Quotations

Displaying 26801 - 26900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Toda primera Figura, siendo pendiente y sin plica, es Longa: Mas faltandole vna condicion destas no es tal. Tambien toda primera parte de Figura alphada, pendiente mocha o sin plica (como dicho es) es Longa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p519

Details

Body: 

Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,3,p519-520

Details

Body: 

D’abondant l’on experimente que les airs des Balets, & des Violons excitent dauantage à raison de leur gayeté qui vient de la promptitude de leurs mouuemens, ou de leurs sons aigus, que les airs que l’on joue sur le Luth ou sur les basses des Violes, lesquels sont pour l’ordinaire plus graues & plus languissans.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 26, p172

Details

Body: 

[…] Tant les fait bon ouÿr chanter, /. Bien prononcer, bien gringoter[…]

d'Amerval, Le Livre de la diablerie, 1508, 18876.

Details

Body: 

[…] si l'on considere que c'est que de bien parler, l'on trouuera que ce n'est autre chose que de prononcer distinctement, & de faire les syllabes longues ou breues, suiua[n]t leur nature, ou l'imposition de ceux qui ont inuenté les dictions & qui en ont prescrit la prononciation & l'vsage: à quoy il faut adiouter les accents, car encore que l'on prononce tres-distinctement, & que l'on garde la mesure des syllabes, il arriue souuent que le discours est des-agreable à raison du mauuais accent que l'on luy donne: De là vient que les Parisiens reprennent les accents des Gascons, des Normans, des Prouençaux, & de ceux des autres Prouinces, & que l'on dit de certains Predicateurs qu'ils ont l'accent de leur païs […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, 1, 20, p28

Details

Body: 

Proposition XX
L'on peut apprendre à bien parler & à bien prononcer par le moyen de la Musique.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 20, p28

Details

Body: 

Encore qu'il semble qu'vn mesme homme ne puisse chanter deux parties differentes en mesme temps, à raison qu'vne seule partie occupe tellement la bouche, la gorge, & les autres organes de la voix qu'il ne peut rien prononcer que ce qu'il chante; neantmoins l'experience enseigne que l'on peut chanter vne partie auec la gorge, & vne autre en sifflant, comme le fait le fils de la Pierre d'Auignon, lequel on estime pour ce sujet l'vn des plus rares hommes du monde:.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 22, p31

Details

Body: 

La boëtte ou le pauillon A B [du chalumeau], sert à couurir ladite peau, & ses trous donnent l’issuë à la voix, quoy qu’ils ne soient pas necessaires. Or l’on fait quatre ou cinq parties differentes de ces Flustes pour vn concert entier, qui a cela par dessus toutes les autre Flustes, qu’il imite dauantage le concert de la voix, car il ne manque que la seule prononciation, dont on approche de bien pres auec ces Flustes.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, 5, 4, p230

Details

Body: 

[…] Il est bon d'auertir les Maistres de Chœur qui composent les motets, & les autres pièces de Musique, dont la lettre est latine, que tout ce qu'ils feront chanter aura beaucoup plus de grâce s'ils obseruent les syllabes longues & briesves d'autant qu'ils rencontreront quasi toutes sortes de vers sans les chercher, dont Ephestion & les autres ont vsé; quoy qu'ils ne soient pas tellement obligez à faire toutes les longues & les bresues, qu'ils ne s'en puissent dispenser, comme ils font en la première syllabe briesue de chaque diction, en imitant la prononciation de la Prose, par exemple, on allonge la première syllabe de Dominus & de Deus& c.
Or ceux qui entendent le Latin receuront vn singulier plaisîr à la lecture des six liures que saint Augustin a fait de la Musique, & verront; l'estat qu'il fait des mouuemens Rythmiques, comme il les trouue, & les remarque en toutes les choses du monde, […]
Ceux qui voudront apprendre les règles particulières qui seruent à faire des airs, & des chants propres pour eslever l'esprit à Dieu, les trouueront dans les liures de la Composition & de de l'art, ou de la Méthode de bien chanter.
F I N.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 27, 180

Details

Term: 
Body: 

Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 9, p702-703

Details

Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Body: 

Avnque de diuersas maneras, todas buenas y muy prouechosas, suelen los Maestros modernos exercitar à sus discipulos en el Canto, con todo esto me parece que tampoco sera malo seruirse del modo que vsauan nuestros antecessores, los quales primeramente hazian cantar la nota, luego solamente las entonaciones de las bozes, y finalmente las palabras [...] [p349]. Y en sintiendo que las entonan seguro y con desemboltura, de lo qual conocen que estan muy señores dellas, los hazen proferir solo el sonido y voz concebida en el entendimiento: y callando el nombre de las notas, hazenlos vociferar à imitacion de los instrumentos de Musica. O los hazen proferir con pronuncia clara y distincta vna de las cinco letras vocales, cantandolas con el espiritu solamente, digo sin especificarlas tan claramente con lengua y labios. [...] Lo mesmo hazen con las demas vocales, que son I.O.V.hasta tanto que lo hagan bien. Finalmente despues de vn poco de tiempo, passanlos à lo mas difficoltoso, que es haziendoles aplicar las palabras que van escritas de baxo de los puntos ó notas, à las vozes que tienen en la memoria concebidas; por medio de las seys vozes cantables [EJEMPL0]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,31,p348-349

Details

Body: 

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,54,p363

Details

Body: 

En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p420

Details

Body: 

[...] Los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir à la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asauer Comun, y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras, como es à dezir, quando todas las partes acaban y fenecen juntamente [...] [p525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia de vozes finales, hazen vn poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,12,p524-525

Details

Body: 

Verdad es que todas las Dissonancias se sufren siendo puestas ligadas al dar del Compas, abaxando luego gradatin con el punto siguiente; todauia sepan no ser muy conueniente (en particular à dos bozes) el hazer Tritono, non obstante que descienda, segun la regla general de las Dissonancias, à Consonancia al alçar del Compas. Porque aquella pronuncia de Mi à Fa, causa mucha aspereza à los oydos muy delicados y artizados. Mas en cosa de dolor, passion, y de lagrimas, se puede vsar libremente; antes vsandole, sera hecho con juyzio y arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p660

Details

Body: 

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p677

Details

Body: 

E como el tono se pronuncia con sonido perfecto y intenso/ assi el semitono con sonido de boz lassa imperfecta remissa. y es tres partes menos que el tono en la pronunciacion.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, bii

Details

Body: 

[…]el canto llano […] es, segun sant Bernardo, vna simple e ygual pronunciacion de figuras, que no se puede aumentar ni diminuyr [f9v] y Franquino la llama ciencia de bien medir o perfecta melodia. Bien medir por las especies que cada tono requiere, perfecta melodia por la buena y graciosa compostura.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f9r-9v

Details

Body: 

Los nombres que en este tiempo tienen los sobredichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminimina, corchea, semicorchea Ponen a estos puntos vnos puntillos, que se dizen de augmentacion. Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto. De manera, que puesto a vn longo vn puntillo, vale el tal puntillo tanto como vn breue, y assi de todos los puntos. Todo puntillo d[e] augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo vn punto. Si en el valor los tales puntos son dos: en la p[ro]nunciacion es solo vno. La maxima, minima, semiminima, corchea, y semicorchea siempre suelen tener la figura arriba puesta. Estos puntos en sola vna forma se suelen puntar: pero no los otros tres.

Details

Body: 

Supuesta pues esta disparidad (la qual puede suceder en qualquier tiempo entero, o partido) razon sera que tambien la aya en las se[ñ]ales que las denotan, de modo, que se pueda saber quando se an de tañer las tales figuras o numeros, con ayre ygual, o co[n] ayre desigual. Y supuesto que el primer modo es ta[n] parecido al numero binario de figuras, en el qual todas las semejantes se pronuncian con grande igualdad de tiempo, sin detenerse mas en vna que en otra, y que numero binario quiere dezir numero de dos: parescio cosa conforme a razon, ponerles a las tales figuras (aunque de prop[orción]. Sexquialt[era]) vn numero dos encima, el qual denota que se an de proferir con igualdad, de la misma manera que el numero dos es igual, formado de dos vnidades partes iguales, y que se puede partir en ellas. […] El segundo modo, que es quando se tañen con desigualdad de tiempo (tenie[n]dose mas en la primera, quarta, setima, dezena, &c. y menos en las de enmedio, que es como haziendo vna semiminima y dos corcheas, es, no es mas a menos) este tal modo segundo, siempre se a puntado con vn tres encima, denotador del ayre de proporcion menor, y denotador de la desigualdad de tiempo en la prolacion, o pronunciacion de las tales figuras de sexquialtera: Cabeçon, y Manuel Rodriguez Pradillo, & alii per multi: y por tanto no es razon alterar del dicho vso; especialmente estando fundado en razon. Y assi queda assentado: que el tres encima de las dichas figuras (en canto de organo) y numeros (en cifra) significa el dicho ayresillo de proporcio[n] menor, y numero ternario, y el dos, desygualdad de figuras como en el binario.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6r-6v

Details

Body: 

[…] Todo lo que el cantor hiziere en / composicion y pronunciacion de canto menospre / ciada la razon: sera dicho canto inutil. Lo que el ca[n] / tor compone, y con la boz pronu[n]cia: primero ha de / estar en la pureza del entendimiento.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f21r

Details

Body: 

Otros dizen [al margen: Iua[n] martinez] q[ue] se a de corro[m]per todo el Modo y la Co[n]sona[n]cia, o por alguna suauidad q[ue] se causa al oydo, co[n] la pronu[n]ciacio[n] de las silabas, o por el processo q[ue] lleua el Canto, conmixturandose vna compusicion [sic] de vn modo con la de otro. Si se vuiesse de corromper todo como dizen, el Modo y la Consona[n]cia, esto seria falso, porque no estaria en razon ni arte, y lo del oydo, y pronunciacion que se dize de silabas, y el processo del canto, y conmixturacion de vn modo, co[n] otros, todo esto es burla y confusion.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f5v

Details

Body: 

El Cantollano es canto firme, vniforme, e inmensurabil[e]; como queda dicho en el Cap.7 de las Curiosidades: y que es vna simple e ygual pronunciacion de figuras, las quales (segun S. Bernardo) ni se pueden aumentar, ni diminuyr.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Body: 

Digo que los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asaber Comun y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras [...] [p. 525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia [sic] de vozes finales, hazen un poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,12,p524-525

Details

Body: 

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21r

Details

Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Assi como los Musicos theoricos, diuiden su theorica en dos partes; assi tambien los Musicos praticos, diuiden su musica actiua ò pratica en otras dos partes: conuiene à saber Canto llano y Canto de Organo. La musica de Canto llano ó Canto firme, es vna cantidad de notas pronunciadas debaxo de vn mesmo tiempo ò medida. [Citas de S. Bernardo, Iuan Lanfranco, Esteuan Vaneo, Franquino Gaforo, Esteuan Roseto, R.P.F. Angel]. Mas la Musica de Canto de Organo, es vna cantidad de figuras cantadas ò pronunciadas ahora con mouimiento tarde, cuando con veloz (que es presto y ligero) y quando con velocissimo; segun la forma y significado de las figuras ò notas. Diremos también que es arte, cuya harmonia es perfeccionada con variedad de puntos, de señales, y de bozes. [Cita de Andreas Ornythoparco y:] Dize que la Musica mensural ó de Organo, es vna diurersa quantidad de señales, y diuersa desigualdad de figuras; las cuales son aumentadas ò diminuidas, segun lo requiere el Modo, el Tiempo, y la Prolacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, p211

Details

Term: 
Body: 

Exorto pues, que le Composidor en los lugares dudosos y peligrosos, ponga la señal de b ó de [2 ejemplos] según hiciere à proposito, afin que el Cantor no aya à pronunciar cosa que sea contra su intencion y proposito, con que de vna vez venga à dar mala satisfacion assi mesmo, al Componedor, y à los que estuuieren escuchando.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Term: 
Body: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Body: 

Quiero dezir, que si pronunciaren mi en la solfa (teniendo señal de bmol) sea tan bla[n]do y remißo el dicho mi subiendo el canto: como si fuera fa, y abaxando el canto lo dexen caer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 24, f44rb

Details

Term: 
Body: 

Desde los primeros puntos que vno ca[n]ta, acostumbre a traer compas, de suerte que tanto tiempo gaste en vn compas, como en otro, y hallara gran prouecho para cantar ca[n]to de organo, y para q[ue] los que cantan canto llano, vayan yguales, pronuncia[n]do a vn mismo tiempo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f[15r]

Details

Body: 

Todas las bozes que no tienen señal d[e] bquadrado o d[e] bmol: entendereys la tal boz no auerse de pronunciar en el signo, que en la figura esta señalada: sino mas abaxo. [fxv] Tiene la tal boz su assiento entre el signo en que esta scripta y el in ferior: como podeys ver en el vt y en el fa de la segunda y quinta coniuncta. Si la boz trae vna señal de bquadrado: entendereys la tal boz auerse de pronunciar arriba de donde esta scripta.

Details

Term: 
Body: 

Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.

Details

Term: 
Body: 

Luego el canto no se ha de sa / ber por solo el, ni tanta atencion auemos de tener / en ca[n]tar los pu[n]tos: quanta se requiere en la letra / ca[n]tada. Oyd la regla de sanct Augustin, que dize / Quando orays con los hymnos y psalmos: aque / llo tened en el coraço[n], que pronunciays en la boz.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 10, f36v

Details

Term: 
Body: 

No conuiene, dizen [algunos doctores] que el canto llano salga del / Gamaut. Dizen mas, que si hallasen estos modos fe / necer en Cfaut, en dlasolre: que sera composicio[n] / de sanct Ambrosio: o yerro de los puntantes: porq[ue] / en el canto gregoriano no ay tal composicion. […] El cantor ten / ga auiso, que si mudare el modo: guarde el dia / passon, que guardaua antes que lo mudasse. Esta / manera de mudar los tonos parece sanct Bernar / do defender a sus frayles diziendo. […] Pero ay dolor, que lo que canta[n] [algunos frayles] no es Mu / sica: si no tiene semajança de Musica. Apartan los / puntos ligados, ayuntan los sueltos y contrarios, / dizen fa donde los otros pronuncian mi, la Musi / ca como quieren comiençan, acaban, abaxan, su / ben, componen, y ordenan: y no como conuiene.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f80v

Details

Term: 
Body: 

El genero de multiplex aunque tiene infinitas / species: de solas las tres (q[ue] son dupla, tripla, y qua / drupla) tractare: pues q[ue] tan grandes varones, nos / mandan solas estas vsar en el co[m]pas dela. Musica. / Hallanse las consonancias, o species en este gene / ro: si tomando vna vnidad, y a ella comparamos / todos los numeros, començando desde dos: y assi / podemos proceder en infinito. Comparando pu / es dos a vno, es dupla proporcio[n]: tres a vno, es tri / pla: y quatro a vno, se dize quadrupla. La dupla / proporcion (si creemos a Andrea Ornitoparche) / es la primera del genero multiplex. Aquella se lla / ma proporcion dupla (musicalmente hablando) / quando se pronuncian dos figuras, o puntos con / tra vno semejantes en naturaleza y specie en vn co[m] / pas. […] [f135r: tripla: tres puntos pronunciados contra uno; cuadrupla: se pronuncian cuatro puntos contra uno].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 47, f134r

Details

Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Term: 
Body: 

[…] Todo lo que el cantor hiziere en / composicion y pronunciacion de canto menospre / ciada la razon: sera dicho canto inutil. Lo que el ca[n] / tor compone, y con la boz pronu[n]cia: primero ha de / estar en la pureza del entendimiento.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f21r

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Body: 

Tenemos otras tres figuras que cada vna de / llas contiene dos: las quales figuras tienen no[m] / bre Oblicas. s. dobladas o alphadas: y lo q[ue] de / llas se ha de pronunciar es su principio y fin. / La primera figura es sin virgula: y contiene se / milonga y breue. La segunda tiene virgula al lado yzqui / quierdo [sic] descendiente: y contiene dos breues. La tercera / tiene virgula al lado izquierdo subiente: y contiene dos / semibreues. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion segunda, [3v]

Details

Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Lo dicho [sucesión de dos especies perfectas semejantes] se deue entender, mudandose las partes de vnos Signos à otros subiendo o baxando, assi seguido o areo como de salto; porque en vnos mismos Signos o posiciones, muy bien se pueden dar todas quantas quisieren: assi como pronunciando muchos puntos en vn mesmo Vnisonus, o en vna mesma Quinta, o mesma Octaua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,3,p610

Details

Term: 
Body: 

Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689

Details

Body: 

Entre todas las Composiciones, la del Tiento quiere que sus inuenciones sean largas, y las partes algun tanto distantes y apartadas; para que al tañer sean mas facilmente conocidas de los oydores. Siempre vna de las partes (aunque sea en dos) ha de hazer continuo mouimiento; conuiene à saber, que a cada medio Compas ha de pronunciar punto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Body: 

[...] digo q[ue] subie[n]do, o descindie[n]do, de .mi. a .fa. se p[ro]nu[n]cie bla[n]dame[n]te y co[n] peq[ue]ña dista[n]cia, y esto se ha de mirar co[n] mucho cuydado, pues todo el primor del bie[n] cantar esta en pronunciar fielmente el semitono, el qual se halla naturalme[n]te de la .a la.c. y de la .e. a la .f. y accidentalmente de la .d. a la .e. y de la .a.la b.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f18r

Details

Body: 

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21r

Details

Body: 

[...] ay otra manera de acce[n]to agudo q[ue] es boluerse, no a donde salio, sino vn pu[n]to mas baxo que se llama acce[n]to moderado : este acce[n]to se hara de la dictio[n] q[ue] estuuiere antes del Colu[m] (.) cabe la letra capital [f38v] siendo la tal diction de vna silaba, o no[m]bre propio, que se pronunciara con este accento moderado [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38r-38v

Details

Term: 
Body: 

[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p68-69; f14r

Details

Term: 
Body: 

Porque auia artezicas para in / troduzir a los nueuos en el ca[n] / to, quisiera començar: a scre / uir en Musica para ho[m]bres, / que tenian alguna noticia de / los terminos musicales. […] [fjv] Primero deue saber, que por facilidad / se practica la Musica en veynte letras: las quales / son (ABCDEFGabcdefgaabbccdd / ee. Con estas veynte letras y con seys bozes orde / naron veynte signos: que son los siguientes. (ut. / Are. Bmi. Cfaut. Dsolre. Elami. Ffaut. Gsolreut / alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffaut. g / solreut: aalamire. bbfabbmi. ccsolfa. ddlasol. eela. / En estos signos ay letras, bozes, deduciones, pro / priedades, muta[n]ças, claues, disjunctas, conjunctas / y consonancias. En estas breues palabras esta re / sumida el arte de canto llano. Comunmente pone[n] / todo esto por la mano para tenerlo en la memoria: / lo qual (segun me parece) es trabajar dos vezes. / Vna en saberlo decir por la mano: y otra en estudi / arlo por el libro. En lugar de la mano que otros po / nen en las artezicas: notad la figura siguiente con / la declaracion: en la qual esta la artezica de canto / llano abreuiada. Sabida esta figura, bastara para / que los principiantes queden dispuestos, o intro / duzidos en el canto llano, y facilitados para enten / der todos mis libros. En esta figura hallareys las diez reglas y los diez espacios, que suele[n] poner en / las otras artes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Tres son las / propriedades, bquadrado, natura y bmol. La d[e] / ducion q[ue] se canta por bquadrado tiene vna bqua / drada encima, y la q[ue] se canta por natura, vna N. [fiij] la q[ue] por bmol, vna b peq[ue]ña: y sobre estas letras esta / vn titulo que dize, las tres propriedades.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f2v-3r

Details

Body: 

[…] las mez / clas de los generos q[ue] los tañedores ahora vsan: an / tiguame[n]te se vsauan, y fueron dexadas. No porque / dexassen de ser Musica: sino, porq[ue] era deshonesta / e inicitatiua a todo mal. El q[ue] supiere la propiedad / de cada vno de los modos, segun que viere al can / tor inclinado a componer vnos mas q[ue] otros: sabra / juzgar la complision [sic] y las inclinaciones del tal com / ponedor. Ciertame[n]te, dize Boecio, el anima y cora / çon lasciuo y sensual con modos semejantes se ale / gra pa[ra] q[ue] oye[n]dolos muchas vezes sea mas enterne / cido, y despertada su inclinacio[n]. Los que quisieren / monstrarse musicos: compongan Musica honesta / q[ue] co[n]bide y d[e]spierte a la virtud, y al seruicio d[e] Dios a imitacio[n] de los sanctos y de los musicos graues. / Los ca[n]tantes q[ue] dessea[n] ser musicos: no canten letra / deshonesta, ni cante[n] que prouoque, o co[n]bide a la sen / sualidad. Miremos, q[ue] el ho[m]bre desde su mocedad / y todo el t[iem]po es inclinado al mal, y pa[ra] q[ue] no corra en / post de los vicios, es menester q[ui]tarle las espuelas / d[e] la Musica lasciua y sensual: y ponerle freno co[n] la / honesta, graue, y despertadora pa[ra] las virtudes. El / Mal q[ue] los poetas y ca[n]tores ha[n] hecho en la republi / ca christiana co[n] sus torpes coplas y pestiferos ca[n]tos / los q[ue] en el otro mu[n]do esta[n], lo saben por el castigo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f40v

Details

Term: 
Body: 

[…] ta[n] / tas deduciones ay: quantas vezes en la mano ha / llaremos vt distino por los signos. Siepte vezes / se halla vt: luego tantas son las deduciones. Po / ner no mas de siepte deduciones, por las quales / [f71v] todas las bozes son regidas: es co[n]forme a los veyn / te signos. Digo, que por estas siepte deduciones / se cantan todas las bozes del Gammaut are. […] Para saber cada boz por que deducion y prop / priedad se canta: contad desde la dicha boz hazia / tras, y donde hallardes su vt: por aquella dedu / cion y propriedad se canta. Exemplo. Si quisier / des saber el la de Elami por que deducion y pro / priedad se ca[n]ta: direys co[n]ta[n]do por los signos de la / mano, la. sol. fa. mi. re. vt. Uiendo q[ue] en Gammaut tiene su / principio, y Gammaut es primera deducion y propriedad / de bquadrado (segun que luego se dira) cognos / cereys el dicho la ser de la primera deducion, y de / la propriedad de bquadrado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 23, f71-71v

Details

Term: 
Body: 

Cognoscer se ha la differen / cia entre bquadrado y bmol: quando van a hazer / mutança en Gsolreut, o en alamire saliendo de la / propriedad de natura. Si entran en la de bqua / drado, es mas rezio: que si toman la de bmol. La / causa de esto es. Si de natura suben en bquadra / do: hazen re mi, que es tono, o vt mi, que es dito / no. Y si suben de natura en bmol: hazen mi fa, que / es semitono: o re fa, que es semiditono. Pues que / vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semi / tono, y vn ditono mas q[ue] vn semiditono: el bqua / drado es mas rezio en tal coso [sic = caso], que el bmol.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f70v

Details

Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f71v-72r

Details

Term: 
Body: 

Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 25, f73v-74r

Details

Body: 

El tañe / dor que estos effectos [sobre las enfermedades] auia de hazer: conuenia te / ner noticia de la propiedad de cada modo. […] [fxxx] Ninguno, dize [Boecio], deue dudar, que el / estado y disposicion de nuestro cuerpo y anima es / te en alguna manera co[m]puesto de las proporciones / harmonicas: de las quales estan compuestos los / modos. De aqui es que los niños sin tener vso de / razon, con el canto dulce callan y duermen; y con / el aspero se prouocan a yra. No es de marauillar / de lo ya dicho, que esto puede muy bien hazer la / Musica en todo genero, o diferencia de hom / bres y en toda edad. Pues porq[ue] no es hecho: Sea / la respuesta, que por las misturas y mezclas que / hazen los tañedores en los modos: ha perdido la / Musica su virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, fs 29v-30r

Details

Body: 

La propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,14,p342

Details

Body: 

Las Deduciones que se cantan por la propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,15,p342

Details

Body: 

La regla para saber cada nota porque Deducion y propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Term: 
Body: 

Mas por que muchas vezes no basta la Deducion y Propriedad, para que vn Canto sea cumplido y sonoro, es necessario salir de la Deducion que començamos, lo qual no puede ser sin Mutança: la qual es un ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Propriedades en vn Signo, assi para alçar como para baxar. De manera que quando subiere la Cantoria del La arriua ò baxare el Vt abaxo (que son los dos punctos extremos de la Propriedad ò Deducion) sera necessario hazer esta Mutança: la qual haremos conforme el vso moderno; y es que alçando diremos Re en el lugar de la Mutança, y baxando diremos La.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,24,p346

Details

Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Source: 
Body: 

Deducion o p[ro]priedad. segun el marcheto [Marchetus] paduano p[ro]priedad es deriuacion del muchas vozes de vno y de mismo principio. El tintor [Tinctoris] di[faijv]ze ser calidad singular d[e]las vozes q[ue] han de salir d[e]la misma propriedad.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijrv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Muda[n]ça es aiu[n]ctamento de dos vozes yguales diuersas en propriedad. y enlos signos singulares o in eguales no ay muda[n]ça.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Body: 

Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p100-101; f23rv

Details

Body: 

Conjunta es conjuncion hazer de tono semitono y de semitono tono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p124-127; f29v-30r

Details

Body: 

Mutança es ayuntamiento o departimento de dos bozes yguales de diuersas propiedades en vn lugar para sobir en otro para descender [...] [p52]Asi que en gamaut, ni en are, ni en bemi, ni en ela.non ay mutanca ninguna porque de vna sola boz non se puede fazer mutança.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p51-52; f11v

Details

Body: 

Ytem nota para saber el trocamiento de las mutanças de propiedad a propiedad segun las bozes se cantaren por bequadrado e natura por alli subiran e descenderan Si las bozes se cantaren por bequadrado e por natura las mutanças seran por sobir de bequadrado a natura. Si las bozes [p57] se cantaren por [¿ natura?] e bemol las mutanças seran por sobir de natura a bemol. Si las bozes se cantaren por natura e bequadrado.las mutanças seran para sobir de natura a bequadrado [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p56-57; f12v

Details

Term: 
Body: 

En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p60-64; f13v-14v

Details

Body: 

Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semitono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol.tono imperfecto que es semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p95-96; f22r

Details

Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber quadrado, natura, y bemol […]. Es de notar, que entre las distancias y consonancias de las bozes en estas tres propriedades: ninguna differencia ay. Porque yendo seguidas todas tres[f35ra] propriedades, proceden por quatro tonos y un semitono menor: el qual semitono traen siempre en el grado, o lugar tercero de la deducio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f34vb-35ra

Details

Source: 
Body: 

Las propiedades son tres. [C2] . natura. bmol.

Molina, Lux Videntis, 1503, aij

Details

Body: 

Salir de una p[ro]piedad a entrar en otra [...] es salir de bquadrado, e entrar en natura, o salir de natura e entrar en bemol.

Estevan, Reglas, 1410, f20r[p127]

Details

Body: 

El primer elemento de cada dicion / es dicha letra: o signo: y las segundas silabas: son dichas bozes: y poresto todos los signos que proceden de sola vna propiedad: no pueden auer sino sendas bozes: y los que proceden de dos: tienen dos: y los q[ue] de tres proceden tiene[n] tres: y porque no son mas de tres las propiedades: ningun signo puede auer mas de tres bozes: y el primero q[ue] es.g vulgarmente es llamado gama / el qual es nombre griego.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, V, f3-3v

Details

Term: 
Body: 

En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.

EJEMPLO?

Details

Term: 
Body: 

En esta arte breue ay cinco deduciones. En el signo que hallaredes vt: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion. Cinco son los signos, que tienen vt, conuiene a saber ?vt, Cfaut, Ffaut, Gsolreut, y csolfaut: luego cinco son las deduciones. Cada vna destas deduciones esta puesta en la figura en su caño: y debaxo de ellas ay vn titulo que dize las cinco deduciones. Estas deduciones se cantan por tres propriedades, que son bquadrado, natura y bmol. Sobre la deducion de bquadrado esta vna b quadrada [C4], sobre la deducion de natura vna. [C2], y sobre la de bmol vna b pequeña [C1].

Details

Body: 

Esta deducion y propriedad [natura] no son al proprio accidentales, y por esto quantos hablan en Mu [fviijv] sica: las ponen con las bozes de el genero diatonico, y natural. Este es el camino trillado de todos los musicos. Crean los principiantes en Musica, que han tenido los musicos practicos grandes razones para poner estas bozes de la tercera deducion con las de el genero diatonico. y algunas hallareys en mis libros.

Details

Body: 

Todas las vezes que vn canto sale de seys bozes: ay necessidad de hazer mutança. No es mutança otra cosa: sino dexar vna boz, que no puede mas subir, o abaxar: y tomar otra en el mesmo signo, ygual en la entonacion: la qual es de otra deducion y propiedad. Luego la mutança es para subir, o abaxar de vna deducion y p[ro]priedad en otra. Quiero dezir, que las dos bozes de la mutança regular tres contrariedades tienen. La primera en la deducion, la segunda en la propriedad, y la tercera en el subir, o abaxar. Quando viniere mutança, que ambas bozes fueren de vna propriedad, como puede acaecer en las bozes de las coniunctas: o ambas bozes fueren para subir, o abaxar, assi como puede venir ayuntandose alguna boz de bmol en alguno de los signos que traen tres bozes: quiere Franchino, que la tal mutança se llame irregular. Tractamos pues en esta diffinicion de las [fix] mutanças regulares.

Details

Body: 

[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r

Details

Body: 

[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7r-7v

Details

Body: 

Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f2v

Details

Body: 

Y de aq[ui] salen dos semitonos menores naturales [y] fixos: porque no vienen ni pueden venir por diuision de ningun tono / el primero es el que se forma de[n]de.%m C02 %.mi hasta cfaut. y el segundo el que se forma dende elami.hasta ffaut: delos quales [y] de todos sus semejantes hasta en infinito vsan las dos propriedades de.%m C02 %. y de natura: que ambas a dos son del genero diatonico porque se siruen de vn mismo semitono menor natural diatonico [y] fixo: el cromático es mobile porq[ue] no puede venir sino por diuisio[n] d[el] tono: y es solamente el q[ue] se forma de[n]de: alamire. hasta la dicha.b mobile q[ue] es el signo de.bfa. del qual y de todos sus semejantes hasta en infinito vsa y se sirue la propiedad de bmol: que es del genero cromático.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIV, f9-9v

Details

Body: 

Ocho son los modos d[e] ca[n]tar:los quales todos estan assentados enel genero diatonico q[ue] vsa delas propriedades de.%m C02 %. y natura: excepto los que fenescen en la.f. graue que vsan de la propiedad de bmol. que es del genero cromatico: y son repartidos en quatro mas principales: q[ue] son llamados maestros y en quatro menos principales que son llamados discipulos / los quales de dos en dos fenesce[n] enestas quatro letras.d.e.f.g.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXIII, f13v-14

Details

Body: 

Y de aq[ui] salen dos semitonos menores naturales [y] fixos: porque no vienen ni pueden venir por diuision de ningun tono / el primero es el que se forma de[n]de.%m C02 %.mi hasta cfaut. y el segundo el que se forma dende elami.hasta ffaut: delos quales [y] de todos sus semejantes hasta en infinito vsan las dos propriedades de.%m C02 %. y de natura: que ambas a dos son del genero diatonico porque se siruen de vn mismo semitono menor natural diatonico [y] fixo: el cromático es mobile porq[ue] no puede venir sino por diuisio[n] d[el] tono: y es solamente el q[ue] se forma de[n]de: alamire. hasta la dicha.b mobile q[ue] es el signo de.bfa. del qual y de todos sus semejantes hasta en infinito vsa y se sirue la propiedad de bmol: que es del genero cromático.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIV, f9-9v

Details

Body: 

Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f2v

Details

Body: 

Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f2v

Details

Body: 

Y de aq[ui] salen dos semitonos menores naturales [y] fixos: porque no vienen ni pueden venir por diuision de ningun tono / el primero es el que se forma de[n]de.%m C02 %.mi hasta cfaut. y el segundo el que se forma dende elami.hasta ffaut: delos quales [y] de todos sus semejantes hasta en infinito vsan las dos propriedades de.%m C02 %. y de natura: que ambas a dos son del genero diatonico porque se siruen de vn mismo semitono menor natural diatonico [y] fixo: el cromático es mobile porq[ue] no puede venir sino por diuisio[n] d[el] tono: y es solamente el q[ue] se forma de[n]de: alamire. hasta la dicha.b mobile q[ue] es el signo de.bfa. del qual y de todos sus semejantes hasta en infinito vsa y se sirue la propiedad de bmol: que es del genero cromático.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIV, f9-9v

Details

Body: 

Ocho son los modos d[e] ca[n]tar:los quales todos estan assentados enel genero diatonico q[ue] vsa delas propriedades de.%m C02 %. y natura: excepto los que fenescen en la.f. graue que vsan de la propiedad de bmol. que es del genero cromatico: y son repartidos en quatro mas principales: q[ue] son llamados maestros y en quatro menos principales que son llamados discipulos / los quales de dos en dos fenesce[n] enestas quatro letras.d.e.f.g.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXIII, f13v-14

Details

Body: 

Sequitur de las diminutiones o partimientos de toda prolacion. modo. Tienpo.ffigura.[p166] donde deueys saber. que toda figura ternaria puede ser diminuida de la tercera parte que uale. E si por ventura viniere alguna figura que sea diminuida demas sera diminuida por si y por el todo conviene a saber por las partes propinquas.remotas.Remociores.Remotissimos E si la tal figura valiere niueve vreues o semibreves o minimas poderha diminuir de las cinco partes que valiere asi como aquí parese por ejemplo./

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p165-66; f44rv

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor imperfecto no se puede diminuir en quanto maxima.mas puede se diminuir en quanto las partes remociores que son los semibreues. y por que la maxima vale ocho semibreues puede ser diminuida de ocho minimas [p169] enxemplo. El longo no se puede diminuir en quanto longo mas puede ser inperfecto o diminuido en quanto las parte.motas [sic=¿remotas?]. asi que el longo se puede dimiuir de quatro minimas enxemplo. El vreue no se puede diminuir en quanto breue por que consiste en numero vinario en esta prolacion. Segunt la regla del auctor.ninguna figura vinaria puede ser diminuida en quanto su ser de la figura.mas puede ser imperfecta en quanto las partes propinquas.remotas.o remociores. asi que breue puede ser diminuido de vna minima, de dos exemplo. El semibreve de vna minima o de dos seminimas. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p168-169; f45r

Details

Term: 
Body: 

Para que la Musica lleue aquella gracia y ser que se le deue, es necessario que el Componedor considere las partes de las Figuras, afin que después de vn punto largo no siga con otro tan breve, que de mala satisfacion al oydo: segun hallamos tienen practicado algunos modernos , los quales despues de Breue siguieron con Corcheas &c. Para evitar esta suerte de inconueniente, adviertan que de las Figuras , vna se dize ser parte propinca , otra remota , otra mas remota y otra remotissima.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 50, p747

Details

Term: 
Body: 

La Semicorchea es parte y no todo; quien no quisiesse agora proceder en su diminucion vsando de la Bisemicorchea à Fusea. Portanto ella es parte propínca de la Corchea , remota de la Semiminima , mas remota de la Minima , y remotissima de la Semibreue.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 50, p748

Details

Term: 
Body: 

Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi b ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge ( y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON , que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi , se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa : y porque ha de ser blanda , llamase b mol ; deste nombre latino, Mollis & molle , que significa cosa blanda y suave , La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi [ un, ejemplo]: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado . Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa , le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [un ejemplo] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713

Details

Body: 

[...] la propriedad de natura, es medio y temperamento y concordia dellas [de las voces] ; y por esto es dicha, propio canto natural , sin la qual ningun Tono, y con la qual todos los Tonos pueden cumplir sus operaciones perfectas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Term: 
Body: 

Como en el diapaso[n] hay ocho bozes assi tenemos ocho pu[n]tos diuersos en el canto llano de vna regla. En los q[ua]tro p[ri]meros se mete letra: y en los otros quatro no. Los quatro en que se mete letra no[m]bra[n]se : tono proprio: tono simple: tono compuesto: tono general. Los otros quatro q[ue] se hieren no se mete letra: se no[m]bran punto de semitono: e pu[n]to doblado: e pu[n]to subjectado: e pu[n]to compresso. Otros dos extrauaga[n]tes se añaden a estos ocho q[ue] esta[n] fuera de arte: el vno se dize pu[n]to cabeçudo: y el otro mediu[m] percutie[n]s. el cabeçudo se fiere por pu[n]to entero: y el medi[m] percutiens por medio punto segun arte. de manera q[ue] en los quatro primeros no[m]brados se ha de meter letra: y no en ningu[n]o de los otros assi como se no[m]bran arriba assi estan puntados baxo de grado en grado cada vno en su lugar. Auctoridad ninguna hay para este capitulo mas de qua[n]to la yglesia de costu[m]bre tiene q[ue] se mete letra en los quatro primeros e no en ninguno de los otros: e los modernos de nombrar los de la manera que dicho es e señalar los: vu infra.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxj; p35

Details

Body: 

[...] la propriedad de natura, es medio y temperamento y concordia dellas [de las voces] ; y por esto es dicha, propio canto natural , sin la qual ningun Tono, y con la qual todos los Tonos pueden cumplir sus operaciones perfectas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Pages