Quotations

Displaying 36401 - 36500 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

El tritono, o quinta menor, se dà diferentemente que las demas falsas, por que hauiendola dado, baja la voz alta, y sube la baja a la disculpa, que es la terçera: o al con[p. 27] trario, subiendola alta, y bajando la baja a la sexta.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p26-27

Details

Body: 

La Octaua consonancia perfeta, compuesta de ocho bozes, incluye en si Xiiii . especies differentes: y son, unisonus, Semitono, Tono, Semiditono, Ditono, Diathessaron, Tritono, Semidiapente, Diapente, Exachordo menor. Exachordio mayor, Eptacordio menor, Eptachordo mayor, y Diapason .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Body: 

De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,51,p362

Details

Body: 

El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,53,p362

Details

Body: 

Verdad es que todas las Dissonancias se sufren siendo puestas ligadas al dar del Compas, abaxando luego gradatin con el punto siguiente; todauia sepan no ser muy conueniente (en particular à dos bozes) el hazer Tritono, non obstante que descienda, segun la regla general de las Dissonancias, à Consonancia al alçar del Compas. Porque aquella pronuncia de Mi à Fa, causa mucha aspereza à los oydos muy delicados y artizados. Mas en cosa de dolor, passion, y de lagrimas, se puede vsar libremente; antes vsandole, sera hecho con juyzio y arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p660

Details

Body: 

Diathessaro[n] es co[n]sona[n]cia de quatro bozes: e tritono dissona[n]cia de otras quatro bozes. La dista[n]cia del tritono es mayor con vn semitono menor incantable q[ue] del diathessaron: e assi el termino del diathessaron es de dos tonos e vn semitono mayor: y del tritono de tres tonos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.x; p13

Details

Body: 

Todo ca[n]to q[ue] subiere de ffaut a bfami o subiere a bfami: e baxare a ffaut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e bfami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiij; p16

Details

Body: 

[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvj; p19

Details

Body: 

Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxi; p24

Details

Body: 

Las disjunctas son cinco. Tritono: diape[n]te: exacor: etacor: diapason. Tritono es disjuncta de quatro bozes. Diapente de cinco. Exacor de seys. Etacor de siete. Diapason de ocho.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p28

Details

Body: 

La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p24

Details

Body: 

Tritono, Diatesaron, ò quarta [sic] , es mouimiento de dos tonos, y vn semitono, como vt fa , re sol , mi la, sol vt, ni mi, subiendo, y baxa[n]do.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Body: 

De lo sobredicho se manifiesta auer dos señales mobiles, q[ue] se pueden poner en qualquiera parte de la mano. La primera es esta .b. que señala .fa. a la parte graue del tono, y por ser mobile, no la puse entre las siete letras immobiles y differentes: y porq[ue] no tiene lugar propio, como qualquiera de las otras, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .mi. para co[n]uertillo en fa. La segu[n]da es esta [ que señala .mi. a la parte aguda del tono, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .fa. Y algunas vezes en gsolreut, para conuertir el fa. en .mi, o el.sol. en fa. entrambas señales se ponen para temperar la dureza del tritono, y no cantar tres tonos arreo, sin mayor numero.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f16r

Details

Source: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Body: 

Tritonus es consonancia de quatro bozes formase del fa. de fefaut.al.mi.de. befabemi. el espacio es quatro bozes el termino es tres tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Body: 

[...] Dijunta es sobimiento o descendimiento o trocamiento de vna deduçion en otra. [p117]sin mutanca asi como de natura en bequadrado o de bequadrado en natura. [...] digo son cinco dijuntas y vna conpuesta que son seys en el canto llano. Conviene a saber Tritonus. Diapente.Exacor. Eptacor.Diapason. Tonus cum diapente e ista continetur in proporcione sexquioctava. Si por ventura alguno quisiere dezir que son mas sera quanto al canto de organo mas en el canto llano no ay mas [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p116-117; f27v-28r

Details

Body: 

Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p117; f28r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Body: 

[...] Dijunta es sobimiento o descendimiento o trocamiento de vna deduçion en otra. [p117]sin mutanca asi como de natura en bequadrado o de bequadrado en natura. [...] digo son cinco dijuntas y vna conpuesta que son seys en el canto llano. Conviene a saber Tritonus. Diapente.Exacor. Eptacor.Diapason. Tonus cum diapente e ista continetur in proporcione sexquioctava. Si por ventura alguno quisiere dezir que son mas sera quanto al canto de organo mas en el canto llano no ay mas [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p116-117; f27v-28r

Details

Body: 

Ytem nota para saber el trocamiento de las mutanças de propiedad a propiedad segun las bozes se cantaren por bequadrado e natura por alli subiran e descenderan Si las bozes se cantaren por bequadrado e por natura las mutanças seran por sobir de bequadrado a natura. Si las bozes [p57] se cantaren por [¿ natura?] e bemol las mutanças seran por sobir de natura a bemol. Si las bozes se cantaren por natura e bequadrado.las mutanças seran para sobir de natura a bequadrado [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p56-57; f12v

Details

Term: 
Body: 

El musico de buen oydo puede oyr dos quintas en el organo: pero saber si aquellas las dieron dos bozes, o si se trocaron y fueron tres bozes las que hizieron la dicha quinta: no se atinara por ser las bozes del organo tan semejantes. La differencia del metal de las bozes humanas haze manifiesta la consona[n]cia, y se entiende quando la quinta vna empost de otra la hazen dos bozes, o tres.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vab

Details

Term: 
Body: 

El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131va

Details

Term: 
Body: 

[…] qualquiera solfa que lleuare la clausula que se haze co[n] septima, essa mesma solfa puede lleuar la clausula que se haze con segunda, de suerte que estas dos clausulas truecan las vozes la solfa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93r

Details

Term: 
Body: 

Las consona[n]cias comunes para componer quatro son las siguientes. Todas las quales mudaran baxando, o subiendo los signos, segun el tono que se compusiere trocando las consona[nc]ias de vna boz a otra, o en sus octauas segun la ocasion. Siempre se procure que no este mas de vna boz en octaua, o quincena de otra las demas en consona[n]cias diuersas, pues la musica consta desto
Exemplo de consonancias comunes a. 4.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f13v

Details

Term: 
Body: 

En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f30v31r

Details

Term: 
Body: 

Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del La arriba, o baxare del VT abaxo .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p743

Details

Term: 
Body: 

Cançion a la reyna de Françia. […] tocan los clarines. Los clarines tocan. trompas y caxas. tocan tocan tocan. trompas. Y caxas tocan. tocan tocan. trompas y caxas.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 17v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Vnos consideran las palabras conforme a la cosa q[ue] significan. Como quando deziamos Dios, Angel, &c. Otros, segu[n] el valor de sus letras, como tro[m]pa, resonando, fra[n]co: los q[ue] siguen la primera opinio[n], siguen el spiritu y contemplacion de las cosas: los que aprueuan el sonido tienen solo cuenta co[n] el oydo.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 2, f40r

Details

Term: 
Body: 

trompa, f. Trompe, ou trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P934b

Details

Term: 
Body: 

trompa de Paris, Trompe qu’on jouë entre les dents & avec les doits.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P934b

Details

Body: 

trompa de paris, Trompe qu’on jouë entre les dents & avec les doits.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P934b

Details

Term: 
Body: 

[Música instrumental] se faze co[n] soplo expelie[n]do el ayre co[n] gra[n] viole[n]cia assi como en tro[m]petas bozinas/ caracoles/ clarones.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

[…] a los atabaleros y trompetas que tañeron el día del Corpus les pague el […] fabriquero.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1763, 28/06/1593

Details

Term: 
Body: 

[…] den e paguen a los menestriles e atabales lo que se han ocupado el domingo veinte e dos del presente […] lo que se convenieron [los capitulares] con los dichos menestriles e atabales e trompetas se lo den de la fábrica.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 484, 24/10/1553

Details

Term: 
Body: 

La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv ra

Details

Term: 
Body: 

Pues que leemos / que Josue capitan del pueblo de Isrrael traya trompetas en su exercito / con que hizo caer los muros de la cibdad de Hierico.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv rb

Details

Term: 
Body: 

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvii rb

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al mayordomo de la fabrica que pague a los menestriles altos e a las tronpetas e atabales e tanborines.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 121, 30/06/1518

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 122, 02/07/1518

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes mandaron al mayordomo de la fabrica que de e pague e reparta por los menestriles altos e tronpetas e atabaleros veinte ducados de oro.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°107, 01/06/1517

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes mandaron al mayordomo […] que de e pague diez ducados de oro a los menestriles altos e trompetas e atabaleros e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°109, 13/11/1517

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al mayordomo de la fabrica que pague a los sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales que vinieron a tañer e honrrar […]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°114, 08/04/1518

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f139v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las musicas que se oyan eran horrendas armas de tronpetas y de atanbores y cañonazos y arcabuzazos.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 124, f180v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

De las fiestas hordinarias que se hazen la justa es la mas galana y mas hermosa y mas vizarra […] las diuisas, dibersas las trompetas, menistriles, y atabales.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 125, f182r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Se nos llego alli el dicho, tan sordo que trompetas cerca de si no oye.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 138, f208r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Mas no cesso por eso el rregozijo y con las lagrimas en los ojos. y tronpetas y atanbores y atabales y cascaueles en los cavallos regozijô la fiesta de la sobrina.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 154, f247v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Fue don luys de la cueba capitan de la guarda del Enperador con gente por su comision sobre vn fuerte y pequeño lugar el que se puso muy en defensa. y ale rrequerir que se rrindiese como se vsa enbio luego v[n] tronpeta.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 187, f309r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las musicas que se oyan eran horrendas armas de tronpetas y de atanbores y cañonazos y arcabuzazos .

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 196, f338r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y otro dia fue a vna casa y coto de vn cauallero y tocando vna tronpetilla desde vna su hermossa guerta llena de variedad de hermosisimos arvoles acudieron a el de diuersas maneras volando mas de mill aues […] y dejando de tañer la tronpeta se tornaron a boluer volando. como quenta marco varron que […] quinto ortensio mando llamar a orpheo que salio con su estola y cithara y siendole mandado que cantase toco vna boçina donde acudio al son como a la antigua orfeo tanta multitud de javalies y çiervos y cabrasmontes que quedaron los que çenauan con gran Regoçijo espantados.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 200, fs. 372v-373r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En esto Bandoma envio luego vn trompeta al duque de parma desafiandole a batalla campal para singular dia.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 211, f391v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Le aRebato vna fantasma de un suyo vna trompeta y començo passado a la otra parte con espantoso son a tocarla.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 217, f399r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Caballeros armados conbatian llebando sus tronpetas delante.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 217, f399v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Dieron tres o cuatro fustas vna noche en los yngenios de azucar de malaga […] haze el ginete tocar vna trompeta del yngenio da vozes aqui aqui conpañeros.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 245, f437r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y otro pone vn cartel de torneo mantenido a pie con tronpetas y atabales fixale en las puertas de palacio.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 251, f444r

Details

Term: 
Body: 

Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 4, 4/p151

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

Oydos / ay q[ue] admitte[n] dissona[n]cias por consona[n]cias: y suffre[n] / golpes, q[ue] no son, p[ro]porciones musicales. Ha[n] de ser / pues a los juezes de las co[n]sona[n]cias los oydos artiza / dos, y exercitados e[n] buena y mucha Musica. Dize / el philosopho, q[ue] de aq[ue]llo podemos ser juezes q[ue] / bie[n] sabemos. El q[ue] no oyo sino golpes d[e] tro[m]petas: / mirad como juzgara rectame[n]te Musica d[e] flautas, / o de otros excele[n]tes instrume[n]tos. […] Esta condicion [aprobar o no una consonancia] es que vni / forme y suauemente suene al oydo ya dicho.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f98r

Details

Term: 
Body: 

Añafil. Género de trompeta, igual y derecha sin bueltas, de que usavan los moros; eran de metal, como las demás, y las reales de plata. Dize el padre Guadix que en arábigo se dize nafir, y vale los mesmo que trompeta. Diego de Urrea dize ser especie de trompeta, dicha en su terminaci ón arábiga ennefiru, del verbo befere, que sinifica llamar con espanto y alboroto […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p127a

Details

Term: 
Body: 

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p161ab

Details

Term: 
Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Term: 
Body: 

El uso de las flautas, que por lo dicho parece haberse inventado en los campos, se trujo al poblado y usaban de ellas en diferentes ocasiones los gentiles, principalmente en sus sacrificios, como se ve esculpido en algunas piedras antiguas, en los juegos públicos y en los convites y festines y también, en tono triste, se tañían las flautas en las obsequias. De todo esto hace mención Ovidio, libro 6, Fastorum.
En las obsequias de los hombres de cuento y fama, táñanse trompetas y clarines, pero a las de los niños y doncellas flautas con son moderado y blando, para significar la ternura y el dolor de los que habían llegado a la edad de ser conocidos por sus famosos hechos y heroicas virtudes. Y parece haberse usado lo mismo en tierra de Palestina, por lo que cuenta San Mateo, cap. 9, del aparato que había para enterrar la doncella hija del archisinagogo, diciendo: […].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p599b-600a

Details

Term: 
Body: 

[…] Después de las primeras flautas de caña, se usaron otras de cicuta, hierba venenosa, por tener el tallo hueco y los niños la hacen sonar como trompeta; y tómase la una flauta por la otra. Virgilio, égloga 2. Advierte que de fístula se dijo fistolete, que vale tanto como cañoncillo, y corruptamente decimos pistolete; es muy mal pisto para el que probare. Hiciéronse después las flautas de box, torneando su madera y agujerándola, que es sólida, caso como de hueso, y tan pesada que se hunde en el agua: y por eso le dan varios atributos debajo de la significación de flauta. […]
Hicieron también de los huesos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas o huesos de las piernas destas aves, de que hoy se hacen los pífaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra; y dijéronse pífaros del sonido que hace el labio arrimado al agujero del pífaro y soplando en él, pif. En las comedias usaron las flautas, y llámanlas dextras y sinistras; porque en los cuernos del teatro donde se representaba, estaban en una parte o en otra, o en ambas los tibicines o copla de menistriles; como si dijésemos, tañían a un coro o a dos coros[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600a

Details

Term: 
Body: 

trompeta. Instrumento conocido bélico, de metal, y porque es volteado se dijo así del verbo francés tromper, que vale voltear alguna cosa. trompeta, el mesmo que la tañe, latine tubicen, de tuba, que vale trompeta.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p980a

Details

Term: 
Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Body: 

E a la noche, venido el tienpo de çenar, venían todos los dichos conbidados que avían comido. E desque ya era tienpo, el dicho señor condestable, con las dichas señoras, desçendía de arriba a la sala de abaxo, con los tronpetas y chirimías, donde todas las cosas estavan en punto […] E desque avían çenado, alçavan las mesas e vancos, e dançavan e cantavan. Es despues venían momos, los quales para esa noche estavan adereçados. E desque avían dançado, mandava traer colacçión. E luego se despidían los conbidados […]

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p134

Details

Term: 
Body: 

Tocar trompeta, So[n]ner la trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P914b

Details

Term: 
Body: 

trompeta, f. Trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P935a

Details

Term: 
Body: 

trompeta, m. Trompeteur.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p935a

Details

Term: 
Body: 

trompeta de bueltas, f. Vn cor, trompe, ou trompette de chasseur, le clairon.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P935a

Details

Term: 
Body: 

Symbolos se dizen tambien las señales, mas son aquellas, que como en cifra dan a entender alguna cosa, y son en la guerra las que se llamaron entre los Latinos Tesseras [...] y segun Onosandro, son necessarias, para que entendidas vna vez las señalus [=señales], fuesse comun lenguage a todos los que de diferentes naciones se suelen juntar en los exercitos; y tambien para que el enemigo estando cerca, no pueda entenderlo, como seria quando con sonido de atambor, o trompetas se mandasse algo[...]Pegmas es otro nombre que se ha dado a las Emblemas, por la semejança que tienen con aquellas; las quales eran vna representacion que se hazia con figuras mudas en vna fabrica quadrada de madera[...] Desta manera de representacion con solo figuras se vso mucho; no solo en estas Pegmas, sino en las que se llamaron Orchestras, que son las da[n]ças del verbo Griego, que significa saltar, que es lo mismo que dançar; y estas se hazian con solo meneos: y porque lo principal era con las manos, llamò a las destos dançadores Casiodoro, manos habladoras, y que sus dedos tenian lenguas; cuyo silencio era clamoroso, y la exposicion callada

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I,f11r-12r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta aue que aqui pinta Alciato dize el Maestro que es la que los Indios Mexicanos llaman Alcatraz [...] (habet rostrum instar nasi) tiene el pico como nariz (multiforisq[ue] tubae) y como tro[m]peta de muchos agujeros.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f245r-v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Faunus ait) dize Fauno (cernens turmas fugientes), viendo las esquadras, que huìan (effuso agmine) desbaratado el exercito (quis nunc inflat cornua mea?) quien toca mis bozinas? Para entendimiento desto auemos d[e] saber q[ue] Pa[n] fue Capita[n] de Baccho, y el primero que inuentò el exercito, y esquadron en la guerra, y le llamò, Phalange, instituyò lo que los Latinos llaman en los exercitos cornu dextrum, et sinistrum, y por esta causa le atribuyeron las bozinas y cornetas [...] Otros dizen que peleando Pan contra los Titanes, hallo esta concha torzida, con la qual le pintan aqui de la qual vsaua en lugar de trompeta.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f301r-302r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pero parece q[ue] no viene a proposito, porq[ue] q[ue] tiene q[ue] ver Trito[n] tro[m]peta de Neptuno tocando vna corneta en medio de vna culebra? Ninguna cosa hallára Alciato a su proposito mas conuiniente, lo qual se vera explicandola, para lo qual auemos de saber q[ue] Trito[n] fue tro[m]peta de Neptuno [...] refiere Plinio lib. 9. cap. 5. q[ue] sie[n]do Tyberio Emperador de Roma le embiaro[n] a dezir los de la ciudad de Lisboa en vna embaxada q[ue] auia[n] hallado en vna cueua vn pece destos tocando vna trompeta de concha. Estauan los Tritones como refiere Macrobio lib. 1. cap. 8. de los Saturnales puestos en lo alto del templo de Saturno con vnas trompetas [...] porq[ue] la tro[m]peta es señal de la fama, y alabança. La serpiente enroscada significa el mundo, como ya esta dicho en la Emblema 1. donde se podran ver las razones. Luego poniendo en medio desta culebra, que significa el mu[n]do, al trompeta Triton tocando la tro[m]peta es dar a entender q[ue] la fama de los ho[m]bres doctos es immortal [...] como aqui lo significa Alciato. (Triton tubicen Neptuni) Triton trompeta de Neptuno (comprenditur medio orbe serpentis) esta cercado, y cogido en medio del circulo, y redo[n]dez de vna serpiente [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f320v-322v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Tomòlo Alciato de vna fabula de Esopo, el qual cuenta que vnos soldados captiuaro[n] vn trompeta, y viendose preso, y captiuo començò escusarse, diziendo que no auia muerto a nadie en la guerra, ni sabia exercitar las armas, ni desembayno espada para herir a alguno. Los soldados le respondian por tanto has de morir, porque no sabiendo pelear despiertas, prouocas, y enciendes los otros a la batalla, porque para esto siruen las trompetas, y los demas instrumentos bellicos [...] (Turba victrix) vn esquadron vencedor (tenet captiuu[m] in carcere tetro) tiene captiuo en vna carcel, y masmorra obscura (praecomen) a vn trompeta (perflantem classica lituo) que incitaua, y hazia señal de guerra con la trompeta, o clarin [...] ellos le respondiero[n] (quin ipse timidissime) antes tu muy cobarde (peccas magis) pecas mas (qui cies alios in arma) que despiertas los otros a las batallas, y armas (clangore aeris) con el canto de la trompeta.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f390v-391v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f60r

Details

Term: 
Body: 

Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p287

Details

Term: 
Body: 

[...] si la [música] que agora se vsa por no ser tan formada no la queremos llamar musica, no podemos negar que del todo lo dexe de ser, y falte su parte de armonia en las caxas que llaman de ata[m]bores y trompetas y otros instrumentos que en la guerra se traen, co[n] los quales no solo los hombres pero aun los cauallos se animan y esfuerçan [...]

Details

Source: 
Body: 

Pero parece q[ue] no viene a proposito, porq[ue] q[ue] tiene q[ue] ver Trito[n] tro[m]peta de Neptuno tocando vna corneta en medio de vna culebra? Ninguna cosa hallára Alciato a su proposito mas conuiniente, lo qual se vera explicandola, para lo qual auemos de saber q[ue] Trito[n] fue tro[m]peta de Neptuno [...] refiere Plinio lib. 9. cap. 5. q[ue] sie[n]do Tyberio Emperador de Roma le embiaro[n] a dezir los de la ciudad de Lisboa en vna embaxada q[ue] auia[n] hallado en vna cueua vn pece destos tocando vna trompeta de concha. Estauan los Tritones como refiere Macrobio lib. 1. cap. 8. de los Saturnales puestos en lo alto del templo de Saturno con vnas trompetas [...] porq[ue] la tro[m]peta es señal de la fama, y alabança. La serpiente enroscada significa el mundo, como ya esta dicho en la Emblema 1. donde se podran ver las razones. Luego poniendo en medio desta culebra, que significa el mu[n]do, al trompeta Triton tocando la tro[m]peta es dar a entender q[ue] la fama de los ho[m]bres doctos es immortal [...] como aqui lo significa Alciato. (Triton tubicen Neptuni) Triton trompeta de Neptuno (comprenditur medio orbe serpentis) esta cercado, y cogido en medio del circulo, y redo[n]dez de vna serpiente [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f320v-322v

Details

Body: 

Trompeta de bueltas, f. Vn cor, trompe, ou trompette de chasseur, le clairon.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P935a

Details

Term: 
Body: 

Trompeta. Instrumento conocido bélico, de metal, y porque es volteado se dijo así del verbo francés tromper, que vale voltear alguna cosa. Trompeta, el mesmo que la tañe, latine tubicen, de tuba, que vale trompeta.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p980a

Details

Term: 
Body: 

trompetear, Trompeter, sonner la trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P935a

Details

Term: 
Body: 

Tropetero, m. Trompeteur, qui sonne la trompette; la trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P935a

Details

Body: 

Y destos trompeteros y musicos lloradores hallo nuestro redemptor en casa del archisinagogo / quando fue a ressuscitar su hija / q[ue] auian venido a su enterramiento.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv va

Details

Source: 
Body: 

Y otro dia fue a vna casa y coto de vn cauallero y tocando vna tronpetilla desde vna su hermossa guerta llena de variedad de hermosisimos arvoles acudieron a el de diuersas maneras volando mas de mill aues […] y dejando de tañer la tronpeta se tornaron a boluer volando. como quenta marco varron que […] quinto ortensio mando llamar a orpheo que salio con su estola y cithara y siendole mandado que cantase toco vna boçina donde acudio al son como a la antigua orfeo tanta multitud de javalies y çiervos y cabrasmontes que quedaron los que çenauan con gran Regoçijo espantados.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 200, fs. 372v-373r

Details

Source: 
Body: 

El mejor organo el de mostoles q[ue] tiene 21 difere[n]cias admirables lo hordinario lo flautado orlos dulçainas tronpetilla paxarillos y a[u]n bozes humanas vihuelas de arco harpas co[n] te[m]bla[n]tes ta[m]boriles cornetas chirimias.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 39, f54r

Details

Body: 

Clarín: La trompetilla de son agudo, que por tener la voz clara la llamaron clarín.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Alboge. Escierta especie de flauta, o dulçaina, latine aulos, [Alphabet grec], tibia; de la qual usavan en España los moros especialmente en sus çambras. Está el vocablo corrompido de albuque, que en su terminaci ón arábiga se dize bucum que vale tanto como trompetilla o instrumento de boca para sonar, Urrea. El padre Guadiz dize que alboge es un género de gaita de que usan los moros, y le llaman buque, que vale gaita; todo parece que viene a sinificar una cosa.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p67b

Details

Term: 
Body: 

Añafil de Moros, m. Vne trompette dont usent les Mores.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p78b

Details

Term: 
Body: 

Añafilero,m. Sonneur de trompette.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p78b

Details

Term: 
Body: 

Los tonos que cantamos se llaman (segun tracta Boecio en el libro quarto) modos, tropos, o constituciones […] Eran todos siepte modos differentes en el diapaßon, fenecimiento, y clausulas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 18, f70rab

Details

Term: 
Body: 

Tono, dize Guido, es una regla o cognoscimiento del principio, medio, y fin de qualquier canto: con el cual cognoscimiento es juzgada la subida, y descendida del canto. Andrea refiere lo sobredicho en el libro primero. Dize mas Boecio en el capitulo quatorze del libro quarto. De las species del diapasson se compone[n] los que se llaman modos, y por otros son dicho tropos, o tonos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 1, f121ra

Details

Term: 
Body: 

Algunos llama[n] a estos ocho tonos modos o tropos: assi como el Guillermo [de Podio] e otros: y no tonos a differencia de ut a re. tono en algo pone su saber. Verdad es que la dista[n]cia de ut a re es tono /o de re a mi &, segun la composicion de nueue a ocho dize se tono: assi como al diatessato[n] diatessaron: y al diapente diape[n]te &. como fue la voluntad de los auctores de poner los nombres a las consonancias co[n]forme a cada vna dellas al respecto de lo que vale y es: esto se entiende especial. Mas en general el tono es nome[n] equiuocum ad plura. de manera que tono en general se puede bien dezir por qualquier diuersidad de modo de ca[n]tar buen tono o mal tono &. Quanto mas que de mucho tiempo aca muestros antecessores los nombraron como nos: nombren los de la manera que quisieren [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p12

Details

Term: 
Body: 

Trobar: En nuestra lengua castellana antigua, significa hacer coplas y poetizar, y porque los poetas son inventores de nuevas cosas, los llamamos trovadores, conviene a saber inventores y halladores de nuevos conceptos y consonantes. Troba, la tal compostura poética. Trobar de repente, echar coplas sin tenerlas prevenidas.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Trobar: En nuestra lengua castellana antigua, significa hacer coplas y poetizar, y porque los poetas son inventores de nuevas cosas, los llamamos trovadores, conviene a saber inventores y halladores de nuevos conceptos y consonantes. Troba, la tal compostura poética. Trobar de repente, echar coplas sin tenerlas prevenidas.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Toda esta materia de trueque de dedos, pertenece ya para maestros, a los quales basta abrirles este camino, para que ellos con su ingenio lo acaben de perficionar, y suplan lo que a este tratado le falta. En el interim los que quisieren aprovecharse de este libro, y ser perfectos positores de cifra, passen los ojos por las anotaciones siguientes, y procuren guardarlas co[n] gran puntualidad, y conseguiran lo que dessean.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f24v

Details

Term: 
Body: 

tubo, m. Tuyau, canal.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P937a

Details

Term: 
Body: 

tudel. La fístula de metal que se inxiere en el baxón o en otro instrumento de boca, dicho assí por el sonido que haze de tu tu.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p981

Details

Term: 
Body: 

tudel, m. L’anche, ou tuyau de cuivre, qui se met au bout du haubois;.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P937a

Pages