Quotations

Displaying 34201 - 34300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

E si algunos con la mucha sufficie[n]cia q[ue] tiene[n] assi de la pratica como de la dicha theorica quisiere[n] algo co[n]tradezir a lo q[ue] en esta arte esta escripto ve[n]gan a esta muy noble ciudad de Burgos do[n]de residimos: y oyr nos ha[n] co[n]forme a lo q[ue] tenemos escripto: porque aqui hallara[n] theoricos e practicos ho[m]bres de mucha experiencia e sufficie[n]tia: assi en el ca[n]tar como en la cuerda: y en todos los otros instrume[n]tos en general.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xl; p48

Details

Term: 
Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir à baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Term: 
Body: 

Ya dixe que Vnisonus quiere dezir, Vn sonido de dos bozes yguales, que no hazen interualo ninguno; y son contenidas en vn mesmo punto, y ayuntadas en vn mesmo Signo: y hallanse en la Proporcion de ygualdad entre 1 y 1: ò entre 2 y 2: 4 y 4. Y otros semejantes terminos yguales. Este Vnisonus es differentemente tomado: porque el Practico lo toma por Consonancia. y el Theorico lo considera no como Consonancia, si no como principio de las Consonancias: que el Vnisonus en la Musica, es como el punto en la Geometría: que assi como como para hazer vna linea no sirve mas vna multitud de puntos, q[ue] vn solo: assi muchos Vnisonos no hazen mas Consonancia ö intervalo, q[ue] vn solo. O diremos, q[ue] el Vnisonus esta de aquella mesma manera en la Musica q[ue la vnidad en la Aritmética: porque assi como la unidad no es numero, mas està como principio de numero: assi diremos, que el Vnisonus no està en la Musica como Consonancia; mas estase cono fuente y origen de las Consonancias [...] Vemos pues claramente que Vno no es numero, si no principio de numeros: lo mesmo serà del Vnisonus; el quel no es Consonancia ni intervalo, si no principio de Consonancias y de intervalos. Mas, ha de aduertir el curioso que toda Consonancia se halla entre dos sonidos distantes por el graue y por el agudo, es a sauer por vn sonido alto y otro baxo, los quales hazen vn intervalo, y es mixtura ò composición de sonido graue y agudo: pero no tiniendo el Vnisonus ninguna destas calidades, de ninguma manera le podemos llamar Consona[n]cia, ni intervalo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697

Details

Term: 
Body: 

[...] Propriame[n]te por Theorico se ha de entender aquel que doctrinal y scientificamente de la musica sabe hablar y discurir, diziendo de la composición los numeros sonoros y dissonorosos, del modo de proporcionarlos, de su oposición y comparacion, de las agregaciones harmoniales [>em>sic ], de las disposiciones consonantes, y finalmente de todas aquellas cosas que tracta el Theorico en la consideracion de la simple sciencia, llamada propriamente Especulatica. Solo aquel alcança con justo titulo este nombre de Musico, el qual no solamente trata, mas assi mesmo pone en obra con razón las partes de la Musica; teniendo conocimiento de la Pratica y de la Especulatiua.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p219

Details

Body: 

El tercero [y] q[ua]rto modos de ca[n]tar fenece[n] en.elami:graue: y forma[n] la segu[n]da especie d[e] diapente a entra[n]bos comun en.%m C02 %mi agudo:q[ue] por salto es mi mi. [y] con intermedias bozes.mi fa.sol kare mi. por semitono menor [y] tritono:de[n]tro dela qual esta la segu[n]da especie de diatesaron:ta[n]bie[n] a entra[n]bos comun: que por salto es.mi la. El tercero toma sobre el dicho diapente comun otra vez el dicho diatesaron a el proprio, en.elami agudo: que por salto es.mi la. y con intermedias bozes:mi;fa.sol.la.conel qual se forma la quinta especie de diapason dende la final: que por salto es.mi.la y con intermedias bozes mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol.la. puede subir mas vna boz y desce[n]dir otra debaxo de su final:con las quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXV, f15

Details

Term: 
Body: 

[...]quando queremos yr de la Sexta à la Octaua, la Sexta ha de ser mayor como mas cercana à ella; y esto se ha de observar no solamente quando las partes de la compostura hazen mouimientos contrarios (que es su propio proceder) mas assimesmo qua[n]do la vna dellas se quedasse firme, sin mouerse de su lugar, y la otra subiesse o baxasse con salto de tercera [...]Tambien quando de la Sexta queremos passar à la Quinta: la tal Sexta ha de ser menor, porque ella es mucho mas propinqua; y no mayor, por quanto le es mas distante.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,10,p613

Details

Term: 
Body: 

Hablando de la tercera, digo que se halla de dos maneras, la vna menor y la otra mayor; como se declaro en diuuersas occasiones. Aqui pues hablaremos primero de la menor, la qual tiene seys differentes mouimientos ò passages: el primero es que hecha la tercera passa al Vnisonus, el segundo à la Segunda, el tercero à la Quarta, el quarto à la Quinta, el quinto à la Sexta, el sesto à la Septima, y el septimo à la Octaua. El primero y mas apropriado passage de la tercera menor, es passar al Vnisonus [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p619

Details

Term: 
Body: 

El segundo mouimiento de la tercera menor sera passando à la Segunda, à la qual se passa de tres differentes maneras; la vna es, quedando firme la parte baxa siendo con figura sincopada, y la parte alta despues de hauer tocado tercera, abaxa de grado; haziendo Segunda en el dar del Compas. Exemplo. Noten que esta Segunda es muy affeminada, por no dezir debilitada y enferma, por ser de Semitono: que siendo de Tono, sin duda saldra el passo mas lleno, mas alegre y mas harmonioso [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p620

Details

Term: 
Body: 

La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò Fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p625-626

Details

Term: 
Body: 

De modo q[ue] la variedad destos dos exemplos, no co[n]site en el mouimiento de la Quinta à la Septima, si no en el saluamiento de la dicha Septima: por quanto en este exemplo se salua con la Octaua, y en el otro se puede saluar vna vez con Sexta otra vez con Quinta, y otra vez con tercera. Y aduiertan que en semejantes occasiones para saluar la dissonancia, se siruen los Compositores de vn termino llamado de los modernos, regla imaginaria[...].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p628

Details

Term: 
Body: 

La quarta differente manera de poner en compostura á la Sexta menor, es passar à la Quarta: ordenando que la parte aguda quede firme con Semibreve sincopada; y la graue, hecha la Sexta, luego con salto de tercera, toca Quarta al dar del Compas, con figura de Semibreue ò de Minima con puntillo; como en este exemplo: y esta es la verdadera orden y mas sufrible: que los que la ordenan al contrario, haziendo la parte graue con Semibreue sincopada, y la aguda son salto de tercera (como aqui vemos) no saben conocer lo malo, ni lo dissonante.Empero nosotros la dexaremos à Megera [¿?] para hazer su desconcertada Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p632

Details

Term: 
Body: 

La primera dissonancia, llamada comunemente Segunda, tiene quatro differentes mouimientos. El primero es, passando à Vnisonus; el segundo à tercera; el tercero à la Quinta; y la quarta à la Sexta [...] Sepan que es mucho mas galano quando ambas partes proceden gradatin; la vna dellas haziendo mouimiento de Tono, y la otra de Semitono [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p638

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el Cantante mal platico, sustente el punto del Fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satisfacion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Term: 
Body: 

Agora hauiendo de tractar de la Quarta segun el vso de los Praticos (los quales quieren sea Dissonante) digo que tres differentes maneras tiene: la primera es quando se passa à la tercera; la segunda à la Quinta; y la tercera à la Sexta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p642

Details

Term: 
Body: 

La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,25,p645-646

Details

Term: 
Body: 

[...] quando queremos passar de la tercera à la Quinta, y que la vna parte no haga mouimiento ninguno, sera necessario que la tercera sea la mayor, assi. EJEMPLO Mas entonces aura de ser tercera menor (mayormente en las composiciones de à dos bozes) quando las partes procederan por mouimientos conjuntos y contrarios, como en este otro exemplo se vee. EJEMPLO O verdaderamente quando la vna baxara con mouimiento conjunto, la otra tambien baxara; empero de salto, que es con movimiento diuidido. Aduirtiendo que esta segunda manera no es tan buena, como la primera.EJEMPLO

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,8,p612

Details

Term: 
Body: 

Observando la mesma regla de yr con la consonancia imperfecta mas vezina à la perfeta, es menester que todas vezes que queremos passar de la tercera à la Octaua, que la tal tercera sea mayor, por ser mas vezina à la Octava, que no es la menor; mouiendose las partes por contrarios mouimientos; es a sauer la vna con mouimiento conjunto y la otra con mouimiento diuidido [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,9,p613

Details

Term: 
Body: 

Para esto [imitar con el canto el sentido de la letra] sera de mucha consideracion si el Composidor terna cuenta de tomar vn Tono apropriado al sentido de la palabra; como seria à dezir, si las palabras seran de tristeza, tomar vn Tono triste; y si fueren de alegria, tomar vn Tono alegre. Aunque es mas que verdad, que vn buen Composidor ordenara, que todos los Tonos sean melanconicos, ò alegres, como el quisiere y esto por acompañar las Consonancias quando de vna, y qua[n]do de otra manera: vsando auezes muchas terceras y Sextas menores, con muchas Dissonancias y ligaduras; y auezes vsando muchas Sextas, y terceras Mayores, y muchas Dezenas. Y tambien (como dicho es) porque procedera en las partes de su Composicion con mouimientos espaciosos y largos, ò ligeros y breues.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p666

Details

Term: 
Body: 

La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de Consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en Fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna Consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Term: 
Body: 

[...] se note que la buena entonacion en la Solfa (que es andamiento de bozes musicales) es Segunda, salto de tercera, de Quarta, de Quinta, de Sexta menor subiendo, y de Octaua. Si queremos pues que la Musica lleue autoridad y sea mas perfeta es necessario que cada boz en particular, lleue la Solfa graciosa y de buena entonacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p678

Details

Term: 
Body: 

[...] sepan que auezes suelen componer fuera de los Signos ordinarios; à la qual obra assi ordenada llaman, Musica ficta ò finta, que es fingida en vocablo Castellano. Diremos pues que la la Musica finta es aquella, que procede fuera de sus verdaderos Thetracordos, y es vna alteracion de Diathessarones. Se dize Musica finta porque se forma fuera de sus cuerdas naturales, y fuera de sus tra[n]sportaciones; mas formase en las extraordinarias y del todo apartadas de la guia de las letras del Introductorio de Guido monje [...] Otra manera de Musica finta ay, y es aquella que procede por Semitonos, ò digamos por vozes sostenidas; es à sauer, señaladas con el Diesis diatonico, en esta forma. [EJEMPLO] De esta manera de Musica, tenemos el exemplo de vna fantasia del famoso Organista Anibal de Padua, que anda impressa en el primer libro de sus Ricercarios ò Tientos. Se reduze à su verdadera escritura subiendola vna tercera, y quitandole los Sostenidos. Esta Musica mas pertenece à los Tañedores de tecla, que a los Composidores y Cantores [...] Aduiertan que en los exemplos de arriba [cita, además de la autoridad de Gaffurius, ejemplos de Mouton, Loyset Pieton, Phelipe de Monte entre otros] se procede por el Genero Diatonico: digo assi para que sepan, que por Musica ficta, tambien se puede proceder en el Cromatico: y esta Musica finta, es el cantar por Conjunta de los Cantollanistas [...] De aqui se puede venir en luz que mucha differencia ay entre Musica finta ò ficta, y Musica Cromatica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p679-680

Details

Term: 
Body: 

Conoscimiento de los seculoru[m] de antiphonas en vna regla. capitulo xxxv. Todo seculoru[m] de antiphonas començara tres/o quatro pu[n]tos encima de la regla. Si tres distingo/ o el tal seculorum sube primero que baxa/ o baxa primero que sube. si primero sube que baxa. tal seculorum sera quinto o septimo. Estos se conosceran: que el quinto baxa por terceras: y el septimo de grado en grado. si baxa primero q[ue] sube sera p[ri]mero/ o segu[n]do/ o quarto/ o sexto. Estos conosceran en los fines dellos: saluo q[ue] entre el segundo y el sexto hay vna differencia: que el segu[n]do tono tiene punto con rasgo: y el sexto no. punto con rasgo se dize tono simple.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxv; p39

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

2 Ambas manos toman la Otaua con el Index y Polex. Quartas. Quintas, y Sextas con Polex y Quarto, ò con Index y Quinto. terceras con Polex y Medio, con Index y Quarto, ó con Medio y Quinto, como mejor se acomodaren para vozes, y Glossas.3 La derecha comiença a subir desde el Polex al Quarto; y sin boluer al Polex ni al Index, corre con Medio y Quarto. Comiença a baxar con Quarto hasta Index, y sin boluer al Quarto, corre con Index y Medio. La izquierda comie[n]ça a subir de Quarto a Polex, y repitiendo este circulo, corre su Glossa.Comie[n]ça a baxar de Polex à Quarto, y sin boluer a Polex ni al Index, corre con Medio y 4.4 La derecha haze quiebros co[n] Medio y Quarto, con Index y Medio, ò con Index y Polex. La izquierda, con Index y Polex, ó con Index y Medio; y ambas hazen siempre la mayor fuerça en la tecla sustenida, que tiene la letra.5 La Cifra impressa de Antonio Cabezon tiene Duos, Y tercios para principiantes, y Obras de primor, para hazer consumados Organistas. Importaria mucho al seruicio de Dios, que la huuiesse en todos los Monasterios, ó papeles de cifra equiualentes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f22v

Details

Term: 
Body: 

Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que hazen consona[n]cia, y dissona[n]cia hasta diapasson son ocho. Unisonus, segunda: tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octaua.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

Accento graue es abaxar la silaba final, vnas vezes por quinta q[ue] se llama acce[n]to graue [sic] : el qual se hara en fin de cada clausula, antes de la letra capital (no feneciendo en interrogante, ni en diction de vna silaba, ni en no[m]bre propio) y otras vezes se abaxa por tercera, q[ue] se llama Acce[n]o menor, que se hara de la diction que esta antes de la Coma (:) principalmente siguiendose interrogante, no siendo nombre propio o diction de vna silaba [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

Reflexion es descendir tres puntos : y tornarse luego a donde salio, harase al p[ri]ncipio de la clausula, despues de vna dictio[n] o de dos de pocas sillabas que estuuieren antres de la Coma (:) [...] La reflexion diffiere del accento medio, en que despues de auer descendido, la tercera se torna a donde salio: y el accento medio, assi mismo se torna adonde salio.Pero otras vezes se torna, no adonde salio, sino vn punto mas baxo, y es quando se le sigue interrogante.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38v-39r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum comiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr-aiiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.desolre.al fa de fefaut o del. mi de.elami al sol de gesolreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25r

Details

Term: 
Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus. tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus. tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son. tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus. terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Term: 
Body: 

Las sextas y quintas ansi con la mano derecha como con la yzquierda, han de dar co[n] [f11r] primero y quarto, con primero y tercero dedos, terceras se dan con quarto y segundo, y primero y tecero, y tercero y quinto dedos Esto se pone para los que no saben ninguna cosa tañer, y aduiertan que nunca den dos teclas con vn dedo, y tengan mucha que[n]ta de tañer muy limpio lo que pusieren, y hasta que tañan vna obra muy a compas y sin errar, no pongan otra, que sera trabajar en vano, y despues toparan glosas que no se podra tener esta orden de dedos, cada vno las haga con los dedos que mejor se amañare.

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Term: 
Body: 

Digo primeramente, que tenemos dos maneras de Clausulas: las vnas que terminan por Vnisonus ò Octava ò Quinzena ( y estas son las verdaderas;) y otras, que terminan por Tercera, Quinta, Dezena, ó por Dozena &c. las quales por no ser verdaderas, se llaman Clausulas imperfetas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p742

Details

Term: 
Body: 

El semidytono, es con[n]sonancia compuesta de tres notas à vozes, que contienen en si vn Tono y vn Semitono. Dizese Semidytono à Semus que quiere dezir imperfecto, & Ditonus , Dytono: id est , imperfecto Dytono . A esta misma Consonancia los Praticos romancistas llaman Tercera, poer ser compuesta de tres puntos; y menor, por ser de vn Tono y vn Semitomo: a differe[n]cia de la otra del Cap. siguiente que es de dos Tonos. Considerado el Semidytono incompuesto y sin diuision, no tiene mas que vna sola Especie por la mesme razon que deximos en el Cap. de arriua: mas considerandole diuidido, tienen dos differentes especies ; la primera Re fa. y tiene en el primer interualo el Tono, y en el segundo el Semitono: y la segunda especie dize Mi sol, la qual tiene en el primero interualo el Semitomo, y en el segundo el Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p700-701

Details

Term: 
Body: 

[...] a los que quisieren componer con mayor elegancia, que no den muchas Terceras ni Sextas arreo; si no que mezclen las Terceras con las Sextas; poniendo vna Tercera con vna Sexta, ò dos Terceras con dos Sextas, ò quando mucho, tres Terceras con tres Sextas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p725

Details

Term: 
Body: 

Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p701

Details

Term: 
Body: 

El Dytono es Consonancia compuesta de tres notas ò vozes, que contienen en si dos Tonos: pero aduiertan que no son entrambos Tonos Sexquioctauos, como muestran algunos escriptores Praticos, si no el vno Sexquioctauo y el otro Sexquinono, como luego diremos. Dizese Dytono de dya palabra Griega, que es dos, y de Tonus Tono; idest Tono duplicado ó intervalo de dos Tonos. A esta misma Consonancia los Praticos llaman Tercera mayor ; Tercera por ser compuesta de tres puntos; y mayor, por ser de dos Tonos [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 7, p701

Details

Term: 
Body: 

Quien dessea saber todos los nombres de la Dyathessaron acuda al Cap. 56. y num. xj. de las Curios. y quien gustare de oyr dezir que la Quarta sea Consonancia, assi como lo es de la Quinta, lealo en el 74. Cap. del mesmo libro à plan. 313. Solamente soy para dezir, que la Dyathessaron , de los Griegos es llamada primera Symphonia y de Filon Hebreo, primera Harmonia : y Boecio Romano la llamò , Minima Consonancia de donde se conoce. que los antiguos tuuieron por Consonancia à las dos Terceras, mayor y menor [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 8, p702

Details

Term: 
Body: 

Los effectos destas cifras [3 ejemplos] (como dicho es) son de añadir ò quitar el Semitono incantable ; y por consiguie[n]te, siruen de permitir ò tra[n]sformar en menor à vna Consonancia que sea mayor; ò por el contrario, en mayor la menor. Entre las Consonancias solamente las imperfectas (que son Tercera y Sexta con sus Octauas y compuestas &c.) se pueden mudar, queda[n]do siempre Consonancias, y tiniendo siempre el nombre de Especies buenas . Este mudamiento no pueden hacer las Consonancias perfetas, que son Vnisonus y Quintas con sus Octavas, &c, La causa desto es, porque tienen cantidad cierta y limitada sin variarla jamás : y tambien porque tienen un ser firme, estable y determinado; el qual no puede recibir mutabilidad para mayor ni menor cantidad

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 24, p717

Details

Term: 
Body: 

Las mas hermosas [consonancias] son Tercera y Sexta mayor ( de las qulaes la sexta es mas llena.) y siempre dessean hazerse mayores, passando la Sexta à la Octaua; y la Tercera à la Quinta: son por naturaleza sonorosas, viuas, llenas, varoniles, alegres, y con que hazen [¿?] las composiciones llenas de alegria y biueza, y son mas apropiadas para cosas asperas, pero que no son las otras menores. Las menos hermosas son Terceras y Sexta menor (y destas, la Tercera es mas llena, que la Sexta.) Estas desean siempre hazerse menores llegando la Sexta à la Quinta, y la Tercera al Vnisonus. Son por naturaleza enfermas, debilitadas, affeminadas, tristes, dolorosas y melindrosas; con que salen las composiciones melanconicas, flojas, lamentables, affanosas y dolorosas: para cosas de amores y de lastima son arpopiadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 25, p719

Details

Term: 
Body: 

Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tmabine consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p313

Details

Term: 
Body: 

Este es el temple comun [4+4+3+4+4] que en España se usa: pero en cifras de Italia auemos visto otro. Suben la tercera cuerda un semitono, quedandose todas las demas en el te[m]ple que estaua. Ay pues en este temple desde la tercera a la segunda una tercera mayor […] ya sabe[n] los tañedores, que el golpe en vazio es mas descansado, y muchas vezes mas cierto […] En cifras de el notable musico Guzman hallareys una vihuela de siepte ordenes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28va

Details

Term: 
Body: 

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 33, f29ra

Details

Term: 
Body: 

Ditono se dize de dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma del vt al mi: y de el fa hasta la.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Term: 
Body: 

Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f46va

Details

Term: 
Body: 

A las concorda[n]cias imperfectas siempre se siga la consona[n]cia perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta unisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f87vb

Details

Term: 
Body: 

Para venir a tener la sobredicha abilidad [cantar por la mano][…] ponga la mano llana: diju[n]tados vn poco la mano. Seruiran los dedos por reglas, y la distancia que ay entre dedo y dedo por espacios. Diziendo en que dedo se pone la claue, y que claue es: entenderan quando señalare, en que signo esta el punto, y si han de hazer, segunda, o tercera: Guardando pues la composicion del modo: puede proceder ciertamente, y los otros seguirle.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126rab.

Details

Term: 
Body: 

Las especies perfectas para el contrapu[n]to son vnisonus, y quinta […] las consona[n]cias imperfectas son tercera y sexta […] Los intervalos simples dißonan[f129vb]tes son segu[n]da, quarta, y septima: y dellos nascen sus compuestas […] Toda quanta musica ay se compone destos tres interualos, conuiene a saber de consonancias perfectas, imperfectas, y de algunas dißonantes puestas en su lugar y casa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 17, f129va-f129vb

Details

Term: 
Body: 

Pues digamos como Andrea, que como podemos començar en consonancia imperfecta: podemos acabar en ella. Mayormente siendo tercera mayor: la qual tiene gra[n] perfection por el uso, que apenas ay clausula de a quatro vozes que la una no quede en dezena mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131rb

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas mirare en el contrapunto [para principiantes]. La primera en que co[n]sona[n]cia doy el golpe primero: porque un passo hare si fue unisonus, y otro si tercera, y otro si quinta, y otro si sexta. Lo segundo mirare, que punto se sigue en el canto llano, al punto sobre el qual estoy. Porque si abaxa el canto llano un paßo pide: y si sube otro. Si segunda se sigue en el canto llano: un contrapunto dema[n]dare, y si tercera, quarta o quinta: darle hemos otro. Deve el contrapuntante tener gran vista: no tan solamente al punto sobre el qual hecha contrapunto: sino a los puntos que despues se siguen. Lo tercero sea saber de memoria los passos que puede hechar a dos segundas de canto llano, y a dos terceras, y assi a todas las otras distancias, assi subiendo el canto llano: como desciendie[n]do.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133ra

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las Consonancas, que se dan con cada mano por si, se note que las terceras se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera, es con el dedo primero, y con el segundo, la qual se vsa mas con la mano yzquierda, que con la derecha. La segunda differencia, es con el dedo primero, y con el tercero. co[n] esta diffferencia se puede redoblar el punto mas baxo de la tercera, dada con la mano yzquerda, y el punto mas alto de la mesma tercera, dada con la mano derecha. Desta differe[n]cias vsa mas la mano derecha, que de las otras dos, por razon de dar gracia al punto mas alto, con redoble o quiebro.[45r] La tercera differencia, es con el dedo segundo. y con el quarto. Esta se vsa mas co la mano yzquierda, con con la derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 44v

Details

Term: 
Body: 

Aqui es de notar, que qua[n]do la Clausula se hiziere a duo, y se hiziere co[n] la boz superior, se puede hazer Ta[m]bien co[n] la boz inferior q[ue] lleue la mesma solfa q[ue] lleua la boz superior, excepto q[ue] (como dicho es) qua[n]do se haze con la boz superior se tañe a sestas antes de la Clausula, y quando se haze con la boz inferior se tañe a terceras antes de la Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 76r

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do el co[n]trabaxo hiriere la septima en la segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, (la qual como dicho es, se puede hazer sostenida y remissas [sic]) en tal caso se ha de dar en esta segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, tercera a la parte inferior y tercera a la parte superior, y otra tercera en medio, y de mas desto, el tenor y el co[n]tra alto necessariamente han de herir vnisonus, al mismo tie[m]po q[ue] el Tiple hiere la minima, q[ue] se sigue inmediatamente despues del semibreue de la clausula. La razo[n] desto es porque de[n]tro de la sesta q[ue] el contrabaxo y el Tiple hieren, de[n]tro de la qual se hiere el vnisonus, no cabe[n] quatro bozes que sean de diuersos nombres de signos, y de diuersa entonacion. assi mesmo en esta clausula, el contra alto ta[m]bien fenesce haziendo clausula, la qual haze despues de la que haze el Tiple.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77v

Details

Term: 
Body: 

Quando se subiere tercera de salto desde tecla negra sostenida a tecla blanca y se baxare de tecla blanca sostenida necessariamente se ha de subir desde dezena, a trezena, y baxar al reues, esto, es desde trezena, a dezena, lo qual no se podra hazer de otra manera que lleue gracia y perfection antes mucha desgracia y desabrimiento para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 30r

Details

Term: 
Body: 

La otra manera de tañer el contra alto tercera del tiple, solamente sirue para sonetos y villancicos, y cosas semejantes, y assi es cosa de poco arte, lo qual comunmente se vsa, entre hombres y mugeres que no sabe[n] de musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 16, 48r

Details

Term: 
Body: 

Estas quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], son diferentes vnas de otras, y por tanto los doctos, las llaman species de consona[n]cia. Porque todas ellas se co[n]tienen de baxo deste genero, consona[n]cia, assi como todos los animales se co[n]tienen de baxo deste genero, animal. Y por esta misma razon las tres dissonancias, que tambien son diferentes vnas de otras se llaman speties de dissonancia. Por que todas ellas se contienen de baxo deste genero dissonancia. Estas quatro consonancias se diuiden y parten en dos partes, conuiene a saber, en perfectas y en imperfectas. Las perfectas son vnisonus y quinta, y las imperfectas, tercera y sexta. Llamanse perfectas porque perfectame[n]te dan al oydo lo que desea, que es descanso y reposo, lo qual no tienen las imperfectas, porque no dan perfectamente quietud ni descanso al oydo hasta que llega la perfecta[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 5rv

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quantidad, es de saber, q[ue] las consonancias imperfectas, se diuiden en dos quantidades differentes, es a saber, en mayor y en menor, y la mo[=a]yor excede en quantidad a la menor vn semitono incantable. De suerte q[ue] ay terçera mayor y tercera menor, y assi mesmo sexta mayor y sexta menor, lo qual ta[m]bien se entie[n]de de sus compuestas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7v

Details

Term: 
Body: 

La razon porque las consonancias imperfectas se diuiden en mayor y menor, es porq[ue] la tercera mayor se forma y compone de dos tonos y la tercera menor de vn tono y vn semitono cantable, y la sexta mayor se forma y compone de quatro tonos y vn semitono ca[n]table, y la sexta menor de tres tonos y dos semitonos cantables.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7v

Details

Term: 
Body: 

[…] quando se sube o baxa arreo a terçeras, o a sextas, si la vna es mayor, la otra es menor, y por el contrario si la vna es menor la otra es mayor, lo qual se entie[n] ta[m]bien de sus co[m]puestas. De suerte q[ue] tras vna mayor, se sigue vna menor, y tras vna menor, vna mayor, excetp q[ue] por [8r] la orden baxa natural, se hallan dos terçeras inmediatas mayores y menores.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7v-8r

Details

Term: 
Body: 

Damos por consejo a todos los quisieren tañer con mas perfection, que no den muchas terçeras ni sextas areo, sino que mezclen las terçeras con las sextas, es a saber dos terçeras con dos sextas, o quando mucho tres terçeras con tres sextas, aunque muy mejor suenan a los oydos las dos terçeras con las dos sextas, y lo mesmo dezimos de sus compuestas, lo qual haze la Musica mas graciosa y mas agradable a los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 8v

Details

Term: 
Body: 

[…] es de notar, que tañendo a duo, dado que muchas vezes es necessario vsar de la quinta y de la octaua, pero co[n] todo esto lo mas vsado y mas frequentado, es tañer a terceras y sextas, lo qual se ha de hazer de suerte que no se tañan muchas terceras a reo, ni tampoco muchas sextas, sino dos terceras y luego tras ellas dos sextas, y desta manera mezclando las terceras con las sextas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 32, 63v

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 108v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 49, 118r-118v

Details

Term: 
Body: 

De tres maneras se tiempla el monacordio, es a saber, a terceras, a quintas y a octauas, aunque raras vezes a terceras, porque sin ellas se puede templar, pero quando algunos puntos se templaren a terceras, sie[m]pre ha de ser a terceras mayores, las quales solamente son, de vt, a , mi y de, fa, a, la.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Term: 
Body: 

Para afinar vn pu[n]to en la vihuela, se ha de guardar lo mesmo q[ue] hemos dicho pa[ra] afinar el pu[n]to en el monacordio. Esto presupuesto, es de saber, q[ue] la vihuela se comie[n]ça a te[mplar desde la sexta. Desde esta sexta a la quinta ay quarta, y desde esta quinta a la quarta ay ta[m]bie[n] quarta. Desta quarta a la tercera ay tercera mayor, q[ue] es de vt, a, fa, o de, fa,mi, a,la. Desde esta tercera a la segu[n]da, ay q[ua]rta, y d[e]sta segu[n]da a la prima, ay ta[m]bien quarta, lo qual todo se entie[n]de, toca[n]do las cuerdas en vazio. Notese, q[ue] desde la sexta en vazio, a la prima en vazio ay quinzena. Para q[ue] co[n] mayor claridad se entie[n]da, se porna apuntado de la mesma manera q[ue] en el monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 123r

Details

Term: 
Body: 

Cada vna de las quatro consonancias, assi compuestas, como deco[m]puestas y tricompuestas, dadas a tres o a quatro vozes, o a mas, se pueden dar de muchas maneras diuersas (es a saber) mudandose a differentes signos las vozes intermedias, o sola la vna dellas, y estandose en vnos mesmos signos las vozes extremas, y assi a qua[n]tos signos se pueden mudar las vozes intermedias, o sola la vna dellas, tantas differencia tiene cada vna de las sobredichas quatro consonancias. Esta mudança, causa en cada differencia diuerso sonido (esto es) que puestas las vozes intermedias en vnos signos, suena mejor la consonancia, que puestas en otros. Como pareçe claramente, quando en la dezena, la vna voz intermedia esta terçera del tiple, y la otra quintra del contrabaxo, que entonces la dezena suena mejor y da mas contentamiento a los oydos que si las sobredichas dos vozes intermedias hiriessen en otros signos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 7, 14v

Details

Term: 
Body: 

La octaua que es la primera consonancia compuesta tiene solas dos differencias, La vna se da con quarta a la parte superior, y dos terçeras a la parte inferior. Y esta es la principal y del primer grado. La otra differencia se da con terçera a la parte superior, y otra terçera a la parte inferior, y esta es la del segundo grado y pocas bezes vsada.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 8, 15v

Details

Term: 
Body: 

Las especies que se hallan en ca[n]to llano que hazen consonancia y dissonancia hasta llegar a diapason que es madr delas vnas y delas otras. son las que se siguen: vnisonus: segunda: tercera:quarta/quinta:sexta:septima:octaua.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XI, f8

Details

Term: 
Body: 

Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de Psalmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27v28r

Details

Term: 
Body: 

La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semitonos. Y quarta de vn tono, y dos semitonos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f31v

Details

Term: 
Body: 

Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f19r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. tercera: Sexta. Decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f3rv

Details

Term: 
Body: 

Las especies perfectas tienen este nombre, porque tienen cantidad cierta limitada cada vna sin variarla jamas. De suerte que si a alguna especie perfecta le añada[n], o quiten alguna cantidad por pequeña que sea, ya no es aquella especie, mas es comunmente falsa, lo qual no tiene la imperfecta, que aun que le quiten o añada[n], siempre tiene el nombre de especie buena. Quiero dezir que a la tercera o sexta menor se le puede añadir vn semitono inca[n]table, y a la mayor quitarsele, y siempre quedan especies buenas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f3v

Details

Term: 
Body: 

En la clausula ay dos cosas esenciales, vna especie falsa y vn semitono. La falsa es quarta o septima arriba del canto llano, o sus compuestas, y el semitono el punto que el contrapu[n]to baxa, que sera terçera o sesta del canto llano, o sus compuestas, esto es en clausula substenida. En la remissa el canto llano haze el semitono.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f9rv

Details

Term: 
Body: 

Exemplo de la terçera de dos semitonos en el tiple junto al fin
[EJEMPLO]
En el mismo [exemplo] ay quarta de dos semitonos y vn tono, son especies que en los generos antiguos no se vsaua[n], y en este nueuo llamado semicromatio se halla muchas vezes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f16v17r

Details

Term: 
Body: 

Tres generos vsaron en la musica los autores antiguos, diatonico, cromatico, enarmonico. Solo el diatonico ha quedado co[n] formacion de diatesarones aunque mezclado con otro termino de especies y semitonos, que antiguamente no se vsauan. Del cromatico ha quedado el semitono cantable accidental, y la tercera mayor. Del enarmonico solo ay las terceras mayores. Estos generos procedian por diatessarones, differentemente forma dos vnos de otros.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f17v

Details

Term: 
Body: 

Del cromatico ay parte puesto en pratica y parte en sola theorica. Era compuesto de vn semitono mayor, y otro menor, en dos mouimie[n]tos, y de vn semiditono en solo vno. Ha quedado deste el semitono mayor y el semiditono, que es tercera menor. Y aun que el semitono menor no se vsa, lo vno y otro va en el exemplo, y en el exemplo a quatro
El cromatico procede asi.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f20v

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Es de notar q[ue] en la voz pueril (q[ue]es la au[n] no es mudada) puesta al parecer en vnisonus, es octaua arriba, d[e] do[n]de se sigue en tal caso, q[ue] tercera abaxo (ca[n]ta[n]do ella sobre el canto llano) es sesta arriba, y quarta abaxo, quinta arriba, quinta abaxo, quarta arriba […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

[…] ca[n]ta[n]do la voz mudada sobre el ca[n]to llano de la pueril, el q[ue] al parecer es vnisonus, es octaua abaxo de do[n]de se sigue, q[ue] tercera abaxo, es dezena abaxo, quinta abaxo, dozena abaxo.
[EJEMPLO]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r

Details

Term: 
Body: 

[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

Metodo para templar la Gvitarra.
Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison.
Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A.
Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A.
Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 5r

Details

Term: 
Body: 

Esta Guitarra Española de cinco ordenes está compuesta de nueve cuerdas: una en el orden primero, llamada prima, y en los demas ordenes dos, las quales llamamos segundas, terceras, quartas, y quintas. Las segundas, y terceras, entre si son en una misma voz; pero las quartas, y [p2]quintas, por hallarse en cada orden una cuerda gruessa no son yguales de la manera que lo son las segundas, y terceras; porque las gruessas están una octava mas baxo de las otras cuerdas sus compañeras.
Hallanse no mas de quatro trastes de necessidad, porque los puntos que se pueden hazer en los demas, tienen la mesma consonancia que tienen los puntos que se hazen en el segundo, tercero, y quarto […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p1-2

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].

Amat, Guitarra Española, 1596, 3, p5

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto bemollado] [EJEMPLO p45] se haze poniendo un dedo à las quartas, otro à las quintas en el segundo traste, y quedan en blanco tres cuerdas, que son, prima, segundas, y terceras. El baxete está en las quartas, el alto en las terceras, y el tiple en las segundas: la prima es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo. En este punto el b, mollado, se halla en las ter[p10]ceras.

Amat, Guitarra Española, 1596, 4, p9-10

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Term: 
Body: 

Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.

Details

Term: 
Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Term: 
Body: 

Tañendo vna vez cierto musico ante el rey Antigono, como el rey le dixesse primero: sube la prima, y luego te[m]pla la tercera, y despues acuerda bien esta quinta, respo[n]diole el musico […] como quie[n] dize: ni es officio de reyes, ni les esta ta[n] bien preciarse de musicos, q[ue] les co[n]uenga dar jamas muestra de q[ue] lo entienden.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VI, VII, p293b

Details

Term: 
Body: 

Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f9v-10r

Pages