 

Este día pidió Juan de Velasco […] que el Cabildo tiene mandado que las salves que se dicen en las cuaresmas en el coro se digan por punto y canto de órgano, que manden ejecutar en ésta y en las demás cuaresmas.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1693, 07/2/1592

Details

Body: 

Este día los dichos señores trataron sobre si los responsos que se dicen en los maitines […] se han de cantar por punto de canto llano o en tono, para lo cual era menester apuntar los dichos responsos conforme al rezo nuevo sobre lo cual dijo su voto y parecer de palabra, y llegando al señor canónigo Paredes dijo que después acá que su merced es canónigo la costumbre desta iglesia ha sido siempre de que se canten en los maitines todos los responsos en canto llano, excepto que cuando se rezaba de Nuestra Señora se decían en tono, y así pidió a los dichos señores lo mandasen hacer, y que se apuntasen los dichos responsos en canto llano conforme al breviario nuevo.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 823, 24/10/1578

Details

Body: 

El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p419-420

Details

Body: 

En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p420

Details

Body: 

Ay dos maneras de ligadura, una mayor: y otra menor. La ligadura mayor se haze de puntos quadrados o alphados, en dos puntos, y mas, subiendo, o descindiendo, o junctamente lo vno y lo otro. Quando quiera que en ligadura de puntos quadrados se offrecieren solos tres, que el vltimo (subiendo, o abaxando la ligadura) estuuiere ygual con el primero: sie[m]pre en la tal ligadura se po[n]ga vna alpha […] Ay otra ligadura que se llama menor: no porque los puntos sean de menor valor, sino por ser hecha con puntos a manera de semibreues. La tal ligadura no se puede hazer: sino quando ay mas de dos puntos ligados: y hazia baxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va-vb

Details

Body: 

De los punctos ó notas, llamadas comunmente figuras, vsadas en Cantollano. Cap.XI. [...] segun algunos ay nueue differencias de puntos en figura, y son estos: Punto alphado, punto ligado, punto de ligadura, punto doblado, breue, semibreueue, semibreue alphado y semibreue atado [EJEMPLOS...] Los quales en sustancia son solamente de tres differencias. es à sauer, Alphados, Quadrados, y Triangulados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Body: 

El punto Alphado nunca vale mas de dos puntos, que es el vn extremo y el otro. El punto tria[n]gulado quieren que passe mas apressurado, y se cante con mas velocidad, que los que son simplemente quadrados (assi con plica como sin ella) ò alphados los quales dos puntos cantanse como si valieran vn Compas. Finalmente en vn punto quadrado con dos plicas, como se vee en la segunda nota de los dos puntos luengos, quieren que el Cantor se detenga tanto y medio, que en los otros quadrados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Body: 

[...] sepan que los alphados abaxan siempre y nunca suben: de mas desto se ponen en el principio y medio de la ligadura, y nunca en fin, y auezes se vsan dos puntos alphados arreo, pero entrambos baxando y con plica hazia baxo, esto no siendo atados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Body: 

El punto Triangulado (que sirue de punto ligado ò atado) viene siempre descendiendo y nunca sube, si no en algunos Hymnos y Credos, los quales (como tengo dicho) no guardan las reglas del Cantollano, por quanto su compostura es como de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Body: 

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una Longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la Longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Term: 
Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Body: 

Guitarra española, y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso. Y para poner en ella qualquier tono, se pone una tabla, con la qual podrá qualquier sin dificultad cifrar el tono, y después tañer, y cantarle por doze modos. Y se haze mencion tambien de la Guitarra de quatro ordenes.

Amat, Guitarra Española, 1596, titre

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Por una regla se co[n]tiene[n] aqui estos ocho modos/ o differe[n]cias de figuras. mis y fas señalados. alphas dobles. pu[n]tos doblados/ o detenidos/ o cargados sobie[n]tes y dece[n]die[n]tes. pu[n]tos cabeçudos y rabudos. pu[n]tos tras traua/ o ligados[à achever].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

E las [e]species y fugas q[ue] van de grado en grado llamamos medianeras porq[ue] van los puntos co[n]tiguos vno en regla y otro en espacio desde el primero fasta el postrero.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, b

Details

Body: 

Ay dos maneras de ligadura, una mayor: y otra menor. La ligadura mayor se haze de puntos quadrados o alphados, en dos puntos, y mas, subiendo, o descindiendo, o junctamente lo vno y lo otro. Quando quiera que en ligadura de puntos quadrados se offrecieren solos tres, que el vltimo (subiendo, o abaxando la ligadura) estuuiere ygual con el primero: sie[m]pre en la tal ligadura se po[n]ga vna alpha […] Ay otra ligadura que se llama menor: no porque los puntos sean de menor valor, sino por ser hecha con puntos a manera de semibreues. La tal ligadura no se puede hazer: sino quando ay mas de dos puntos ligados: y hazia baxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va-vb

Details

Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Body: 

Para cantar bien la letra ha de aduertir el nueuo y discreto discipulo, que en cada punto quadrado que no estuuieree atado, (ecetuando pero algunas vezes en los Hymnos y Credos, digo quando van cantados con Compas binario ó ternario, que entonces (como dicho es muchas vezes) no es Cantollano, si no de Organo) se ha de poner vna sylaba: deteniendose algo mas en el punto que tuuiere plica; y casi el doblado en el de dos plicas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,14,p415

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Alteracion se halla en el dicho segundo canto: donde en / tre las figuras ternarias alteraran sus menores: assi co- / mo estando dos semibreues o dos minimas y vn semibre / ue entre dos breues: o figuras mayores: el segundo de los / semibreues sera altera. s. que valera dos semibreues. y estan / do dos semibreues quadrados o oblicos ligados a breue o / a figura mayor el segundo sera altera. y estando dos semi / breues o dos minimas y vn semibreue entre vn punto y / breue o figura mayor el segundo sera altera. el qual punto/ es de alteracion: porque haze valer al [sic por el] doble al segundo se / mibreue. y es el dicho punto auiso para alterar: y no para / [fol 8v] cantar. y aquello que hazeu [= hazen] los semibreues entre los bre / ues haran las minimas entre los semibreues: y los breues / entre las semilongas: y las semilongas entre las longas. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f8-8v

Details

Body: 

Altera / cion es quando las figuras menores de las ternarias se / hazen en si de mayor valor al doble: para cumplimiento d[e] / numero ternario. s. estando dos figuras menores entre fi / guras mayores la segu[n]da de las menores es altera: por / que vale mas al doble otra figura semejante que son dos: / como esta dicho en la co[n]clusion: y es altera la segu[n]da figu / ra menor de las dos porque siendo cumplido el numero / ternario en las mayores antes y despues q[ue] dan dos me / nores y no tres: y es nescesario alterar la segunda para q[ue] / hagan tres: y sera altera la segunda: y no la primera: por / que cumple numero de dos con la primera: y doblandose / ella hazese numero de dos: y cumple numero numero de tres con / la primera: y la primera es vnidad y doblando le haze /
numero de dos y no cumple numero de tres: por don / de no puede alterar. y pueden alterar las figuras me / nores oblicas o quadradas ligadas a mayores: porque / no pueden tomar las mayores ninguna de las meno / res: por ser oblicas o quadradas. y las menores sien / do dos por ser ligadas a figura mayor en si contienen / el numero ternario: por donde puede alterar la segun / da. y pueden alterar las figuras menores entre vn pun / to y figura mayor: como entre dos figuras mayores: / el qual punto se llama de alteracion: porque haze va / ler al doble la segunda figura menor: y en ellas dos de / muestra auer numero ternario: y ponese punto por fal / ta de figura mayor para auiso y no pa[ra] cantalle.

Details

Source: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Body: 

El punto de alteracion es en numero ternario, significa  altera action, que es tener valor  doblado de lo que parece para cumplir con la figura antes della el numero ternario, esto es lo mas comun.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f12v

Details

Body: 

El punto de licencia se entiende ser, quando que el Tono es perfeto: es à sauer compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permiten los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto >, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize ; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,44,p434

Details

Body: 

El punto de augmentacion: siempre augmenta la meytad del valor que vale la figura antecedente a quien se pone en esta manera. A la maxima acrecientale un longo. Al longo un breue. Al breue un semibreue .

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xviij, [favijv]

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

Aumentacio[n] se halla en canto mesurado por nu / mero binario: por donde toda figura binaria es / imperfecta. y es aumentacion quando junto dela[n] / te qualquiera figura binaria estuuiere vn punto: el qual es / de aumentacion: porque acrescie[n]ta a la figura que lo tuuie / re otra su menor: que es la mitad: la qual no contiene de[n]tro / [fol 7v] de si: por donde siendo las figuras por numero de dos el / punto que tuuiere la longa sera vna semilonga: y el punto / que tuuiere la semilonga sera vn breue: y el punto que tu / uiere el breue sera vn semibreue: y el punto que tuuiere el / semibreue sera vna minima: y asi de todas las otras figu / ras por su horden [sic]. y este dicho punto se cantara como las / propias figuras: y valera aquellos co[m]pases que ellas valie / ren. [EXEMPLE?]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f7-7v

Details

Body: 

Tenemos tres maneras de puntos: scilicet punto de augme[n]tacion: y punto de diuision: e punto de perfection, Punto de augmentacion es que siempre augme[n]ta/ o añade a la figura en q[ue] esta el pu[n]to la mitad de su valor: q[ue] si vale dos faze le valer tres. y si vale quatro haze le valer seys.ec. Punto de diuision es q[ue] siempre diuide/o diminuye a la figura en q[ue] esta el punto. a la detras/ o a la delante: vezes hay que ambos diminuyen la tercera parte. Punto de perfection es: que no le da ni le quita a la figura en q[ue] esta el punto: mas confirma le todo lo que vale por la prolacion.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvij; p44

Details

Source: 
Body: 

Despues de sabido esto [el canto de órgano], es menester que sepa [el discipulo] templar la vihuela muy bien. Y para que vna vihuela este bien templada: se requiere[n] tres cosas. Primeramente darle su verdadera entonacion. Secundariame[n]te encordarla de cuerdas que no sean falsas. Terceramente te[m]plarla por pu[n]tos de ca[n]to .

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Source: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto : affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Body: 

El cantor que en diez puntos de canto llano no hiziere hermosos passos differenciados, y sabrosos al oydo: no espereys que los hara en treze. La composicion de diez pu[n]tos es de sanct Gregorio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123va

Details

Body: 

Volviendo a la melodia del subir, comensando por segunda, quatro maneras ay de melodia en la segunda. La primera es que toca en el punto más arriba y buelue al mismo punto y después va al punto mesmo del canto lano, [y] el nombre es sobaquilo.La secunda es al azer otro punto en el mismo punto y azer otro punto en el que viene y passar al canto lano, y su nombre es goteada. La terça es tocar en el punto propinco y en el otro más arriba y voluer al canto lano, y su nombre es cargadillo.La quarta es que toca en el punto más baxo y torna al mismo punto y passar al canto lano, y su no[m]bre es rastrada, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22v/41

Details

Body: 

Pues el co[m]pas es la tarda[n]ça q[ue] ay de un pu[n]to de ca[n]to llano a otro. en manera q[ue] un t[iem]po y un co[m]pas y un punto de ca[n]to llano vuna mesma cosa significa[n].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, diii

Pages