Quotations

Displaying 26101 - 26200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f9v-10r

Details

Term: 
Body: 

[…] ciertamente que los practicos la tratamos a la quarta como monstruo en la musica, porque ya la tratamos como consonancia a la parte superior, ya como disonancia a la inferior, ya como perfecta en los fenecimientos, ya como imperfecta da[n]do dos, tres, quatro, y mas immediatas cubiertas; ya ni como vno ni como otro, que es quando la prohibimos en dos vozes: ella es consonancia monstruosa, y como dixe al principio es el totum continens de la musica, pues en ella concurren todas las razones, de consonancia perfecta parcial, de imperfecta, y de la falsa, y con razon los antiguos tanto la respetaron, y reuerenciaron, por lo qual es bien que sepan todos lo que se deue estimar, y que no la tengan en tan mala reputacion como la tienen. Demas de esta razon les quiero dar otra por donde se prueua que es consonancia: Bien saben todos, y en particular los cantollanistas, que el diapasson se compone de dos especies, vna mayor y otro menor, que son diapenthe y diathesaron, de quien vamos tratando, y pues que saben esto, es bien que sepan otra curiosidad, y es: en quantas maneras se compone el diapasson? digo pues que en diez maneras se compone, y en todas diez, se compone de dos especies semejantes, & eiusde[m] prope naturae, vna mayor y otra menor:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f10v

Details

Term: 
Body: 

[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

Ya sabes que en contrapunto, y aun en buena compostura no se pueden mover dos bozes hazia arriba, ni hazia abaxo ambas a consonancia perfecta; sino que auiendo de dar tal consonancia, a de ser con mouimientos contrarios; o estandose queda la vna dellas. La causa de esto es, porque es visto, virtualmente dar dos perfectas. v. g. FIGURA. Lo qual es prohibido, y otras cosas a este modo principalme[n]te en contrapunto, en el qual todas las virtualidades son prohibidas: llamolas (y se an de llamar) virtualidades; porque la voz superior que salto vna quarta de el vt al fa, en el primer exemplo, virtualmente p[a]sso por el mi, como si vno diese vn salto de vna escalera, y faltase de el tal salto quatro escalones, dende el primero hasta el quarto, aunque este tal no puso pie en el segundo, ni tercero numeralmente, pero virtualmente hizo passo, y por ellos podemos dezir que passo: Y assi estos saltos juntandose a consonancia perfecta, subiendo, o baxando, ambas bozes, se dizen virtualidades, de las quales vnas son admitidas de los compositores, y otras prohibidas: pero de todas, o quasi, e hallado exemplos, y las e visto practicadas en diuersos autores, y en diuersas ocasiones las mas recebidas a dos, a tres, y a quatro vozes, y las menos recebidas a cinco y a seys vozes &c. y en el organo (vsa[n]do dellas con prudencia, y con fuerça que obligue, y en buena ocasion) todas, o quasi pueden ser permitidas: porque nuestra musica goza de todas las licencias, facultades, priuilegios, y prerrogatiuas de que goza la cantable, y de otras muchas mas; por las razones que tengo dichas en el tratado de punto intenso contraremisso[…]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11v

Details

Body: 

Encontraras [discreto lector] tambien discursos accidentales puntados con be quadrada, o be quadradas despues del tiempo, por euitar de poner sustenidos en todos los mies, y parecerate cosa ta[n] nueua q[ue] yo soy el primero q[ue] la hago. [ al margen: 5]
Hallaras assi mesmo las obras naturales, a quien llamo, y se han de llamar diatonicas, puntadas sin be quadrado, ni señal de accidente. [ al margen: 6]
Hallaras tambien vnos discursos puntados con el tiempo im perfecto, y otros con el partido. Vnos con el perfecto de por medio, y otros con el mismo impartible: todo lo qual se haze para distinguir las difere[n]tes tardanças que a de auer en el lleuar del compas.[ al margen: 7]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1r

Details

Term: 
Body: 

Hallaras assi mismo [discreto lector] obras de co[m]pas mayor ternario de beinte y quatro figuras y de mayor binario, de treinta y dos figuras al compas, cosa nueva y de ningun autor destos Reynos puesta hasta oy en estampa. [ al margen: 13]
Hallaras tambien pronunciada otra sentencia y parecer mio: que medios registros doblados, esto es de dos tiples, y de dos baxones, an de ser a cinco vozes, y no a quatro en manera alguna.[ al margen: 14]
Veras en vna ocasion, practicada la quarta como consonancia perfecta parcial, y en otra como imperfecta para darte a entender, el respeto y reuerencia que los musicos antiguos (maximi nominis) tuuieron a este interualo y especie, y el que le tienen todos los especulatiuos, antiguos y modernos.[ al margen: 15]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v

Details

Body: 

Hallaras [discreto lector] vn nueuo termino llamado virtualidad, en algunos preambulos de los discursos deste libro, que es vn mouimiento semejante y desigual de dos vozes, a consonancia perfecta. [ al margen: 16]
Hallaras assimesmo vna nueua falsa, de punto intenso contra remisso en cantidad semitono cromatico, en el tie[n]to de duodecimo tono sol 37. compas 28. y de semidiapason en el tiento de setimo tono de baxon a folio 80. compas 79. y de plus diapason, o octaua mayor en el tiento de octauo tono folio 23. compas 153. en su compuesta quinzena mayor.[ al margen: 17]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v

Details

Body: 

[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2v

Details

Body: 

Las [obras] de beinte y quatro [figuras] por quanto son compuestas de tres partes yguales, y son ternarias y se les deue poner vn numero 3. delante del tiempo, y este a de ser compas mayor, o proporcion [f4v] mayor, y piden compas mas largo que los dichos) por tanto se puntar[a]n con el tiempo perfecto de pormedio, con vna 3. delante como dicho es: con el perfecto: porque denota compas graue, de pormedio con tres delante: porque denota proporcion mayor, y la mas graue de todas. Las de treinta y dos figuras al compas, se puntaran con el tiempo perfecto [a]bsolut[o], esto es sin mas adminiculo, por quanto este tiempo es el mas graue y el que sinifica mayor demora en el modo de lleuarlo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r-f4v

Details

Term: 
Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Body: 

Tiento de medio registro de baxon de noveno tono la, y re, por alamire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento es algo dificultoso respecto de que en la mayor parte del glosan dos vozes simultaneamente, y por esta causa se a de lleuar el compas; ni a espacio como de a diez y seys, ni apriesa como de a ocho, sino en vn medio, y assi lo punto con el tiempo perfecto de por medio, el qual en mis obras tiene esta significacio[n]. El diapason es: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f102r

Details

Body: 

Sigvensee qvatro obras de a treita y dos nvmeros al compas, a qvatro voçes. Primeramente dos tientos de medio registro de tiple de segundo tono, re, y sol, por delasolrre del genero diatonico: y luego vn tiento de medio registro de baxon del mismo tono, y genero. Y vltimamente la memorable entre los organistas, cancion susana. Todas las quales obras dichas las punto con el tiempo (comunmente) llamado perfecto, para dar a entender la morosidad del compas, respecto de la mucha diminucion: Que tardança aya de ser esta, se collegira de la velocidad mayor, o menor que cada vno naturalme[n]te tuviere en las manos: de modo que el que la tuviere mayor, causará menos tardança, y el que menor, causará mas tarda[n]ça en el lleuar de el compas; el qual será por igual assi en lo llano como en lo glosado de a 8. 12. 16. 24. y 32. Ygualdad, toque, y limpieza, encargo mucho en estas obras.
Tiento de medio registro de tiple de a 32. de segundo tono, por delasolrre, cuyo diapason es harmonico, y comiença dende el dicho signo, subiendo y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f153v

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera im perfecto, por faltarles el dicho signo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f97r

Details

Body: 

Tiento segvndo de medio registro de tiple de qvarto tono, la, y mi, por elami, del genero diatonico, y debaxo de las mismas co[n]dicions que el passado. En el dicho a 39. y 56. compases antes del fin se hallaran en el tiple dos redobles, el primero que al parecer comete dos octauas, y el segu[n]do vna virtualidad equiualente a ellas con el tenor; es permitido: porque en el redoble solo se deue atender al canto llano de la voz clausulante, o reduplicante, y no a los puntos circunferentes del redoble. Ytem que en glosa estas y otras virtualidades son permitidas, como no sean dos perfectas reales, eiusdemq [sic]; quantitatis. El mismo caso a compases 28. y 29. deste tiento.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f99v

Details

Term: 
Body: 

En algunos lvgares deste libro se hallaran cometidas con dos vozes, dos quintas immediatas: pero adviertan que son vna perfecta, y otra imperfecta: y juntamente con diversidad de figuras, lo qual es permitido, y muy vsado de muchos y graves autores. Item, en el primer tiento de 4. tono fol. 12. hallaran (al parecer) dos octavas de tiple y alto: aduiertan que la vna voz tiene vna R. que dize redoble, con lo qual se salva este inconveniente: porque (como se a dicho atras) no se a de atender al redoble (que es per accidens, & potest adesse & abesse) sino al canto llano de la voz reduplica[n]te.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §1r

Details

Term: 
Body: 

Considera [el discípulo] assi mismo las especies que el tenor, alto y tiple cometen respecto del contrabajo, y assi mesmo las que el alto, y tiple respecto del tenor, y vltimamente las que el tiple respecto del contralto, y desta consideracion conoce la buena, y mala, la perfecta y imperfecta.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Body: 

Los lati / nos tomaron el arte de la Musica de los griegos: / los quales dauan a los modos solo vn diapasson, / que son ocho puntos. Estos son los ocho puntos, / que dizen de arte. Uiendo los latinos, que para ha / zer clausulas differentes eran menester dos pun / tos: dieronselos de licencia a cada vno de los mo / dos. De vn punto de estos dos vso Sanct Ambro / sio, y de ambos sanct Gregorio, segun dize Fran / chino. Es ta[n]ta la reuere[n]cia q[ue] los latinos tiene[n] en este / caso a los griegos: q[ue] lo q[ue] d[e] ellos tomaro[n] llama[n] arte, y / lo d[e]mas dize[n] ser lice[n]cia. Pues puede[n] subir los mo / dos sobre el diapasso[n] vn pu[n]to: y abaxar otro. Los / modos q[ue]q[ua]l[qui]era d[e] estos pu[n]tos trae[n]: llama[n]se plusq[ua]m p[er] / fectos. El modo q[ue] trae vn diapasso[n] llamamos p[er]feto / [f83r] y el que trae estos puntos, o qualquiera de / ellos, es mas que perfecto: porque la perfectio[n] de / las clausulas causada d[e] los tales puntos: no la tie / ne el modo, que solamente trae ocho puntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f82v-83r

Details

Body: 

Puedese responder a los tales [los que dicen que para la composición del modo se ha de guardar diapente o diatesarón]: q[ue] si el diapente es tal, q[ual] / dizen para co[n]trapunto: no tiene preemine[n]cia en la / co[m]posicion del modo. Tan necessario es el diatessa / ron para q[ue] vn modo sea perfecto: como el diape[n]te. / Ambas co[n]sona[n]cias son partes esenciales d[e]l modo. / Ni el diatessaron en eso tiene preemine[n]cia. Porq[ue] si / el monachordio procede por diatessarones, no es / para d[e]zir la perfection del diatessaro[n]: sino para d[e] / clarar el origen, y argumentacio[n] del monachordio. / Este instrumento desde Mercurio fue augmenta / do por diatessarones. […] / Dizen pues los diatessarones / [ser] el successo d[e]l monachordio: y no la perfectio[n], o pre / eminencia del diatessaron. Por lo q[ua]l concluyen, q[ue] se / deue guardar la consonancia primera. Por tener / el lugar primero: se le d[e]ue esta preeminencia, y co[n] / d[e]recho. Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas: / porque la co[n]sona[n]cia de golpe (q[ue] es la disju[n]cta) se / ha d[e] mirar principalme[n]te: y d[e]spues la q[ue] fuere gra / datin.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f86r

Details

Body: 

[…] considerando yo esto mismo, y que propiamente el oficio de el [tiempo] de por medio, es hazer de dos compases vno, y que esto se puede mejor hazer en obras de aocho al compas: determiné atribuir el tiempo partido a las de aocho […] y el imperfecto a las de adiez y seys […]. Y porque entre estos extremos de compas a espacio, y compas a priesa, suele auer vn medio tambien, es bien que le aya en la dicha señal, y esta sera el tiempo perfecto de por medio, el qual da mas valor a sus mayores figuras que el imperfecto partido, y menos que el imperfecto: y assi este seruira para aquellas obras que aunque son de aocho al compas, pero por su travazon piden vn poco de mas espacio y a las de aocho, q[ue] son sueltas y de glosa rodada, se les atribuyra el perfecto de pormedio, por ser el que (de todos) da menos valor, y menos tie[m]po a sus figuras […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r

Details

Body: 

Segvndo tiento de quarto tono por elami, a modo de ca[n]cion, semejante al passado en genero y diapason, en el qual se a de lleuar el compas, y dar el ayre a las figuras, en la forma siguiente. En el tiempo imperfecto se a de lleuar a espacio, y igual. En el perfecto partido con tres y dos delante, se a de lleuar dando en el primer semibreue estando en el segundo y alça[n]do en el tercero, y haziendo las minimas de ayre iguales, (como se dixo en el primer tiento) y en el de proporcion menor, con el ayrezillo acostumbrado en el dicho tie[m]po: mas o menos a espacio, segun el numero de figuras.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f45v

Details

Term: 
Body: 

De mas de los tractados y artes musicales procura el dirigente dicipulo de tener composiciones de hombres famosos, para ver en pratica los avisos que le dan los theoricos con sus escritos; y estas no son menos necesarias que los otros lbros para saber componer vna cancion ò cantilena, que tenga todas sus partes perfetas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p88

Details

Term: 
Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Term: 
Body: 

Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 7, f123vb

Details

Term: 
Body: 

Y assi claro parece que los grandes oradores en musica fundauan sus oraciones populares con musica adornauan sus razonamientos en el senado/ con consonancias y rhithmos polian los periodos y clausulas con tonos musicos co[n]certaban la suauidad de la boz entonando cada cosa con la que significaua/ y finalmente con musica concertada moderaua[n] el rostro/ y componian el mouimiento de todos los miembros y cuerpo.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiiii], p14

Details

Term: 
Body: 

Cláusula: El periodo o razón entera en la escritura, que contiene en sí entero sentido, sin que se deje palabra otra ninguna. Clausular, terminar la razón.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Y si à caso queremos dezir que à vezes en el dicho b fa bemi, y en otras posiciones tambien, dexamos Fa y tomamos MI; no por esto se llamara mutacion si no permutacion, que es en lugar de vna cosa, tomar otra differente cosa. Para esto, traygo por authoridad à Franquino y à Roseto [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,5,p403

Details

Term: 
Body: 

Vsan en numero ternario poner corcheas blancas. Comunmente era en ensaladas o villancicos. Mas Palestina [sic] lo vsa en algunas partes de sus missas, hauiendo prolacion, donde vale la minima vn compas, y cada semini[23v]ma medio, que son las corcheas bla[n]cas que digo. Y porque cantando a compasillo va la musica pesada lo vsan ca[n]tar tres minimas al compas, como si tuuiesse tres guarismo ju[n]to al tiempo […]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f23rv

Details

Term: 
Body: 

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 59, p755-756

Details

Body: 

En effet […], l'on peut comparer les simples sons aux simples couleurs, les interualles des sons aux meslanges desdites couleurs, & les chants aux tableaux; car comme les Peintres, […] remarquent qu'il y a des couleurs simpIes & premieres, dont les autres sont composees; de mesme les Musiciens considerent qu'il y a des sons plus simples les vns que les autres; ce que l'on peut dire du proslambanomenos parce que les battemens ou mouuemens d'air dont il est composé sont plus proches de l'vnité & du repos, dont la nete est la plus éloignee; de sorte que les sons du milieu sont composez de ces deux extremes à raison qu'ils participent de la tardiuté & de la pesanteur de l'vn, & de la vitesse de l'autre, comme les couleurs du milieu participent des deux extremes, à sçauoir du blanc & du noir, […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 6, p100

Details

Body: 

Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f2vb-3rab

Details

Body: 

Placentino dize auer dos maneras de Musi / ca: vna es dicha inspectiua, o theorica: y otra / actiua, o practica. Al musico teórico p[er]tenece me / dir y pesar las consonancias formadas en los ins / trumentos: no con los oydos, que para esto es co / sa impertinente: sino con el ingenio y razon. […] La Musica actiua, o practica / diffine Guido en el principio de su doctrinal dizie[n] / do. La Musica practica es arte liberal, que admi / nistra verdaderamente los principios de cantar. / Todos los cantores y tañedores liberales y cier / tos en componer y tañer Musica por arte: se pue / den decir musicos practicos. […] Es / ta Musica practica tambien es en dos maneras, / conuiene a saber llana y de organo. La Musica / llana dize sanct Bernardo en el principio de su / Musica, es regla que determina la naturaleza y / forma de los cantos regulares. La naturaleza / en la disposicion de los modos, y la forma en la co[m] / posición de los puntos consisten. La Musica men / surable, o de organo, dize el musico Andrea, es di / uersa qua[n]tidad de señales: y diuersa desigualdad / [fxv] de figuras: las quales son augmentadas, o dimi / nuydas segun lo demandan el tiempo, prolacion, / o modo en ellas puesto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f14v-15r

Details

Body: 

Esta te matrem Dei, y vnas coplas
parece bien dezir villancicos y coplas en organo: puesta vna pesilla en el cinco regraue, discantando sobre este punto co[n] buena voz a manera de atambor.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Tabla,f74r

Details

Body: 

Il n’y a que le Triton, & la quinte petite ou imparfaite, que l’usage a laissé en pratique non par raison puis qu'ils sont de la qualité de ces irrationaux: mais estant dans l’ordre du Monochorde, & de l’eschelle diatonique composés de ses cordes naturelles, la pratique les a tolerés, & comme laissé glisser dans le contre-point, dont l’un estoit autre-fois suiuy immediatement de l’Exacorde mineur par mouvement contraire, & l’autre du Diton ou tierce majeure : masi maintenant l'vsage les reçoit dans cette estroite obserance a raison de la consequente.

Titelouze, Hymnes de l'Eglise, 1623, Au lecteur, p10

Details

Body: 

[…] il y a d'autres manieres de renforcer la voix qui dépendent des corps exterieurs, comme l'on experimente aux chordes que l'on [p30] touche dans l'air qui est libre, lors qu'elles ne sont pas attachees sur vn instrument & qu'il n'y a nul corps qui en conserue le son, qui paraist fort foible & petit en comparaison de ce qu'il est, quand on entens la mesme chorde sur vn corps concaue, comme sur le Luth, & sur les autres instrumens à chorde.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 21, p29-30

Details

Body: 

[...] il est impossible que le ton puisse estre diuisé en deux parties egales, ains seulement en deux demy tons, l'vn grand, & l'autre petit, d'où s'ensuyt, que les deux demy tons petits ne peuuent accomplir vn ton, & par conseque[n]t, le diapason contient moins de 6. tons : comme il se peut veoir aussi par l'experience, d'autant que deux trois-tons excedent notoirement le diapason.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,4,p13

Details

Body: 

PROPOSITION VI
Les voix des hommes sont aussi différentes que leurs visages; de sorte que l'on se peut reconnaistre & distinguer les uns des autres par la Voix; & conséquemment l'on peut establir la Phtongonomie, ou la phoniscopie pour la Voix comme la Physionomie pour les Visages.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 6, p8

Details

Body: 

[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el Psalmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el Psalmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,98,p478

Details

Body: 

Puis que plusieurs desirent sçauoir les coustumes de l’antiquité, ie ne veux pas obmettre les instrumens dont les Grecs, les Romains & les Ægyptiens se sont seruis […] Or les trois premieres figures qui sont en bas, à sçavoir fdg, hi, & mnlo, & les deux d'en haut IKL, & MNO monstrent les differentes figures de leurs Cithares ou Harpes, ou des instrumens qu’ils appelloient Testudo, Chelys, phormynx, &c. […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 25, p172

Details

Body: 

[…] le Musicien Timothée pouuoit tant à l’endroit de ce grand Monarque Alexandre, qu’il le forçoit par vn chant phrygien, de quitter les delices & plaisirs: & en lieu d’iceux empoigner les armes, & se ietter furieux au combat: et tantost, par vn sous- phrygien, le rendant calme & tranquille d’esprit, le rapelloit du combat aux banquets.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

[…] Pythagore, lors que rencontrant quelque ieune homme, […], lequel par vn chant phrygien de quelque Musicien, irrité & transporté de colere, à feu & à glaiue vouloit forçer vne maison voisine: il commanda au Musicien de cha[n]ger de Mode, & de sonner la sous- phrygienne: Ce qu’ayant faict, soudain modeste & paisible retourne en sa maison.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

De mesme opinion [que Pythagore] estoit Platon, ce diuin Philosophe, lors qu’il bannit de sa republique les Modes Iönique, & Lydienne, pour estre trop lasciues & effeminées: commandant de retenir seulement la Mode Dorienne, phrygienne, & aucunes autres, les effects desquelles estoient plus virils, honnestes, & vertueux[…]

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Body: 

Quant à la Tablature des Violons & des Violes, elle n’est pas differente des notes ordinaires de la Musique, encore que ceux qui n’en sçauent pas la valeur, puissent vser des nombres […] & pour escrire des tablatures particulieres, comme sont celles du Luth, & de la Guiterre: quoy que les notes vaillent mieux que les lettres, d’autant qu’elles marquent les sons, la valeur des mesures, & toutes sortes de temps, & qu’elles sont plus vniverselles dans l’Europe.[…] si l’on veut quitter les noms, dont les anciens ont exprimé leurs modes, à sçauoir Dorien, phrygien, Lydien, l’Ionien & les autres […] l’on peut appeler le Ton, ou le mode du Violon, le mode gay & ioyeux, comme celuy de la Viole & de la Lyre, le mode triste & languissant; celuy du Luth, le mode prudent & modeste; celuy de la Trompette, le ton hardy & guerrier, & ainsi des autres suiuant la proprieté de chaque instrument.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 1, p180

Details

Body: 

PROPOSITION VI
Les voix des hommes sont aussi différentes que leurs visages; de sorte que l'on se peut reconnaistre & distinguer les uns des autres par la Voix; & conséquemment l'on peut establir la phtongonomie, ou la Phoniscopie pour la Voix comme la Physionomie pour les Visages.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 6, p8

Details

Term: 
Body: 

Digo que querendo el Composidor subir la nota da el imaginada, le serà menester seruirse de la Figura Diesis; à la qual le fueron ordenadas tres letras naturales ò proprias, es à saber la C, la F y la G assi graues, como agudas, y sobreagudas: y esto segun la orden de la Diathonica Musica. El dar y quitar à las Figuras vna parte de su natural Sonido, por dos causas ha sido puesto en vso : primeramente para poder passar de un Genero de Musica à otro con medios buenos y suficientes; y despues para poder mostrar con el canto las cosas tristes, piadosas, y llorosas; q[ue] sin el, no huuiera diferencia del canto alegre y regozijado, de los de dolor, lagrimas, y muerte. Y para hazer esto es necesario vsar desta señales b [y 2 ejemplos]; lo qual se haze afin de mudar vna Especie imperfecta menor en vna mayor; de A à C Tercera, ò de A à Fa Sexta; à las quales Especies, poniendosele la dicha Figura debaxo de la C y de la F, subirà mas las notas señaladas, la cantidad de vn Semitono incantable; no natural, sino imaginado y declaremente.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Body: 

Pero es de aduertir, que no se haze la armonia con vna cuerda sola y templada, pues se requiere que todas lo esten, ni se causa consonancia tocando vna, pues al picar en todas se siente quan acordadas estan. Y de la mesma suerte, no se dize justo el Rey y Principe q[ue] tiene a regla los de vn estado, si los de otro salen de compas: ni se co[n]seruara la equidad, que dize proporcion e igualdad, si dissimulando con el amigo, priuado y poderoso, da de golpe en el pobre, solo y desamparado.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VII, VI, p322a

Details

Term: 
Body: 

A estas dos [divisiones de la música: armónica e rítmica] los antiguos añadieron la Metrica. Esta conosce con razon probable las medidas de diuersos metros, como es el Heroico y el Iambico. Y no es la metrica como la rithmica y el rythmo, el qual con los pies acomodados (como esta dicho) se estiende mucho, digo sin fin cierto y determinado, como sucede en las composiciones de canto de Organo, en las cuales no ay termino de acabar. Pero el metrico considera que tiene cierto fin y termino, al qual en llegando se torna a su principio; como acontece en los cantares vulgares, y en los canticos de los salmos y hymnos; y tambien muestra que ay differentes maneras de cantar ò diuersos metros.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Body: 

[…] de vn traste [de la badurria] a otro ay vn semitono: porque en algunas ba[n]durrias los he hallado ta[n] mal puestos, que ya forman cerca de vn tono: ya mas que semitono. Una bandurria entrastada de un viholero vi: que en quatro trastes formava un diateßaron. Por ser este instrumento de cuerdas pequeñas pocas vezes se acierta a entrastar. Tantos trastes se puede[n] en el poner: quantos en el cuello cu pieren puestos a compas de semitono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97va

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Es menester q[ue] sepays q[ue] mesura y ayre se ha de dar ala musica: q[ue] por las dichas çifras esta pintada en el presente libro: porq[ue] podria dezir alguno, q[ue] aunq[ue] las çifras puestas sobre las rayas, le muestren q[ue] cuerdas ha de tañer d[e] la vihuela: y en q[ue] trastes: no por esso se podria ente[n]der q[ue] ayre y co[m]pas se ha de dar a la dicha musica.
El co[m]pas en la musica no es otra cosa porq[ue] sepays, sino un alçar y abaxar la mano, o pie por un ygual tiempo.

Milán, El Maestro, 1535, f5r

Details

Body: 

Tornarsea hasta cada calderon a ca[n]tar y tañer de cada vna destas coplas siguie[n]dos [sicsic] por la primera, cada pie.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f21r

Details

Body: 

Espóndeo. En el arte de metrificar, es un pie, que consta de dos sílabas luengas, que en el verso herocio tiene el sexto lugar, y en los demas es libre; en el quinto se halla raras vezes […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p558a

Details

Source: 
Body: 

Como nuestra alma en el canto y música con tan suave afecto se deleita que algunos la llamaron armonía, inventaron los antiguos poetas el modo de los metros y los pies para los números [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, Al teatro [Prologo], p91

Details

Body: 

Piè de gibao, Vne certaine danse à la Françoise.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P754b

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Source: 
Body: 

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,7ª, p154.

Details

Body: 

Piè de gibao, Vne certaine danse à la Françoise.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P754b

Details

Body: 

Or ce qui m'a encore dauantage incité de donner ce petit ouurage au public, a esté de voir des volumes de talature de toute sorte d'instruments imprimés en nostre France: & qu'il est hors de la souuenance des Hommes qu'on en ait imprimée pour l'Orgue, Instrument le plus accomply tant du genre Pneumatique que des autres genres, non seulement admirable en sa construction, mais estimable pour son employ, y ayant aparence que Dieu l'ayt fait choisir a son Eglise pour y chanter ses loüanges. Outre que nous luy avons encore augmenté sa perfection depuis quelques années, les faisant construire en plusieurs lieux de la France avec deux claviers separés pour les mains, & un clavier de pedales a l’unisson des jeux de huict pieds, contenant vingt-huict ou trente tant feintes que marches, pour y toucher la Basse-contre a part, sans la toucher de la main, la Taille sur le second clavier, la Haute-contre & le Dessus sur le troisiesme: au moyen dequoy, se peuvent exprimer l’unisson, la croisée des parties, & mile sortes de figures Musicales que l’on ne pourroit sans cela […]

Titelouze, Hymnes de l'Eglise, 1623, Au lecteur, p9

Details

Body: 

Si l'on entend la dernière figure de cette proposition, & particulièrement la 2 colonne qui contient les moindres nombres, l'on pourra restituer toute la Musique, encore qu'elle fust perduë; & l'on saura mieux la théorie que tous ceux qui nous ont precedez, & qui en ont escrit: car le moindre nombre exprime le nombre des battemens de l'air, qui font le son d'vn tuyau d'Orgue de 8 pieds; & le plus grand nombre signifie le moindre des battemens du tuyau d'vn pied; d'où l'on peut conclure le nombre des battemens que font les autres sons de la Ving-deusiesme; & mesme ceux qui sont necessaires pour faire tel son que l'on voudra.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Cons, I, 1, p5

Details

Body: 

V & X font voir les ressorts cachez souz les petites boëttes b & c, qui se touchent auec le pied, lequel presse de petits quarrez de cuiure qui se voyent sur ces boëttes vis à vis de b & de c, pour faire hausser les ressorts, comme ie monstre à la queuë du ressort h, que l'on pousse perpendiculairement sur la lame K, afin de la faire de hausser, & d'ouurir le trou qui est aussi grand qu'vne fenestre : ce qui se peut iuger par les ouuertures qui sont proportionnées à ses figures. Il faut dire la mesme chose de la Taille & a, qui a autant de trous & de clefs, & qui sert aussi de Haute-contre.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, 5, 8, p 239-240

Details

Body: 

[…] il faut remarquer que la longueur de l'artere ne sert de rien pour rendre la voix plus basse ou plus haute, c'est à dire plus grave ou plus aiguë, comme i'ay desia dit dans la quatriesme Proposition, quoy que s'imaginent les Anatomistes, d'autant qu'elle ne sert pas dauantage à la languette du larynx, que le pied du tuyau, qui porte le vent des souffleurs iusques à la lumiere où se rencontre la languette taillee en bizeau qui coupe l'air, car l'artere porte seulement le vent du poulmon ou larynx, dont la languette demeure tousiours au mesme ton tandis qu'elle a vne mesme ouuerture, & que le vent est poussé d'vne egale force, de sorte que ce ton ne changeroit pas, encore que l'artere eust vne toise, ou qu'elle n'eust qu'vn pouce de longueur, comme l'on demonstre par le pied d'vn tuyau, qui ne change pas le ton quoy que l'on en diminuë la longueur tant que l'on veut.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 16, p17

Details

Body: 

La Pauannne vient d'Espagne, & est ainsi nommee parce que ceux qui dancent font des roües l'vn deuant l'autre à la façon des Paons & auec telle grauité que la cappe & l'espee ne nuisent de rien, & qu'elles semblent estre necessaire pour mieux contrefaire la roüe des Paons, d'où cette dance a pris son nom: elle marche sur le mesme pied que la [passamezze], & a 16 mesures & 14 couplets: son exemple est du 4 mode.

(Fig. II, 2, 23, 164b).

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p164

Details

Body: 

Quant aux danceries, il y a plusieurs especes qui appartiennent à la Musique Metrique dautant qu'elles sont sujettes à de certaines mesures, ou pieds reglez & contez: & l'on en peut inuenter vn nombre infiny selon les inuentions qui naissent tous les jours dans les esprits de ceux qui s'en meslent. I'expliqueray seulement dans cette proposition, & dans les deux autres qui suiuent celles qui nous sont connues, & qui sont particulières à la France, ou naturelles aux autres nations dont nous les auons tirées.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p164

Details

Body: 

La Passemezze est vn chant à l'Italienne propre à dancer: elle seruoit le temps passé d'entree aux basses dances: or elle se dance en faisant quelques tours par la sale [sic] auec certains pas posez, & puis en la trauersant par le milieu, comme le mot le porte; ou bien elle a ce nom du pas & demy dont elle se mesure: son exemple est du premier mode en son propre ton, & se rapporte au pied Choreobachique %u 02D8, 02D8, 02D8, 02D8, 02C9, 02C9 %; sa mesure est binaire. (Fig. VOIX, II, 23, p164a)
.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p164

Details

Body: 

La Courante est la plus frequente de toutes les dances pratiquées en France, & se dance seulement par deux personnes à la fois, qu'elle fait courir souz un air mesuré par le pied Iambique, %u02D8, 02C9%, de sorte que toute cette dance n'est qu'vne course sautelante d'allées & de venues depuis le commencement iusques à la fin. Elle est composee de deux pas en vne mesure à sçauoir d'vn pas de chaque pied: or le pas à mouuemens à sçauoir le plier, le leuer& le poser. Son mouuement est appellé sesquialtere ou triple, & son Exemple est du quatriesme Mode en son propre ton. L'on peut neantmoins luy donner telle mesure que l'on voudra.

(Fig. Voix, II, 23, p165c).

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p165

Details

Body: 

La Gaillarde est vne dance qui a pris son nom de la gaillardise dont on vse en la dançant, & de la liberté qui permet d'aller de biais, de trauers, & de long par tous les endroits de la sale, tantost terre à terre, & tantost en cabriole; ce qui se fait [en?] entre chas & en sauts ronds. Quelquesvns disent qu'elle vient de Rome, de là vient qu'ils l'appellent Romanesque; 1a mesure est ternaire, & suit le mouuement du tambour Italien, ou le pied Pyrrichianapeste %u02D8, 02D8, 02D8, 02D8, 02C9% . Elle a ordinairement trois pas & cinq mesures. Son Exemple est du dixiesme Mode. Mais parce que le discours ne suffit pas pour donner la parfaite intelligence de ces especes de dances, si l'on n'en void la Pratique, i'en mets icy des Exemples; quoy qu'il faille remarquer que l'on peut accommoder d'autres mouuemens que les precedens aux Exemples qui suiuent

(Fig. VOIX, II, 23, p165d).

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p165

Details

Body: 

Encore que les mouuemens qui seruent aux Airs & aux dances, appartiennent à la Rythmique dont n'auons pas encore parlé, neantmoins il a esté necessaire d'en traiter icy, afin de faire comprendre les différentes especes des Airs, & des chants dont vsent les François: mais il est si aysé d'entendre tout ce qui concerne ces mouuemens, qu'il n'est pas necessaire d'en faire vn liure particulier, puis que les plus excellens pieds métriques, qui ont donné le nom, & la naissance à la Rythmique des Grecs, sont pratiquez dans les airs de Balet, dans les chansons à dancer, & dans toutes les autres actions qui seruent aux récréations publiques ou particulières, comme l'on aduoüera quand on aura réduit les pieds qui suiuent aux airs que l'on récite, ou que l'on joue sur les Violons, sur le Luth, sur la Guiterre, &: sur les autres iustrumens.
Or ces pieds, peuuent eftre appellez mouuemens, afin de s'accommoder à la manière de parler de nos Practiciens, & compositeurs d'air; c'est pourquoy ie me seruiray désormais de ce terme, pour ioindre la Théorie à la Pratique, après auoir donné l'exemple d'vn balet qui a seize mouuemens différens, qui sont exprimez par les nombres qui suiuent chaque clef; car 2 fîgnifie que le mouuement est deux fois plus viste que le précèdent, &3, 4, &c. qu'il est quatre fois plus viste: quoy que cette différence de varie pas l'espèce des mouuemens dont ie parle maintenant.
Exemple d'vn balet composé de seize mouuemens.

%i Fig. Mhu Chant II 27 p178 %.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 27, p177-178

Details

Body: 

Le laisse vne infinité d'autres exemples, afin d'adiouster les mouuemens mesurez, que i'explique auec les deux caractères ordinaires donc on vse pour marquer les bresues & les longues dans toute sorte de Poesie, comme l'on fait pour marquer ce vers Trochaique, dont les longues syllabes ont cette petite ligne droite - pour leur signe, & les brèves ont ce demicercle u:

%i Fig. Mhu Chant II 27 p179 (1) %
il faut donc remarquer que le temps brief est dans les mouuemens ce que le point est dans la Géométrie, ou l'vnité dans les nombres, & que le premier pied, ou mouuement est composé de deux temps brefs; le second d'vn temps bref & d'vn long, & ainsi des autres qui suiuent, dont les douze premiers sont simples, & les vnze derniers sont composéz, car quant aux autres qui sont composez d'vn simple & d'vn composé, ou de deux composez, ie n'en veux pas parler, d'autant qu'ils ne sont autre chose qu'vne répétition des précédens, ou qu'ils doiuent plustost estre nommez vers, ou mètres, que pieds ou mouuemens. Or bien qu'au lieu du temps brief l'on mette deux, quatre, ou huit temps si courts qu'ils ne durent pas dauantage que le temps bref, & qu'ils ayent vne autre grâce, & d'autres effets bien differens, neammoins ils sont pris pour vne mesme chose à l'egard de l'espece du temps, ou du mouuement, comme il arriue lors que pour la minime qui fignifie la première partie du pied iambique, l'on met deux noires, quatre crochuës, huict doubles crochuës, ou seize triples crochuës, dont ie parle ailleurs.

%iMhu Chant II 27 p179%.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 27, p179

Details

Body: 

Si nos Compositeurs ont l'oreille si délicate qu'ils craignent que ces vocables Grecs ne la blesse, ils peuvent vser de tels noms qu'il leur plaira, par exemple de ceu x qui donnent à leurs airs dont ils disent que ceux-cy ont le mouuement de la Courante, ceux-là de la Sarabande, & ainfi des autres: ou de ceux qui se remarquent aux differens battemens des tambours, des mareschaux, des fléaux dont plufieurs battent ensemble les bleds dans les granges, & dans les aires, & plufieurs autres que l'on obserue dans plusieurs arts. Quoy qu'il en soit, il est necessaire que tous les airs, & toutes les danses se fassent souz les mouuemens précédens, dont chaque partie peut estre appellée pied, pas, ou. point. […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 27, p179

Details

Body: 

Quant à la duree du chant, les Musiciens n'ont encore rien estably sur ceste difficulté: il y en a de longs, de courts, & de mediocres: & l'on peut quasi dire la mesme chose des chants que des vers, car il n'y a point de vers qui ne puisse auoir vn chant; & si le vers est inutile & imparfait, comme sont ceux ausquels il manque vn, ou plusieurs pieds, on peut appeller leur chant imparfait.
Toutesfois l'on peut dire que le chant doit pour le moins durer deux ou trois mesures pour estre accomply & parfait, afin qu'il ait son commencement, son milieu, & sa fin, car les trois parties se rencontrent presque tousiours en toutes ces choses, particulierement en celles qui sont liees & obligees au mouuement, comme sont les chants dont nous parlons.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 3 p94

Details

Source: 
Body: 

Lo proprio sucedio a Iua[n] Ziscas grande Herege [...] q[ue] estando para morir mandô que le desollassen, y hiziesen de su cuero vn atambor para que tocasen los Hereges en las guerras, que traìan contra los Christianos, porque tuuo para si que oyendolo se espantarian. Porque si hiziesen dos atambores, vno de pelleja de oueja, y otro de lobo, tocandolos entrambos sonara solamente el de lobo, y el otro aunque mas, y mas lo toque[n] no se ha de oyr: y ni mas ni menos si en vna vihuela, o guitarra pusiessen vna cuerda de lobo, y las demas de oueja, solamente la de lobo sonara, y las demas no haran consonancia, ni se oyran [...] (Caetera mutescent) las demas cosas callaràn (coriumq[ue] ouillum silebit) y el cuero de oueja callará (si tympana) si los atambores confecta pelle lupi) hechos de piel de lobo (sonent) suenen (membrana ouium) el cuero de las ouejas (sic ex horrescit hanc) de tal manera la temen (ut hostem) como a enemigo (quamuis) aunque (exanimis) muerta (conferat exanime[m]) sufra al muerto [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f390v-391v

Details

Body: 

Es cierto que acaba[n]do el [tañedor] de tañer vna pieça por alguna de estas vihuelas, y poniendo la dicha vihuela en las manos de otro tañedor: no sabra por ella tañer, si no sabe el arte, y en tal temple tiene alguna obra puesta, o esta facilitado en la tal vihuela. El tañedor exercitado en una destas [vihuelas], despues que a[f93vb]ya puesto algunas obras: puede tañer por ella ta[n] facilmente fantesia: como por la que se usa ahora.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 59, f93va-f93vb

Details

Body: 

Estos remedios [para sustentados de cláusulas en el arpa] son muy cortos y particulares, que aunque por ellos pueden tañer algunas pieças: no todo lo que esta pu[n]tado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 88, f111ra

Details

Term: 
Body: 

Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 3, 4/p116

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Term: 
Body: 

[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109v-110r

Details

Term: 
Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Source: 
Body: 

D. Ya que me aueys dado essos exemplos, semeja[n]tes sentencias o dichos, podrian tratarse por menos partes?
L. Como las pieças de la musica, que vnas lleuan menos puntos, y otras mas.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 2, f49r

Details

Body: 

[…] Después de las primeras flautas de caña, se usaron otras de cicuta, hierba venenosa, por tener el tallo hueco y los niños la hacen sonar como trompeta; y tómase la una flauta por la otra. Virgilio, égloga 2. Advierte que de fístula se dijo fistolete, que vale tanto como cañoncillo, y corruptamente decimos pistolete; es muy mal pisto para el que probare. Hiciéronse después las flautas de box, torneando su madera y agujerándola, que es sólida, caso como de hueso, y tan pesada que se hunde en el agua: y por eso le dan varios atributos debajo de la significación de flauta. […]
Hicieron también de los huesos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas o huesos de las piernas destas aves, de que hoy se hacen los pífaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra; y dijéronse pífaros del sonido que hace el labio arrimado al agujero del pífaro y soplando en él, pif. En las comedias usaron las flautas, y llámanlas dextras y sinistras; porque en los cuernos del teatro donde se representaba, estaban en una parte o en otra, o en ambas los tibicines o copla de menistriles; como si dijésemos, tañían a un coro o a dos coros[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600a

Details

Term: 
Body: 

Pifano, ou pífaro, m. Vn fifre, une fleutez, flageollet: joüeur de fifre.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P755b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f60r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Alcibiades estaua de veras mal con la flauta y pifaro, porque impide[n] la habla, y hazen al que tañe de mal gesto, fundaua el este odio con exemplos de los Dioses, principalmente de Minerua: que mirandose en la laguna Tritonia al tie[m]po que tañia vna flauta, la quebrò, porq[ue] no le affeasse el rostro […] Mas en publicandose en Athenas que Alcibiades hauia quebrado las flautas (que Antigenides noble tañedor le hauia presentado) por la deformidad que vio le causauan al tañer, todos de comun co[n]sentimiento dexaron de vsarlas: ansi se perdio esta arte en Athenas. Lacedemonia la conseruò gran tiempo en la guerra. Los Thebanos la vsauan en co[m]bites y regozijos.

Patricio, De Reyno, 1591, II, XV, fs, 88r-88v

Details

Term: 
Body: 

La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv ra

Details

Term: 
Body: 

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvii rb

Details

Term: 
Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Term: 
Body: 

[…] Después de las primeras flautas de caña, se usaron otras de cicuta, hierba venenosa, por tener el tallo hueco y los niños la hacen sonar como trompeta; y tómase la una flauta por la otra. Virgilio, égloga 2. Advierte que de fístula se dijo fistolete, que vale tanto como cañoncillo, y corruptamente decimos pistolete; es muy mal pisto para el que probare. Hiciéronse después las flautas de box, torneando su madera y agujerándola, que es sólida, caso como de hueso, y tan pesada que se hunde en el agua: y por eso le dan varios atributos debajo de la significación de flauta. […]
Hicieron también de los huesos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas o huesos de las piernas destas aves, de que hoy se hacen los pífaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra; y dijéronse pífaros del sonido que hace el labio arrimado al agujero del pífaro y soplando en él, pif. En las comedias usaron las flautas, y llámanlas dextras y sinistras; porque en los cuernos del teatro donde se representaba, estaban en una parte o en otra, o en ambas los tibicines o copla de menistriles; como si dijésemos, tañían a un coro o a dos coros[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600a

Details

Term: 
Body: 

Pifano, ou pífaro, m. Vn fifre, une fleutez, flageollet: joüeur de fifre.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P755b

Details

Term: 
Body: 

Començaron muchas caxas y pifaros a hazer estrue[n]do por toda la casa real.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso séptimo, f150v

Details

Body: 

Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en Are […]. Bien se, que por aqui [Are y gamaut] y por otros lugares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 35, f29va

Details

Body: 

Los numeros que estan en la parte superior de la vihuela pintada [EJEMPLO] desde vno hasta diez señalan el orden de los trastes. De forma que sobre el traste primero esta una unidad, sobre el segundo ay dos, y aßi procedo hasta el decimo traste. De la manera que en las letras de la Musica y de las consonancias de ca[n]to de organo podemos proceder en infinito: assi en los trastes de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91ra

Details

Body: 

Para que uno sepa la mano seguida en esta vihuela de gamaut que yo pinte [EJEMPLO], y en las demas que en este temple, y en otros se ha[n] de pintar: note la regla siguiente. Todas las cuerdas o comiençan en boz que forma tono, o en boz que concluye semitono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91vb

Details

Body: 

No tan solamente de la vihuela que dexo pintada [EJEMPLO]tienen necessidad los tañedores: sino que a la forma de ella, mudados los signos, pinten otras seys. Començara cada vna dellas en su letra final. Como la que yo pinte començo en gamaut: la segunda començara en Are, la tercera en mi, la quarta en Cefaut, la quinta en Dsolre, la sexta en Elami, la septima en Ffaut, o en sus octauas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 56, f92ra

Details

Body: 

Otras vihuelas puede pintar el curioso tañedor, que comiencen en teclas negras: y seran dos. Vna que comience en fa, y otra en mi. Esto digo, porque algunas obras hallareys cifradas, que no correspo[n]de[n] alguna de las sobredichas siepte vihuelas: por lo qual dixe, que podia pintar otras que fueßem medias.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 58, f93rb

Details

Body: 

Pinta[n]do esta vihuela [de siete órdenes] poned en la septima una g, en la sexta d, en la quinta g, en la quarta d, en la tercera g, en la segu[n]da d, y en la prima g.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Term: 
Body: 

Experiencia tengo, que di vna vihuela pintada, y con poca declaracion a vn cantante: y luego la entendio, y vario por diversos signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como hombre que tenia artificio y sabia lo que hazia. Ningun tañedor puede gozar de la excelente Musica deste tiempo: sino sabe entender los instrumentos, y poner en ellos. Co[n]munmen[n]te los que dan cifras vendidas, o graciosas: no es la mejor Musica que saben. La que ellos tienen por buena: reseruan para si. algunas de las cifras que yo he visto: no merecen nombre de Musica. El tañedor que sabe poner las manos en el organo, vihuela, y en los otros instrumentos: entienda estos libros, y cifre buena musica, y cognoscera en breue tiempo la vtilidad y prouecho que le viene, de entenderlos. Algunos se engañan dizie[n]do ser la musica de cifras, o la que dan los tañedores de buen ayre y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada. Creed a los experimentados, que [a] la Musica buena destos tiempos no le falta buen ayre: y cifrada o puesta en el monachordio. como ella esta: no lo pierde.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Es menester q[ue] sepays q[ue] mesura y ayre se ha de dar ala musica: q[ue] por las dichas çifras esta pintada en el presente libro: porq[ue] podria dezir alguno, q[ue] aunq[ue] las çifras puestas sobre las rayas, le muestren q[ue] cuerdas ha de tañer d[e] la vihuela: y en q[ue] trastes: no por esso se podria ente[n]der q[ue] ayre y co[m]pas se ha de dar a la dicha musica.
El co[m]pas en la musica no es otra cosa porq[ue] sepays, sino un alçar y abaxar la mano, o pie por un ygual tiempo.

Milán, El Maestro, 1535, f5r

Details

Body: 

[…] quant au plus simple instrument, il est mal aysé de le determiner, car il semble d’vn costé que la Fluste, que l’on appelle Eunuque, & les autres qui rendent seulement la voix qu’ils ont receuë, par exemple les pots cassez, les coquilles, & les autres corps concaues, dans lesquels on parle pour renforcer la voix, sont les plus simples de tous, & d’ailleurs que l’on doiue attribuer cette simplicité à ceux qui n’ont qu’vn seul trou, comme il arriue aux flustes de Pan, dont vsent les Chaudronniers, aux petits sifflets, aux clefs percées, à l’vne des mains iointes, ou à toutes les deux qui seruent de sifflet, & à plusieurs apeaux, ou pipets dont on vse pour appeler & pour prendre les oyseaux.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst ,5, 2, p227

Details

Term: 
Body: 

Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es le que la guía, y los demás le siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça dellos. Antiguamente avía muchas diferencias de danças: unas de donzellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan y baylavan en alabança de los dioses. Otras eran de hombres en dos diferencias; unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dançando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avía de hombres armados, que a son del instrumento y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar, y a saltar con ellas. […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p442b

Details

Body: 

Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Term: 
Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Body: 

Los numeros, que van dentro de las Rayas, muestran en que traste se a de pisar la cuerda, que le tuuiere[…]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34

Details

Body: 

En la cifra con que generalmente se enseña a tañer por punteado se vsa un çero en la cuerda, que se a de tocar en vano, y en la que no sea de tocar, ninguna señal. Mas como en el modo de tañer por consonancias, para su mayor perfeccion conuiene en algunas no tocar alguna cuerda aunque se pise, no he podido seguir esta Regla general. Y asi en la cuerda, que estuuiere, vna, x, no se tocara, aunque de algun dedo sea pisada, y la que no lo tuuiere, ni otro qualquier numero, se tocarà en vano.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34-35

Pages