Quotations

Displaying 14201 - 14300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 9, p702-703

Details

Body: 

En estos siete signos, los tres dellos son mas principales, a los quales llaman deduciones porque dellos tienen principio todas las vozes, son les tres signos. g. sol. re. vt. c. sol. fa. vt. F. fa. vt. Los mismos tienen agudos y sobreagudos[…] Deducio[n] est principium a quo res aliqua ducitur. En estas deduciones tienen principio tres propriedades, que son. be quadrado. natura. bemol. Be quadrado tiene su principio en g. sol. re. vt. Natura en c. so. fa. vt. Bemol. en f. fa. vt.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f11v

Details

Body: 

El Arte de ca[n]to llano tiene siete letras que son. g. a. b. c. d. e. f. Estas se diran otras dos vezes. Las siete primeras llamaran graues, y las siete segundas agudas, y las siete terceras, sobre agudas […] [11r] Estas siete letras son principio de siete signos, que son g. solrrevt. alamire. B. fabemi. c. solfavt. d. lasolre. e. lami. f. favt […] Ponense en b. fa. be. mi. dos. bb. para cada voz la suya. Porque aunque moran en vna casa, no en vn aposento, que la vna esta mas alta que la otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f10v-11r

Details

Body: 

Su diffinicion de propriedad es Proprietas est qualitas consequens essentiam rei. De cada deducion nacen seys vozes, que son vt. re. mi. fa. sol. la. Las quales se cantaran por la [12r] propriedad que tiene alli su principio, si come[n]çaren las vozes. vt. en g. sol. re. vt. todas aquellas seys se cantaran por be quadrado, poniendo en cada signo vna voz successiuamente; porque alli tiene su principio la propriedad de be quadrado. Y si començaren el vt. en c. sol. fa. vt se cantaran por natura[m] . Y si en f. favt. se cantaran por bemol.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f11v-12r

Details

Body: 

Ay en la musica que comunmente tratamos tres señales, que llama[n] claues, las quales declara[n] cada punto en que signo es. Su diffinicion de claue es. Clauis est reseratio cantus, locaqu[ue] signorum extra manu demonstrans. La primera claue se llama de, fefavt. Tiene su casa en fefaut, graue. Señalase con tres puntos desta suerte. La segunda es de cesolfavt. Tiene su casa en cesolfavt. Agudo. Señalase con dos pu[n]tos desta suerte. La tercera es de gesolrevt. Tiene su casa en gesol revt. sobre agudo. Es desta suerte. Esta vltima no sirue en canto llano. Estas claues siempre estan en regla, y jamas se mudan de los signos sobredichos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f13r

Details

Body: 

En esta musica actiua de que vamos tratando, ay ocho tonos, o composiciones, que cosa sea tono, Guiddo Aretino, docto monge Benito, que mucho ilustro la musica diffine assi. Tonus est cognitio principij, medi, ac finis, cuiuslibet cantus, ascensus& descensus iudicans [… sigue otra definición de Johannes Pontifex cap. 10] Son sus nombres Primero; Segundo. Tercero. Quarto. Quinto: Sexto. Septimo: Octauo: Quatro son maestros, y quatro discipulos. Maestros son. Primero. Tercero. Quinto. Septimo: Discipulos: Segundo Quarto: Sexto. Octauo. Fenecen todos ocho en quatro signos, con cada maestro vn discipulo: Primero y segundo en delasolre. Tercero y quarto en elami: Quinto, y sexto en fefavt. Septimo, y octauo en gesolreut.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f20r19r

Details

Body: 

No se puede dar fa co[n]tra mi en especie perfecta, como dezir vno mi, en befabemi, y otro, fa, en fefaut, quinta arriba. La raçon es, porque aquella quinta no tiene la cantidad que la quinta especie perfecta ha de tener, que ha de ser tres tonos y vn semitono, y aquella tiene dos tonos y dos semitonos, especie falsa y dura dissonanca.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f4r

Details

Body: 

El diatonico procedia por tonos y semitonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semitono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f17v

Details

Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Body: 

Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para conocer vna obra, f10v

Details

Body: 

Hase de saber muy bien a donde comiença[n] los unos, porque por ellos se sacaran los demas: el uno graue comiença quatro espacios abaxo de la claue de ffaut, y siguense los graues, hasta el uno agudo, que es la misma claue de ffaut
Exemplo de los graues

Desde la claue de ffaut, o tres reglas de al [=la] claue de cesolfaut, que es lo mismo

Comiençan los agudos

Los siete sobreagudos comiença[n] dos espacios encima de la claue de cesolfaut, o un espacio abaxo de la claue de gsolreut:
EJEMPLO.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para sacar el cnato de organo en esta cifra, f6v

Details

Body: 

Para sacar esta cifra en canto de organo: Sepa que el vno agudo es la claue de ffaut y el cinco agudo es la de csolfaut: y el dos sobreagudo, es la de gsolreut, y luego por el repartimiento se vera lo que cada cifra es, aduertiendo, que como cada vna de las vozes baxa, o sube: assi ha de sentar las claues baxas o altas, y si come[n]çare la obra en bmol, pongalo en principio de cada voz, y quando viniere. p. ponga las pausas que huuiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para sacar, f12r

Details

Body: 

Despues de entendido esto[el toque y técnica de la vihuela] , lleue el camino que queda dicho del que comiença a tañer en tecla.
La manera que ha de tener para tañer esta cifra en la vihuela, es que tenga bien en la memoria, por donde van los siete graues y agudos &. y en que cuerda y trastes esta cada vno dellos, y especialmente el vno y cinco agudos, que son las claues de ffaut y de csolfaut, y sepa bien los vnisonus en lleno, que estan a seys trastes vna cuerda de otra[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir, f8v

Details

Body: 

[…] quando quisieren cifrar un tono, tomarán el baxete, y verán en que voz comiença, si es, ut, o re, o mi, o fa, &c. si comiença por, ut, luego correrán à la línea [de la tabla] [EJEMPLO p31] que corresponde esta [p33] voz, ut, y tomarán el punto que les dará gusto de los doze. Despues si va subiendo del dicho, ut, hasta fa, (que seria como quien subiesse del fa, ut, hasta, b, fa, b, mi) irán à la línea del fa, y verán que punto corresponde al otro que han tomado por el ut, el qual hallarán mirando por la Tabla abaxo, à su derecho al cabo de tres casas. Despues si el tono haze mudança, y sube deste fa, hasta mi, (que seria como quien subiesse de b, fa, b, mi hasta e, la, mi) irán à la línea mas baxa, y tomarán el punto que corresponde al punto del fa, que tomaron. Y si despues de este mi, inmediatamente va subiendo à fa, han de tomar el punto que han tomado al principio, quando se hallavan con esta voz, ut, que por ser la octava, han de tomar su mesmo punto. Todo al contrario se haze quando el tono baxa. Desta manera han de proceder todo el tono, dando a cada compás un punto, o dos, segun lo pide el tono; porque à vezes à un compás se le dan dos, y tres puntos, y à vezes à un solo punto lo haze contrario.

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p32-33

Details

Body: 

Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semitono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [

sic], los tonos que son mistos, llamanse porque no guardan la regla que son irregulares algunas vezes acaban por vna consonancia que no se a de tomar por clausula.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv]

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono: y hase de tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado. por estas mismas p[ar]tes se puede azer el octauo. la difere[n]cia es q[ue] fenecie[n]do los dos en vn mismo pu[n] se dira fefaut si es sexto y gesolreut si es octauo.

Milán, El Maestro, 1535, f121r

Details

Source: 
Body: 

Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [

Milán, El Maestro, 1535, F141v

Details

Source: 
Body: 

Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.

Milán, El Maestro, 1535, f141v

Details

Source: 
Body: 

Esta intelligencia de los tonos que hos he declarado para entender en las fantasias passadas del libro hos haueys de regir desta manera, vereys la declaracion que por escrito tiene cada fantasia: y visto por ella de que tono es buscareys a la fin della la postrera clausula que haze: aunque no todas las fantasias acaban en clausula: porque algunas acaban en vna cadencia o consonancia. y quando ellas acaban de tal manera no tomareys por clausula final la dicha cadencia sino la postrera clausula que la fantasia haze antes de la cadencia. y hallada desta manera la clausula final: si la fantasia sera del primero o segundo tonos alli donde hara su clausula final sera d. lasolre. y si la fantasia sera d[e]l tercero o quarto tonos hara su clausula final en elami. y si sera el quinto o sexto tonos hara su clausula final en. ffaut. y si sera del septimo y octauo tonos hara su clausula final en gsolreut. y co[n]esta dicha clausula final vereys donde empieça el tiple de la fantasia y que termino tiene y que clausulas haze y si sera tono mixto o no como arriba hos he dicho. y desta manera conocereys perfectamente por pratica cada fantasia o obra del libro de que tono es.

Milán, El Maestro, 1535, f142r

Details

Body: 

[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7r-7v

Details

Body: 

[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3r-f3v

Details

Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Body: 

[…] y importa dexarlo [el becuadrado] de poner en befabemi, y començar dende fefaut (en la forma que dicho es) por igualar y ajustar en numero las be quadradas con los bemoles, para la division de los generos bedurales, y bemolares, como se da a entender en el dicho mi libro de versos prometido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r

Details

Body: 

Los tres [signos] sograues son los mas baxos de tono de el organo; y se señalan en cifra con los numeros, cinco, seys, y siete de guarismo,o con dos rasguillos cada vno [...] Los siete graues comiençan dende fefaut Retropollex, octaua abaxo de la claue de fefaut, (que es la segunda tecla blanca de mano izquierda) […] Los siete agudos comiençan dende fefaut agudo, (donde se asie[n]ta la claue de fefaut) […] Los siete sobre agudos comiençan dende fefaut sobreagudo (vn pu[n]to mas abaxo de la claue de gesolrreut) […] [f13v] Los tres agudissimos comiençan dende fefaut agudissimo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f13r

Details

Body: 

Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f13v

Details

Body: 

Porque se vea con quanta mas velocidad, limpieza, y llaneza se haze[n] las glosas siguientes de ambas manos co[n] los quatro primeros dedos de cada vna, que co[n] otros qualesquiera (boluiendo a repetir los mismos siempre que se acabaren) quiero poner los exemplos siguientes: en los quales se passa por todos los sustenidos de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut por ser del genero semienarmonico, como lo denotan los tres bequadrados puestos al principio.
EXEMPLO.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f23v

Details

Body: 

Tiento de qvinto tono, fa, (y fa, en qvinta) por fefavt, del genero diatonico, tañese por be quadrado y natura, siguiendo la opino[n] de los que afirman, que los tonos son doze, conforme a la qual, el quinto y sexto tonos son del genero diatonico: e[n] cuya execucio[n], todos los quatros se an de pulsar en las teclas blancas de befabemi. Forman su diapason subiendo, dende el punto final fefaut, y diziendo; fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa. Pone[n]se sustenidos en algunos de los signos dichos, en que (por alguna razon particuler) podia auer duda, si auian de ser intensos, o remissos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f14v

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Body: 

Tiento de setimo tono (del genero semicromatico dvro), re, y sol, en alamire accidentalmente Passa por todos los sustenidos de fefaut, señalase con vna be quadrada despues del tiempo con vn vno debaxo. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo, y diziendo; re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Y aduiertese que fenece irregularmente en alamire, porque su fenecimiento regular es en elami, re, y la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f19r

Details

Body: 

Tiento de noveno tono, re, y la, por el svstenido de fefaut accidentalmente (de el genero semihenarmonico duro) Puntase con tres bequadrados, los dos primeros que constituyen el cromatico integro, y el tercero, la mitad del enarmonico, duros: conforme a lo qual, los vnos, sincos [sic]], y doses, se an de assentar en las teclas negras de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut. Forma su diapason subiendo, de[n]de el punto final, y diziendo: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f27r

Details

Body: 

Tiento de vndecimo tono, vt,y fa, en fefavt blanco, del genero semicromatio blando. Puntase con vn bemol, despues de el tiempo, que denota: que todos los quatros se an de pulsar en las teclas negras, bemoles de befabemi; excepto los que tuuiere[n] sustenidos, los quales an de pulsarse en las blancas. Forma su diapason, este tono, dende el puncto final, subiendo y diziendo: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f39v=33v

Details

Body: 

Tiento de sexto tono, vt, y fa, por fefavt del genero semicromatico blando, de ocho y nueue figuras al compas, y facil para medianos tañedores. Puntolo con el tiempo de pormedio: porque se a de tañer ligero el compas, hasta la proporcion nonûpla, la qual a de yr como se dixo en el segundo discurso de quarto tono. El diapason es: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f55r

Details

Source: 
Body: 

Fantasía a 3. Por el octauo tono señalase la claue de fefaut en la quarta en vacio.

Daza, El Parnasso, 1576, 16v

Details

Source: 
Body: 

Fantasia por el primero tono a quatro, señalase la claue de fefaut quarta en vacio, y señalase la voz del Tenor con vnos puntillos, y en todas las demas que se siguen.

Daza, El Parnasso, 1576, 18v

Details

Source: 
Body: 

Señálase la claue de fefaut segunda en primero traste.

Daza, El Parnasso, 1576, 1r

Details

Source: 
Body: 

Fantasia por el segundo tono a quatro por Gsolreut, señalase la claue de fefaut en la quarta en vacio, y lleua alguna glossa.

Daza, El Parnasso, 1576, 21v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Fantasia por el segundo tono, señalase la claue de fefaut quinta, en tercero traste.

Daza, El Parnasso, 1576, 2v

Details

Source: 
Body: 

Fantasía por el tercero tono, señalase la claue de fefaut en la quinta en tercero traste.

Daza, El Parnasso, 1576, 4r

Details

Body: 

Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f68v-69r

Details

Body: 

En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70r

Details

Body: 

Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70v

Details

Body: 

Sant Ambrosio (author es Fran / chino) señalo solas cinco claues: las quales eran / Gammaut, F. faut. csolfaut, gsolreut, ddlasol. Tenia este / sancto las lineas d[e] los dichos cinco signos por cla / ues: segun la color de que las hazia. El bienauen / turado sanct Gregorio (la Musica del qual tie / ne la yglesia romana) todas las lineas puso de / vn color: y ponia la primera letra de los cinco di / chos signos por claue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f78r

Details

Body: 

Los theoricos establecieron que la claue de Ffaut / tuuiesse tres puntos: y la de csolfaut dos. La cau / sa de esto fue. Porq[ue] desde vn signo a otro donde es / tas dos claues en canto llano vsables estan situa / das, ay vn diapente de tres tonos y vn semitono / cantable, y para señalar la dicha distancia causada / de proporcion sesquialtera: pusieron la claue infe / rior de tres puntos, y la superior de dos. Esto me / mueue a decir, lo que en alguna Musica estrange / ra viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algu / nos estrangeros vna 3. que vale tres: y otras ve / zes dos puntillos y vn rasgo, que tambie[n] son tres.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f79r

Details

Body: 

Las dos / claues que que vsa el canto llano: se reparten en esta / manera. Los modos, o tonos que son ocho: los / quatro (conuiene a saber primero, segundo, quar / to, y sexto) traen la claue de Ffaut: los otros qua / tro (que son tercero, quinto, septimo, y octauo) la / de csolfaut. Si alguna vez lo contrario de lo sobre / dicho hallardes: creed, que fue yerro del que lo / punto. Lo mesmo digo de los modos que tienen / dos claues junctas. Este repartimiento de claues, / que cada vna sirua a quatro modos, aquellos y / no a otro: se entiende de los modos regulares / o naturales: porque en los accidentales, segun tie / nen el fenecimiento alto, o baxo: assi ternan la cla / ue, que al tal fenecimiento conuiene.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f79v

Details

Body: 

Los modos regulares (segu[n] / dize el melifluo Bernardo) fenece[n] de dos en dos. / Primero y segu[n]do en Dsolre, tercero y q[uar]to en / Elami, q[ui]nto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en / Gsolreut. Otras tres ay (q[ue] se llama[n] affines, o con / finales) do[n]de pueden fenecer estos tonos. Sanct / Gregorio y otros doctores dize[n] auer solas tres en / ca[n]to llano: q[ue] son a. b. c. Quieren estos doctores, q[ue] / primero y segundo puedan fenecer en alamire, ter / cero y quarto en bfabmi, quinto y sexto en csolfa / ut: pero septimo y octauo no quieren que acaben / en dlasolre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f80r

Details

Body: 

[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde ffaut agudo a bfabmi, y d[e]l diatessaro[n] de Ffa / ut graue al dicho bfabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f85r

Details

Body: 

Algunos cantores dizen, que / se guarden ambas consonancias [diatesarón y diapente] canta[n]do acciden / talmente. Si dixeren fa en bfabmi: que lo digan / en Ffaut y en Elami: y s dixere[n] mi en bfabmi, q[ue] lo / digan en Elami y Ffaut. […] Poner estas / dos consonancias junctas fue yerro del co[m]ponedor, o / por mejor dezir, de los que sacaron el canto d[e] vna / regla en cinco, o de otros puntantes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f86v

Details

Body: 

Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 31 f92f-92v

Details

Body: 

Todos los respo[n] / sos breues de las horas del dia se deuen cantar a / compas. Donde menos guardan el compas son / en los que traen alleluya, y es contra buena Mu / sica: por ser composicion de ca[n]to llano. Los versos / que dicen despues de estos responsos breues, y en / los nocturnos de los maytines: tengan auiso, que / van por Ffaut, do[n]de diremos fa. Concluyo co[n] vn / auiso general en esta materia, q[ue] en todo lo q[ue] ca[n]tare[n] / vayan tan sobre el auiso, q[ue] no se passe punto, señal, / claue, o guion: que no sepan como esta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f141v

Details

Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Body: 

Clausula en Canto llano, es quando se acaba juntamente la letra con el pu[n]to y es necessario saber las clausulas de los tonos. Las que que son naturales, y tambien las accidentales, porque cada tono tiene tres clausulas principales, que es en su final, y en fin del Diape[n]the, y en fin del Diathesaron. El primero tono, tiene tres clausulas principales en Desolre, en Alamire, y en Delasolre, que son en el final: y en el Diape[n]the, y Diathesaron. Tiene otras dos accidentales, vna en fefaut, y otra en Gesolreut […] [f14v] Otras clausulas accidentales tiene[n] los tonos […] mas estas dexemos las para la composicion del Canto de Organo […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f13v-14v

Details

Body: 

[…] y no se haga Tritono, por ninguna cosa, que es hazer Fa en fefaut, y Mi en Befabemi, o al contra[f20r]rio, sino que se conuierta en Diathesaron porque Tritono, nò le ay de salto, au[n]que algunos dizen que si, y es burla.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f19v-20r

Details

Body: 

Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, cfaut, ffaut, gsolreut, csolfaut, ffaut, gsolreut. Estas siete deducçiones se cantan por tres propriedades, por b quadrado et por natura et por b mol.[.]Et cada una de éstas siete deducçiones rige sus seys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por sobir ; la, sol, fa [.] por desçender.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [III], p81

Details

Body: 

Destas veynte letras se siguen veynte signos, assí que cada letra sale un signo, et los signos son éstos : Gamaut, are, bmi, cfaut, dsolre, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfaut, dlasolre, elami, ffaut , gsolreut, alamire, bfabmi, csolfa, dlasol, ela.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [II], p81

Details

Body: 

El primer tono trahe la regla en ffaut et fenesçe en dsolre. El segundo trahe la regla en dsolre et fenesçe en dsolre.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [IX], p85

Details

Body: 

Si la virtud et la melodia del canto siguieze más en bfabmi agudo que en csolfaut agudo o en dlasolre agudo, tal canto commo éste se canta por b mol , desçendiendo a ffaut grave commo dicho es.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VII], p84

Details

Body: 

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,12-13,p341

Details

Body: 

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,15,p342

Details

Body: 

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Body: 

La [clave] primera y mas baxa se assienta en F fa vt graue: señalase à manera de tres notas juntadas, y en todo negras ; assi %mD1 à adapter% Llamase ordinariamente Claue de F fa vt; aunque otros la nombran Claue de b mol La segunda es de C sol fa vt; señalase con dos punctos en Cantollano assi. %mEjemplo%. Algunos la llaman Claue de Natura; y esta situada en C sol fa vt agudo. La tercera y mas alta Claue (digo la que no sirue al Cantollano, sino al Canto de Organo) se assienta conforme la nuestra diuision, en ge sol re vt agudo: la qual se figura con vna G grande desta manera %mEjemplo%

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,18,p343

Details

Body: 

Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,35,p350

Details

Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Body: 

El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,53,p362

Details

Body: 

Salen de las [...] xx letras, 20 signos : y el signo es vn nombre que contiene en si loos nombres de las vozes. Los signos son estos, Γ vt, A re, %mC2(2)%, C fa vt, D sol re, E la mi, Ffa vt, , G sol re vt; alamire, b fa be mi, c sol fa vt, d la sol re, e la mi, f fa vt, g sol re vt,: a la mi re, bb fa bb mi, cc sol fa, dd la sol, ee la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,7, p340

Details

Body: 

Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,24,p426

Details

Body: 

El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,28,p427-428

Details

Body: 

El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su Maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,31,p428

Details

Body: 

La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli Fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,6,p404

Details

Body: 

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,7,p405

Details

Body: 

En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.iij; p3

Details

Body: 

Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p5

Details

Body: 

De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p7

Details

Body: 

Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Body: 

El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Body: 

Qualquier canto que clausula hiziere en alamire juntame[n]te acabando con ella la diction: tal canto se cantara por y no por bmol; aun que luego baxe a ffaut.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiiij; p17-18

Details

Body: 

Todo ca[n]to q[ue] subiere de ffaut a bfami o subiere a bfami: e baxare a ffaut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e bfami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiij; p16

Details

Body: 

Todo ca[n]to q[ue] descendiere de ffaut a bmi: o subiere de bmi a ffaut por diapente herir se ha entre are e bmi por diuision de tono por dar al diape[n]te su perfecion: co[n]uiene a saber tres tonos e vn semitono ca[n]table [...] Todo canto que subiere del fa: de entre are: e bmi a elami: herirse ha fa: entre dsolre y elami por diuision del tono: y sonarse ha diathessaro[n] co[n]sonancia intensa.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xix-xx; p22-23

Details

Body: 

Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xj; p15

Details

Body: 

[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xv; p19

Details

Body: 

Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xviij; p21

Details

Body: 

Esta manera de ca[n]tar [por bemol] mas vezes acaesce en el quinto y sexto tono q[ue] en ningu[n]o de los otros: porque son mas inclinados al bmol: a causa del dicho diathessaron de ffaut a bfami q[ue] viene mas vezes en ellos q[ue] en ninguno de los otros. Tal ca[n]to como este sacado de su ayre de q[ue] esta compuesto para q[ue] se canta por bmol: si se ca[n]ta por no paresce tan bien como canta[n]do por bmol. sufficit q[ue] los ca[n]tos semejantes se ca[n]tan mas ad beneplacitum: y al sabor de su parescer q[ue] segun arte.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xviij; p21

Details

Body: 

[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvj; p19

Details

Body: 

Otrosi en muchas partes fallamos diape[n]te ju[n]to con diathessaro[n] o diathessaro[n] co[n] diape[n]te: fcz [=scilicet] vno tras el otro: assi como subiendo de ffaut a bfami: e de bfami si luego descie[n]de a elami o de elami si sube a bfami: e inmediate descie[n]de de luego a ffaut: tal sonar como este es gra[n]de error del sonador.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiij; p26

Details

Body: 

Otrosi veran la mesma experiencia : e mas clara note[n] los tres semitonos cromaticos q[ue] estan entre ffaut y gsolreut: y entre gsolreut e alamire: y entre alamire e bfami. de manera q[ue] hiriendo del primer semitono al segu[n]do forma tono: porq[ue] hay semitono cantable del p[ri]mer semitono/ ni [sic] fa a gsolreut e inca[n]table de gsolreut al segundo semitono q[ue] esta entre gsolreut y alamire: y deste semitono al tercero q[ue] esta entre alamire e bfami hay dos semitonos cantables: del segundo a alamire vno y de alamire al semitono p[ri]mero dela[n]te otro: de manera q[ue] segun lo que el Boecio nos enseña: no hay tono cabal del segu[n]do semitono al tercero: porq[ue] dize que son menores por ser ca[n]tables: su cue[n]ta falta vna coma para q[ue] sea tono[...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p32

Details

Body: 

Las clausulas q[ue] a cada tono de los ocho co[n]uienen [...] son las siguientes. Al primero tono se dan en principio de su diape[n]te: co[n]uiene a saber en dsolre y en su qui[n]ta encima en alamire: y de[n]de quarta mas encima en fin de su diathessaron en dlasolre. Otrosi en [e]l dicho diape[n]te se forma vn diathessaron: co[n]viene a saber de dsolre a gesolreut/ en el misme gesolreut se da la clausula. Estas son las generales que se dan a cada tono. Otra damos en medio del diapente/conuiene a saber en ffaut. esta es voluntaria: mas se dize parte/o punto para descansar que clausula. Assimesmo en los mediares de los psalmos en algunos tonos se dan fuera de los terminos susodichos: assi como al tercero que se da en cesolfaut: y al septimo que queda en elami: y esta no es clausula sino parte donde media al tercero tono da se en csolfaut: porq[ue] la yglesia lo tiene de costumbre. Esta regla susodicha se ha de tener en todos los ocho tonos : excepto los discipulos tienen el diathessaron por abaxo : conuiene a saber : el segundo empieça en are : en esse mesmo signo se da la clausula : y por siguie[n]te a todos quatro discipulos. En estos signos suso dichos se da[n] las clausulas a cada tono : y no en ninguno de los otros para que la melodia que conuiene a cada tono le sea guardada.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx; p34-35

Details

Body: 

Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiij; p36

Details

Body: 

Los signos (como las vozes) son siete, Ffavt, Gsolre, Alami, Bfa ni, Csolvt, Dlare, Enini: y porque las propiedades no son mas que dos, no tiene cada signo mas que dos vozes; vna de Bemol; otra de Bequadrado [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Body: 

Los siete signos [...] se significan en la cifra por las siete primeras letras del Guarismo; con sola esta diferencia, que para distinguir Graues, Agudos, y Sobreagudos, se comiençan a contar los graues desde Ffavt retropolex, y sus señales son estas.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f20v

Details

Body: 

Las teclas del Organo vnas son Bemoles, y otras sustenidos, excepto las dos primeras de mano izquierda, que son Dlasolre, y Elami, significadas co[n] estas letras. . Cinco signos tienen tecla doblada, negra y blanca; que son Bfabemi, y Elami, cuyas teclas negras son Bemoles, y estàn a la parte de abaxo de las blancas, Ffavt, Gsolrevt, Csolfavt, cuyas teclas negras son sustenidos, y estàn a la parte de arriba de las blancas.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f20v

Details

Body: 

Los sustenidos siempre caen en el 1. 2. y 5. que son Ffavt, Gsolrevt, y Csolfavt. Señalanse desta manera [EJEMPLO] y entonces se ha de pisar la tecla negra inmediata azia arriba, de donde cayeren el 1. 2. Y 5. y en la viguela, y harpa, en los trastes, ò cuerdas, donde se causan los sustenidos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Body: 

[...] son tres las deducciones radicales, como son tres los signos que tienen vt. Vna de Bequadrado assentado en el vt de Gesolrevt: Otra de Natura en el vt de Csolfaut, otra de Bemol en el vt de Ffaut.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f4v

Details

Body: 

Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

El semitono vno es incantable, que se llama semitono menor, y consta de quatro comas (coma es el menor de los mouimientos sensibles, y casi imperceptible) que es la distancia del fa natural de Ffaut al mismo fa sustenido, el qual se percibe en el organo entre las teclas negra, y blanca de Csolfaut, Ffaut, Gsolreut, Befabemi, Elami.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Body: 

La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Body: 

Todos estos tonos fenecen en signos graues. Primero y 2. en Delasolre. Tercero y 4. en Elami, 5. y 6. en Ffaut, 7. y 8. en Gsolrevt. Y estos se llaman Naturales. Los que fenecen en otros signos, y guardan los passos, y clausulas de los naturales, se llaman Irregulares, o Accidentales.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Body: 

A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2v

Details

Body: 

Para cognocer qualquier pu[n]to en q[ue] signo esta tenemos dos claues que se assientan en vna de las reglas del ca[n]to, vna de ffaut co[n] tres pu[n]tos otra de csolfaut co[n] dos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Body: 

Tenemos ocho modos de ca[n]tar q[ue] son primero, segundo, tercero, quarto [f5v] quinto, sexto, septimo y octauo. Los nones son maestros y los pares discipulos. Estos ocho modos fenescen regularme[n]te en estos quatro signos. Primero y segundo en dsolre, tercero y quarto en elami, quinto y sexto en ffaut, septimo y octauo en gsolreut.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r-5v

Pages