Quotations

Displaying 17701 - 17800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Segvndo tiento de medio registro de tiple de septimeo tono, re, sol, por desolrre, fenecido irregularme[n]te en el dicho signo o assimismo de segundo tono (como se dixo en el de atras) cuyos diapentes por hallarse por extremos en estos dichos tonos, declaran ser este discurso, y los a el semejantes suyos y no del primero tono, cuyos extremos son diatesarones; y estas son las dos diuisiones Arithmetica, y Harmonica tocadas en el passado. El diapason deste tiento se forma dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, que declara ser del genero diatonico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f68r=85r

Details

Body: 

Tiento de medio regiostro de tiple de septimo tono, re, y sol por delasolrre, del genero diatonico, fenecido irregularmente en el dicho signo. Hallo que con grande dificultad se puede componer medio registro de primero tono por este signo, si nos ajustamos a las leyes de compostura: porque aunque en el vsemos de la diuision harmonica concedida a el primero tono de canto llano; hallamos el diapente por la parte superior, dende delasolrre sobreagudo, hasta alamire agudissimo, que es propio de segu[n]do tono; y assi soy de parecer que medio registro de primero tono, se componga por gesolrreut, y no por delasolrre, especialmente en tientos, en que no ay peticion que obligue a lo contrario.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f69v=70v

Details

Body: 

Tiento, y discvrso de tercero tono, re, y la; por alamire (conmixto con decimo tono) de el genero diatonico. Por lo qual, se an de passar todos los quatros por befabemi blanco, segun y como se declaró en el primero tiento, de primero tono por delasolrre. Forma su diapason, de[n]de el punto final alamire subiendo, y entonando: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la. Y aduiertase que el tercero tono diatonico, fenecido en alamire, fenece irregularmente: porque su fenecimiento regular, es en elami.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f7r

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de decimo tono, o assimismo de primero tono alto, esto es: fenecido irregularmente en el, la, de delasolrre, del genero semicromatico blando. En algunas partes de estos discursos (y en particular en este, en el compas 80) donde ay corchea con puntillo, y de necessidad se a de seguir semicorchea, la dexo de poner, por la dicha razo[n], y por no cargar de figuras esta obra. Este tiento, aunque de a diez y seys, es facil para discipulos del segundo curso, y es de mis principios.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f92v

Details

Term: 
Body: 

El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p23-24

Details

Term: 
Body: 

E [dìa de Pascua del Espíritu Santo] iva [el condestable] a la dicha Fuente de la Peña en esta manera: primeramente, todos los maestresalas e los ministreles de gaitas ivan en la delantera, tañiendo acompañados de todos los niños de la dicha çibdad, que a esta fiesta se ayuntavan allì; en pos de los quales iva un atabalero, con los atabales e las cherimías de la çibdad, en el tañer acordados; e en pos dellos ivan diez de cavallo, de dos en dos, en muy ordenada manera; e en pos dellos ivan todos los otros atabaleros, muy acomodadamente tocando, con los quales ivan veinte cavalleros, de dos en dos, como dicho es; e tras los dichos atabales e cavalleros ivan todos los tronpetas bastardas e italianas de su señoría; e en pos dellos treinta cavalleros, pareados, en muy gentil orden en la dicha forma, luego iva el señor condestable, aconmpañado de todos los otros cavalleors de la çibdad; e delante dél ivan sus ministreles, tañiendo las chirimías e duçainas.

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p141

Details

Term: 
Body: 

Comiençan discantes. Difere[n]cias sobre las vacas. Disca[n]te sobre la pauana italiana. Difere[n]cias sobre la gallarda milanesa.

Details

Term: 
Body: 

En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.

EJEMPLO?

Details

Term: 
Body: 

Los modos que comunmente tañen, y los cantores en este tiempo componen por sextos: si fenecieren en su letra final, se pueden mudar octauos por Dsolre, quedandose puntados como estan: mudando todas las claues del tal [fxxixv] modo sexto tercera arriba, y poniendo vna señal de bquadrado en Ffaut. Algunos tañedores dessean, que la Musica para tañer ande en muchos puntos, y porque ay alguna buena, y anda en pocos puntos: me parecio para los tales poner un auiso. El tañedor que quisiere guardar esta manera de mudar los modos: abaxe, o suba algunas bozes octaua de adonde estan puntadas. Quando vn tiple abaxa cercano del contra alto, lo puede subir octaua arriba. Si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contralto vna octaua. Quando el contrabaxo sube cercano al tenor: lo puede abaxar vna octaua. Y si las tres bozes no quedan en disposicion para ser tañidas con la mano derecha: abaxe el tenor otra octaua. El que esta abilidad, o contentamiento vuiere de vsar: de tal manera abaxe, o suba alguna o algunas bozes: que no se are las manos para hazer los redobles, y que pueda yr tañendo algunos compases por lo mudado.

Details

Term: 
Body: 

En la segunda conclusion[de música mensurable] dezimos auer otras tres fi / guras oblicas o dobladas. s. por cuerpos cumplidos acor / [fol 25] uados: o alphadas porque en los dichos cuerpos se han / de entender dos figuras. s. en su principio y fin: mudan / dose de voz aguda a graue: descendiendo en segunda o / tercera o quarta: segun los mouimientos de interual / los fueren. y la primera figura no tiene virgula porque / es assignada para la mano izquierda en mayoria: duplan / do su principio a su fin segun orden de figuras: por don / de contiene semilonga y breue. Y la segunda y tercera fi / guras tienen las virgulas al lado izquierdo: demostra[n]do / para la mano derecha igualdad y menoria. La segunda / tiene virgula descendiente para lo graue: demostrando / ser mayor que la tercera en la orden del breue: por don / de su principio y fin son Breues. La tercera tiene la / virgula subiente: demostrando menoria en la orden del / Semibreue: por donde su principio y fin son semibre / ues. Y en la ligadura de figuras quadradas descendien / te sin virgula primera y vltima dezimos ser semilongas: / y las de en medio breues: assignanles semilo[n]gas: la pri / mera porque muestra el cuerpo para la mano izquierda / segun es assignada: y la vltima por ser en mas graue / dad de sonido: y las del medio breues porque segun or / den el breue es en el medio de todas las figuras. y asig / nando virgula descendiente a la primera figura en el la / do izquierdo la semilonga queda en vn breue: porque assi / como assigna[n]do la virgula al lado derecho demuestra ma / yoria para la mano izquierda: assi assignando la virgula / al lado izquierdo demuestra menoria para la mano dere / cha. y siendo descendiente es en mas grauedad que sien / do subiente: por donde se queda en breue y no en me / nor figura. / Y siendo subiente demuestra menoria. s. la / mitad del breue por donde primera y segunda figuras se / quedan en semibreues: y lo mesmo haze en ligadura su / biente: y por demostrar ser mitades de breue no puede / [fol 25v] estar vno sin otro.

Details

Term: 
Body: 

El orden que se ha de tener para subir y baxar en la tecla. Con la mano derecha han de subir con el tercero y quarto dedo, y baxar con el tercero y segundo, contando desde el pulgar que es el primero. Con la yzquierda han de subir con el quarto, y yr consecutiuamente hasta el primero, y luego tornar al quarto, y asi vaya subiendo todo lo que quisiere. Ha de baxar desde el pulgar hasta el quarto, y despues yr baxando con tercero y quarto hasta donde quisiere.

Details

Term: 
Body: 

Los quiebros se han de hazer con la mano derecha, con tercero y quarto, y con segundo y tercero dedos, y con la mano yzquierda, con tercero y segundo, y con segundo y primero dedos, y quiebren de la parte de arriba lo mas apriesa que pudieren, y no ha de ser largo, sino lo mas corto que pudiere, haziendo siempre fuerça en la tecla que la figura de la cifra demonstrare, donde a el le pareciere hazer quiebro.

Details

Term: 
Body: 

De brabatas arrogantes, llenos estàn los zaguanes con sus jacaras, escusado es traer exemplos, aun a los lacayos conocidos.

Pérez Ledesma, Censura de la Eloquencia, 1648, parte 1, 12, p43

Details

Term: 
Body: 

Jacaras sobre la E q[ue]es X.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, P3

Details

Term: 
Body: 

Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p599ab

Details

Term: 
Body: 

Assi prueua Boecio Romano la semejança que el hombre tiene con la Musica. Cierta experiencia (dize) tenemos, que el estado de nuestra anima y cuerpo, en alguna manera es compuesto de proporciones, con las cuales produze el hombre harmonicas modulaciones. El que canta ò tañe un Modo jocundo y alegre, no penseys que lo haze para [=porque] que la Musica le da alegria ( dize Papinio) si no para que el harmonía alegre que esta en el coraçon del que canta ò tañe, en alguna manera la produzga, con la cual se deleyte: lo mismo es del Cantor triste, que busca Modos proporcionados con su tristeza para despertarla. Musica mouet affectus, prouocat in diuersum habitum sensus , dize Ysidro Santo en el 2. des las Origines, Ninguno deue dudar que el estudio y desposicion de nuestro cuerpo y anima, no este en alguna manera compuesto de las proporciones harmonicas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 55, p156

Details

Term: 
Body: 

Los cantores de nuestro tiempo, vnos desenterraron solo el genero diatonico, y por el cantaro[n] y tañeron algunos años. Los otros por resuscitar los dos generos diatonico y chromatico cada uno por si: hizieron vna combinacion y mezcla: que ellos ponen misturas. Hazen pues los oydos a esta mezcla de generos, y no ay musico que la te[n]ga por dissonancia: pues que co[m]munmente passan los tañedores por ella. Si no mezclaron el genero Enarmonico con vno de los otros dos, o con ambos: es porque lo quitaron del juego del monachordio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65va

Details

Term: 
Body: 

Al tomar alguna de las octauas que son recogidas al principio del juego: se toman como si fueße sexta, con el dedo primero y quarto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61vb

Details

Term: 
Body: 

Para entender la harpa: muchos cosas se requieren saber […] No ay numero de cuerdas determinado para este instrumento. Algunas vezes le ponen veynte y quatro, que son toda la mano y mas quatro cuerdas abaxo de gamaut para hazer las clausulas los modos naturales co[n] octaua […] Otras arpas traen veynte y siepte cuerdas. Para entender las tales cuerdas, no ay mas que saber: sino cognoscer el juego blanco del monachordio. […] Buelvo otra vez a dezir, que el temple de la harpa era el juego blanco del monachordio[…].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 87, f110va

Details

Term: 
Body: 

[…] la harpa en el temple que ella se hizo (que es el juego del monachordio blanco) es imperfecta para la Musica que ahora se vsa: porque ella esta para el genero diatonico, y lo que en este tiempo se tañe es genero semichromatico […] le falta[n] los semitonos del genero chromatico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 90, f111vab

Details

Term: 
Body: 

CIFRAS PARA HARPA Y ORGANO
Tie[n]to.[EJEMPLO]

Las rayas y los espacios so[n] las cuerdas dela Harpa:y el Iuego del Organo:El espacio primero de aqui abaxo es la cuerda mas gruesa, y masbaxa, Y alli es fe faut, Y enla raya primera que se sigue gamaut.&c. Las claues y los bemoles muestran bien que fi[g]no sea cada cuerda Y el tono que a de tener. El temple que a qui tiene es el comun para tañer por el sexto tono. Y Si alguna cuerda o cuerdas eran menester mudar pa[ra] tañer por otras partes señalaua las enel libro que dicho tengo con vna mano, O manos poniendo las en derecho de cada cuerda para que con vn dedo la señalasen y dezia alli subase o ab[a]xese. Para formar los semi tonos se ponen estas dos señales .b [EJEMPLO]. enla cuerda que cualquiera dellas estubiere sea de poner el dedo acerca delas clauijas.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546,[p251]

Details

Term: 
Body: 

El juego del Monachordio esta compuesto de dos ordenes, la vna baxa, y la otra alta. La orden baxa, es la de las teclas blancas, y la orden alta la de las teclas negras. La orden baxa es natural, y la orden alta es accidental. La orden baxa se dize natural, porq[ue] naturalmente se puede tañer por ella sin ayuda y mezcla de la orden alta accidental [...] La orden alta se dize accidental, porque assi como el accidente es para hermosura y perfecion de la sustancia, assi esta orden alta accidental, es para perfectio[n] y gracia de la orden baxa natural.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 12r

Details

Term: 
Body: 

Estos siete signos se van reyterando por las teclas blancas de siete en siete [...] hasta Fefaut sobre agudo, El qual esta vn punto mas arriba de Ela, y desta manera todas las teclas que mas ouiere, hasta rematar todo el juego del monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Tres octauas se hallan en el Monacordio, que paresce[n] sestas [...] La causa desto es, por no estar estendidas las sobredichas tres octavas. Para declaracion & intelligencia destas tres octauas encogidas sea de notar, que al subir tras la primera tecla blanca, se sigue immediatamente la primera tecla negra, y tras esta primera tecla negra, la segunda tecla negra, y tras esta segunda tecla negra, la segunda tecla blanca, y luego todas las otras arreo hasta rematar todo el juego del Monacordio, y al baxar al reues.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v-30r

Details

Term: 
Body: 

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

Assi como para alcançar este arte [de tañer Fantasia] en la tecla, conuiene y es necessario entender el juego del Monacordio, assi tambien para alcançarle en la Vihuela, conuiene y es necessario entender el cuello de esta Vihuela. Y para mayor claridad & intelligencia deste cuello de la Vihuela, se pornan en el los signos, y las claues, los quales Signos comiençan desde el vazio de la sexta, y luego por sus Trastes, subiendo hazia el lazo de la Vihuela [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 56v

Details

Term: 
Body: 

[…] exercite se el nueuo tañedor, en correr las manos con dedos conuenientes, por todo el juego del monacordio, de abaxo arriba y de arriba abaxo […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121r

Details

Term: 
Body: 

[…] procure entender muy bien el juego del monacordio, mayormente, saber qual es tono, y qual semitono, assi cantable como incantable, para lo qual es necessario, saber conoscer y entender todas las teclas negras, y assi vsar dellas, en las quales esta la mayor obscuridad del monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento se considera respectiuê de el octauo de claues altas; por quanto tiene el diapason arithmetico; y assi rigurosamente se deven ambos dezir septimos, o duodecimos, y no octavos. Es acommodado para organos rezios de juego, y para medianos tañedores: El diapason comiença dende desolrre sograue, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol: compas ligero como lo demuestra el tiempo partido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f122v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, F163v

Details

Term: 
Body: 

Quarto tiento de medio registro de tiple de septimo tono, re, y sol, por delasolrre fenecido irregularmente en el dicho signo, del genero diatonico, y de ocho al compas, el qual se a de lleuar ligero, como lo demuestra el tiempo partido puesto al principio. Es acommodado para tañedores que no tienen mucha soltura de manos, y para organos muy rezios de juego. En el tiempo ternario, llamado de proporcion mayor, se a de lleuar a espacio y con ygualdad de figuras donde huuiere numero dos encima, y donde huuiere numero tres, con el ayre deuido a proporcion menor, segun se a dicho al principio. Forma su diapason de[n]de el dicho signo delasolrre, subiendo, y formando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f73r

Details

Term: 
Body: 

Harpa: Instrumento de cuerdas conocido, que se tañe hiriendo las cuerdas con ambas manos en la forma que se ponen en el juego o teclas del monacordio o órgano. El padre Juan de Mariana cuenta este vocablo entre los nombres tomados de los godos, lib. 5 cap. I, pero sin duda es griego, del verbo rapio, porque con las uñas de los dedos se van arrebatando las cuerdas para que suenen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p676b

Details

Term: 
Body: 

Tecla: llamamos teclas el juego del monacordio o del órgano, por estar en forma de tejuelas; y así se dixeron teclas, quasi tegulas. […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p956a

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxi; p24

Details

Term: 
Body: 

Tenemos semitono mayor e menor como dicho es: de q[ue] se compone el tono la differe[n]cia es coma: conuiene a saber segun el Boecio en el c. xxx.li.ij. y en otras partes muchas. El semitono ca[n]table q[ue] es mi fa: es menor. el otro q[ue] es inca[n]table mayor [...] Assimesmo Guillermo de podio concede y affirma reziamente con el Boecio acerca desto en el. c.xix.li.iij. y en otras partes muchas [...] Porq[ue] ninguno te[n]ga lugar de dizir que no tenemos visto lo q[ue] Boecio dize y otros muchos auctores q[ue] co]n]ceden co[n] el acerca de lo susodicho visto lo q[ue] el Boecio dize: y Guillermo concede con el: e affirma acerca destos semitonos q[ue] el inca[n]table es mayor: y el cantable menor: cosa muy cierta y manifiesta es q[ue] al co]n]trario fallamos por la experiencia: assi en la cuerda co[n]uiene a saber en el diapason del juego del monacordio como en el oydo: hallamos q[ue] el semitono cantable: fcz mi fa tiene mayor dista[n]cia en la cuerda y en el organo: y en todos los otros instrume[n]tos q[ue] el semitono inca[n]table: assi mesmo hallamos en la boz lo mesmo por el sentido del oydo que tiene mas ca[n]tidad y fuerça el cantable q[ue] el incantable. De manera q[ue] no ay hombre q[ue] de la experiencia goze y sentido tenga con el oydo que otra cosa diga: porque es esta la verdad.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p30

Details

Term: 
Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f13r-13v

Details

Body: 

Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, F163v

Details

Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f13r-13v

Details

Term: 
Body: 

[...] Los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir à la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asauer Comun, y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras, como es à dezir, quando todas las partes acaban y fenecen juntamente [...] [p525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia de vozes finales, hazen vn poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,12,p524-525

Details

Term: 
Body: 

Todos los que quisieren saber y conoscer lo ciertos [sic] destos semitonos [cantable e incantable] qual es mayor dellos: tomen vn monacordio bien te[m]plado dela[n]te si: e hieran dos teclas por lo natural q[ue] forme[n] tono en vna cuerda semitono accidental / o cromatico en medio por diuisio[n] de tono: en tal q[ue] todas tres teclas den en la dicha cuerda e miren al repartimie[n]to del diapason donde las dichas tres teclas juegan; y vera[n] la dista[n]cia del semitono ca[n]table ser mayor q[ue] del incantable; agora caya [=caiga] de parte de arriba del tono agora baxo. Assi mesmo veran la mesma experiencia en el organo: y en todos los instrumen[n]tos que por cierta medida se proporcionan [...] Assi mesmo al oydo que no puede mentir: cosa cierta es q[ue] los puntos sostenidos accide[n]tales: fcz [=scilicet] del genero cromatico que se assienta[n] por diuisio[n] de tono en [e]l diapason. Todos tres son semitonos ca[n]tables co[n]uiene a saber mi en espacio e fa en la letra. Si pruevan a ferir con el semitono inca[n]table el dicho pu[n]to sostenido veran como no baxa todo lo que demanda el oydo que suena muy agudo: q[ue] no baxa lo que el ca[n]table.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p31-32

Details

Term: 
Body: 

El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxii vb

Details

Term: 
Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

[…] desta manera el que haze organos, puede antes que los aßiente cortar los [caños justos, que despues no sea menester alargar, ni cortar caño alguno: pues que es arte, y todo tiene peßo, medida, y razon. Y aun que para esto se requieren muchas cosas: la principal es saber sacar puntualmente el diapaßon. La sexta [cosa nueva] es que en el modo de hazer el organo ay cosas particulares, aßi como el somero ser de pedaços, y la capa, y la reducion por via de romana. La septima [cosa nueva] es, poner una mistura de dezenas: la qual por consonancia imperfecta ninguno la ha osado poner, y en mi organo la puse.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] se sigue es del sexto [tono]: y ha se d[e] tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado. ya os he dicho q[ue] no se puede perfetame[n]te formar por aq[ui] sino el sexto: porq[ue] p[ar]a el qui[n]to tono faltale su justo termi[n]o.

Milán, El Maestro, 1535, f97r

Details

Term: 
Body: 

[…] Deve el musico ser muy cauto en disponer el canto en aquel modo [primero]: en el qual cognosce deleytarse mucho los oydos, que le oyen. Si por ruego de algunos mancebos compusiere, cantare, o tañere alguna cosa: sea juuenil y regozijada, Pero si fuere para oydos ancianos: sea Musica graue, y seuera. Tañeys para oydos populares. basta el co[n]de claros de Musica golpeada. Y si oydos delicados fueren: tañed profundamente, guardado el modo que conuiene. Tambien si la letra fuere terrible (como sentencia de juycio) mouera: si la co[m]poneys del modo tercero.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 4, f122rb

Details

Term: 
Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Term: 
Body: 

Noten que assi como la theorica y pratica son las partes que hazen la perfeta Musica; que assi tambien la Musica harmonica del theorico en especulacio[n], es la Musica llana del pratico en obra. Assi mesmo la Musica rythmica del theorico en su Musica inspectiua ò especulativa (que todo es vno) es la Musica de Canto de Organo del pratico en su Musica actiua ò pratica; aunque differentemente tomada; porque el primero juzga, considera, y contempla con el ingenio, y con la razon; pero el otro canta, compone, y juzga con el oydo, conforme los preceptos del arte. Para que no se confunda el lector, aduierta que la Musica harmonica y el Canto llano es lo mesmo; y tambien Musica rythmica y Canto de Organo es lo mesmo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, p211

Details

Term: 
Body: 

El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

Tenemos tres maneras de compas conuiene a saber. Compas mayor co[m]pas menor y compas de proporcion. Compas mayor es quando va vn breue al compas muy de espacio, como se haze e[n] la missa desde los kyries hasta los agn[us]. Compas menor es quando va vn semibreue al compas, como en las comunicandas, q[ue] todos los breues se ha[n] de ca[n]tar apriessa como semibreues: y lleuar dos al co[m]pas como se muestra e[n] beata viscera. Compas de proporcion es qua[n]do va[n] tres semibreues al co[m]pas como en el hymno [...] te lucis ante terminum

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f7r

Details

Term: 
Body: 

[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3r-f3v

Details

Term: 
Body: 

El vltimo auiso sera señalar los erro / res, que co[n]munmente en nuestros choros come / temos, y por tener en ello largo vso: passamos (no / sin desabrimiento de los cantores) por ellos. En / el vltimo kyrie de la missa de requiem, se comete / vn gran yerro en el punto octauo: y es, que desde / csolfaut hasta dlasolre es tono, y forman semito / no. Si el punto puesto en bfabmi hiciesen mi: fa / cilmente podian decir sol en dlasolre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139v

Details

Term: 
Body: 

La manera y el estilo, que se ha de tener para componer vna Missa, es conforme la del Motete, en quanto al mouimiento graue, que han de tener las partes; mas no en quanto à la orden, que es muy differente. Porque el principio de la primera parte, y el principio de la segunda y mas partes del Motete, son differentes el vno de lo otro ; y la inuencion esta hecha à voluntad y aluedrio del Composidor, mientras apropriada sea al Tono. Mas en el Componer vna Missa, por fuerça y de obligacion (seruando su verdadera orden) conuiene que la Inuencion en el principio del primero kyrie, y en el de la Gloria in excelsis Deo, del Credo,del Sanctus, y en el primero Agnus Dei,sea vna misma: digo que ha de ser vna mesma cosa en la inuencion, y no en las Consonancias y acompañamientos [...] De modo que todos los principios arriba dichos han de tener variedad en las partes y Consonancias, mas no en la inuencion y subiecto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,13,p687

Details

Term: 
Body: 

No siendo la Missa ferial y cotidiana, los kyries, el Sanctus con todo lo que sigue y los Agnus Dei, se han de ordenar solennes, remedando diuersas vezes los passos de la Imitacion ò inuencion del subiecto: mas siendo ferial y sin solennidad, basta se diga la inuencion dos ò tres bezes por lo mas; terminando siempre con ella; digo sin intro[p688]duzir muevas inuenciones, y differente materia.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,13,p687

Details

Term: 
Body: 

La Missa de ordinario se suele componer sobre de algun Motete, Madrigal ò Cancion (como dicho es) aunque sea de otros autores: y assi se intitula despues con las primeras palabras que canta el dicho Motete, Madrigal, ò Cancion, en esta manera: Missa Virtute magna: Missa Vestiua i colli [...] O siendo del Canto llano, es asauer, q[ue] sea formada con las Solfas de los Kyrios, Gloria, Sanctus, Agnus Dei ò de otra cosa, pero con las differentes notas del Canto de Organo, darseleha el nombre segun fuere el Cantollano: como à dezir, Missa de B. Virgine: Missa Apostolorum [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,13,p688

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa]. kyries se cantan en canto de organo alternamdo organo, Capilla y ministriles.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f373r

Details

Term: 
Body: 

[De las Misas de Nuestra Señora en los sabados]. kyries se cantan en Canto de Organo alternando organo, Capílla y ministriles. Gloria se canta en canto de organo. Acabado el Evangelio tañen los ministriles hasta que hagan señal con la campanilla del altar mayor para decir el Dominus vobiscum. El ofertorio de esta misa tiene particulares dotaciones […] y ansí se canta en Canto llano, y echan contrapunto suelto a la folia y ansi se debe hacer siempre. Sanctus y Agnus Dei se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f378v

Details

Source: 
Body: 

GERARDA/ [...] que no quiero ir al cime[n]terio de la parroquia con un Quirieleison desentonado de un sacristán solo, que parece que pregona algún borrico perdido [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p255.

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en el la caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que so lamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo l lano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especu latiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hal lan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a el la se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en el la concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en el la, porque de el la se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Term: 
Body: 

Quiebro es: (inclinatio, & erectio, duobus l. tribus signis continuis, facta velociter) vna baxada y subida hecha con velocidad en dos o tres signos, esto es quiebro, y es en dos maneras, el primero es el que se haze en dos signos, y este se haze con dos dedos, esto es, con tercero y segundo de la mano derecha, y buelue a acabar con tercero, y dize su solfa: re, vt, re, y mas arriba, mi, re, mi, y mas: fa, mi, fa, y mas: sol, fa, sol, y vltimamente: la, sol, la, cada vno destos es quiebro hecho por todos los signos. El segundo quiebro es, el que se haze en tres signos, y con tres dedos, començando dende un signo mas arriba que el passado, y con el dedo quarto de la mano derecha, y prosiguiendo en todo como el primero: su solfa es como se sigue, en todos los signos que puede hazerse: mi, re, vt, re: y mas arriba: fa, mi, re, mi, y mas: sol, fa, mi, fa: y mas, la, sol, fa, sol. El primero se l lama quiebro senzillo, y este segundo quiebro reiterado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f15v

Details

Term: 
Body: 

Redoble se a de vsar en el sustenido de toda c lausu la l lana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de c lausu la; en conclusion en todo semitono mayor l lano, que dure vn compas.
Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz so la; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le l laman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16r

Details

Body: 

Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, cfaut, ffaut, gsolreut, csolfaut, ffaut, gsolreut. Estas siete deducçiones se cantan por tres propriedades, por b quadrado et por natura et por b mol.[.]Et cada una de éstas siete deducçiones rige sus seys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por sobir ; la, sol, fa [.] por desçender.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [III], p81

Details

Term: 
Body: 

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,12-13,p341

Details

Term: 
Body: 

la reg la para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hal laredes su Vt, por aquel la Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el la de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, la sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho la ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Term: 
Body: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol la variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,20, p334

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir la Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Mas por que muchas vezes no basta la Deducion y Propriedad, para que vn Canto sea cumplido y sonoro, es necessario salir de la Deducion que començamos, lo qual no puede ser sin Mutança: la qual es un ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Propriedades en vn Signo, assi para alçar como para baxar. De manera que quando subiere la Cantoria del la arriua ò baxare el Vt abaxo (que son los dos punctos extremos de la Propriedad ò Deducion) sera necessario hazer esta Mutança: la qual haremos conforme el vso moderno; y es que alçando diremos Re en el lugar de la Mutança, y baxando diremos la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,24,p346

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la reg la de los modernos, dizie[n]do Fa al punto que estuuiere arriba del la. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota la (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos Fa; [p347] todas vezes pero que el dicho Fa no destruya alguna especie, que destruyendo la no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho Fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,27,p346-347

Details

Term: 
Body: 

Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es reg la general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera Maestro; y si so lamente tres ò quatro, sera Discipulo. la Sequencia pues del Maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la reg la particu lar se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por la, sera Primero; y si por Fa sera Segundo [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,39,p352

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es reg la muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el la de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el la, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. So lamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.]
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Term: 
Body: 

Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del la arriba, o baxare del VT abaxo .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas se han de notar para las mutanças. la primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar la. la segunda cosa es, que al subir, so lamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, so lamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi la, sino en los sobredichos. la tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el Fa, assi como Fa la; ò tras el Mi, assi Mi la. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el Sol ò en el la, esto es que en lugar del Sol ò del` la, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma la: assi como la sol fa la, ò la sol fa mi la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, l lamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. la primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . la segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sy labas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Term: 
Body: 

Para lo mesmo [ la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: la segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. la tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sy labas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . la quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,24,p426

Details

Term: 
Body: 

El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al la de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,26,p427

Details

Term: 
Body: 

[...] toda Musica practica consiste en estos tres mouimientos y repercussiones, es à sauer Vnisonar, subir, y baxar. Mouimiento en la Musica es mudança de voz de vn puncto à otro, ó de vn Signo à otro; assi como de Vt á re,ò al contrario de Re á ut; ò de qualquiera puncto à otro, assi siendo areo [sic], como de salto. Vnisonar, es cantar ò tañer muchos punctos en vn mesmo Signo, assi como Vt vt vt, Re re re&. Subir y baxar se haze en dos maneras: la vna arreo (l lamada por otro nombre gradatin ò de grado) la otra se haze de salto. Subir y baxar arreo, es yr subiendo ò baxando succesiuamente de puncto en puncto, sin dexar niugun [=ningún] intermedio; assi como, Vt re mi al subir; y Mi re vt al baxar: ò siendo de mayor ò menor numero de punctos la subida ò baxada. Subir y baxar de salto, se haze ca[n]tando el primero y el postrero puncto, dexa[n]do los intermedios, los quales se entienden, y no se cantan; como parece c laramente en vna Quinta, quando se sube y baxa de salto de Re á la, y de la à re [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,12,p615

Details

Term: 
Body: 

Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.iiij; p4

Details

Term: 
Body: 

Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y e lami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xj; p15

Details

Term: 
Body: 

[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma solfa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxij; p25

Details

Term: 
Body: 

las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquel la reglil la comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqel la reglil la comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v-6r

Details

Term: 
Body: 

Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tritono, Diatesaron, ò quarta [sic] , es mouimiento de dos tonos, y vn semitono, como vt fa , re sol , mi la, sol vt, ni mi, subiendo, y baxa[n]do.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Diapente, ò quinta, es distancia de tres tonos, y vn semitono como vt sol , re la , mi ni, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. la menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to l lano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol. la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

Muta[n]ça es mudar el no[m]bre de vna boz en otro, ponie[n]dolo al mismo tono, por vna [f4v] de tres causas haremos mutança: la primera quando el canto sube arriba de. la. o baxa de.vt. la segu[n]da por cumplir alguna consonancia. la tercera por no yr contra la naturaleza de los modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f4r-4v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en a lamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero de la sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en e lami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en e lami y el seculorum comiença en a lamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr-aiiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. la primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de d lasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. la p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. la. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. la. iij. mi fa. del mi de e lami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de e lami al sol de d lasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de e lami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y segun el fra[n]chino [Gaffurius] deducio[n] es vna natural p[ro]gressio[n] diatonica de seis sil labas q[ue] son. vt re mi fa sol la.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol. la. la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de e lami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el. la de a lamire.diziendo.fa. la.o fa.sol. la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es l lamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de a lamire.al. la de e lami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al. la de.a lamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto l lano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto l lano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en e lami gra [p160]ue. O la en e lami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Pages