Quotations

Displaying 17101 - 17200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación de la Gloria de Niquea, 1728, p287

Details

Body: 

El tañedor que sabe poner las ma / [fxj] nos en la vihuela, y en los otros instrumentos: en / tienda estos libros, y cifre de la Musica sobredi / cha, y cognoscera en breue tie[m]po la vtilidad y pro / uecho que de entenderlos le viene. Algunos se en / gañan diziendo ser la Musica de cifras de buen / ayre, y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f11r

Details

Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hacen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento. o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacrodio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque cono en tales instrumentos cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 1, p698

Details

Body: 

Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación la Gloria de Niquea, 1728, p289

Details

Body: 

El fin vltimado q[ue] en mis / libros pretendo: es, q[ue] entendiendo los tañedores / los instrumentos sepan cifrar, o poner con facili / dad canto de organo en ellos. Assi q[ue], sabiendo po / ner las manos cada vno e[n] su instrume[n]to: te[n]ga por / maestro a su abilidad, exercicio, y a estos libros. [fxjv] Pues no pretendo enseñar a tañer, porq[ue] ay gran / des tañedores de todos los instrumentos, q[ue] esto / mejor que yo puedan hazer: no la postura de los d[e] / dos en los instrume[n]tos, porq[ue] a penas ay tañedor / que lo ignore: no a hazer los redobles, porque ca / da dia se mudan, y totalmente no se pueden por le / tras enseñar: solamente, q[ue] entiendan los instrume[n] / tos de fundamento: lo qual es camino de saber ta / ñer. […] Para introduzir los nueuos en Musica te[n] / go vnas artezicas breues de canto llano, organo / monachordio y de vihuela. Todas estas quatro / andan en vn libro por si.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f11r-11v

Details

Body: 

Acabó aquí la primera scena. Tocaron los instrumentos apercibidos siempre en los intermedios y la segunda empezó assí. Salió una ninfa cantando un soneto [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación La Gloria de Niquea, 1728, p292

Details

Body: 

Quise tomar este nueuo / trabajo de poner en arte (assi para el tañer, como / para el modo de obrar) algunos instrume[n]tos de / tal forma, que de todos (los que quisieren apren / derlos) se dexen entender, y no superficialmente / o (como dize[n]) a sobre peyne, y que sepan cifrar pa[ra] / ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan / poco cantar, y q[ue] tengan por instrumentos nueuos / y deste[m]plados, y q[ue] por certidu[m]bre de co[m]pas sepa[n] el / verdadero diapasson de la vihuela, harpa, mona / chordio, organo y d[e] todo otro instrume[n]to, y otros / gra[n]des primores y secretos q[ue] en el discurso d[e] qua / [fx] tro libros de la sobredicha declaracio[n] alcançara[n].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f9v

Details

Body: 

Un coro de música le decía que no desconfiasse, que presto la bolvería a ver. Pedía socorro al amor en tan dudosa empressa y soberana inclinación, y en lo alto del teatro se abría un balcón en que al son de muchos instrumentos se mostraba la ninfa Aretusa [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación La Gloria de Niquea, 1728, p293

Details

Body: 

Es [=Hay] vna Musica, dicen los do / ctores, mundana, otra humana, y la tercera instru / mental. […] Pu / es llamase Musica mundana: la causada de los cie / los, Planetas y elementos. Como puede ser, di / ze Boecio que vna machina tan veloscissima de / los cielos y elementos tuuiesse sus bueltas, y mo / uimientos en silencio: Y un mouimiento velocissi / mo y regularissimo: no puede ser hecho; sin soni / do harmonico. Dize Macrobio, que de la rebolu / cion de los cielos necesariamente se infiere el so / nido: y segun su grandeza y velocidad, el tal soni / do sera muy grande, y la harmonia muy dulce. […] [fxj] Segun son los mo / uimie[n]tos tardios, o veloces: así es el sonido y Mu / sica menor, o mayor. […] [fxjv] El que tie[m]pla vn monachordio / o algun otro instrumento de cuerdas, ni las ha ta[n] / to de subir, que quiebren: ni dexarlas tan floxas, / que no hagan Musica. Tiene Dios tan templado / y puesto en el punto de perfección natural el mona / chordio del mundo: que nos haze con el la Musi / ca que auemos menester. […] Puede alguno de / zir, si los cielos y elementos tienen ta[n] grande har / monia musical: porq[ué] nosotros no la oymos. […] Comunmente se / dize, que Dios proueyo que tal sonido no fuesse / oydo de los hombres: porque si se oyera, corrom / piera y destruyera los oydos humanos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f10v-11v

Details

Body: 

Celebraba Aretusa la piedad de unos, la fineza de otros. Daba el parabién a Niquea del desencanto y a la diosa la gloria de la fiesta, mandaba que con música y danças celebrasse la libertad de la princesa y la hermosura de la diosa, y con la mayor armonía de todos los instrumentos se entraban, acabando la representación.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación La Gloria de Niquea, 1728, p294

Details

Body: 

La segunda Musica se / llama humana: la qual cada vno en si puede expe / rimentar, y complidamente saber entendiendo su / composicio[n]. […] Como la Musica gra / ue atrae y llama algunas vezes a la aguda, para q[ue] / con ella simbolize, o sea semejante en la fuga, / o por / que si es muy alta no hara con ella vna consonan / cia: así el cuerpo graue y corruptible haze al ani / [fxiij] ma abatirse hasta la tierra. […] De forma / que de cosas distintas, como son el anima y el cuer / po en el hombre: nasce esta Musica humana. […] Oyendo las disso / nancias nos dan pena y tristeza, y las consonan / cias alegria: porque semejante concordia senti / mos en nosotros. Asi prueua Seuerino Boecio / la semejança que el hombre tiene con la Musica. / Cierta experiencia, dize, tenemos, que el estado de / nuestra anima y cuerpo en alguna manera es com / puesto de proporciones: con las quales produze el / hombre harmonicas modulaciones. El que can / ta, o tañe vn modo jocundo y alegre, no penséis q[ue] / lo haze para que la Musica le de alegria, dize Pa / pinio, sino para que el harmonia alegre que esta / en el coraçon del que canta, o tañe en alguna mane / ra la produzga [sic]: con la qual se deleyte. Lo mesmo / es del cantor triste, que busca modos proporciona / dos con su tristeza: para despertarla. Los que en / instrumentos de cuerdas tañen vn auiso comun / tienen: que ni afloxan tanto las graues, que no ha / gan Musica: ni suben tanto las agudas, que quie / bren.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f12v-13r

Details

Body: 

Cubríase de improviso la montaña todo el teatro y bolvíase luego a abrir aquella máquina al son de instrumentos. Y con novedad no esperada, lo que fue monte y edificio, vimos convertido en bellísimos jardines con flores [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación la Gloria de Niquea, 1728, p295

Details

Body: 

La tercera es Musica instrumental. / Esta es el harmonia musical causada de instrume[n] / tos con socorro y ayuda. Tres instrumentos ay pa / ra Musica. Unos se llaman naturales. Y estos son / los hombres: el canto de los quales es dicho har / monia musical. Otros son artificiales de toque, y / son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica / d[e] los q[ua]les es dicha artificial: o rithmica. Los ter / ceros instrume[n]tos son de ayre, como es la flauta, / [fxiiij] duçayna [sic] y organos: la Musica de los quales es / dicha lorganica [sic]. […] La Musica harmonica, di / ze Boecio, es facultad, y scie[n]cia de medir y juzgar / con la razon las differencias del sonido causado d[e] / bozes graues y agudas. […] Los q[ue] sabeys cantar, o tañer qual / quier instrumento, para que atineys a elegir y es / coger la Musica: oyd al real propheta, que dize. / Cantad al señor cantar nueuo: porque hizo cosas / marauillosas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f13v-14r

Details

Body: 

Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación la Gloria de Niquea, 1728, p295

Details

Body: 

Clavicordio: Instrumento de cuerdas de alambre, que se toca con unos clavetes o plumillas. Claviórgano, el que demás de las cuerdas tiene flautas o cañones que se tañen con ayre. Clavicímbalo, otro instrumento, poco diferente del sobredicho; aunque difieren en la forma, que el uno es más largo que el otro.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano, 1565, f13-13v

Details

Body: 

Corneta: Instrumento músico que se tañe con los demás y con las vozes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano, 1565, f17v-18

Details

Body: 

Organo: Es nombre griego, (((((((, instrumentum; por excelencia significa el instrumento músico de cañutería, que se tañe con el aire, de que particularmente usan en las iglesias para los días festivos. Bien como ordinariamente el instrumento que oy llamamos órgano, se anima con el viento de los fuelles; así antiguamente se usaron órganos que sonaban con el agua, como lo refieren muchos autores y particularmente Tertuliano en el libro De anima, donde dize así: Specta […] En Tíboli hay, entre otras cosas de admiración, un órgano que con sólo torcerle la llave del agua, que mueve un cubo, se tañe, y ponen en él canciones de a quatro vozes tan ajustadas como si las cantaran cuatro cantores. También hay en el mismo jardín un árbol de metal, dados sus colores naturales, y en él muchas diferencias de paxaritos que por el mismo principio de filosofía, echándoles el agua imitan el canto de los verdaderos. La llave desta fuente tienen por remate una lechuza, y quando quieren que cesen, quitándoles el agua con torcer la llave, sale la lechuza a vista de todos, de donde entiendo aver nacido un refrán muy usado en Roma, quando están cuatro o cinco amigos parlando en buena conversación, si sobreviene algún otro que no sea a su gusto dicen: “Ecto la chiveta”: Véis aquí la lechuza; porque todos callan y mudan la plática. Estas paxaritas, aunque no con tanto primor, las ponen en los órganos. Debió de aver antiguamente algún instrumento de boca que se aprovechaba y tañía con el agua y el soplo en esta forma, y de allí se llamaron hydraulos los músicos deste instrumento. Los órganos de viento se llaman pneumátcios, como si dixésemos espirituales, por tañerse con el viento. De los sobredichos hidráulicos verás a Macrobio, lib. 4, Saturnalium. Julio César Bulengario, lib. 2, De theatro, refiere un epigrama de Juliano Apóstata, en griego, cuyo tenor en latín es éste: Aliam video calamorum naturam, sed ventus ex specu taurino exiliens sub radice foraminum, calamum graditur et vir aliquis honoratus habens leves manuum digios consistit, attingens regulas tibiis concinentes, illae exilientes exprimunt tenerum conceptum. Donde se vee expressa toda la máchina del órgano y la dignidad del organista y la necesidad que tiene de ser veloz, que vulgarmente llaman tener manos. Órgano de voz se dice de los cantores, como metal de voz. Organista, el que tañe los órganos. Maestro de hazer órganos, el que haze la fábrica dellos. Organizar, disponer el instrumento, y a su semejança dezimos cuerpo bien organizado, naturalmente bien compuesto.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos, Avisos II

Details

Body: 

Sinfonía. Vale lo mesmo que consonancia o resulta de muchas vozes juntas. Vulgarmente llaman sinfonía un instrumento que suelen traer los ciegos con un perrillo que baila. Vide supra Cinfonia.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

[...] otros muchos an trabajado por saber en esta arte asi lo que toca a la theorica y platica della como a la modulaçion e armonia de sus consonançias en la co[m]posiçion de las obras eclesiasticas e avn segla[p13] res que han tanto floresçido esta es sciençia asi en el modo del conponer como del cantar e tañer que dudo si los aduenideros podran pasar mas adelante quanto toca estas tres cosas que son conponer cantar y tañer en todos los instrumentos del mundo non dudo que non aya algunas cosas nuevas en las invençiones della mas no que mas sotilmente puedan hordenar nin discantar el contrapunto conpuesto por mui doctas e singulares personas donde fueron dustable dufay thonet okeghem maestro de capilla del Rey de Françia vinchois constas busnois [p14] uillelmus fanguens enrricus thilipulois johannes ut rreode ioannes martiny otros muchos que en este tienpo floresçieron la musica e tanto mas la esclarescieron e purificaron en quarenta años que fueron desde los quarenta fasta los ochenta e dos que todos los pasados en mill e quatroçientos e quarenta años que fueron del nasçimiento de ihesu-xpto[...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p12-14; f3

Details

Body: 

Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p1008a

Details

Body: 

El instrumento del harpa es tan semejante a la tecla que todo lo que en ella se tañe se tañera en el harpa sin mucha dificultad.

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f10v

Details

Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Body: 

[...] Y para que con mejor fundamento se vayan entendiendo las excellencias de la Musica, no se deue considerar por la via ordinaria estrechandola al vso de vn pequeño instrumento, o al exercicio de ciertas y limitadas vozes, pues quien quisiere contemplarla en otros mas nobles y mejores subjetos, la hallara por lo menos en la admirable machina de todo este mu[n]do, que es su primero y principal instrumento hecho y templado por mano de la diuina sabiduria, con tanto concierto y proporcion en sus partes que resulta dellas, aquella alta y primera armonia, que los sabios antiguos co[n] tanto estudio anduuieron rastreando, y con tanto gusto y admiracion descubireron, confessando consistir en ella la vida deste mundo visible, el qual esta proporcionado entre si con las influencias de los cuerpos celestiales y el concierto que en los elementos inferiores les corresponde, y tomando por si cada vna destas partes en el movimiento de los cielos hallaron tan concertadas proporciones que vinieron a dezir los Pythagoricos resultar dellas vna diuina armonia, a cuya imitacion, se auia inventado esta que agora vsamos en instrumentos Musicos [...]

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f3

Details

Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Body: 

[...] Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia [...]

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f3v

Details

Body: 

Bombarda. Instrumento bélico de cañon, que cargado con pólvora y munición, al dispararle haze gran ruido, y del sonido de la respuesta que da tomó el nombre […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p228a

Details

Body: 

[...] si la [música] que agora se vsa por no ser tan formada no la queremos llamar musica, no podemos negar que del todo lo dexe de ser, y falte su parte de armonia en las caxas que llaman de ata[m]bores y trompetas y otros instrumentos que en la guerra se traen, co[n] los quales no solo los hombres pero aun los cauallos se animan y esfuerçan [...]

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f5

Details

Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Body: 

assi es el Organo vn instrumento, no solamente mas dedicado al culto diuino que los otros pero el que solo entre ellos de tal manera lo es que no se ocupa ni destrahe en otra ninguna cosa [...]

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f5v

Details

Body: 

Boz: Latine vox. Es propiamente el sonido que profiere el animal por la boca. Trae su origen del griego […] También atribuymos voz a las cosas inanimadas y artificiales, como a la vigüela y a los demás instrumentos dezimos tener buenas voces. A los mesmos músicos llamamos vozes, y quando se ponen edictos de prebendas o partidos, dicen para una voz de tiple o de contrabajo, etc. Dar una voz a fulano es llamarle en tono alto para que lo oyga […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p232b

Details

Body: 

[...] muestrase tambien la magestad y señorio deste instrumento [el órgano], en el apparato y seruicio, que solo el tiene entre todos los demas, y no consentir ser tocado, de manos rudas, y principiantes ni exercitarse en el la gramatica del enseñar, ni la molestia del deprender y estudiar, teniendo otros instrumentos menores, a quien tiene cometido esto que son los que llaman monacordio, y clauicordio y desta auctoridad comunica al que le toca: el qual no esta como los demas musicos, embaraçado, ni cargado con el instrumento. Ni tampoco se descompone en voz gesto, o meneo mientras tañe, sino que esta sentado, y compuesto con sosiego, auctoridad, y seruicio. Exercitando tan solamente las manos en el tañer, sin cansancio ni pesadumbre [...]

Cabezón, Antonio de, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, f5v

Details

Body: 

Cantar: Del verbo latino cano, nis. Este término no sólo se atribuye al hombre, pero también a las aves, y abusivamente decimos que canta la rana, el grillo y la chicharra. Los de la germanía llaman cantar en el potro, cuando uno puesto en el tormento confiesa el delito. […] De cantar se dijo cantor, canción, canturia, cantarcico, cancioneta, corrompido chanzoneta, cancionero. Cantares, absolutamente por antonomasia, significa uno de los libros sagrados dicho Cantica Canticorum; el cual todo se debe entender en sentido espiritual […] Canto, o es simple de una sola vez, y esta puede ser arrimada a instrumentos, o por sí o muchas voces juntas; y éstas hacen melodía y harmonía. De aquí nace la diferencia de canto llano, canto de órgano, contrapunto, y cada cosa déstas ay su arte.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p289a

Details

Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no concuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque como en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Body: 

Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Body: 

Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p421a

Details

Body: 

Cítara. Insturmento músico, latine cithara, (((((, ((. que vuelta la ( en ( diremos […], gitarra. Pero es diferente instrumento el de la cítara, por quanto es una vigüela de arco con muchas cuerdas, y hollándola en el cuello, como la vigüela de mano, y tirano el arco con la mano derecha por cerca de la puenteçuela, debaxo del laço, haze sus consonancias. Por otro nombre se llama lira. La antigua era cierto modo de harpa, que tenía la forma de la ( griega con vientiquatro cuerdas, unas más gruessas que otras, y de distancias diversas, siendo las más gruessas las mayores en tramo y en proporción, y van disminuyendo en tamaño y grossor. Éstas se tocavan con ambas manos, haziendo sus consonancias y sus passages de una cuerda en otra. Finalmente la lyra o cíthara tenía poca diferencia de nuestra harpa, aunque la pintan con alguna diferencia y adorno. Ay entre los autores diferencia sobre quién fué el inventor de la cítara; unos diwen Anfión, otros Orfeo y otros Lino. Pero parece se deve dar a Febo, Horaciom, lib? 3, Carminum, ode 4:
Descende coelo et dic age tibia
Regina longum Calliope melos,
Seu voce nunc mavis acuta,
Seu fidibus, citharae Phoebi.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p427ab

Details

Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Body: 

Churumbela. Género de instrumento músico que se tañe con la boca, en forma de chirimía. En toscano se llama ciarambela.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p438b

Details

Body: 

Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es le que la guía, y los demás le siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça dellos. Antiguamente avía muchas diferencias de danças: unas de donzellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan y baylavan en alabança de los dioses. Otras eran de hombres en dos diferencias; unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dançando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avía de hombres armados, que a son del instrumento y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar, y a saltar con ellas. […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p442b

Details

Body: 

Destemplar. Desconcertar el armonía de las cuerdas o vozes de un intrumento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p464a

Details

Body: 

Afinar. […] En los instrumento músicos ajustar una voz con otra, que no dissuenen en la consonancia […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p46b

Details

Body: 

Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p599ab

Details

Body: 

[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600ab

Details

Body: 

[…] Tañer por lo flautado, vale hablar por lo mesurado y melifluo. Está tomado del instrumento dicho órg ano, que tiene algunas diferencias y las ordinarias son lleno y flautado; la una suena mucho y la otra poco.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600b

Details

Body: 

Folía. Es una cierta dança portuguesa, de mucho ruido; porque ultra de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes disfraçados sobre sus ombros unos muchachos vestidos de donzellas, que con las mangas de punta van haziendo tornos y a vezes bailan, y también tañen sus sonajas y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juyzio. Y assi le dieron a la dan; a el nombre de folía de la palabra toscana folle, que vale vano, loco, sin seso, que tiene la cabeça vana. Petrarcha; Sy traviato el folle el moi desio, etc.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p603a

Details

Body: 

Gayta. Instrumento conocido del odre y la flauta de puntos con sus bordones, uno de los que se tañen con ayre […] Díxose gayta de gayo que […] vale alegre; y lo es este instrumento en su armonía y también por la cubierta del odre, que de ordinario es de quadrillas y escaques de diversos colores. Diego de Urrea dize ser nombre arábigo, gaytetum, del verbo gayete, que sinifica incharse y ponerse colérico. Refiérese al odre, porque para que suene la gayta es necessario dar ayre al odre, lo qual le [sic] haze o con la boca, o con unos fuellecillos que traen, y los menean con el braço izquierdo, atándolo por cima del codo. Y por esta razón llamaron los latinos los gaiteros utricularios, y los franceses y italianos llaman a la gaita cora musa […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p619b

Details

Body: 

Guitarra: Instrumento bien conocido y exercitado muy en perjuyzio de la música; que antes se tañía en la vigüela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes. Es la guitarra, vigüela pequeña en el tamaño, y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco cuerdas, y algunas son de solas las quatro órdenes. Tienen estas cuerdas requintadas, que no son unísonas, como las de vigüela, sino templadas en quintas; fuera de la prima que está en ambos instrumentos, es una cuerda sola. Si mudáis a guitarra el acento de la penúltima y se la ponéis en la antepenúltima dirá guitarra, mudad la g en c dirá cítara, del nombre griego ((((((, cithara. Guitarrero, wel que haze guitarras o el que tañe guitarra. Guitarrilla, la guitarra pequeña de quatro órdenes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p670b

Details

Body: 

Harpa: Instrumento de cuerdas conocido, que se tañe hiriendo las cuerdas con ambas manos en la forma que se ponen en el juego o teclas del monacordio o órgano. El padre Juan de Mariana cuenta este vocablo entre los nombres tomados de los godos, lib. 5 cap. I, pero sin duda es griego, del verbo rapio, porque con las uñas de los dedos se van arrebatando las cuerdas para que suenen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p676b

Details

Body: 

Alboge. Escierta especie de flauta, o dulçaina, latine aulos, [Alphabet grec], tibia; de la qual usavan en España los moros especialmente en sus çambras. Está el vocablo corrompido de albuque, que en su terminaci ón arábiga se dize bucum que vale tanto como trompetilla o instrumento de boca para sonar, Urrea. El padre Guadiz dize que alboge es un género de gaita de que usan los moros, y le llaman buque, que vale gaita; todo parece que viene a sinificar una cosa.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p67b

Details

Body: 

Instrumento: Qualquier cosa de que nos servimos para hazer otra que se llama instrumento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p739a

Details

Body: 

Laúd. Latine testudo.; instrumento de cuerdas, conocido y muy usado en España, en Italia y en África y en muchas otras naciones. Difiere de la vihuela por quanto no tiene el vientre o cuerpo quadrado sino redondo y giboso, hecho de muchas costillaas delgadas. Sutilmente pegadas unas con otras. Algunos quieren se aya dicho a laudandis heroibus, porque se cantan a él los romances, conviene a saber las hazañas de los reyes y príncipes. Yo pienso ser nombre derivado del griego, y que está corrompido de alieut: quitámosle la A y diziemo leud y laúd; y díxose assí por la forma que tiene de la varquilla de los pescadores, que es corta y ventricosa, y esto nos da a entender Alciato en un emblema […] Diego de Urrea dize ser arábigo […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p754a

Details

Body: 

Lengüeta. […] En los instrumentos de música que se tañen con soplo o aire, algunos dellos tienen ciertas laminillas, las quales llaman lengüetas.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p760b

Details

Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Body: 

Lira: Instrumento músico. Quál aya sido y de qué forma, acerca de los antiguos, no lo acabamos de averiguar; la que oy se usa es de muchas cuerdas y se tañe con un arquillo largo y haze suave consonancia, hiriendo juntamente tres y quatro cuerdas, lo que no haze la vigüela de arco. Díxose del latino lyra, tomado del griego ((((( que vale paga […] De aquí se llamaron liras o versos líricos, cierto género de canción, que se tañía y cantaba a la lira; y los que los compusieron y cantaron se llamaron poetas líricos como Píndaro y Horacio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p768b

Details

Body: 

Menestril: Quasi manestril, porque tiene necesidad de ocupar ambas manos en el instrumento, o por ser ministro comúnmente de la iglesia. [Manestral y menestral = el que gana de comer por sus manos]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p799b

Details

Body: 

Monacordio. Instrumento músico conocido, el primero en que ponen las manos los que han de ser organistas, y por cuanto hay diferentes instrumentos de tecla, como clavicímbalo, claviórgano, etc.; a este instrumento simple, por ser de solas cuerdas, le llamaron monacordio, de (((((, monus (solus) et (((((, chorda.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p811a

Details

Body: 

Pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen resonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p850a

Details

Body: 

Prima. En los instrumentos de cuerdas, como vihuela y guitarra, la cuerda primera y más delgada.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p882a

Details

Body: 

Rabel. Instrumento músico de cuerdas y arquillo: es pequeño y todo de una pieça, de tres cuerdas y de vozes muy subidas. Usan dél los pastores, con que se entretienen, como David con su instrumento. Dize el padre Guadix ser nombre arábigo, de rabib, que sinifica este instrumento, y corruptamente le diximos rabel. El francés le llama rebec, del mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p893a

Details

Body: 

Sacabuche: Instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p918b

Details

Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Body: 

Son: Latine sonus, qualquiera ruydo que percebimos con el sentido del oyr, largo modo se llama son y propiamente sonido; y el son dize cierta correspondencia a la consonancia música, y así dize el otro cantarzillo: “Hazme el son con el cuento del gancho, y holguemos, he”. Bailar al son de instrumentos, y al son que os hizieren.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p944a

Details

Body: 

Tañer: Tocar algún instrumento, del verbo tango, is, aunque tiene significación más amplia en latín. Proverbio: “El que las sabe las tañe”.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p953a

Details

Body: 

Tarántula. Es una especie de araña ponço ñosa y virulenta, la qual se cría en la Apulla y en todo el reyno de Nápoles, y particularmente en Taranto, de dónde tomó el nombre. A los que muerde causa diversos accidentes, y cúrase al son de instrumentos porque le paciente, moviéndose al compás del son, disimula su mal […] Atarantado, el que está pícado de la tarántola, y por alusión el que haze algunos movimientos descompuestos y está como fuera de sí.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p953b

Details

Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Destemplar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Body: 

Tiento: El floreo del músico de vigüela, o de otro instrumento, antes de tañer de propósito; y esto se haze para tentar y experimentar si está templado, pasando por todas las consonancias del tono. Dar un tiento.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958b

Details

Body: 

Tocar. Llegar con la mano a alguna cosa […] Tocar instrumentos, tañerlos […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p965a

Details

Body: 

Trompeta. Instrumento conocido bélico, de metal, y porque es volteado se dijo así del verbo francés tromper, que vale voltear alguna cosa. Trompeta, el mesmo que la tañe, latine tubicen, de tuba, que vale trompeta.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p980a

Details

Body: 

Tudel. La fístula de metal que se inxiere en el baxón o en otro instrumento de boca, dicho assí por el sonido que haze de tu tu.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p981

Details

Body: 

Hauiendome V. E. mandado, que fuese a dar algunos tonos mios a tres criadas de V. E. diestras en la musica, y excelentes en las bozes, y pasajes, a fin de que se perficionasen, cantando con el aire Español, a que V. E. por su Real sangre deue ser, y es aficionadissima, tal vez se me ofrecio hablar sobre la opinion, que ay de ser la guitarra instrumento inperfecto, y tal poner en ella algunas consonancias, que por parecerle a la Señora Margarita propias, y no de las ordinarias, me obligò a darle señal particular, para conocerlas por no hallarse en ninguna de las Cifras, que comunmente se vssan. Esto fue caussa, para que me emplease algunas oras en aueriguar, que la imperfeccion de la Guitarra, no naçe della, mas de aquellos, que no conocen la perfeccion, que tiene, y tanbien, en hazer un nuevo modo de Cifra, que junntamente, con incluir en si toda la variedad de consonancias, que jeneralmente ay en la musica, sirua de poder sacar por ella el tañer qualquier musica por doce partes diferentes.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, A la Excellentissima Señora D. Margarita de Avstria Braniforti, y ona

Details

Body: 

Sin duda [p11] ninguno seria perfettissimo el instrumento, que tuuiesse capaçidad para tañer en el distintamente cada vno de los tres generos por qualquiera de sus interuallos, y aunque he visto algunos que tenian diuidido el tono, en çinco distancias (no digo comas por que siendo la coma de la proporcion, sexqui ottentesima, y el tono de que vsamos, sexquiottauo se ha de diuidir en nueue) no por esso se puede deçir, que tañian en ellos los dichos generos, ni los variauan segun sus muchos interuallos, antes la abundancia de sus teclas, y de sus trastes seruia de haçerlos intratables, que de mas varios. Y si a esto se me responde, que la incapacidad esta en los tañedores, y no en tales instrumentos se lo conçedo, mas pues jeneralmente no vsan dellos no lo hauemos de atribuir a su poca çiencia, o estudio sino al poco provecho, que conoçen se saca de su mucho trabajo […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p10-11

Details

Body: 

[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p14-15

Details

Body: 

Creo hauer mostrado bastantement ser la guitarra el instrumento, en que se halla aquella perfeccion, y mayor variedad de musica, q[ue] nos es comunicable: y agora mostrare la abundancia de sus muchas consonancias por varios terminos puestos en musica, y en cifra para satisfazer en todo al Compositor […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p18

Details

Body: 

Quien haya sido el inventor dessa nuestra Musica, no se sabe; ò a lo menos digo con verdad, que yo no lo se. Bien se que muchos años ha que esta en uso y que es mucho mas antigua de lo que dize el discipulo de Zarlino, en el 3. del terc. lib. de la Mus. el qual quiere no sean mas de 150. años que se entroduxo. Que sea mas antigua, se puede sacar de lo que escriue Guido Aretino en el lib. de la Mus. llamado Micrologo, en el cap. 18. adonde habla de la Diaphonia. El qual viuia en el Pontificado de Papa Benito VIII. el año de nuestra salvación de 1018, adonde ya son passados mas de 590 años. Antes soy por decir affirmatiuamente que no es tan nueva, que no pasen 940 años: porque siendo Sumo Pontifice Canon de Tracia, en los años del señor 673, viuia tambien el Venerable Beda Ingles, el qual confirma que en su tiempo se executaba la Musica, (em) Concentu, dis [p228] cantu atque Organis (/em) . Es a sauer con concento, con cantos diuersos y con organos ò instrumentos. Ni nadie negara que el concento no se haga con mas uozes, porque la palabra Discantus, significa multiplicacion de partes, variadas de modulación; como son los Contrapuntos, que se hazen con diuersas arias.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 18, p227-228

Details

Body: 

La [noticia] que he podido hallar, es ser instrume[n]to [la guitarra], muy antiguo en España. Si bie[n] solo de quatro cuerdas (digo quatro, en diferente punto cada vna, pues no se entienden en estas, las que se duplican, en vnisonus; o en ottaua (y que espinel (a quien yo conoci en madrid) la acrecentò la quinta, a que llamamos prima, y por estas razones la llama[n] justamente en Italia, Guitarra española.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p2

Details

Body: 

Sobre ser [la guitarra] instrumento p[er]fecto, o imperfecto, capaz, o incapaz; ehoido [=he oido] varios pareçeres, y por que eso no estè en opinion, y le tengan por ta[n] perfecto como el Organo, Clauicordio, Harpa, Laud, y Tiorba, y aunque mas abundante, lo he querido mostrar, a aquellos que niegan, o ignoran en el, estas dos exçelencias, y se contentan de vsar del no mas que para passacalles, y tañer, tonos por cifras, vnas de numero, y otras de letras, tan limitadas, que les faltan muchas consonancias. Y assi mostrare con raçones euidentes su mucha perfeccio[n], y gra[n]de capacidad, con vna nueua cifra, en que se incluyen las dos, de numeros, y letras […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p2

Details

Body: 

De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p3-4

Details

Body: 

Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semitono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semitono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semitono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semitonos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p6-7

Details

Body: 

Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vntraste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p64-65

Details

Body: 

No me detengo en mostrar como caminan estas trasportaciones, en musica al Compositor, por que bien sabe, que la que se tañe por g, solrreut queriendo tañerla medio punto mas alta, el vt, que hera en g. solreut, sera, en sustenido, y el re; que seria en alamire sera en b. fa, y el mi, q[ue]de ser en b, mi sera, en c, solfaut, aunque esta trasportacion no puede ser en los intrumentosque no tuuieren los [p68] semitonos iguales por que el tono, que ay del sustenido de g. solreut, a b, fa, sera de dos semitonos mayores que son diez comas, hauiendo de ser de nueue y diziendo mi en csolfaut, y el fa, en su sustenido tanbien no puede ser, por ser el semitono de mi, fa, diatonico, y el que ay de c, solfaut, a su sustenidoCromatico que es menor, de modo que si la coma, es distancia sensible, esta haze incapazes a los dichos instrumentos de las dozes [sic] trasportaciones, que se podian executar en ellos, y sino lo es es mas disonancia de imaginacion que de ohido, lo que todo çesa en nuestra Guitarra […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, pp67-68

Details

Body: 

Avnque de diuersas maneras, todas buenas y muy prouechosas, suelen los Maestros modernos exercitar à sus discipulos en el Canto, con todo esto me parece que tampoco sera malo seruirse del modo que vsauan nuestros antecessores, los quales primeramente hazian cantar la nota, luego solamente las entonaciones de las bozes, y finalmente las palabras [...] [p349]. Y en sintiendo que las entonan seguro y con desemboltura, de lo qual conocen que estan muy señores dellas, los hazen proferir solo el sonido y voz concebida en el entendimiento: y callando el nombre de las notas, hazenlos vociferar à imitacion de los instrumentos de Musica. O los hazen proferir con pronuncia clara y distincta vna de las cinco letras vocales, cantandolas con el espiritu solamente, digo sin especificarlas tan claramente con lengua y labios. [...] Lo mesmo hazen con las demas vocales, que son I.O.V.hasta tanto que lo hagan bien. Finalmente despues de vn poco de tiempo, passanlos à lo mas difficoltoso, que es haziendoles aplicar las palabras que van escritas de baxo de los puntos ó notas, à las vozes que tienen en la memoria concebidas; por medio de las seys vozes cantables [EJEMPL0]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,31,p348-349

Details

Body: 

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,98,p478

Details

Body: 

Quantas la Selva yà escondiò Amadrias,/Quantas Ninfas el tajo en su Ribera/V iò discurrir entre sus aguas frias,/Lisonja desta Esfera,/Canoro ostentan vnas su concento,/Otras en acordado/Coro, dan voz al metrico instrumento, /Dulcemenre pulsado /Del cristal de sus manos animado./

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p17

Details

Body: 

Dar[inel]. /A quie[n] di, muriendo el dia/Como si naciera al Alva/Tus vaqueros hazen Salca/Con la rustica Armonia?/Dant[eo]./ escucha los instrumentos/Que son de su voz heridos,/ Suspension de los oidos,/Y lisonja de los vientos,/Quexas, y zelos espantan/De las vozes que escuchamos/Dar[inel]./ Pues porq[ue] no llegamos/Para entender lo que cantan/Dieron con admiracion algunos passos, y la musica de la Capilla Real con tanto estremo diestra, en acordadas vozes cantò esta redondilla/Sirenas eschuchà el Tajo/En su Esfera de cristal,/Que con desprecios de rio/Tiene ambiciones de mar./

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p24

Details

Body: 

A la blanda repeticion de la postrera silaba despertò los aires tan agradable ruido de musicos pajarillos, si bie[n] fueron instrumentos que lo parecian, que los del bosque pudieran anticiparse, gorgea[n]do para saludar al Alua, au[n]que si algunos tuuieran discurso para ro[m]per las escuridades, y llegar a Nuestro Anfiteatro: diera[n] sin duda por passada la noche [...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p29

Details

Body: 

Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p44-45

Details

Body: 

Sonaron instrumentos musicos en difere[n]tes Coros, y la señora Infanta, y Damas, saliero[n] à dançar vna mascara, q[ue] para q[ue] la vista pudiera darles atencion, fue importante cubrirsede el rostro, que a dexarse ver, pienso que perdieran su lustre la po[m]pa, y gra[n]deza y su valor [p6], las piedras que parece que los montes Orientales les auian abortado en aquel sitio su mayor tesoro. Diòse fin à la mascara, y con humildes reuerencias à su Magestad, dexaron el Teatro, que à no ocuparle tan presto entre co[n]sonancias de nueuos instrumentos, vn opulento carro, bañàran tinieblas, el espacio que adornaban luzes.

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p5-6

Details

Body: 

Cerròse la Montaña, y cubriòse el Teatro, y en tanto que los musicos cantaron el Soneto de la segu[n]da Scena, se bolviò a diuidir el monte , y parecio en lo superior del Trono vn jardin, bella tra[n]slacion de Hiblea, y las gradas con blancos macetones de flores, y yervas diferentes y a los lados fuentecillas, que por espias del Tajo estauan percibiendo la fiesta, para que pudiesse lleuar su relacio[n] al Rei de las aguas, entre las hermosuras flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introduxo la fabula, y con ellas la Reina nuestra Señora, y la señora Infanta, de do[n]de con alegres passos ocuparon el Teatro, y al compàs de dulces instrumentos dançaron, con que tuuo fin la fiesta, y aun sino tuuiera fianças de tanto abono, el vltimo Sarao se atreviera a desluzirla.

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p62

Details

Body: 

[…] menester será que […] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar […] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida :Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p29,22

Details

Body: 

[…] moved regozijados juegos, tañed los concertados instrumentos, entonad apazibles cantares y entended en agradables conversaciones […]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p205,22

Details

Body: 

Començaron las deleitosas canciones a resonar por toda la huerta, los concertados instrumentos levantaron suave harmonía, y aun parescía que los floridos árboles, el caudaloso río, la amena fuente y las cantadoras aves, de aquella fiesta se alegraban

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p208,23

Details

Body: 

[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p222.,22

Details

Body: 

Desta manera hizieron una dança al son que los instrumentos hazían, con tan gentil orden que eran cosa de espantar [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p224,5

Details

Source: 
Body: 

Aora pastor -dixo Sireno-, toma tu rabel e yo tomaré mi çampoña, que no hay cual mal que con la mùsica no passe, ni tristeza que con ella no se acreciente.Y templando los dos pastores [Sireno y Sylvano] sus instrumentos con mucha gracia y suavidad, començaron a cantar lo siguiente : /Sylvano/Sireno,¿en qué pensavas? que mirándote […]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p30,13

Details

Source: 
Body: 

Acabada esta canciòn, començaron a sonar muchas diversidades de instrumentos y vozes muy excelentes, concertadas con ellos, con tanta suavidad que no dexaron de dar grandíssimo contentamiento a quien no estuviera tan fuera dél como yo. .

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p110,l7

Details

Source: 
Body: 

Todas tres [ninfas] de concierto tañían sus instrumentos que junto con las divinas vozes no parecieron sino música celeste y la primera cosa que cantaron fue este villancico:/Contentamientos de amor

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II,p71,33

Pages