Quotations

Displaying 26501 - 26600 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f2vb-3rab

Details

Term: 
Body: 

Pareciome en este [capitulo] porque ay neceßidad arguyr co[n]tra los tañedores practicos: que haze[n] sin neceßidad puntos intensos y suste[n]tados […] Por hazer algunos puntos intensos se corrompe la composicion de los modos, y esta composicion es de arte approuada: luego hazer los tales puntos es contra arte.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67ra

Details

Term: 
Body: 

No pueden pues con verdad dezir los musicos practicos ser la theorica contraria a la practica: pues que tan excelentemente muestra el padre fray Iuan Bermudo (no tan solamente en este libro de composicion, sino en todas sus obras) venir ambas sciencias a consonancias y proporcion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, Epistola del […] Morales, f120v

Details

Body: 

El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi b; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge ( y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON, que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi, se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa: y porque ha de ser blanda, llamase b mol; deste nombre latino, Mollis & molle, que significa cosa blanda y suave, La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi [♮]: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado. Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa, le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [♮] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713

Details

Term: 
Body: 

Es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el cual se rige y gouierna toda la Musica pratica. Y assi esta Musica pratica se puede medir de dos maneras. La vna es a Compases, y la otra a medios Compases. Y el que en esta materia quisiere nunca errar, tome por auiso poner todas las obras Compas a Compas, o medio Compas a medio Compas [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 52r

Details

Term: 
Body: 

El co[m]pas con q[ue] se mide toda la musica pratica, assi del cantar como del tañer, fue sacado del co[m]pas con q[ue] se mide & ineuela [sic] la ca[n]tidad a cuya semeja[n]ça el co[m]pas de la musica pratica, mide el tie[m]po q[ue] se gasta en las figuras del ca[n]to de Organo, y assi por esta razon el ca[n]to de Organo, se dize ca[n]to me[n]surable, q[ue] quiere dezir canto q[ue] se mide o se puede medir, para cuya medida fue inue[n]tado el co[m]pas, en el qual estriua la musica pratica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 7v

Details

Term: 
Body: 

Dos manera differentes de compas tenemos en la musica pratica. En la vna manera el compas [...] se diuide en dos partes yguales, y en la otra en tres partes tambien yguales. este es el co[m]pas de la proporcion q[ue] por otro no[m]bre llama[n] Ternario, en el qual de tres partes que tiene, las dos, se gasta[n] en el golpe que hiere en baxo, y la otra en el que hiere en alto, esto se haze canta[n]do dos semibreues en el golpe q[u]e hiere en baxo, y vno en el que hiere en alto, o dos Minimas en el golpe q[ue] hiere en baxo, y vna en el que hiere en alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 8r

Details

Term: 
Body: 

Muchos cantos y solfas, se hallan en la musica practica, en los quales algunos puntos piden que las consonancias que en ellos se dieren suenen rezias y sostenidas, y otras blandas y remissas. Para lo qual se note, que quando el punto pidiere que la consonancia que en el se diere suene rezia y aguda, el remedio es, que vna de las quatro vozes sea punto sostenido, esto es, que sea mi. Y para esto es necessario que la voz que fuere fa, se conuierta en mi, Lo qual se haze mudando la voz que fuere fa en tecla bla[n]ca, en tecla negra, y la que fuere fa en tecla negra, en tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19v

Details

Term: 
Body: 

[…] toda la musica practica consiste en estos tres mouimientos, es a saber, vnisonar subir, y baxar.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 11, 20v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] cu[m]plidame[n]te y co[n] toda perfectio[n] cada vno sepa tañer a co[n]sonancias, dadas o [sic=a] q[ua]tro vozes, assi a semibreves como a minimas, y seminimas y corcheas, tractaremos en particular destas q[ua]tro figuras por su orde[n] (es a saber) primero d[e] los semibreuves, y tras ellos d[e] las minimas y despues d[e] las seminimas, y a la postre d[e] las corcheas, conforme a los tres mouimie[n]tos e[n] q]ue] consiste la musica pratica, q[ue] son vnisonar, subir, y baxar, aunq[ue] raras vezes se vsa vnisa[=o]nar a seminimas y mucho me[n]os a corcheas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 38v

Details

Body: 

Mas porque oy en dia no son consideradas puntualmente estas [paso de consonancia menor a octava], ni las demas observaciones de algunos Practicos modernos, porquanto vemos que ponen en obra passos de otra manera; sin tener particular advertencia dellos, y sin someterse à tantas leyes, ni à tan sutiles reglas; haziendo todo lo que hazen à caso y en sueño. Pero alomemos aduiertan que son enemigos de tantas gracias y elegancias, que no es licito en ninguna manera,poner en Compostura estos passos, adonde ambas partes suben y baxan juntamente à Consonancia perfeta con salto de Tercera mayor, de Quarta, de Quinta, de Sexta, y de Octaua. [ Al margen :] Los modernos son amigos de hazerse Maestros en quatro días; y enemigos de tantas leyes y tantas reglas. [EJEMPLOS]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 32, p728

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, F37

Details

Body: 

Je sçay bien qu'elle [la quarte] a esté tenuë long temps comme pour dissonnance par les praticiens , ainsi que disent Zarlin & d'autres, mais les anciens l'ayant reçeuë, les nombres l'aprouvant, & ceux qui touchent l’Orgue, le Luth, la Viole, estant contraints de la juger plus douce (comme elle est) que ny les tierces ny les sextes, nous sommes aussi obligés d’en vser. Sur quoy il est donc a regreter que sans raison les musiciens de nostre siecle l'ont ainsi negligée de l’avoir rangée au nombre des dissonnances, & d’autres de ne l’avoir pratiquée que soustenue (comme ils disoyent) d’une autre consonne, sinon que depuis vingt-cinq ans ou environ nous la pratiquons en la division harmonique de l’exacorde majeur, & l’vnziesme sa replique divisee par le mesme exachorde vers la partie grave, & l’une & l’autre en division Aritmetique par forme de cadence : au moyen de quoy nous trouvons des figures musicales toutes nouvelles: aussi observons-nous de n’en faire deux consecutives de notes dominantes au contre-point.Comme quand l’on prend de deux minimes, ou semi-minimes, laquelle l’on veut pour la dominante (ancienne liberté acquise aux musiciens) l’une de ces deux ne dominant pas en l’harmonie ne peut causer deux quartes: par ce mesme moyen la dissonnance passe pour consonnance, comme l’on voit dans les œuvres de tous nos bons autheurs. Pareillement le triton devant ou apres la quarte ne peut aussi causer deux quartes.

Titelouze, Hymnes de l'Eglise, 1623, Au lecteur, p11

Details

Body: 

[…] si l'on suit les sons de l'Instrument, ou du système parfait, & particulierement ceux de l'orgue, qui contient les trois genres de Musique, l'on chantera tous les interualles de la Chromatique & de l'Enarmonique; & lors que l'on aura accoutumé la voix à tous ces interualles elle les chantera aussi aisément que ceux de la Diatonique. Il faut dire la mesme chose des interualles qui sont dans les especes des trois genres; car il n'y a point d'interualles ausquels la voix humaine ne puisse s'accomoder, pourueu qu'ils ne passent pas sa portée & son estenduë. Et si les praticiens prennente la peine d'instruire quelques enfans auec l'Orgue diuisé en ces interualles, ils auront le contentement de faire chanter l'Enharmonique. L'on peut aussi contraindre les Chantres de faire lesdits interualles, pourueu qu'ils veüillent chanter ce qu'ils sçauent; car si l'on prend le mesme chant plus haut ou plus bas qu'eux d'vne diese Enharmonique, l'on entendra tousiours cette diese.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 15, p16

Details

Body: 

Mvsiqve (laquelle est appelée practique) est vn art nous enseignant la maniere de bien chanter. D’icelle sont deux especes, c’est à sçavoir la simple, autrement appellée plain chant (de laquelle p[ar]lerons seuleme[n]t en ce premier traicté) & la figurée, que le vulgaire appelle chose faite (& d’icelle traicterons au seco[n]d) lesquelles sont differentes par ce que l’une (sçavoir est la simple) a ses notes quasi toutes de forme, figure, & quantité semblables, esta[n]t proferées sans accroissement, ou diminution aucune. La figurée au contraire a les siennes de diuerse forme, ou figure (dont elle pre[n]d le nom figuré) & selon leur varieté inesgale ce profferent sous diverse quantité, estant augme[n]tées, ou diminuées selon qu’il est requis en Mode, Temps, & Prolation.

Guilliaud, Rudiments de Musique Praticque, 1554, I, 1

Details

Body: 

[...] soubs la musique artificielle [nous] comprendrons la theorique et pratique. La musique artificielle, donc, est vne science (comme dict Thiard, et Pierre Gregoire) qui considere, auec sens et raison, la difference des sons.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,3,p8

Details

Body: 

I'ay encore traite de plusieurs autres difficultez touchant ce sujet, dans deux liures particuliers, à sçauoir dans les préludes de l'harmonie, & dans les Questions Harmoniques l'an 1634 par exemple quel doit estre l'Horoscope du, parfait Musicien, où ie montre par les principes de l'Astrologie que l'on ne peut rien prédire du tempérament, ou de la vie des hommes par la cognoissance que l'on a des Astres […]
[…] I'ay traité aussi du temperament, de la capacité & de la science que doit auoir vn parfait Musicien, du Iuge des concerts, si c'est l'oreille, ou l'entendement; s'il est expedient d'vser du Enharmonic, par quel endroit se romperoit vne chorde esgale en toutes tes parties, laquelle serait tirée esgalement; pourquoy les Grecs ont regle toute leur Musique sur les Quartes, pourquoy les Sons seruent à former les mœurs des hommes: quel lugement l'on doit faire de ceux qui haïssent la Musique, & si elle mérite l'attention des hommes d'vn grand iugement & d'vn bon esprit: s'il appartient aux sçauans. ou aux ignorans de iuger de la bonté des concerts: sî la Theorie est préférable à la pratique: fi les Grecs ont esté meilleurs Musiciens que les François, & d'où vient que la nature & les hommes se plaisent à la diuersité, dont ie parle dans la 14 Question physique. le laisse ce que i'ay dit des raisons, des proportions, des medietez, des tons, & de tous les autres moindres, ou plus grands interualles de là Musique dans le second liure de la Verité des Sciences imprimé l'an 1625 […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Cons, préface, f4r

Details

Body: 

Cette estenduë peut estre marquée par les nombres suiuans [FIGURE], qui representent 6 Quintes de suite dans les moindres termes dont on puisse vser en nombres entiers. Où il faut remarquer que i’ay mis B fa vis à vis de 32, parce que si [C2 deuxième] mi y estoit, la Quinte seroit fausse, car elle seroit moindre qu’il ne faut d’vn demy-ton. Or l’on pourroit adiouster vne sixiesme partie vne Quinte plus bas pour vne seconde Basse, à la façon de Lorraine […] D’ailleurs nous n’auons point de diction dans la main harmonique, que l’on appelle ordinairement la Gamme, qui fasse la Quinte en bas contre B fa; d’où l’on peut conclure que l’invention des six notes, & des vocables de la gamme est imparfaite, puis qu’elle ne peut representer tous les interualles de la voix: mais il est aysé de suppléer ce qui y manque en adioustant vn fa en E mi la, & en disant E fa mi, comme i’ay monstré plus haut au long dans la pratique de la Composition.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 1, p179

Details

Body: 

Il faut encore remarquer que le Violon est capable de tous les genres & de toutes les espèces de Musique, & que l’on peut ioüer l’Enharmonic, & chaque espèce de Diatonic, & de Chromatic dessus, parce qu’il n’est borné d’aucunes touches, & qu’il contient toutes les interualles imaginables, qui sont en puissance sur son manche, lequel est semblable à la premiere matiere capable de toutes sortes de formes & de figures, n’y ayant nul point sur la touche du Violon qui ne fasse un son particulier: d’où il faut conclure qu’elle contient vne infinité de sons differens, comme la chorde, ou la ligne contient vne infinité de points, & consequemment qu’elle peut estre appellée Harmonie vniuerselle. Or ie veux icy expliquer la maniere d’en ioüer en perfection, afin de ioindre la pratique à la Théorie, & que ceux qui desirent toucher cet instrument sans l’ayde d’aucun Maistre, puissent faire tout ce qu’il leur plaira dessus ses quatre chordes.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 1, p180-181

Details

Body: 

Mais puis que l’on prise d’autant plus chaque instrument, qu’il fait plus de varietez avec moins de chordes, & que l’on ne touche quasi que la chanterelle & la seconde des Dessus de Violon, cette cinquiesme chorde n’est pas necessaire, & mesme l’on peut assez bien ioüer auec trois. Quant à la perfection de la pratique [du violon], elle consiste au beau toucher, lequel est la base & le fondement du plaisir qui doit contenter l’oreille: & parce que cet instrument n’a point de touches, il faut tellement aiuster les doigts sur chaque lieu du manche, que les sons persuadent vne proportion aussi bien reglée que s’il y auoit des touches comme à la Viole.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 3, p183

Details

Body: 

[…] si l’on veut accorder la Viole par Vnissons, il faut toucher l’F des plus grosses, & celles qui suiuent vers la chanterelle à vuide. Quant aux dieses qui sont sur quelques touches, elles signifient les demy-tons, & representent les feintes de l’Epinette & de l’Orgue, ce que i’ay voulu adiouster en faueur de ceux qui ayment le concert des Violes.[…] si l’on veut apprendre aux enfans à chanter tous les demy-tons de la Viole, l’on peut vser de l’eschelle que i’ay expliquée dans la pratique de la Musique, comme ie monstre icy en l’accomodant icy à l’estenduë du Dessus, & de la Basse de Viole, ausquelles sert le manche precedent, sur lequel l’Octaue est diuisée en treize sons, c’est pourquoy il faut vser de treize syllabes ou voix differentes: ce que ie fais en commençant par le D re, qui marque le premier son de la sixiesme chorde à vuide. (schéma d’une échelle harmonique).

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 7, p203-204

Details

Body: 

[…] ie mets vn exemple de tablature, afin que l’on voye la pratique de cet instrument, suiuant la methode de l’Orphée de France Monsieur le Baillif. Or il est certain que si l’on met cet instrument en pratique, & s’il vient dans vn vsage aussi grand que celuy de la Viole & du Luth, que l’on en receura de grands contentemens à raison de la tenuë, & de la multiplicité de ces accords.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 8, p207

Details

Body: 

Mais ie veux apporter de plus puissantes raisons, dont l'vne se prend du peu de connoissance que nous auons de la nature des interualles Harmoniques, desquels il faut vser pour faire les chants. Et l'autre se prend de l'ignorance des mouuemens dont l'on ne sçait pas la théorie, ny la pratique, car nous n'auons point de Musiciens qui puissent establir la suite des mouuemens necessaires pour exciter les auditeurs. à telle passion que l'on voudra.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 5, p97

Details

Body: 

Quant à la grosseur & à la longueur des chordes, elles doiuent suiure celles des Violons, & les raisons de l’harmonie: par exemple, celles du Dessus doiuent estre huict fois moindres que celles de [p180] la Basse, lors qu’elles montent plus haut de trois Octaues, si l’on desire que la Musique soit parfaite, encore que ceux qui ioüent de cet instrument n’obseruent pas ces grandeurs si exactement, & que les Facteurs ne fassent pas les tables, les corps, & les manches en mesme raison que les sons qu’ils veulent tirer, […] neantmoins s’ils en veulent prendre la peine, il n’est pas si difficile que l’on ne puisse le pratiquer, car si la plus grosse chorde de la Hautecontre est plus basse d’vne Quinte que celle du Dessus, il faut que ces quatre chordes soient sesquialteres de celle du Dessus tant en longueur qu’en grosseur, c’est à dire qu’elle ayent trois pieds de long, si celle du Dessus ont deux pieds; & si la plus grosse de la Taille descend plus bas d’vne Octaue que celle du Dessus, elles doiuent auoir toutes leurs dimensions doubles de celles du Dessus. Finalement si la plus grosse chorde de la Basse est à la Douziesme, ou à la Quinziesme du Dessus, elle doit auoir ses chordes trois ou quatre fois plus grosses & plus longues. Mais i’ay fait vn discours particulier de la raison de toutes sortes de chordes dans le traité de l’Epinette, où l’on void la iuste proportion de leurs grandeurs.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 1, p179-180

Details

Body: 

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs euvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

Considerado que ay p[er]sonas que no ente[n]deria[n] las cifras de tañer alomenos algunos primores que para la claridad dellas yo he inue[n]tado, me he mouido a poner al cabo deste libro algunas reglas con las quales sabiendo cantar vn poco de canto de organo: muy facilmente se puede poner en la Vihuela y entender algunas dubdas que podrian ignorar a no auer preceptos para sabellas.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Term: 
Body: 

Has leydo que ay dos especies de Musicas en general, vna theorica y otra pratica; las cuales especies se pueden considerar en otras quales quiera arte. La theorica enseña los preceptos de arte, y la practica muestra como has de vsar de los preceptos en la obra. El fin de la theorica, es la verdad buscada con el discurso del entendimiento, discurriendo con los dichos preceptos; el fin de la practica es la obra. [...] Diremos pues, que la theorica enseña los preceptos, y la pratica muestra el vso dellos

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 8, p212

Details

Body: 

No pequeños yerros haze[n] algunos cantores que tiene[n] cuydado de regir a los otros en los choros: por no estar auisados […][18vb] Lo principal que un sochantre auia de tener: es sauer llevar el compas, que sea sabio y honesto. En los hymnos de proporcio[n] lleva[n] muchos en cada co[m]pas, co[m]pas y co[m]paßete: porque como entra en el compas un breve y un semibreve: al breve dan compas, y al semibreve medio […] Algunos [sochantres]oluiidados estar dela[n]te de dios lleva[n] el compas sobre el libro co[n] una uara, y los golpes se notan en la yglesia. De las palmadas que otros dan: no quiero hablar […] Visto he regidor de choro, que lleuaba el co[m]pas con una vara, y mirando a la punta de la dicha uara: el yua por una parte, y todo el choro con el co[m]pas, y la uara señalaua otro. El compas no vaya tan precipitado, que sea con confusion: ni tan de espacio: que se pierda deuocion […] [f18va]Suelen mudar los cantores el compas en medio de una obra, o al cabo: que de co[m]paßete lo hazen proporcion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 19, 17vb-18va

Details

Body: 

Ensalada: […] YPorque en la ensalada echan muchas yervas diferentes, carnes saladas, pescados, aceitunas, conservas, confituras, yemas de huevos, flor de borraja, grageas y de mucha diversidad de cosas se haze un plato, llamaron ensaladas un género de canciones que tienen diversos metros, y son como centones, recogidos de diversos autores. Éstas componen los maestros de capilla, para celebrar las fiestas de la Natividad; y tenemos de los autores antiguos muchas y muy buenas, como el molino, la bomba, el fuego, la justa, el chilindrón, etc. Este modo de misceláneas compararon los antiguos al plato de ensalada al qual llamaron satura.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p522a

Details

Body: 

De la virgula puesta en tiempo perfecto dize Fabro Lucensi, autor latino, Que demas de ser diminucion virgular que se puede vsar della para poner proporcion sexquialtera, co[n] sus numeros, y su raçon no me quadra, aunque algunos vsan della, porque es equivocar el quando ha de ser diminucion virgular, o precisio, y es confundir lo que esta claro, y la proporion los numeros la han de declarar que no el tiempo. Y otros la ponen sin proporcio[n] (que es mayor yerro.) Y assi me parece que es sin proposito vsar della, mas de para aquello que es su officio, que es diminucio[n] virgular, o precisio.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f23r

Details

Term: 
Body: 

De rigor en qualquiera tiempo puesta por medio vna virgula, pierde[n] las figuras la mi[f10v]tad de su valor, llamase precisio, o diminucion virgular [EJEMPLO]
Palestina [sic] vsa bien esto en el Agnus Dei de la missa de Ecce sacerdos magnus, en el Tenor. Con tiempo perfecto con virgula en otras partes la traen puesta q[ue] no se ha de poner. Solo se puede considerar que es para que se lleue el compas apresurado, aunque es co[n]tra raçon no ser diminucio[n] virgular.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f10rv

Details

Body: 

[…] y advierta el sacerdote que quiere cantar la missa bien entonada, que conformandose con su voz, deue començar la gloria y credo de seys capas, y prefacio y pater noster quatro puntos abaxo del dominus vobiscum, y oraciones y evangelio.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Fin del canto llano, f4v

Details

Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Los ministriles han de tañer luego inmediatamente de como se haya acabado el Evangelio, hasta que en el Altar mayor hagan señal con la campanilla. Han de tañer ansimesmo al tiempo del Ofertorio hasta que tañan la campanilla del altar mayor para comenzar el prefacio, y se advierta que no responde la Capilla al prefacio.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f376v

Details

Body: 

Otra causa ay mayor por donde se mudan las claues muchas vezes y es las malas composiciones que tienen hechas fuera de orden, en demasiados, y [f22r] excessivos terminos, porque ay canto llano, compuesto en doze, y treze puntos y esto seria bien quitarlo: porque no ay bozes tan largas, que puedan cantar descansadamente en este termino, y esto es mas pregonar que cantar. Porque basta que vna composicion ande ocho o nueue puntos. Y quando en mas, que sea en diez.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f21v-22r

Details

Source: 
Body: 

GERARDA/ [...] que no quiero ir al cime[n]terio de la parroquia con un Quirieleison desentonado de un sacristán solo, que parece que pregona algún borrico perdido [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p255.

Details

Term: 
Body: 

El Yntroyto (que quiere dezir entrada o principio de la Missa [...]) se canta voz pregonera y medianamente alta, para incitar, y llamar con bla[n]dura los verdaderos Christianos à las Oraciones y à los diuinos Officios. [..] el Gradual con voz llana humilde y graue, se deue cantar [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,99,p479

Details

Body: 

Floreo. El preludio que hazen con las espadas los esgrimidores antes de acometer a herir el uno al otro, o quando dexan las espadas, que llaman assentar. De aquí llaman floreo la abundancia de palabras en el orador, quando no aprietan y tan sólo atienden a tener benévolos a los oytentes. Y flores todas las razones agudas que deleytan y alegran. Irse en flores, no aver cosa de sustancia[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p601b

Details

Body: 

Et les Trompettes nous font encore voir cette verité, quand ils se seruent du premier Mode, qui est le plus gay de tous, […] car nous experimentons en nous mesmes que les mouuemens du cœur & de l'imagination suiuent les sons & les mouuemens de la Trompette.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 26, p172

Details

Body: 

Ay cinco intervalos [semitono, tono, diateßaro[n] o quarta, septima menor, y septima mayor], que consyderados segun absoluta y general consyderacion son dißonancia: pero en casos particulares viene[n] a ser consonancias. Dißonancias les llamo: por que dadas de golpe, o sin preparacion no haze[n] melodia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f46va

Details

Body: 

Poner dissonancia de golpe generalmente en toda buena musica es deffendido: lo qual se prueua por la difinicion de la dissonancia. Dißonancia, dize Boecio, es sonido aspero y duro, de dos sonidos junctos, que no se pueden mezclar en una concordancia. O es mistura, segun dize Ioa[n]nes tinctor, de diversos sonidos: que naturalmente offenden los oydos. Dad vna dissonancia de las tres ya dichas, o de sus compuestas de golpe, y sin preparacion: y vereys como dissuenan.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 22. f132ra

Details

Body: 

En el tiempo del sobredicho author [Franchino] no sabian preparar la quinta imperfecta para que no dißonaße: pero ahora que ay musicos ta[n] sabios, para poner la que no dißuene: bien se puede dar una en post de otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131vb

Details

Term: 
Body: 

De adonde infiero: que el yntroito, responso, y responsete breve porque tiene[n] versos con preßa, o repeticion […] no mirareys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, que es el ultimo pu[n]to antes del verso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f31(=38)va

Details

Body: 

En fin de cada vno, o de cada dos, o tres, de estos seys Versos, se puede repetir la presa, para dilatar mas o menos este pensamiento.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f63v

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere saber, vn ca[n] / to de que tono es: mire primero la letra final. Do[n] / de se acaba totalmente el canto: llamo final. De a / donde infiero, que el introito, responso, y response / te breue porque tienen versos con pressa, o repeti / cion (aunque el verso se aya de mirar lo que sube / o lo que abaxa como parte del modo) no mirare / ys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, q[ue] / es el vltimo punto antes del verso. Contad des / de el final cinco puntos arriba, y si encima de a / quellos cinco subiere mas, que abaxa de su final: / sera maestro. Y si abaxase su final, mas que sube / arriba de los dicho cinco puntos: sera discipulo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f81v

Details

Body: 

Las virgulas o Rayas q[ue] atrauiessa[n] todas las reglas, son necessarias pa[ra] muchas cosas, son pa[ra] guardar las presas de los Respo[n]sos, pa[ra] hazer alli difere[n]cia de las reglas comunes y generales, sirue[n] ta[m]bie[n] para guardar las clausulas de los tonos que alli se ponen por señal. Y para la solemnidad de la letra y canto, tambien son para tomar [f21v] descanso, y aliento como pausas: y para hazer las partes de la letra con el punto, para las clausulas.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f21rv

Details

Body: 

Los versos de los Responsos, muchas vezes acaban: assi como digamos, en Cefaut en segundo tono, y la buelta que hazen a la presa, empieçan en Desolre en segunda, y lo mesmo se haze en otros tonos, y esto no suena bien, si no dexan acabar a los que dizen el Verso, y que aya pausa en medio. Y para quitar esto, y que venga mejor, y con mas gracia, dezimos, que a la presa se buelua en Vnisonus, o tercera, o quarta, o quinta, y esto sonara bie[n], y sera mejor compusicion, que no en segu[n]da, como agora lo tienen compuesto.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f23v

Details

Body: 

Estas reglas q[ue] aqui tratamos de las presas de los respo[n]sos y finales de los tonos va[n] fuera de las reglas comunes y generales: y es cosa muy prouechosa, de lo qual hasta agora no se a escripto, y lo mesmo q[ue] dezimos de las presas, se a de ente[n]der para los finales de los tonos, porque esto es importante, para entender lo q[ue] agora tienen co[m]puesto: las presas de los respo[n]sos se hazen en muchas partes en Cefaut, Desolre, Elami, y en Befabemi […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f24r

Details

Body: 

Los versos de los Responsos,muchas vezes acaban, assi como digamos, en C fa vt en Segundo Tono, y la buelta que hazen à la presa, empieçan en D sol re, que es vna Segunda; y lo mesmo se haze en otros Tonos. Y porque esto no puede sonar bien, si luego y con priessa buelue el Choro à la presa : para quitar esto, y que venga mejor y con mas gracia, aduiertan no ser impacientes, si no con mucha paciencia dexen acabar à los que dizen el Verso y de modo que aya pausa en medio. Aduiertase tambien que cada Diphtongo, como aut, laus, fraus, Lau-date, &c no tiene mas de vn punto, suelto ò en ligadura que sea, porque es vna sola sylaba.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,56,p364

Details

Body: 

De las rayas largas en Cantollano,llamadas Pausas; y de que siruen. Cap. LXIIII. Las rayas o virgulas que atrauiessan todas las reglas (quatro o cinco que sean) son para muchas cosas: como es para la solennidad del canto; para hazer alli differencia de las reglas comunes y generales; siruen tambien para guardar las presas de los Responsos, y para Las Clausulas de los Tonos, que alli se ponen por señal; y tambien para auertirnos que alli se concluyen las partes de la letra con el punto: y finalmente para tomar descanso y aliento, como en las pausas de Canto de Organo

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,64,p451

Details

Term: 
Body: 

Quien quisiere ser perfeto en componer ò cantar, ha de guardar estas tres partes de Musica. La harmonica, para que sepa mouer la boz de vn lugar à otro; y no hazerla mas graue o mas aguda de lo que pide el interualo. La rytmica, para que entienda los rythmos, y su cantar à compase con numero; guardando la orden de los tiempos en la presteza ò en la tardanza de la pronunciacion de la voz. La metrica para que junte bien, y acomode lo que se canta con los metros; ò por dezirlo mas vulgarmente, para que las palabras concorden con el canto, según el canto largo y breue, que parezca que la Musica tuuo cuenta con la cantidad de las sílabas y de su calidad, para proporcionarse con ellas. Y no rebuelua los modos Iambicos con los Trochaicos; antes haga que las palabras correspondan en todo con las notas, y las notas con las palabras. Muchos Compositores modernos tienen menester saber esta tercera parte; por quanto muchos dellos auezes hazen ciertas composiciones, que cantándolas ( por no seruar el orden metrico) mas parecen obras Francesas ò Tudescas, que Españolas ò Italianas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Assi como los Musicos theoricos, diuiden su theorica en dos partes; assi tambien los Musicos praticos, diuiden su musica actiua ò pratica en otras dos partes: conuiene à saber Canto llano y Canto de Organo. La musica de Canto llano ó Canto firme, es vna cantidad de notas pronunciadas debaxo de vn mesmo tiempo ò medida.[Citas de S. Bernardo, Iuan Lanfranco, Esteuan Vaneo, Franquino Gaforo, Esteuan Roseto, R.P.F. Angel]. Mas la Musica de Canto de Organo, es vna cantidad de figuras cantadas ò pronunciadas ahora con mouimiento tarde, cuando con veloz (que es presto y ligero) y quando con velocissimo; segun la forma y significado de las figuras ò notas. Diremos también que es arte, cuya harmonia es perfeccionada con variedad de puntos, de señales, y de bozes. [Cita de Andreas Ornythoparco y:] Dize que la Musica mensural ó de Organo, es vna diurersa quantidad de señales, y diuersa desigualdad de figuras; las cuales son aumentadas ò diminuidas, segun lo requiere el Modo, el Tiempo, y la Prolacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211

Details

Term: 
Body: 

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 59, p755-756

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanrto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí del compasar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

El Compas ygual, ha de ser si ygual, saldo y firme, que en la diuision no se le pueda conocer vna minima parte de desigualdad; y no consiste en otra cosa mas, que en vn alçar y baxar de mano porque mas Compases pueden ser, vnos mas prestos y otros mas tardos, segun el lugar, el tiempo, y la occasion; que semejante variedad no causa deffecto en la Música, si el que rige el Compas lo sabe cerrar y alargar, y hazer que la sobredicha baxada y alçada, vengan en acto ygual, y no alterado. Este Compas ygual y comun en si es facil , mas las Composiciones que tienen muchas diminuciones , auezes le hazen difícil para quien le gobierna y rige .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Body: 

Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Body: 

La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28r

Details

Body: 

La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28v

Details

Body: 

Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 85r

Details

Body: 

Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 2, 3v

Details

Body: 

En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn Tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,20,p422

Details

Body: 

Yten donde estan estos señales deue ser lo que se sigue vn poco mas de priesa el compas la tercia parte. Es llamado proporcion. ì. 3. a 2

Details

Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Body: 

La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28va-f28vb

Details

Body: 

El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28vb

Details

Body: 

La prima en vazio es gsolreut, en el segundo traste alamire, en el tercero fa y en el quarto mi de bfa mi, en el quinto cesolfa, en el septimo dlasol, en el nono ela, y en el decimo ffaut. Co[n] este vltimo signo da la vihuela la buelta redonda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91va

Details

Body: 

Una vihuela de siepte ordenes de cuerdas usan algunos tañedores, y es, que sobre las seys cuerdas que tiene la vihuela com[m]un, ponen una que forma un diatessaron sobre la prima.En algunas obras de el claro Guzman hallareys esta manera de vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95ra

Details

Body: 

Para templar esta vihuela [de siete órdenes] por unisonus hollareys la una cuerda inferior en el septimo traste, y la otra en el quinto. Pues hollada la septima en el septimo es ygual con la sexta; y la sexta en el quinto viene con la quinta: y assi procede hasta la prima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Body: 

Pinta[n]do esta vihuela [de siete órdenes] poned en la septima una g, en la sexta d, en la quinta g, en la quarta d, en la tercera g, en la segu[n]da d, y en la prima g.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Body: 

Tiene esta vihuela [otra de siete órdenes]en vazio diez y nueve puntos. que es quinta sobre qui[n]zena: el temple de la qual es el siguiente. Desde la septima a la sexta ay un diapente, de la sexta a la quinta un diateßaron, de la quinta a la quarta un ditono, de la quarta a la tercera un diapente, de la tercera a la segunda un diatessaro[n], y de la segu[n]da a la prima un semiditono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 64, f95vb

Details

Body: 

De mayor hablidad se puede mostrar un tañedor con la intelligencia, y uso de la guitarra: que con el de la vihuela, por ser instrumento mas corto. Por lo qual es de saber, que se usan dos maneras de guitarras: y son la que dizen a los nuevos y a los viejos, a los altos y a los baxos: de las quales dos differencias tractare en el presente capitulo. Las guitarras tienen co[m]munmtente quatro cuerdas. Suelen llamar a la cuerda mas baxa quinta, yo le llamaria quarta, y a la otra tercera, a la siguiente segunda, y a la mas alta prima. Baxa y alta llamo en comparacion de la Musica: y no del sitio, o lugar que tienen en el instrumento.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96rb

Details

Body: 

Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96vb

Details

Body: 

Para cumplir con lo prometido en este libro falta hablar de las bandurrias. Este instrumento de algunos tañedores es muy extimado: por lo qual quiero del tractar en el presente capitulo. Co[m]munmente tiene la bandurria tres cuerdas en la forma del rabel […] Los nombres destas tres cuerdas son tercera, segu[n]da, y prima. Esta una cuerda de otra por distancia de una quinta perfecta: segun el temple de algunos tañedores. De forma, que la bandurria en vazio tiene una novena. Quisieron los tañedores que deste temple usan abreuiar la guitarra en el tamaño, y cuerdas. y hizieron la ba[n]durria.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97va

Details

Body: 

El que quisiere buena Musica y descansada (pudiendo lo hazer) no paße del septimo traste de la prima: aunque carezca de las alabanças de los aldeanos. No alaba la gente popular por tañedor: sino al que anda todos los trastes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 70, f99ra

Details

Body: 

Entiendo los instrumentos ser de quadrado: qua[n]do todas las cuerdas son de un tamaño. Si antes de poner las cuerdas en un instrumento estuuiessen de quadrado la ceja y el puente: puestas las dichas cuerdas se perderia. Es manifiesto. que mas distancia occupa el nudo, o ligadura de la cuerda sexta por ser gorda: que la de la prima que es delgada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, 108va

Details

Body: 

El official que la puente pusiere: deue tener consyderacion que tanto occupara mas el nudo de la sexta, que el de la prima: y aquello dara de viaje a la puente. De forma, que puestas las cuerdas queden todas de un tamaño. Miden se las cuerdas en lo que forma[n] las bozes. Forman las bozes desde las ligaduras hasta la ceja de la vihuela. Todas las cuerdas ternan una mesma distancia, dando de viaje a la puente el exceso que haze la ligadura de la sexta, al de la prima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, f108va

Details

Body: 

TRES LIBROS DE MVSICA EN CIFRAS PARA VIHUELA. EN EL PRIMERO AY MUSICA FACIL Y DIFICil en fantasias: y Composturas: y Gallardas: y algunas fantasias pora [sic] guitarra. El segu[n]do trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchas fantasias Por diuersas partes: y Composturas glosadas.El tercero es de musica para cantada y tañida.Tiene Motetes. Psalmos. Psalmos. Romances. canciones, Sonetos en castellano: y Italiano Versos e[n] latin. Villa[n]zicos. Dirigidos al muy magnifico señor el Señor do[n] Luys çapata.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, título

Details

Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Body: 

Metodo para templar la Gvitarra.
Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison.
Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A.
Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A.
Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 5r

Details

Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Body: 

Matines de navidad (n° 1, 12/12/1392) . que el que estudiare cumplidamente a cualquier[a]de las dichas horas así a matines como a prima y a tercia y a sesta y a nona y a visperas y a completas, fasta la oración acabada, que gane la distribución (n° 2, 19/4/1395) . que entren los capellanes a matines (n° 13, 1/12/1452) . mandatron que ganen esta noche los que vinierena matines dos reales de plata (n° 14, 31/10/1459) . Estatuto de la matinada de Santa Marría de Agosto (n° 15, 13/8/1460) . no se da cada noche a los matinantes más de dies matavedises (n° 19, 16/8/1482) . mandaron los dichos señores que […] se dé a cada prebenda que ganare los maitines cuatro maravedises cada noche (n°20, 16/8/1482).

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, N°1, 13, 14, 15, 19, 20

Details

Body: 

Ordenaron [los capitulares] que de aqui adelante se diga en cada dia al toque de prima una misa cantada.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°6, 23/09/1454

Details

Body: 

Esta Guitarra Española de cinco ordenes está compuesta de nueve cuerdas: una en el orden primero, llamada prima, y en los demas ordenes dos, las quales llamamos segundas, terceras, quartas, y quintas. Las segundas, y terceras, entre si son en una misma voz; pero las quartas, y [p2]quintas, por hallarse en cada orden una cuerda gruessa no son yguales de la manera que lo son las segundas, y terceras; porque las gruessas están una octava mas baxo de las otras cuerdas sus compañeras.
Hallanse no mas de quatro trastes de necessidad, porque los puntos que se pueden hazer en los demas, tienen la mesma consonancia que tienen los puntos que se hazen en el segundo, tercero, y quarto […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p1-2

Details

Body: 

Ahora vamos al templar […] Primeramente se tomaràn las terceras, que es el orden tercero puestas en una misma voz, en el segundo traste, y con ellas templar las quintas; la una dellas que es la mas prima ygual, de suerte que sean en un mismo tono, y en una voz, y la gruessa una octava mas baxa de su compañera, y tomando despues las quintas, en el segundo traste, templar las segundas, poniendolas en una misma voz. Despues tomar las dichas segundas en el tercero traste, y con ellas templar las quartas, desta suerte; la prima ygual, y la gruessa una octava mas baxa que su com[p3]pañera, y tomando las quartas en el segundo traste templar la prima, que es el orden primero, tambien en una misma voz […]
Esta es la manera de templar, la qual a muchos suele ser tan dificil quanto facil à quien tiene un poco de natural, y à quien sabe de canto: y ay hombres que sin saber media solfa, templan, tañen, y cantan, solo con su buen ingenio, muy mejor que aquellos que toda su vida han gastado el tiempo en capillas.

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p2-3

Details

Body: 

El primero [punto bemollado] [EJEMPLO p45] se haze poniendo un dedo à las quartas, otro à las quintas en el segundo traste, y quedan en blanco tres cuerdas, que son, prima, segundas, y terceras. El baxete está en las quartas, el alto en las terceras, y el tiple en las segundas: la prima es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo. En este punto el b, mollado, se halla en las ter[p10]ceras.

Amat, Guitarra Española, 1596, 4, p9-10

Details

Body: 

Soneto entonase la boz e[n] la prima en segundo traste […]. Otra sonada de otras endechas en la prima en segundo traste.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f7rv

Details

Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Body: 

Tañendo vna vez cierto musico ante el rey Antigono, como el rey le dixesse primero: sube la prima, y luego te[m]pla la tercera, y despues acuerda bien esta quinta, respo[n]diole el musico […] como quie[n] dize: ni es officio de reyes, ni les esta ta[n] bien preciarse de musicos, q[ue] les co[n]uenga dar jamas muestra de q[ue] lo entienden.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VI, VII, p293b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Quanto a lo primero [Para templar la vihuela] que es dar su verdadera entonacion a la vihuela paraq[ue] este bien templada: ha de ser desta manera. Si la vihuela es gra[n]de, tenga la prima [cuerda] mas gruessa que delgada. Y si es pequeña, tenga la primera mas delgada que gruessa: y hecho esto subireys la prima tan alto quanto lo pueda suffrir: y despues templareys a las otras cuerdas, al punto de la prima, como adela[n]te se hos dira. Y templada desta manera estara bien, y a su verdadera entonacion. Por que si la vihuela esta templada muy alta en demasia: siempre se va destemplando para abaxar a su entonacion. Y si esta templada muy baxa: siempre se destempla para subirse a su entonacion.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener. [EJEMPLO]
%i1%
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Source: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Body: 

Las capitulaçiones que Joan Ruiz, cantor o maestro de capilla nuevamente rreçebido ha de guardar son las siguientes: Primeramente que todos los dias eçepto domingos e fiestas de guardar de dos liçiones de canto llano a todos los moços de coro, enseñandoles el arte e tomandoles rrazon del, la vna por la mañana entre prima y tercia, e la otra a la tarde entre nona e biesperas, e en los dias que la nona se dize antes de comer, a la hora que a el le pareçiere, de tal manera, que ellos tomen sus dos liçiones cada dia y esten en el choro[…] Yten que de los dichos moços se escogerán quatro o çinco o seis, o los que a los señores paresçeran, a los quales enseñará canto de organo e contrapunto, e porque han de ser mas abiles, asi de bozes como de ingenio, para los elegir se tomara el pareçer de dicho maestro, e a éstos enseñará los versetes de todo el año, e los rresponsos de la quaresma e los otros versos e cantos que los ministros suelen e deven dezir por todo el año. Yten en lo que toca al cantar canto de organo en el coro […] se le encarga lo haga segund e en los dias que en la dicha yglesia mayor de Sevilla se acostumbra hazer las fiestas de primera dignidad, con sus tres dias solemnes, e las fiestas de segunda dignidad, e los sabados a la missa de nuestra señora y a las salves, e el miercoles de la çeniza, e los dias de las tinieblas y el sabado Santo, y los tres dias de las rrogaçiones y el octavo del Corpus Christi a las bisperas, e proçesiones, e todos los domingos del año, e quando quiera que los señores salieren en proçesion fuera de la yglesia […]

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°17, 02/07/1518

Details

Body: 

[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, Av, [b], p15

Details

Body: 

Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f1r

Details

Body: 

La entonacio[n] deste motete es prima en vazio.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f28r

Details

Body: 

prima en segundo traste desta viguela menor lleua el canto llano del conde Claros con otra boz de co[n]trapunto.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f49r

Details

Body: 

Pues que ya se a tratado de las seys cuerdas y trastes de la vihuela es menester saber el compas y ayre co[n] que se a de tañer la musica del presente libro. El compas en la musica es vn alçar de pie o mano por ygual tiempo. Y ansi las cifras q[ue] estuuieren encerradas entre dos lineas, que atrauiesan de alto a baxo es a saber de la sexta hasta la prima, Aquellas tales cifras encerradas valen vn compas si es vn golpe se le dara valor de vn semibreue, si ay dos golpes dos minimas, si ay quatro golpes quatro seminimas, y ansi todo numero que este con otros o por si, se le dara el valor de la figura q[ue] tuuiere por señal.
[EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [B],p16

Details

Source: 
Body: 

Pareçe musico moro
hombre que bende xamon
[…]
otro Retumba en la corte
que diçen de morexon
tono de çiego que Reça
la oraçion de san leon
si la prima se le quiebra
dios os guarde de tal son.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 224, fs. 407v-408r

Details

Body: 

Y esta sola gracia, aunque casi sola, bastaba para ser mucho mejor oído que fray Diego de Vitoria que, en aquellos tiempos y aún más que [en] ellos, fué la prima.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, p179

Pages