Quotations

Displaying 33901 - 34000 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Term: 
Body: 

[…] en ella [la cifra] vee, no solo el maestro, pero el razonable discipulo, como entrò el paso la primera voz, de que modo la segu[n]da respecto de la primera […] Y despues de averlo acabado la primera, como acompañò esta a la segunda, en la fuerça de su passo; y la primera y segunda como acompañaron a la quarta. Y despues de aver todas quatro acabado su thema; advierte como se divierten imitando algun passage de glosa, o juguetea[n]do sin imitacion, o discurrie[n]do de mil modos possibles, hasta que vna dellas deteniendo la rienda a su curso, calla, aguarda[n]do pausa, para denuevo comencar co[n] nueuo intento su discurso o con el mismo repetido por diuerso estilo de acompañamiento. El qual modo procuran imitar las otras vozes aguardando ocasion de clausula, ya callando la vna, ya entra[n]do la que auia callado, ya callando la otra ya acabando la vltima de imitar este segundo intento, o perficionar al primero repetido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4r

Details

Term: 
Body: 

En las […] paradas o pausas, aduierte assi mismo el buen discipulo la calidad de la clausula, si fue acabada o acometida, si fue remissa o sustenida: el acompañamiento que tuvo, sobre que falsa se intentò si se acabò sobre ella misma, o acometiendo otra de nuevo al acabarse. Nota assi mismo, quando no queriendo vsar de vn mismo thema el autor, casa otro diferente con el primero, o esse mismo lo imita passivè, esto es haziendole que baxe lo que sube, y a la contra. Advierte el tono y sus clausulas devidas, y nota con la moderacion que vsa de las agenas, intentando gustosas digressiones, saliendose del tono por sus passos contados, y bolviendo por los mismos (o por otros) a entrarse en el.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Term: 
Body: 

[...] en toda buena Compostura, se requieren muchas cosas; de las quales si la vna faltara, con razon podriase dezir que fuera imperfecta, y malamente ordenada. La primera es el subiecto, sin el qual nada se haria: porque assi como el agente en toda su operacion siempre tiene miramiento al fin, y funda su obra sobre qualquie[r] materia: la qual es llamada Thema ò subiecto: assi el Composidor en sus operaciones teniendo respecto al fin que le mueue à obrar, halla la materia ó subiecto sobre del qual tiene à fundar su Composicion; y con esto viene à conduzir á perfeccion su obra, segun el fin propuesto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,1,p652

Details

Term: 
Body: 

[...] quando queremos componer alguna Missa que huela à Maestro, hallaremos primero el Thema ò subiecto, sea Cantollano, ò Motete, ò Madrigal, ò otra cosa semejante (dexando empero las Composiciones que tienen en si harmonia theatral, liuiana y vana; y palabras deshonestas y llenas de lascivia y de deshonestidad; por las causas [que] se dixeron en otro lugar) despues buscaremos de acomodalle à diuersas maneras hallando nueuas inuenciones, y hermosas fantasias y capricios; imitando en esto los predecessores nuestros, tomando el exemplo de aquella Missa de Ocheghen (que fue Maestro de Iusquino) la qual compuso de manera, que cantarse puede por qualquier Tiempo ò Prolacion, que haze buen effecto: y de aquella que hizo P. Moylù, el qual ordenola de modo tal, que se puede cantar con pausas, y sin ellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,2,p654

Details

Term: 
Body: 

Hauiendo de hauer Cantollano en vna Composicion, serà cosa mas alabada el hazer que las partes imiten el subiecto ò thema del Cantollano, quando que [sic] el començare primero , que no sera, quando que [sic] el Canto llano començare despues. Tambien conuiene tener esta consideracion, que haziendo vna Composicion sobre de Cantollano, no se ha de mudar el propio valor de las Figuras: verdad es que no es regla legal si no arbitraria; con todo esto haziendo, venran à obseruar lo que obseruaron los eccelentes Composidores Morales, Cypriano, Adriano, Prenestina y otros, que professaron saber componer co[n] differentes ordenes. Y no como oydia vsan los mas modernos: que no hazen otra differencia mas entre las Missas, Magnificat, Hymnos, Motetes, Madrigales, Canciones, Chanzonetas, Villancicos, Frotolas, y Estrambotes, si no aquella poca diuersidad de la palabra que se canta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

Haziendo Missas, le es permitido al Componedor seruirse de un subiecto, que sea de otro autor, por vna vez sola, y no mas: como à dezir. Vno quiere componer vna Missa à 4. bozes ò à mas, puede tomar el thema de vn Motete, ò Madrigal &. y sobre della Componer su Missa; seruiendose en todo el curso della de las inuenciones, Fugas, y passos del Motete elegido; empero han de ser por differentes maneras, y de modo no sean las propias; saluo que (como dixe) por vna sola vez, se podran seruir de qualquier passo del Motete ò Madrigal & sobre del qual va componiendo su Missa. Fuera desta occasion, el seruirse de los passos inuentados de otros Composidores es vicio, y atribuyese à hurto; lo mesmo digo, quando se quisiere componer algun Tiento ò Ricercario, sobre de qualque [sic] subgeto que sea de otro Composidor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El mejor organo el de mostoles q[ue] tiene 21 difere[n]cias admirables lo hordinario lo flautado orlos dulçainas tronpetilla paxarillos y a[u]n bozes humanas vihuelas de arco harpas co[n] te[m]bla[n]tes ta[m]boriles cornetas chirimias.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 39, f54r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p300.

Details

Body: 

[. .] tel est d'vn temperament chaud & bilieux, qui a la voix aussi graue & aussi forte que celuy qui a le temperament froid & terrestre: & l'on trouue des Chantres dont la Basse est égale, qui ont le temperament bien different; de sorte qu'il faut conclurre [sic] que le grauue & l'aigu de la voix n'est pas vn signe infaillible du temperament, ny de la force de l'homme, ou de l'animal; & plusieurs ont la voix aussi forte & grosse, qui sont plus foibles que ceux qui l'ont plus foible & plus aiguë. De là vient que la gravité de la voix ne conclud autre chose qu'vne plus grande ouuerture de la glotte; & que la force de la voix n'est signe ou celle du poulmon, ou de la force des muscles du larynx. neantmoins l'on peut dire que les plus grosses & les plus fortes voix sont souuent accompagneées d'vne plus grande force de corps, dont elles sont comme le symbole & la marque.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 7, p9

Details

Term: 
Body: 

De lo sobredicho se manifiesta auer dos señales mobiles, q[ue] se pueden poner en qualquiera parte de la mano. La primera es esta .b. que señala .fa. a la parte graue del tono, y por ser mobile, no la puse entre las siete letras immobiles y differentes: y porq[ue] no tiene lugar propio, como qualquiera de las otras, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .mi. para co[n]uertillo en fa. La segu[n]da es esta [ que señala .mi. a la parte aguda del tono, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .fa. Y algunas vezes en gsolreut, para conuertir el fa. en .mi, o el.sol. en fa. entrambas señales se ponen para temperar la dureza del tritono, y no cantar tres tonos arreo, sin mayor numero.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f16r

Details

Body: 

Templada està la gayta, La cornemuse est bien d’accord, cela se dit, quand quelqu’un parle avec joye & contentement de tous les autres.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Body: 

templadamente, temperément, moderément, paisiblement.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

templadico, m. Vn peu tempéré, doucet, agréable.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb-30va

Details

Term: 
Body: 

Tan presto puede uno poner qualquier obra cifrada en una vihuela de esta manera (destemplada para los otros, y templada para si: por ser co[n]forme a su voluntad, y sabe como esta) quanto en la que ahora se usa. Alaban por cosa particular al claro Guzman, que tañia en vihuela desta manera destemplada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 59, f93va

Details

Term: 
Body: 

Considerando la necessidad que los nueuos tienen, del instrumento bien te[m]plado, para que con mas aliuio pueda[n] lleuar el trabajo del estudio, me moui a poner aqui el modo que se ha de tener para templar el monacordio, para lo qual primeramente es necessario saber afinar vn punto en particular. Para esto es de saber, que entonces estara bien afinado el punto, qua[n]do las dos cuerdas del mesmo punto estuuieren en tan yguales en la entonacion, que suenen como si fuesse vna sola. Ni mas ni menos es en el organo, en el qual muchas vezes llega a auer diez y seys caños por punto, y entonces el tal punto estara bien afinado, quando todos los diez y seys caños, vinieren a cerrarse & ygualarse en la entonacion, de suerte que todos ellos parezcan en el sonido, como si fuesse vno solo. Tenga se auiso que para començar a afinar el punto en el monacordio, siempre se baxe la cuerda, porque si se sube, muchas vezes, aco[n]tesce no acertar la clauija de la cuerda que se pretende templar, y assi quebrarse la cuerda.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

[…] teniendo el diapason, y los toquesillos su legitima cantidad, quedara el monacordio bien templado; y si auiendo hecho esto bien, quedare algun punto desafinado, ente[n]ded que es falta de el diapason o toquesillos, porque en el temple de octauas no puede auer engaño, como en las demas co[n]sonancias lo ay: remediarase este defeto entortando [sic] el toquesillo hazia los tiples, si la voz estuviere baxa, y si estuviere alta hazia los baxos. Y haziendo esto, y guardando todos los precetos dichos atras, y que adelante se aduirtieren, tened por cierto que aprovechareis mucho en esta facultad. Todo lo qual sea para ho[n]ra y gloria de Dios, aumento de su divino culto, y aprouechamiento espiritual nuestro, Amen.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f26r

Details

Term: 
Body: 

Creanme como experi / mentado, que muchas cosas hazen los cantantes: / que no son como ellos piensan. Pues si las miras / sen en el monachordio, hecho en perfecto diapas / son, y bien templado (como sea cierto libro) enten / derian la verdad. Puede el curioso tañedor dezir / mas, que la quarta de vn tono y dos semitonos no / ay interualo tan vsado en el monachordio, y que la tercera de dos semitonos (segun yo lo confesse) / algunos la hazen, y que la quinta quatro tonos / en fugas de modo primero se vsa: luego no son in / terualos defendidos. Digo, que para responder / a lo dicho, y a lo que mas se podia en este caso pedir: / no faltarian respuestas sufficientes para cada cosa particular.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 35, f105v

Details

Term: 
Body: 

Stapulense dize que Esclepiades, musico, / curaua los sordos co[n] Musica d[e] cuerdas. Assi prue / ua Aristoteles ser muy prouechosa para los oy / dos. […] / [fxxvij] Estando Alexandro / magno comiendo en vn gran combite, el musico q[ue] / le tañia, Thimotheo varon de Phrygia lo inflamo / para que se leuantasse del combite y tomasse las / armas. Muda el tañedor el modo, y le hizo dexar / las armas y boluerse al combite. […] Tiempla la Musica mucho las costum / bres. Por lo qual Diógenes con gran razon burla / ua de los músicos, que teniendo la vihuela, o har / pa te[m]plada para tañer modos harmonicos: tenian / el animo des templado, incompuesto, y destruydor / de las virtudes, que son harmonia de la voluntad.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, fs 26v-27r

Details

Term: 
Body: 

Guitarra: Instrumento bien conocido y exercitado muy en perjuyzio de la música; que antes se tañía en la vigüela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes. Es la guitarra, vigüela pequeña en el tamaño, y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco cuerdas, y algunas son de solas las quatro órdenes. Tienen estas cuerdas requintadas, que no son unísonas, como las de vigüela, sino templadas en quintas; fuera de la prima que está en ambos instrumentos, es una cuerda sola. Si mudáis a guitarra el acento de la penúltima y se la ponéis en la antepenúltima dirá guitarra, mudad la g en c dirá cítara, del nombre griego ((((((, cithara. Guitarrero, wel que haze guitarras o el que tañe guitarra. Guitarrilla, la guitarra pequeña de quatro órdenes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p670b

Details

Term: 
Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Destemplar y des templado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y antes que allá llegasen [pastoras y ninfas], un templado ayre que de la parte de donde estava Arsileo venía, les hirió con la dulce voz del enamorado pastor en los oydos, el qual, aun a este tiempo, no avía dexado la música_ mas antes començó de nuevo a cantar este mote antiguo con la glosa que él mismo allí a su propósito hizo:/Ventura, Ven y Tura [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V,p254,31

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Term: 
Body: 

templado, m. temperé, moderé, modeste, retenu, temperament, attrempé, sobre, posé & rassis, paisible, d’accord, accordé.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

Templada està la gayta, La cornemuse est bien d’accord, cela se dit, quand quelqu’un parle avec joye & contentement de tous les autres.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

Apolo era el Sol, a quien adoraua[n] algunas vezes co[n] la lyra, mostrando el contento y bien q[ue] se recibe qua[n]do se alcança te[m]plado [...]

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I,f17v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres des templados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Term: 
Body: 

Todos los que quisieren saber y conoscer lo ciertos [sic] destos semitonos [cantable e incantable] qual es mayor dellos: tomen vn monacordio bien te[m]plado dela[n]te si: e hieran dos teclas por lo natural q[ue] forme[n] tono en vna cuerda semitono accidental / o cromatico en medio por diuisio[n] de tono: en tal q[ue] todas tres teclas den en la dicha cuerda e miren al repartimie[n]to del diapason donde las dichas tres teclas juegan; y vera[n] la dista[n]cia del semitono ca[n]table ser mayor q[ue] del incantable; agora caya [=caiga] de parte de arriba del tono agora baxo. Assi mesmo veran la mesma experiencia en el organo: y en todos los instrumen[n]tos que por cierta medida se proporcionan [...] Assi mesmo al oydo que no puede mentir: cosa cierta es q[ue] los puntos sostenidos accide[n]tales: fcz [=scilicet] del genero cromatico que se assienta[n] por diuisio[n] de tono en [e]l diapason. Todos tres son semitonos ca[n]tables co[n]uiene a saber mi en espacio e fa en la letra. Si pruevan a ferir con el semitono inca[n]table el dicho pu[n]to sostenido veran como no baxa todo lo que demanda el oydo que suena muy agudo: q[ue] no baxa lo que el ca[n]table.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p31-32

Details

Term: 
Body: 

Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17v-18r

Details

Term: 
Body: 

[...] Y para que con mejor fundamento se vayan entendiendo las excellencias de la Musica, no se deue considerar por la via ordinaria estrechandola al vso de vn pequeño instrumento, o al exercicio de ciertas y limitadas vozes, pues quien quisiere contemplarla en otros mas nobles y mejores subjetos, la hallara por lo menos en la admirable machina de todo este mu[n]do, que es su primero y principal instrumento hecho y templado por mano de la diuina sabiduria, con tanto concierto y proporcion en sus partes que resulta dellas, aquella alta y primera armonia, que los sabios antiguos co[n] tanto estudio anduuieron rastreando, y con tanto gusto y admiracion descubireron, confessando consistir en ella la vida deste mundo visible, el qual esta proporcionado entre si con las influencias de los cuerpos celestiales y el concierto que en los elementos inferiores les corresponde, y tomando por si cada vna destas partes en el movimiento de los cielos hallaron tan concertadas proporciones que vinieron a dezir los Pythagoricos resultar dellas vna diuina armonia, a cuya imitacion, se auia inventado esta que agora vsamos en instrumentos Musicos [...]

Details

Term: 
Body: 

[...] tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados con salud y des templados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto [...]

Details

Term: 
Body: 

templador, m. Qui tempere, qui accorde un instrument.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

templadura, f. Trempe, comme de fer ou d’acier.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

Se dize que quando [las voces] tengan mas de la boz de pecho que de cabeça, deleytaran siempre mas, que no haran las de pecho y obtusas; porque el quebrar que haze la voz en aquel tono rezio y fuerte, se llama mordiente (casi a semejança del vino picante) y es por la templança tan agradable y delytosa, que los oydos quedan mas satisfechos y consolados, que no hazen de aquellas otras, que por ser priuados, sin este mordiente, que dan mudas, y no dan aquel particular deleyte.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 78, p326

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Sepima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 33, p334-335

Details

Term: 
Body: 

Templança, f. Temperance, douceur, accord, temperament, moderation, temperature, sobrieté, modestie, frugalité;.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Term: 
Body: 

Assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplacible, pero siempre prouechoso : assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas veces es dulce y otras aspero ; auezes alaba y auezes reprehende. Mas assi como el ciego tiene su tiorba en vn mesmo tono, ni sabe variar, sino estase siempre templando de vna mesma manera: : assi tambien el lisongero de vna mesma regla y tenor acostumbra siempre à consonar lo que deleyta y agrada: ni sabe contradezir en las obras, ni ser aspero en la[s] palabras; si no que siempre sigue lo que quiere el otro. siempre concuerda con su canto y son : y esto acontece por no tener aquella libertad de reprehender que conuiene

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 48, p135

Details

Term: 
Body: 

Para los nueuos en La Musica sola una manera porne de templar los sobredichos quatro instrumentos [vihuela, guitarra, bandurria, rabel]: y sera por octavas. Este modo de te[m]plar es muy facil: y por ta[n]to bueno para principia[n]tes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 34, f29rb

Details

Term: 
Body: 

Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p316

Details

Term: 
Body: 

Por unisonus se tiempla, hollando toda cuerda inferior en el quinto traste, herida con la superior que esta a ella junto en vazio seran unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Details

Term: 
Body: 

Para templar esta vihuela [de siete órdenes] por unisonus hollareys la una cuerda inferior en el septimo traste, y la otra en el quinto. Pues hollada la septima en el septimo es ygual con la sexta; y la sexta en el quinto viene con la quinta: y assi procede hasta la prima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Term: 
Body: 

Para te[m]plarla [otra vihuela de siete órdenes]por unisonus se tenga este orden. Templada la septima en el tono que las otras cuerdas puedan suffrir: puesto el dedo en el septimo traste viene con la sexta en vazio en unisonus. El diapente tantos trastes pide. La sexta hollada en el quinto traste, herida con la quinta en vazio: viene a ser yguales[…].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 64, f95vb

Details

Term: 
Body: 

Esto que dixe concertar dos bandurrias, y cifrar para ellas: se entienda para qualquier instrumento. Pueden templar una vihuela, un discante, y una guitarra: un discante, una guitarra, y una bandurria, y finalmente instrumentos de diuersas maneras los pueden poner en tono que lo suffra[n] las cuerdas, y cifrar para ellos, y tañer en tres instrumentos a seys bozes y a ocho. El concertar de las vihuelas que algunos usan: va fuera del arte de la Musica. Es salga lo que saliere. Empero si tres musicos artistas se concertassen con tres vihuelas, o con tres instrumentos puestos en buen temple: tañerian atinadamente […] Los que fueren musicos de ueras, o tuuieren principios en la Musica y buen entendimiento, y en el estudio no fueren remissos: en estas pocas palabras entenderan que differencia ay desta Musica de concierto, a la que tañen algunos solamente de oydo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f98rb

Details

Term: 
Body: 

El que quisere te[m]plar dos vihuelas unisonus, si estuuire solo, o por curiosidad: tiemple la una primero como quisiere, y templada pongala sobre una mesa. Ponga encima de las cuerdas desta vihuela templada una pajita muy sutil, y tome la otra vihuela y tiemplela. Hallara por experiencia, que todo el tiempo que la segu[n]da vihuela no estuuire unisonus con la primera: no se mouera la paja que esta encima de las cuerdas de la primera vihuela, y en allegando a ser unisonus tie[m]bla la paja: porque se menea la cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, f109rb

Details

Term: 
Body: 

El que deste artificio uviere de usar tenga auiso quando templare en vazio la tercera co[n] la quarta en la vihuela comu[n] de seys ordenes, que suba la dicha tercera todo quanto el oydo la pudiere sufrir. Digo mas, que al afinar de las cuerdas las suba, o abaxe segun que ellas pidieren y no toque en los trastes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 86, f109vb

Details

Term: 
Body: 

En este instrumento [el arpa] pueden monstrar los tañedores abilidades, aunque no tantas como en la vihuela y monachordio: por ser tan abreviado y corto. Vna puede ser, y no la menor: que sera tañer con el destemplado. Para hazer esto primero se deue cifrar la Musica y ponerle vn canon: para que conforme al dicho cano[n] tiemple la harpa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 92, f112vb

Details

Term: 
Body: 

Mvchas maneras ay de templar el Violon con el Cymbalo por que qualquier tono se puede tañer, subiendo a abaxando en el tañer vn punto o mas, segun el tono del Cymbalo lo requiriere, lo qaul avun que sea difficultoso con el continuo exercicio se hara facil. Empero la mas facil y meior manera de templar el Violon con el Cymbalo es que la quinta del Violon en vazio este vnisonus col el G maut del Cimbalo, porque desta manera participan ygualmente de los baxos y altos y en esta manera de temple se ha de tanner todo lo que aqui escriuiere destos instrumentos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, p51

Details

Term: 
Body: 

Assi el compas en musica es thesoro y freno que la templa y concierta bien ordenada par cantar y tañer por sus compasses por quien jamas ay desconcierto en numero nin consonancias

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xix, fb

Details

Term: 
Body: 

Considerando la necessidad que los nueuos tienen, del instrumento bien te[m]plado, para que con mas aliuio pueda[n] lleuar el trabajo del estudio, me moui a poner aqui el modo que se ha de tener para templar el monacordio, para lo qual primeramente es necessario saber afinar vn punto en particular. Para esto es de saber, que entonces estara bien afinado el punto, qua[n]do las dos cuerdas del mesmo punto estuuieren en tan yguales en la entonacion, que suenen como si fuesse vna sola. Ni mas ni menos es en el organo, en el qual muchas vezes llega a auer diez y seys caños por punto, y entonces el tal punto estara bien afinado, quando todos los diez y seys caños, vinieren a cerrarse & ygualarse en la entonacion, de suerte que todos ellos parezcan en el sonido, como si fuesse vno solo. Tenga se auiso que para començar a afinar el punto en el monacordio, siempre se baxe la cuerda, porque si se sube, muchas vezes, aco[n]tesce no acertar la clauija de la cuerda que se pretende templar, y assi quebrarse la cuerda.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

De tres maneras se tiempla el monacordio, es a saber, a terceras, a quintas y a octauas, aunque raras vezes a terceras, porque sin ellas se puede templar, pero quando algunos puntos se templaren a terceras, sie[m]pre ha de ser a terceras mayores, las quales solamente son, de vt, a , mi y de, fa, a, la.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

[…] sie[m]pre se ha de començar a templar el monacordio, desde cefaut graue, el qual afinado, luego se ha de templar su quinta alta, que es el punto de gesolreut agudo, y para esto es necessario tomar en la cabeça, la entonacion del sol deste sobre dicho gesolreut agudo, entonando desde cfaut, vt, re, mi, fa, sol, y assi mas facilmente tomaran en la cabeça el tono deste sol, para afinar las dos cuerdas en el tono del mesmo sol, y para que con mayor facilidad se tome en la cabeça este tono de sol, es necessario herir muchas vezes el vt de cfaut, el qual da mucha ayuda y claridad, para mejor tomar en la cabeça el tono del sol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] co[n] mayor facilidad todo esto se entie[n]da, se porna aqui apu[n]tado con breues y semibreues, por el mesmo orden que hemos dicho, poniendo primero apuntado con vn semibreue el punto de la tecla que estuuiere templada, y despues con vn breue, el punto de la tecla q[ue] no estuuiere te[m]plada, pero ha se d[e] advertir, q[ue] en vnos lugares hiere[n] tres teclas en vnas mesmas dos cuerdas, y en otros lugares hiere[n] quatro teclas ta[m]bie[n] en vnas mesmas dos cuerdas, y ansi te[m]plada vna tecla, esta[n] te[m]pladas tres o quatro teclas, ecepto desde desolre pa[ra] abaxo, d[e]sde el q[ua]l cada tecla por si, hiere dos cuerdas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 53, 122v

Details

Term: 
Body: 

Para afinar vn pu[n]to en la vihuela, se ha de guardar lo mesmo q[ue] hemos dicho pa[ra] afinar el pu[n]to en el monacordio. Esto presupuesto, es de saber, q[ue] la vihuela se comie[n]ça a te[mplar desde la sexta. Desde esta sexta a la quinta ay quarta, y desde esta quinta a la quarta ay ta[m]bie[n] quarta. Desta quarta a la tercera ay tercera mayor, q[ue] es de vt, a, fa, o de, fa,mi, a,la. Desde esta tercera a la segu[n]da, ay q[ua]rta, y d[e]sta segu[n]da a la prima, ay ta[m]bien quarta, lo qual todo se entie[n]de, toca[n]do las cuerdas en vazio. Notese, q[ue] desde la sexta en vazio, a la prima en vazio ay quinzena. Para q[ue] co[n] mayor claridad se entie[n]da, se porna apuntado de la mesma manera q[ue] en el monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 123r

Details

Term: 
Body: 

Para templar instrume[n]to de tecla y harpa. Hase d[e] subir el vno resobreagudo en el alto que se pudiere bien sustentar sin violencia de quebrarse la cuerda, ni las dos que estan encima, que son el dos y el tres resobreagudos: y luego templar su octaua abaxo, que es el vno sobre agudo y luego su quinta en medio, que es el cinco sobre agudo: y luego la quinta en medio, que es dos sobre agudo: y luego octaua arriba desde este dos agudo, q[ue] sera dos resobreagudo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de des templar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Term: 
Body: 

Metodo para templar la Gvitarra.
Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison.
Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A.
Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A.
Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 5r

Details

Term: 
Body: 

[...] siel dia de oy se busca el ahorro de la bolsa y de la pena. La Guitarra es un theatro verdadero deste ahorro. demas desto es acomodada y propia para cantar. tañer. dançar. saltar. Y correr. baylar. y Zapatear. Ruando con ella cantando y representando mil amorosas pasiones son su ayuda. Es falsa. para el contento. desterradora de pesares. y cuidados. y pasatiempo. a los tristes. consuelo a los solos. alegria a los melancolicos. templança a los colericos. da seso a los locos y en loqueçe a los sanos. es esclaua del tiempo. no la ofenden ninguna de las incomodidades que el delicado laud. teme. no ay humo ni calor. ni frio. ni humedad. que la incomode. es como la rosa siempre viua.si presto se destempla. bien presto se torna a templar. desuerte que la Guitarra segun mi opinion y de muchos. lleba gran ventaja al laud. por que para hallarle bueno. son neçesarias muchas cosas. ser bueno ser bien tañido. bien encordado y bien escuchado en silençio. pero la Guitarra Señora mia. sea bien tañida omal tañida. bien encordada omal encordada. se hace estimar oyr y escuchar. atirando con la breuedad de su sçiencia y façilidad. los mas ocupados injenios. y los haçe dexar otros exerçiçios mas subidos por tenella entre sus manos. Dexando. Laud. Mandorra. Harpa. Biolon. Çanfoña. Lira. y Teorba. Çithora. y Clavicordio. todo. por la Guitarra.muchas cosas dexiera en su alabança perot todas las dexare por vna consideraçion y es que dos mil personas entretienen y pasan sus pensamientos y enojos. con ella. y por mas justificaçion del valor de mi Guitarra. considere V.S.si los Reyes prinçipes y cavalleros dexan la Guitarra por el Laud. como dexan el Laud por la Guitarra.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij v

Details

Term: 
Body: 

Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo Español. compuesto por Luis Briçneo. y presentado a MADAMA DE CHALES. en el qual se hallaran cosas curiosas de Romançes y seguidillas. Juntamente sesenta liçiones diferentes. vn Metodo para templar. otro para conoçer los aquerdos. todo por vna horden agradable y façilissima.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, titre

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fv]

Details

Term: 
Body: 

Ahora vamos al templar […] Primeramente se tomaràn las terceras, que es el orden tercero puestas en una misma voz, en el segundo traste, y con ellas templar las quintas; la una dellas que es la mas prima ygual, de suerte que sean en un mismo tono, y en una voz, y la gruessa una octava mas baxa de su compañera, y tomando despues las quintas, en el segundo traste, templar las segundas, poniendolas en una misma voz. Despues tomar las dichas segundas en el tercero traste, y con ellas templar las quartas, desta suerte; la prima ygual, y la gruessa una octava mas baxa que su com[p3]pañera, y tomando las quartas en el segundo traste templar la prima, que es el orden primero, tambien en una misma voz […]
Esta es la manera de templar, la qual a muchos suele ser tan dificil quanto facil à quien tiene un poco de natural, y à quien sabe de canto: y ay hombres que sin saber media solfa, templan, tañen, y cantan, solo con su buen ingenio, muy mejor que aquellos que toda su vida han gastado el tiempo en capillas.

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p2-3

Details

Term: 
Body: 

La Guitarra de quatro ordenes (que es la de siete cuerdas) […] se templa de la misma manera, tiene los mesmos puntos, doze naturales, y doze b, mollados, y las mesmas consonancias que tiene la de cinco: de suerte, que todo lo que se toca en la Guitarra de cinco, se tocará tambien en la de quatro, y qualquier tono se puede tañer tambien por doze modos, solo se halla una diferencia, y es esta, que en la Guitarra de cinco ay un orden mas, que es el quinto: pero quitado este, es ni mas ni menos como la de quatro.

Amat, Guitarra Española, 1596, 9, p37

Details

Term: 
Body: 

Guitarra española, y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso. Y para poner en ella qualquier tono, se pone una tabla, con la qual podrá qualquier sin dificultad cifrar el tono, y después tañer, y cantarle por doze modos. Y se haze mencion tambien de la Guitarra de quatro ordenes.

Amat, Guitarra Española, 1596, titre

Details

Term: 
Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Term: 
Body: 

Tañendo vna vez cierto musico ante el rey Antigono, como el rey le dixesse primero: sube la prima, y luego te[m]pla la tercera, y despues acuerda bien esta quinta, respo[n]diole el musico […] como quie[n] dize: ni es officio de reyes, ni les esta ta[n] bien preciarse de musicos, q[ue] les co[n]uenga dar jamas muestra de q[ue] lo entienden.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VI, VII, p293b

Details

Term: 
Body: 

Pero es de aduertir, que no se haze la armonia con vna cuerda sola y templada, pues se requiere que todas lo esten, ni se causa consonancia tocando vna, pues al picar en todas se siente quan acordadas estan. Y de la mesma suerte, no se dize justo el Rey y Principe q[ue] tiene a regla los de vn estado, si los de otro salen de compas: ni se co[n]seruara la equidad, que dize proporcion e igualdad, si dissimulando con el amigo, priuado y poderoso, da de golpe en el pobre, solo y desamparado.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VII, VI, p322a

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Despues de sabido esto [el canto de órgano], es menester que sepa [el discipulo] templar la vihuela muy bien. Y para que vna vihuela este bien templada: se requiere[n] tres cosas. Primeramente darle su verdadera entonacion. Secundariame[n]te encordarla de cuerdas que no sean falsas. Terceramente te[m]plarla por pu[n]tos de ca[n]to.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Quanto a lo primero [Para templar la vihuela] que es dar su verdadera entonacion a la vihuela paraq[ue] este bientemplada: ha de ser desta manera. Si la vihuela es gra[n]de, tenga la prima [cuerda] mas gruessa que delgada. Y si es pequeña, tenga la primera mas delgada que gruessa: y hecho esto subireys la prima tan alto quanto lo pueda suffrir: y despues templareys a las otras cuerdas, al punto de la prima, como adela[n]te se hos dira. Y templada desta manera estara bien, y a su verdadera entonacion. Por que si la vihuela esta templada muy alta en demasia: siempre se va destemplando para abaxar a su entonacion. Y si esta templada muy baxa: siempre se destempla para subirse a su entonacion.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En fin que cada vno que se quiera dar a tañer por este libro: primerame[n]te tiene necessidad de saber algun tanto de canto: y templar vna vihuela: y sabido esto: muy facilmente entendera lo que se sigue.

Milán, El Maestro, 1535, f4v

Details

Term: 
Body: 

Algunas personas me pidieron les pusiese en este libro, vn breue y acertado modo de templar el monacordio, y a mi ver no ay otro mas acertado que templar por otauas, y començar por los tiples. Por otauas, porque aunque se afinen mucho no sucede lo que en las quintas, que afinandolas viene a quedar destemplado el instrumento: començar por los tiples, porque son los que peligran de quebrarse subiendolos mucho y porque templado vno queda templados tres o quatro, para por ellos regirse (como se vera) lo qual no sucede en los baxos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f25v

Details

Term: 
Body: 

Socrates que fue tenido entre los philosophos de su tiempo como verdadero oraculo dezia que quando se iuntauan en el anima todos los desseos, affectos, y mouimientos della, y obedecian a la Razon, se hazia de todo como de bozes acordes vna armonia tan excelente y suaue, que despertaua al hombre, y le hazia venir en consideracion del mouimie[n]to y consonancia de los cielos: y a esta llamaua el verdadera musica, y no sin causa+ca el entendimiento del hombre musica es de gran perfection, que con el se acuerdan las potentias sensitiuas e intellectiuas, de do[nde] [n]ace la consonancia de la razon, del conoscer, del sentir, del entender, y del juzgar lo bueno, para huir lo malo. De que el diuino Platon dezia que la musica prinmcipalmente nos fue dada, para templar y moderar los affectos y passiones del alma. Fue tan estimada, que para encareçer la philosophia el mismo Platon/y antes del los Pythagoricos la llamaron Musica, por serle semeiante en sus effectos. Esta musica se causa y perfeciona de siete Sirenas que ay en el alma, que son siete virtudes, las quales despiertant el spiritu con su concordia y armonia, para sentir y conoscer las cosas diuinas y humanas, y el gran bien que deste conoscimiento se sigue. Esta en ninguna criatura terrena la puso dios con tanta razon y perfection como en el hombre, ni en los instrume[n]tos de cuerdas como en el de la vihuela. Y assi es/que lo que los sabios antiguos y todos los de mas en loor de la musica escriuier[on] parece claro que con mas razon se deve atribuir a la vihuela, en que es la mas perfecta consonancia de cuerdas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Ai], p12

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Como haçen los musicos que quando estan cansados v no se les acuerda que dezir encomienzan a templar.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 125, f187v

Details

Term: 
Body: 

A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.

Palencia, Batalla Campal, 1457, prólogo 2/p117

Details

Term: 
Body: 

Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 4, 4/p151

Details

Term: 
Body: 

Y así como no siempre que el profeta quisiere podrá profetizar, así no siempre el predicador podrá predicar bien, aunque quiera, no sólo porque la disposición del instrumento no está siempre en el punto que debe para ser templado, sino porque esto no es arte ni cae debajo de preceptos y reglas. Así como templado muy bien el instrumento no suena música porque no mueve las manos quien suele hacer estos efectos.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, p131

Details

Term: 
Body: 

Y assi todos los cuerdos sienten, q[ue] la arte en componer la razon, sirve no solo para deleitar, sino para mover. Lo primero, porque nada puede entrar en el afecto, si ofendiendo a las orejas, ellas le cierran la puerta. Lo otro, porque la armonia, tiene secreta mano con nuestros afectos, como se vè en el instrumento, en quien sin palabras nos mueve lo numeroso; quanto mas en las razones cuerdas. Quizà les dà este nombre nuestro idioma por la consonancia, con que acordadamente templa[n] nuestros afectos al concordar con la razon.

Pérez Ledesma, Censura de la Eloquencia, 1648, parte 1, 10, p36

Details

Term: 
Body: 

Stapulense dize que Esclepiades, musico, / curaua los sordos co[n] Musica d[e] cuerdas. Assi prue / ua Aristoteles ser muy prouechosa para los oy / dos. […] / [fxxvij] Estando Alexandro / magno comiendo en vn gran combite, el musico q[ue] / le tañia, Thimotheo varon de Phrygia lo inflamo / para que se leuantasse del combite y tomasse las / armas. Muda el tañedor el modo, y le hizo dexar / las armas y boluerse al combite. […] Tiempla la Musica mucho las costum / bres. Por lo qual Diógenes con gran razon burla / ua de los músicos, que teniendo la vihuela, o har / pa te[m]plada para tañer modos harmonicos: tenian / el animo destemplado, incompuesto, y destruydor / de las virtudes, que son harmonia de la voluntad.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, fs 26v-27r

Details

Term: 
Body: 

Es [=Hay] vna Musica, dicen los do / ctores, mundana, otra humana, y la tercera instru / mental. […] Pu / es llamase Musica mundana: la causada de los cie / los, Planetas y elementos. Como puede ser, di / ze Boecio que vna machina tan veloscissima de / los cielos y elementos tuuiesse sus bueltas, y mo / uimientos en silencio: Y un mouimiento velocissi / mo y regularissimo: no puede ser hecho; sin soni / do harmonico. Dize Macrobio, que de la rebolu / cion de los cielos necesariamente se infiere el so / nido: y segun su grandeza y velocidad, el tal soni / do sera muy grande, y la harmonia muy dulce. […] [fxj] Segun son los mo / uimie[n]tos tardios, o veloces: así es el sonido y Mu / sica menor, o mayor. […] [fxjv] El que tie[m]pla vn monachordio / o algun otro instrumento de cuerdas, ni las ha ta[n] / to de subir, que quiebren: ni dexarlas tan floxas, / que no hagan Musica. Tiene Dios tan templado / y puesto en el punto de perfección natural el mona / chordio del mundo: que nos haze con el la Musi / ca que auemos menester. […] Puede alguno de / zir, si los cielos y elementos tienen ta[n] grande har / monia musical: porq[ué] nosotros no la oymos. […] Comunmente se / dize, que Dios proueyo que tal sonido no fuesse / oydo de los hombres: porque si se oyera, corrom / piera y destruyera los oydos humanos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f10v-11v

Details

Term: 
Body: 

templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Des templar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Term: 
Body: 

Tiento: El floreo del músico de vigüela, o de otro instrumento, antes de tañer de propósito; y esto se haze para tentar y experimentar si está templado, pasando por todas las consonancias del tono. Dar un tiento.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958b

Details

Term: 
Body: 

De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,51,p362

Details

Term: 
Body: 

El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,53,p362

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Aora pastor -dixo Sireno-, toma tu rabel e yo tomaré mi çampoña, que no hay cual mal que con la mùsica no passe, ni tristeza que con ella no se acreciente.Y templando los dos pastores [Sireno y Sylvano] sus instrumentos con mucha gracia y suavidad, començaron a cantar lo siguiente : /Sylvano/Sireno,¿en qué pensavas? que mirándote […]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p30,13

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y tomando [Arsileo] un rabel que cerca de sí tenía le començó a templar para hazer lo que la pastora [Amarílida] le mandava. Felismena, que acechando estava, oyó muy bien lo que el pastor y pastora passavan [...] Y estando atenta, vió cómo el pastor començó a tocar el rabel tan divinamente que parecía cosa del cielo, y aviendo tañido un poco con una voz más angélica, que de hombre humano, dió principio a esta canción./Ay, vanas esperanças, quántos días [...]/ Esto cantó con muchas lágrimas y la pastora lo oyó con grande contentamiento de ver la gracia que tañía y cantava, mas el pastor, después que dió fin a su canción, soltando el rabel de las manos, dixo contra la pastora [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V,p230-33, 27

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Canta, canta, pues has templado_ no venga quien lo estorbe [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p296.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CESAR: Luego un carro de bueyes, la tolba de un molino, un órgano cuando le templan, y una pulga cuando porfía, ¿serán moscas? [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,3ª,p370.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CESAR: Templando está su instrumento don Fernando_ desde aquí, porque no le deje, quiero escuchar lo que canta_ -D.FERNANDO: Malas primas. –JULIO: No hay cuerda buena. –D.FERNANDO: Mira lo que dices_ que no es cuerda la que es mala. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,3ª, p420.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,9ª, p465.

Details

Term: 
Body: 

templar, Temperer, moderer, adoucir, tremper, attremper, accorder un instrument de musique, appaiser; tailler une plume.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Term: 
Body: 

[...] en la ciudad, y en cualquier Reyno y Prouincia que es otro modelo, o retrato deste mundo, y del hombre ay diuersos estados y condiciones de gentes, que conforme a la doctrina del diuino Platon, en su republica, se parescen a las potencias del anima humana, los quales mientras se conseruaren en la armonia y concierto en que las leyes los templaron, terna concordia y ser la ciudad y Reyno, y en destemplandose desto, y diuidiendose entre si, sera destruydo como la diuina sabiduria dixo por su boca.

Details

Term: 
Body: 

[...] tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados con salud y destemplados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto [...]

Details

Source: 
Body: 

Despues de sabido esto [el canto de órgano], es menester que sepa [el discipulo] templar la vihuela muy bien. Y para que vna vihuela este bien templada: se requiere[n] tres cosas. Primeramente darle su verdadera entonacion. Secundariame[n]te encordarla de cuerdas que no sean falsas. Terceramente te[m]plarla por pu[n]tos de ca[n]to.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Body: 

Despues de sabido esto [el canto de órgano], es menester que sepa [el discipulo] templar la vihuela muy bien. Y para que vna vihuela este bien templada: se requiere[n] tres cosas. Primeramente darle su verdadera entonacion. Secundariame[n]te encordarla de cuerdas que no sean falsas. Terceramente te[m]plarla por pu[n]tos de ca[n]to.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Term: 
Body: 

temple, m. Accord, trempe, temperament, temperature.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P904b

Pages