Quotations

Displaying 17301 - 17400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Musica instrumental es el sonido co[n]sona[n]cia y armonia q[ue] se faze e[n] los instrume[n]tos une una de[...] tres maneras.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

No solamente se quiere seruir Dios en ella [la religión] con la predicacion del eva[n]gelio, mas en loarle, bendecirle, y predicarle, para lo qual no es poco bueno y acertado medio la musica, assi de vozes humanas como de otros instrumentos sonoros bien conforme al entendimie[n]to del hombre. desto son buenos testigos aquellos antiguos y nombrados poetas Orpheo, Pindaro, y otros tales, que en metros suauemente compuestos, y cantados al son de instrumentos musicos loauan la diuinidad que entonces creyan.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Al pio Lector

Details

Body: 

Y assi el mesmo propheta Dauid despues de vngido por Rey de Israel, instituyo gran numero de Canticos, que con vozes acordadas, y con dulces y diuersos instrumentos loassen el nombre del Señor. Finalmente tan conueniente es para loar a Dios la musica de los suaues instrumentos, que el glorioso Euangelista sant Iuan desseoso de declararnos el officio de los sanctos en el cielo dize, oy vozes en el cielo como sonido de rios caudales; y como sonido de terribles truenos, y como de musicos que tañian sus vihuelas. y cantauan cantar nueuo delante de la filla de Dios y del Cordero.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Al pio Lector

Details

Body: 

[...] todas las teclas negras, estan puestas y assentadas de tres en tres, y de dos en dos, començando siempre de las tres, excepto en los instrumentos de cinco contras, a los quales les falta las dos primeras teclas negras. De donde se sigue que necessariamente los tales instrumentos an de començar de vna sola tecla negra. Vno dixo que todas las teclas negas estan puestas como .M. y.N.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 14r

Details

Body: 

Los [instrumentos] que tienen las dos teclas blancas de mas, son de diez contras, en los quales Gamaut tiene su assiento en la quinta tecla bla[n]ca, que es la que esta entre las dos primeras teclas negras. Los que les faltan la primera tecla blanca, y las dos primeras teclas negras, son de cinco contras, y en estos Gamaut tiene su assiento en la segunda tecla bla[n]ca. Los q[ue] ni les falta ni sobra (que son los comunes que agora se vsan) son de ocho contras, y en estos tales Gamaut tiene su assiento en la tercera tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r

Details

Body: 

La quinta cosa [para herir bien las teclas], es hunder [=hundir] las teclas todo lo que buenamente pudieren baxar, de suerte que si el instrumento fuere Monacordio, los toques leua[n]ten bien las cuerdas, mas de tal manera, que las bozes no salgan de su tono subiendo de boz, lo qual se causa apretando demasiadamente los dedos, y si fuere otro qualquiera instrumento, las teclas se han de baxar hasta juntar con el paño, que esta debaxo dellas. Esto se entie[n]de, si las teclas pudieren baxar hasta juntar con el paño.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 38r

Details

Body: 

Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 3r-v

Details

Body: 

Vnisonus (quiere dezir) vn sonido de dos vozes o mas, ayuntadas en vn mesmo signo, mas a se de notar, que ay gran differencia del vnisonus tomado solamente en vozes fuera del Monacordio o de otro qualquier instrume[n]to, o tomado en el monacordio. Porque el vnisonus tomado solame[n]te en vozes, cada voz en particular se señala y se da a ente[n]der, y assi sentimos, y percebimos, clara y palpableme[n]te todas las vozes y cada vna en particular lo qual no es assi en el monacordio. Porque aunque se hiera[n] muchas vozes en vn mesmo signo, o en vna mesma tecla ques lo mesmo, no se siente ni se da a entender, ni puede sonar mas de por vna sola voz.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 5r

Details

Body: 

Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Body: 

Considerando la necessidad que los nueuos tienen, del instrumento bien te[m]plado, para que con mas aliuio pueda[n] lleuar el trabajo del estudio, me moui a poner aqui el modo que se ha de tener para templar el monacordio, para lo qual primeramente es necessario saber afinar vn punto en particular. Para esto es de saber, que entonces estara bien afinado el punto, qua[n]do las dos cuerdas del mesmo punto estuuieren en tan yguales en la entonacion, que suenen como si fuesse vna sola. Ni mas ni menos es en el organo, en el qual muchas vezes llega a auer diez y seys caños por punto, y entonces el tal punto estara bien afinado, quando todos los diez y seys caños, vinieren a cerrarse & ygualarse en la entonacion, de suerte que todos ellos parezcan en el sonido, como si fuesse vno solo. Tenga se auiso que para començar a afinar el punto en el monacordio, siempre se baxe la cuerda, porque si se sube, muchas vezes, aco[n]tesce no acertar la clauija de la cuerda que se pretende templar, y assi quebrarse la cuerda.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 122r

Details

Body: 

Sera bie[n] que el principia[n]te antes que comie[n]ce prueue a entonarse co[n] el monacordio en vt, re. mi. fa. sol. la. y quartas y quintas &. pa[ra] ver si da su voz vnisonus co[n] el pu[n]to q[ue] tocare: porque si se entona, podra tener confia[n]ça, que saldra co[n] el ca[n]to llano, y si fuere muy desentonado, no pierda el tiempo, ni se canse, aunque con el instrumento vi vno muy desentonado venir a entonarse […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Body: 

Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r

Details

Body: 

Para templar instrume[n]to de tecla y harpa. Hase d[e] subir el vno resobreagudo en el alto que se pudiere bien sustentar sin violencia de quebrarse la cuerda, ni las dos que estan encima, que son el dos y el tres resobreagudos: y luego templar su octaua abaxo, que es el vno sobre agudo y luego su quinta en medio, que es el cinco sobre agudo: y luego la quinta en medio, que es dos sobre agudo: y luego octaua arriba desde este dos agudo, q[ue] sera dos resobreagudo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Body: 

Y para discantar un instrumento sobre otro de los tres, vihuela, monacordio, harpa, ay muchas maneras de temples: dire vna, y es que se po[n]ga la sesta de la vihuela en vazio con la primera tecla negra del monacordio, que es el seys regraue vnisonus: y si quisieren juntar la harpa, poner se ha la cuerda mas baxa della vnisonus con las dos dichas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Body: 

Una fuga a quarenta, que se puede tañer con diez instrumentos, cada vno a quatro vozes: esta reduzida a catorze vozes en el quinto libro, quitados los vnisonus para tres instrumentos.
[f49v]Fuga a quarenta; Vnum que colle Deum ne iures vana per eum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, tabla, f75r,f49v

Details

Body: 

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij r

Details

Body: 

[...] el vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assi sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò con el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: que aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ò en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razón desto es, porque como en tales instrumentos cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no piuede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Body: 

Y para que con mas verdad se pueda hazer esto se ha de tener cuenta con golpes que se offrecen de semibreues, o minimas con puntillo o sin el: ora sea en el principio del compas, o en el medio del. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la boz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la qual se ha de mudar. Y esto se entendera si no vuiere aspiracion o pausas de por medio. Assi mismo porque en algunas obras compuestas se pone vna boz puntada en canto de organo, para que si se erraren, puedan facilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone vna señal de cifra a trechos, començando de vna, dos, tres, &c. Y donde quiera que esta señal estuuiere se ha de juntar la boz con el intrumento, para proseguir lo que se tañe y canta, y la señal es esta. I. Z. 3. 4. [EJEMPLO]Tambien se ha de tener auiso, que siempre que se offreciere alguna figura de minima, o semiminima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobreuenga. Assi mismo ay algunas obras de las compuestas, que en el principio o vltimo dellas, alguna parte o pedaço se ha de tañer dos vezes: y para que se tenga conoscimie[n]to desto se pone al principio y al fin de lo que se tañe, esta señal. [EJEMPLO] come[n]ça[n]do del compas en que esta se pone, para acabar en el que esta otra semejante.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Body: 

Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Body: 

Porque conosci según la theorica y practica ser este instrumento [la vihuela] mas subjeto a la voluntad del que lo supiere, que otro alguno: por causa de su harmonia y compostura.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Prólogo al lector[fiiiv]

Details

Body: 

Viniendo pues al modo de los Redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Redobles [fvi]

Details

Body: 

Y porq[ue] entendi q[ue] para tener alguna noticia de los tonos los que desto carece[n], y de las clausulas q[ue] en ellos se contiene[n], co[n]uenia mostrarlo en el instrumento a los q[ue] no lo entienden en el libro, me parecio cosa razonable poner al fin deste libro ocho tientos: dentro de cada vno de los q[ua]les se incluyen las clausulas naturales, y acidentales, q[ue] en cada vno de los ocho tonos ordinariamente se suele[n] vsar. Tuue por prouechoso este documento: porq[ue]el que quisiere tañer vna obra compuesta, o fantasia del primero tono, o de qualquiera de los ocho, haziendo principio con vn tie[n]to destos, podra yr entrando en el tono sin dar dessabrimie[n]to al oydo, como vemos q[ue] se recibe q[ua]ndo de vn instante se passa de vn tono a otro. La co[m]postura destos tientos es de co[n]sona[n]cias y no mas: porque como dicho tengo, mi intincion es, que se reconozcan los terminos del tono, vsando de las clausulas que en el ay.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Tonos [fvii]

Details

Body: 

Verdad sea, q[ue] en los terminos [de los tonos] ay vnos mas faciles que otros. Y los q[ue] tienen mas dificultad, puede[n]se llamar acidentales, por solo el ser difficiles & inusitados, pero no porque en vn termino aya mas perfection que en otro, pues en este instrumento, como dicho es, en todo lugar se halla [fol vii] perfection, para qualquiera cosa que en el se tañere. Y porque dixe arriba, q[ue] conuenia en alguna manera tener noticia de los tonos, quiero declarar en esto mas mi intencion, pues no sin causa dixe, q[ue] en alguna manera se ha de tener este cognoscimie[n]to. Porq[ue] el que perfectamente y del todo ha de entender qualquiera de los tonos y vsar dellos en este instrumento [la vihuela] con verdadera libertad y buen spritu: muy de veras conuiene q[ue] apre[n]da la musica sino la sabe : quiero dezir, ca[n]to de organo, contrapunto: y aun entender la co[m]postura: pues sin dubda, falta[n]do este verdadero fundamento, no podra tractar con verdad ni perfection, como dicho es, de los ocho tonos. Pues las musica sciencia es [...]

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Tonos [fviv-vii]

Details

Body: 

Assi mismo es cosa vtil y muy prouechosa, tener en alguna manera noticia de los tonos o terminos que en este instrumento se suelen tañer. Y para que esto se pueda mejor entender, poca necessidad aura de dezir aquí, como en la musica ay ocho tonos, y como fenecen en quatro signos: pues esto es notorio ya a todos. Assi mismo que el tono sea perfecto, o plusquamperfecto, mixto o irregular.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Tonos [fviv]

Details

Body: 

Este día, atento que Joan Ruiz de Santa María […] envió por dos instrumentos de sacabuches para el servicio de la capilla de menestriles […] madaron [los capitulares] que el abad de Gamonal, fabriquero los pague a cuenta de la fabrica.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1202, 20/05/1588

Details

Body: 

[…] y asimesmo dijo [el licenciado Rodriguez] en su voto que atento que V. Sa tiene ordenado se le acuda a Luis con la parte questá señalada de cantor por el instrumento de la vihuelilla.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 2344, 12/06/1619

Details

Body: 

[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p28-31

Details

Body: 

En el arte de canto llano pongo solamente: lo que en canto llano se halla. Cosa contra razon es enseñar a vn principiante: lo que no ha menester, ni en todo llano se halla. Esta tal arte no engendraria scienca: sino confusion. No es menester en canto llano mas de diesysys [sic] letras, y signos: y sera desde ut hasta aalamire, el signo que ahora se dize sobreagudo. Todo el canto llano que yo he visto, no sale de esta distancia ni es menester salir. Y si alguno saliera de la dicha distancia: sera monstruo en Musica. Si fuera de esta distancia se hallare punto alguno: sea juzgado el tal punto por su octaua, y assi se hacertara a cantar. El modo, o tono mas baxo es el segundo, y puede abarcar a ut: y el mas alto es el septimo, y puede subir regularmente hasta el sobredicho aalamire. […] Si alguno dixere que la Musica trae mas signos en los instrumentos, [fiiijv] y que es menester dar noticia de todos ellos: respondere, que con poner veynte signos no se da noticia complida de los instrumentos: pues vemos que tienen mas de veynte signos, y quando tractemos el arte de canto de organo: daremos noticia de todos los signos contenidos en los dichos instrumentos.

Bermudo, Comie[n]ça el arte Tripharia dirigida a la yllustre y muy re, 1550, Prólogo al lector, fiiij-iiijv

Details

Body: 

No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.

Details

Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Body: 

Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211-212

Details

Body: 

Musica inspectiua ò theorica, es vna sciencia que examina con el oydo (cuyo juizio suele estar escurescido) si no con el ingenio y razon, las vozes ò sones formados con instrumentos assi naturales cono artificales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 5, p209

Details

Body: 

Artificial instrume[n]to es el q[ue] por arte es fecho pa[ra] fazer sonido/ ca el arte es fecha co[m]plir y suplir los defectos de natura.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

[Citas, en latín o en español, de Cicerón, Platón, Calepino, Empidocles, el melifluo Bernardo, Boecio, Cenforino, Sant Agustín, Apuleyo, Guido monje, Sant Isidoro, Franquino [¿Gaforo?], Juan María Lanfranco, Gaforo, Pedro Aaron, el Philosopho ] quiero concluyr con vna mas facil y mas llana [definición], diziento que la Musica es vna cierta cantidad de sones por instrumentos naturales ò artificiales hamonicamente recogidos . Dizese vna cantidad de bozes, à fin se advierta que vna sola voz no haze harmonia, si no q[ue] solame[n]te es parte de harmonia: despues se dize, por instrumentos naturales ò artificiales para advertir que los instrumentos naturales son aquellos por los quales naturalmente sale à fuera la boz, que produze las sobredichas partes de la harmonía como somos para ver en el cap. siguiente. Despues los artificiales son aquellos que por via de arte y de instrumentos à este efecto fabricados hazen oyr el son, semejante al son de las bozes. En fin se dize, harmonicamente recogidos para que se sepa, que las bozes unidas en dissonante manera, no hazen Musica; ni se puede dezir que sea Musica. Ya adviertan que propriamente se llama Musica aquella accion del cantar, cuando mas bozes cantando hazen suave harmonia; de modo que en parando las vozes, mo es mas Musica. Y los libros ò cartapacios adonde estan debuxadas las figuras musicales, son papeles y libros para cantar, y no Musica: que como queda dicho, la accion sola se llama Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 1, p205

Details

Body: 

Pues se hizo mencion de la melodia , bien es que acabemos con dezir q[ue] cosa es modulacion, y que differencia se haze entre modular y cantar. La modulacion es vn movimiento hecho de vn son à otro, por diuersos interualos, con medida, dulçor y concierto; el qual se halla en todo genero de harmonia y de melodia. Llamase modulacion de modulor palabra latina, que significa cantar con suavidad y dulçor (es à saber, con dulce canto) y con concierto. Llamase despues canto del ca[n]tar: aunq[ue] propriamente es modulacion la q[ue] nace de la boz humana. Esto digo porque se toma tambien por canto el harmonia que nace del son de los instrumentos artificiales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Source: 
Body: 

[...] la Musica instrumental, es la que consiste en instrumentos naturales ò artificiales: diziendo el susodicho autor: Musica instrumentalis est harmonia instrumentorum praesidio causata. Es, dize, harmonia causada con ayuda de instrumentos; como diremos mas por extenso en el cap.4 deste libro. Y desta tercera Musica entiendo escriuir de proposito en todo el discurso deste tractado; y no de las otras dos mundana, y humana.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p208

Details

Body: 

El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxii vb

Details

Body: 

179. Este dicho día, habiéndose leído una petición de Antonio de Hortes, bajón, en que dice está recibido en Segovia y pide licencia, el Cabildo cometió al canónigo Zurbano le hable si quiere quedar y que los dos instrumentos bajones que tiene en su poder de la fábrica, yéndose a Segovia, los entregue al Sr. Capellán mayor obrero.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f75v, 14-VII-1603 ; p10

Details

Body: 

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvii rb

Details

Source: 
Body: 

Tomòlo Alciato de vna fabula de Esopo, el qual cuenta que vnos soldados captiuaro[n] vn trompeta, y viendose preso, y captiuo començò escusarse, diziendo que no auia muerto a nadie en la guerra, ni sabia exercitar las armas, ni desembayno espada para herir a alguno. Los soldados le respondian por tanto has de morir, porque no sabiendo pelear despiertas, prouocas, y enciendes los otros a la batalla, porque para esto siruen las trompetas, y los demas instrumentos bellicos [...] (Turba victrix) vn esquadron vencedor (tenet captiuu[m] in carcere tetro) tiene captiuo en vna carcel, y masmorra obscura (praecomen) a vn trompeta (perflantem classica lituo) que incitaua, y hazia señal de guerra con la trompeta, o clarin [...] ellos le respondiero[n] (quin ipse timidissime) antes tu muy cobarde (peccas magis) pecas mas (qui cies alios in arma) que despiertas los otros a las batallas, y armas (clangore aeris) con el canto de la trompeta.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f390v-391v

Details

Source: 
Body: 

[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f60r

Details

Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Source: 
Body: 

Pregunta a Baccho. (Tympana non desunt manibus) el tamboril no falta de tu mano. (Cornua non desunt capiti) los cuernos no faltan a tu cabeça. (Quos talia signa decent? nisi dementes) a quienes parecen bien tales señales, sino a los locos? Agora respondiendo Baccho da a entender los grandes daños que se siguen de beuer demasiado. (Hoc doceo) enseño esto. (Quod abusus munere nostro sumit cornua) que el que vsa mal de nuestro don, que es del vino, toma cuernos (Et insanus quatit sistra mollia) y loco, y sin juyzio, ni entendimiento toca los blandos instrume[n]tos. Esto tiene necessidad de explicacion, y della sacaremos el daño, q[ue] resulta de beuer demasiado, para q[ue] saquemos alguna moralidad. Dize que no le faltan tamboriles. Tympanum, es el tamboril, y dize el Maestro, q[ue] tambien significa la Grua con q[ue] suben las piedras. Tambien como dize Iustino lib. 30. significa instrumento y señal de luxuria, y por esta causa pintan a Baccho con el en las manos, como señal muy conocida de la alegria, ò por el ruydo secreto, que suelen manifestar los borrachos. Y Plutarcho cue[n]ta de Ptolomeo el menor, que estando borracho, andaua en el palacio tocando vn tamboril. Y por la mayor parte vemos que los q[ue] tocan gaytas, ô tamboriles no les sabe mal el liquor de Baccho, antes parece que les viene de su antiguo solar ser afficionados a semeja[n]te vicio [...] Y sacude los sistros, destos instrumentos fueron los inuentores los Gytanos, Ouidio de morte Tibulli [...] Era vn instrumento de metal torzido, a manera de caldera, y tenia al derredor vnas campanicas pequeñas, y en la parte superior estaua pintado vn gato con el rostro de hombr[e], y en la parte de abaxo, estaua la figura de Isis, y Nephtys [...] y llama a los sistros, mollia, porque el hombre que vsa de tales instrumentos, es afeminado, y para poco, y porque el borracho no sabe lo que haze, pone Alciato a Baccho tocando instrumentos, y nos persuade con esto las locuras que haze vn hombre estando embriagado, y tomado del vino, amonestandonos, y enseñandonos que vsemos del con moderacion, porque no demos en semejantes desatinos, y locuras, como es tocar tamboril, descubrir el secreto, que fiaron de nosotros, y perder la honra, el credito, y hazienda, que no trae menores daños el ser destemplado en el beuer.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f90r-91v

Details

Body: 

Monacordio burolote. - […] se mandó que se compre un monacordio al señor canonigo Cayrasco, y se embíe a Sevilla […] por un ynstrumento burolote para que se enseñen los moços a tecla o sacabuche para suplir algunas faltas que suele haver por ausencia de los offiçiales de organo y baxon.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°561, 28/05/1599.

Details

Source: 
Body: 

Alcibiades menospreciò todo genero de instrumento musico, como cosa indigna de hombre libre, aunque no desechò del todo la lyra, porque con ella no se hazian los visajes que con los instrumentos de boca, ni se estoruaua la conuersacion entre los que platicauan. Fue la lyra de tanta estima, que no solamente fue causa de que muchos poetas fuessen loados, mas los intitulò de su nombre, llamando Lyricos aquellos nueue poetas de la fama, que los Griegos compararon a las nueue Musas.

Patricio, De Reyno, 1591, II, XV, fs, 87v-88 r

Details

Body: 

Por lo demas, mejor es la concision para mover. Porque apretada la razon hiere mas, como la bala en el cañon. Y al oìdo mas grata le serà esta viveza, como se vè en los instrumentos de boca. El aire suelto en su curso, mueve las veletas, pero en las estrechuras de un clarin, mueve los animos, y toca al arma al coraçon.

Pérez Ledesma, Censura de la Eloquencia, 1648, parte 1, 20, p63

Details

Body: 

Organo: Es nombre griego, (((((((, instrumentum; por excelencia significa el instrumento músico de cañutería, que se tañe con el aire, de que particularmente usan en las iglesias para los días festivos. Bien como ordinariamente el instrumento que oy llamamos órgano, se anima con el viento de los fuelles; así antiguamente se usaron órganos que sonaban con el agua, como lo refieren muchos autores y particularmente Tertuliano en el libro De anima, donde dize así: Specta […] En Tíboli hay, entre otras cosas de admiración, un órgano que con sólo torcerle la llave del agua, que mueve un cubo, se tañe, y ponen en él canciones de a quatro vozes tan ajustadas como si las cantaran cuatro cantores. También hay en el mismo jardín un árbol de metal, dados sus colores naturales, y en él muchas diferencias de paxaritos que por el mismo principio de filosofía, echándoles el agua imitan el canto de los verdaderos. La llave desta fuente tienen por remate una lechuza, y quando quieren que cesen, quitándoles el agua con torcer la llave, sale la lechuza a vista de todos, de donde entiendo aver nacido un refrán muy usado en Roma, quando están cuatro o cinco amigos parlando en buena conversación, si sobreviene algún otro que no sea a su gusto dicen: “Ecto la chiveta”: Véis aquí la lechuza; porque todos callan y mudan la plática. Estas paxaritas, aunque no con tanto primor, las ponen en los órganos. Debió de aver antiguamente algún instrumento de boca que se aprovechaba y tañía con el agua y el soplo en esta forma, y de allí se llamaron hydraulos los músicos deste instrumento. Los órganos de viento se llaman pneumátcios, como si dixésemos espirituales, por tañerse con el viento. De los sobredichos hidráulicos verás a Macrobio, lib. 4, Saturnalium. Julio César Bulengario, lib. 2, De theatro, refiere un epigrama de Juliano Apóstata, en griego, cuyo tenor en latín es éste: Aliam video calamorum naturam, sed ventus ex specu taurino exiliens sub radice foraminum, calamum graditur et vir aliquis honoratus habens leves manuum digios consistit, attingens regulas tibiis concinentes, illae exilientes exprimunt tenerum conceptum. Donde se vee expressa toda la máchina del órgano y la dignidad del organista y la necesidad que tiene de ser veloz, que vulgarmente llaman tener manos. Órgano de voz se dice de los cantores, como metal de voz. Organista, el que tañe los órganos. Maestro de hazer órganos, el que haze la fábrica dellos. Organizar, disponer el instrumento, y a su semejança dezimos cuerpo bien organizado, naturalmente bien compuesto.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no concuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Body: 

Chirimía: instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Body: 

[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600ab

Details

Body: 

Alboge. Escierta especie de flauta, o dulçaina, latine aulos, [Alphabet grec], tibia; de la qual usavan en España los moros especialmente en sus çambras. Está el vocablo corrompido de albuque, que en su terminaci ón arábiga se dize bucum que vale tanto como trompetilla o instrumento de boca para sonar, Urrea. El padre Guadiz dize que alboge es un género de gaita de que usan los moros, y le llaman buque, que vale gaita; todo parece que viene a sinificar una cosa.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p67b

Details

Body: 

Tudel. La fístula de metal que se inxiere en el baxón o en otro instrumento de boca, dicho assí por el sonido que haze de tu tu.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p981

Details

Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Body: 

[A Dios] cantaron alaba[n]ças co[n] melodia de vozes. y de flautas y de vihuelas. siguiendo la doctrina del real propheta, que en las postreras palabras del psalmo. 100. dize, Load al Señor con atabales, y con choros, loalde con instrumentos de cuerdas y con organos, loalde con campanas de buen sonido, co[n] campanas de alegria.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Al pio Lector

Details

Body: 

Por honrrarsse los poetas escog[i]eron la vihuela por el mas aparejado instrumento para cantar cierto genero de versos: y della se llamaron ellos liricos: porque lira en latin quiere dezir vihuela o instrumento de cuerdas: y assi señalaron en tañer y ca[n]tar y co[m]poner tañe[n]do e[n]tre los griegos Pindaro: y e[n]tre los latinos Horacio.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvii va

Details

Body: 

Socrates que fue tenido entre los philosophos de su tiempo como verdadero oraculo dezia que quando se iuntauan en el anima todos los desseos, affectos, y mouimientos della, y obedecian a la Razon, se hazia de todo como de bozes acordes vna armonia tan excelente y suaue, que despertaua al hombre, y le hazia venir en consideracion del mouimie[n]to y consonancia de los cielos: y a esta llamaua el verdadera musica, y no sin causa+ca el entendimiento del hombre musica es de gran perfection, que con el se acuerdan las potentias sensitiuas e intellectiuas, de do[nde] [n]ace la consonancia de la razon, del conoscer, del sentir, del entender, y del juzgar lo bueno, para huir lo malo. De que el diuino Platon dezia que la musica prinmcipalmente nos fue dada, para templar y moderar los affectos y passiones del alma. Fue tan estimada, que para encareçer la philosophia el mismo Platon/y antes del los Pythagoricos la llamaron Musica, por serle semeiante en sus effectos. Esta musica se causa y perfeciona de siete Sirenas que ay en el alma, que son siete virtudes, las quales despiertant el spiritu con su concordia y armonia, para sentir y conoscer las cosas diuinas y humanas, y el gran bien que deste conoscimiento se sigue. Esta en ninguna criatura terrena la puso dios con tanta razon y perfection como en el hombre, ni en los instrume[n]tos de cuerdas como en el de la vihuela. Y assi es/que lo que los sabios antiguos y todos los de mas en loor de la musica escriuier[on] parece claro que con mas razon se deve atribuir a la vihuela, en que es la mas perfecta consonancia de cuerdas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Ai], p12

Details

Body: 

Clavicordio: instrumento de cuerdas de alambre, que se toca con unos clavetes o plumillas. Claviórgano, el que demás de las cuerdas tiene flautas o cañones que se tañen con ayre. Clavicímbalo, otro instrumento, poco diferente del sobredicho; aunque difieren en la forma, que el uno es más largo que el otro.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no concuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Body: 

Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Body: 

Harpa: instrumento de cuerdas conocido, que se tañe hiriendo las cuerdas con ambas manos en la forma que se ponen en el juego o teclas del monacordio o órgano. El padre Juan de Mariana cuenta este vocablo entre los nombres tomados de los godos, lib. 5 cap. I, pero sin duda es griego, del verbo rapio, porque con las uñas de los dedos se van arrebatando las cuerdas para que suenen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p676b

Details

Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Body: 

Sacabuche: instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p918b

Details

Body: 

Trompeta. Instrumento conocido bélico, de metal, y porque es volteado se dijo así del verbo francés tromper, que vale voltear alguna cosa. Trompeta, el mesmo que la tañe, latine tubicen, de tuba, que vale trompeta.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p980a

Details

Body: 

El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p23-24

Details

Body: 

Lengüeta. […] En los instrumentos de música que se tañen con soplo o aire, algunos dellos tienen ciertas laminillas, las quales llaman lengüetas.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p760b

Details

Body: 

Avnque de diuersas maneras, todas buenas y muy prouechosas, suelen los Maestros modernos exercitar à sus discipulos en el Canto, con todo esto me parece que tampoco sera malo seruirse del modo que vsauan nuestros antecessores, los quales primeramente hazian cantar la nota, luego solamente las entonaciones de las bozes, y finalmente las palabras [...] [p349]. Y en sintiendo que las entonan seguro y con desemboltura, de lo qual conocen que estan muy señores dellas, los hazen proferir solo el sonido y voz concebida en el entendimiento: y callando el nombre de las notas, hazenlos vociferar à imitacion de los instrumentos de Musica. O los hazen proferir con pronuncia clara y distincta vna de las cinco letras vocales, cantandolas con el espiritu solamente, digo sin especificarlas tan claramente con lengua y labios. [...] Lo mesmo hazen con las demas vocales, que son I.O.V.hasta tanto que lo hagan bien. Finalmente despues de vn poco de tiempo, passanlos à lo mas difficoltoso, que es haziendoles aplicar las palabras que van escritas de baxo de los puntos ó notas, à las vozes que tienen en la memoria concebidas; por medio de las seys vozes cantables [EJEMPL0]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,31,p348-349

Details

Source: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] en aposentos de mozos, donde sólo hay espadas de esgrima, baúles de vestidos, y instrumentos de música [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I, 5ª, p130

Details

Body: 

Harpa, instrumento de musica, f. Vne harpe;.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P550b

Details

Body: 

Puente de rabel, ou de qualquier otro instrumento de musica, m. Le chevalet d’un violon ou d’autre instrument de musique.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P783a-b

Details

Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Body: 

Este día, atento que Joan Ruiz de Santa María […] envió por dos instrumentos de sacabuches para el servicio de la capilla de menestriles […] madaron [los capitulares] que el abad de Gamonal, fabriquero los pague a cuenta de la fabrica.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1202, 20/05/1588

Details

Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla. Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacrodio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque cono en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 1, 698

Details

Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque como en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Body: 

Todo quanto de la vihuela tengo dicho es lo que hasta oy los muy sabios musicos practicos han vsado. Pero no faltan angustias y trabajos en mudar trastes para cada vihuela, de tener cuenta con tantas vihuelas, y guardarse de golpes que no pueden dar, como es el traste que era mi no podian en el formar fa y al contrario, y las terceras mayores queda[n] de dos sesquioctauas y otras cosas hazian grandes difficultades. Por lo qual acorde de hazer vihuela que los trastes se pusiessen a co[m]pas, y que puestos de una vez siruan para toda Musica, y que en cada traste aya todas seys vozes, como los ay en los nueuos instrumentos de tecla hechos por mi cuenta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 84, f108rb

Details

Body: 

Acabase ho presente liuro: por onde se podem (entende[n]doo pollas decraraço[n]es no principio estam) ensinar a tanger no instrument o de tecla sem necessidade de mestre. Nouamente inuentado por Gonçalo de vaena Musico da camara del Rey dom Joam terceyro deste nome nosso senhor.

Details

Body: 

Monacordio. Instrumento músico conocido, el primero en que ponen las manos los que han de ser organistas, y por cuanto hay diferentes instrumentos de tecla, como clavicímbalo, claviórgano, etc.; a este instrumento simple, por ser de solas cuerdas, le llamaron monacordio, de (((((, monus (solus) et (((((, chorda.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p811a

Details

Body: 

Entre todas las obseruaciones quando se compone [un tiento], en particular conuiene tener cuenta de hazerlo de manera, que se pueda tañer con instrumento de tecla, sin perder punto dello y sin desacomodidad de las manos: que faltando esto, valdrà muy poco; pues el Organista no se podra seruir del. Que el Tiento no se haze à otro fin si no para tañerle: y assi hallanse muchos dellos que son muy singulares para tañer y nada ò poco valen para cantar; aunque esten llenos de nueuas inuenciones, y de mil lindezas estraordinarias. En quanto á las Clausulas se siruen de las mismas de los Motetes y Missas, segun fuere el Tono. Finalmente digo, se hazen sin palabras, porque (como dicho es) no siruen sino para tañer. Quien dessea ver Tientos ò Ricercarios bien ordenados, vea los de Anibal de Padua, los de Iaques Bus, de Ioseph Ascanij, de Claudio Merulo de Corregio, y los de Luzasco Luzazqui.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Body: 

Esta intencion tuuiero[n] los sagrados doctores de la yglesia sa[n]t Ambrosio y sant Gregorio: qua[n]do ordenaron que en las yglesias christianas vuiessen organos y otros instrume[n]tos suaues y honestos: y que los sacerdotes cantasse[n] las horas y missas con musica acordada de vozes que tuuiessen el ca[n]to compuesto y fundado en sus consona[n]cias musicas aunq[ue] no se por que razo[n] en la capilla del Papa no se tañen organos ni otros instrumentos musicos.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxv rb

Details

Source: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Body: 

Corneta: Instrumento músico que se tañe con los demás y con las vozes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Organo: Es nombre griego, (((((((, instrumentum; por excelencia significa el instrumento músico de cañutería, que se tañe con el aire, de que particularmente usan en las iglesias para los días festivos. Bien como ordinariamente el instrumento que oy llamamos órgano, se anima con el viento de los fuelles; así antiguamente se usaron órganos que sonaban con el agua, como lo refieren muchos autores y particularmente Tertuliano en el libro De anima, donde dize así: Specta […] En Tíboli hay, entre otras cosas de admiración, un órgano que con sólo torcerle la llave del agua, que mueve un cubo, se tañe, y ponen en él canciones de a quatro vozes tan ajustadas como si las cantaran cuatro cantores. También hay en el mismo jardín un árbol de metal, dados sus colores naturales, y en él muchas diferencias de paxaritos que por el mismo principio de filosofía, echándoles el agua imitan el canto de los verdaderos. La llave desta fuente tienen por remate una lechuza, y quando quieren que cesen, quitándoles el agua con torcer la llave, sale la lechuza a vista de todos, de donde entiendo aver nacido un refrán muy usado en Roma, quando están cuatro o cinco amigos parlando en buena conversación, si sobreviene algún otro que no sea a su gusto dicen: “Ecto la chiveta”: Véis aquí la lechuza; porque todos callan y mudan la plática. Estas paxaritas, aunque no con tanto primor, las ponen en los órganos. Debió de aver antiguamente algún instrumento de boca que se aprovechaba y tañía con el agua y el soplo en esta forma, y de allí se llamaron hydraulos los músicos deste instrumento. Los órganos de viento se llaman pneumátcios, como si dixésemos espirituales, por tañerse con el viento. De los sobredichos hidráulicos verás a Macrobio, lib. 4, Saturnalium. Julio César Bulengario, lib. 2, De theatro, refiere un epigrama de Juliano Apóstata, en griego, cuyo tenor en latín es éste: Aliam video calamorum naturam, sed ventus ex specu taurino exiliens sub radice foraminum, calamum graditur et vir aliquis honoratus habens leves manuum digios consistit, attingens regulas tibiis concinentes, illae exilientes exprimunt tenerum conceptum. Donde se vee expressa toda la máchina del órgano y la dignidad del organista y la necesidad que tiene de ser veloz, que vulgarmente llaman tener manos. Órgano de voz se dice de los cantores, como metal de voz. Organista, el que tañe los órganos. Maestro de hazer órganos, el que haze la fábrica dellos. Organizar, disponer el instrumento, y a su semejança dezimos cuerpo bien organizado, naturalmente bien compuesto.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p1008a

Details

Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no concuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Body: 

Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p421a

Details

Body: 

Churumbela. Género de instrumento músico que se tañe con la boca, en forma de chirimía. En toscano se llama ciarambela.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p438b

Details

Body: 

Afinar. […] En los instrumento músicos ajustar una voz con otra, que no dissuenen en la consonancia […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p46b

Details

Body: 

Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p599ab

Details

Body: 

Lira: Instrumento músico. Quál aya sido y de qué forma, acerca de los antiguos, no lo acabamos de averiguar; la que oy se usa es de muchas cuerdas y se tañe con un arquillo largo y haze suave consonancia, hiriendo juntamente tres y quatro cuerdas, lo que no haze la vigüela de arco. Díxose del latino lyra, tomado del griego ((((( que vale paga […] De aquí se llamaron liras o versos líricos, cierto género de canción, que se tañía y cantaba a la lira; y los que los compusieron y cantaron se llamaron poetas líricos como Píndaro y Horacio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p768b

Details

Body: 

Monacordio. Instrumento músico conocido, el primero en que ponen las manos los que han de ser organistas, y por cuanto hay diferentes instrumentos de tecla, como clavicímbalo, claviórgano, etc.; a este instrumento simple, por ser de solas cuerdas, le llamaron monacordio, de (((((, monus (solus) et (((((, chorda.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p811a

Details

Body: 

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,98,p478

Details

Body: 

Sonaron instrumentos musicos en difere[n]tes Coros, y la señora Infanta, y Damas, saliero[n] à dançar vna mascara, q[ue] para q[ue] la vista pudiera darles atencion, fue importante cubrirsede el rostro, que a dexarse ver, pienso que perdieran su lustre la po[m]pa, y gra[n]deza y su valor [p6], las piedras que parece que los montes Orientales les auian abortado en aquel sitio su mayor tesoro. Diòse fin à la mascara, y con humildes reuerencias à su Magestad, dexaron el Teatro, que à no ocuparle tan presto entre co[n]sonancias de nueuos instrumentos, vn opulento carro, bañàran tinieblas, el espacio que adornaban luzes.

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p5-6

Details

Body: 

Laud, instrumento musico, m. Vn luth.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, 614b

Details

Body: 

Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I, f22r-v

Details

Body: 

La Isis, muger de Serapis [...] tenia por insignia el sistro instrumento musico a manera de sonajas en las hojuelas que tenia, y sonauan, aunque el tenia como hechura de Sphera; y segun cuentan algunos, se hazia esta con gran curiosidad, y tenia en si diferentes figuras, como dize el Calcagnino.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I, f26v

Details

Source: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Body: 

[...] y concluyendo con esta parte dezir algo del instrumento Musico: para que principalmente se endereça esta obra, no metiendonos a considerar las consonancias y diuersidades de vozes que en el ay, y otras cosas que en esta razon se pudieran dezir, sino otras ventajas que a los de mas instrumentos tiene [f5v] que son manifiestas, y claras, y cada vno facilmente entendera aunque no sepa Musica. Las quales me paresce que se pueden abreuiar en vna sola, y es que si del instrumento al arte puede auer alguna proporcion. O semeja[n]ça entre todos los instrumentos musicos ninguno ay que mayor la tenga a su arte, y con mas razon deua ser estimado della como de ordinario lo son de las madres, los hijos que mas les parecen [...]

Pages