Quotations

Displaying 36701 - 36800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tritono, Diatesaron, ò quarta [sic] , es mouimiento de dos tonos, y vn semitono, como vt fa , re sol , mi la, sol vt, ni mi, subiendo, y baxa[n]do.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Diapente, ò quinta, es distancia de tres tonos, y vn semitono como vt sol , re la , mi ni, subiendo, y baxando [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. La menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Diapason, ò octaua ser compone inmediatamente de Diapente, y Diatesaron; mediatamente de cinco tonos, y dos semitonos. Es distancia de vt a vt, de re a re [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

El vnisonus se haze de vna sola boz, diziendo, vt vt, o re re, es principio de consona[n]cia, de donde las demas nasce[n],como la vnidad, en el arithmetica, que es principio de los numeros y no es numero.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

De las siete letras [...], la g.la.c. y la.f. son mas principales: porq[ue] en la g.ay .vt., por quadrado, y en la .c.vt. por natura, y en la f.vt, por bmol, de donde se dirivan y nascen las dichas seys bozes.vt.re.mi.fa.sol.la. demanera q[ue] todas seys bozes se cantaran por aquella propriedad q[ue] se cantaua el.vt. descindiendo de qualquiera de las bozes al.vt.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Term: 
Body: 

M uta[n]ça es mudar el no[m]bre de vna boz en otro, ponie[n]dolo al mismo tono, por vna [f4v] de tres causas haremos m utança: la primera quando el canto sube arriba de.la. o baxa de.vt. La segu[n]da por cumplir alguna consonancia. La tercera por no yr contra la naturaleza de los modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f4r-4v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffa ut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffa ut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolre ut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfa ut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]ma ut al fa de ffa ut. re sol del re de are al sol d[e] gsolre ut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfa ut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffa ut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]ma ut al sol de gsolre ut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Signo es vn lugar señalado que nos demuestra todo lo que en si con[n]tiene. y d[e]muestra nos quel ut de ga[m]ma ut se canta por de la p[ri]mera deducion con are y bmi.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y segun el fra[n]chino [Gaffurius] deducio[n] es vna natural p[ro]gressio[n] diatonica de seis sillabas q[ue] son. vt re mi fa sol la.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re. ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol.la.la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic]. ut. de cefa ut.al.mi de elami.diziendo. ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefa ut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del. ut. de cefa ut al fa.de fefa ut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrre ut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25v

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del. ut de cefa ut.al. sol. de gesolre ut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefa ut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolre ut.al fa de fefa ut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113-114; f27r

Details

Term: 
Body: 

Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del. ut.de cefa ut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Diapason es dijunta de ocho bozes formase del ut de cefa ut al fa de cesol[p121]fa ut e del re de desolre al sol de delasolre o del fa de fefa ut graue al fa de fefa ut agudo [...] 

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120-121; f28v-29r

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gama ut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fefa ut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefa ut ut. Por canto llano. ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolre ut graue.sol en gesolre ut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Term: 
Body: 

[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son. ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gama ut. are. bemi. çefa ut. Desolre. Elami. Fefa ut. Gesolre ut. Alamire. Befabemi. Çesolfa ut. . Delasolre. Elami. Fefa ut. Gesolre ut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p36-37; f8rv

Details

Term: 
Body: 

[...] gama ut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos . ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es . ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo . ut. re.mi. fa. Sol. La.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p40-41; f9r

Details

Term: 
Body: 

[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. ut re mi [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p68-69; f14r

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re. ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p71-72; f16r

Details

Term: 
Body: 

La entonacion de los Psalmos festivos es muy differente de la passada de los feriales ; porque (demas de la mediacion) comiençan con vn principio mas solenne y de mayor grauedad: y leuantanse segun estos quatro versos nos aduierten y muestran à los quales es necessario que decoremos con distincion. Dizen assi./Primus con Sexto, Fa sol la semper habito/Tertius & Octauo, ut re fa atque Secundus/La sol la Quartus, Fa re fa, sit tibi Quintus/Septimus Fa mi fa sol ; sic omnes incipe Tonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,44, p355

Details

Body: 

No ay duda que seruiendonos destas [EJEMPLO] dos señales, por via de Conjunta, en qualquiera posición de la Mano tenremos las seys sylabas musicales, Vt re mi fa sol la: algunas de las quales seran naturales, y otras accidentales [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 62, p758

Details

Term: 
Body: 

Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 22, p65

Details

Term: 
Body: 

Una gallarda llamada. las bacas.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 12v

Details

Term: 
Body: 

El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p23-24

Details

Term: 
Body: 

He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.

vacas
1 12 10 9 1 12 10 9 10
2 1 11 10 2 1 11 10 11
3 2 12 11 3 2 12 11 12
4 3 1 12 4 3 1 12 1
5 4 2 1 5 4 2 1 2
6 5 3 2 6 5 3 2 3
7 6 4 3 7 6 4 3 4
8 7 5 4 8 7 5 4 5
9 8 6 5 9 8 6 5 6
10 9 7 6 10 9 7 6 7
11 10 8 7 11 10 8 7 8
12 11 9 8 12 11 9 8 9

Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo.
.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p26-27

Details

Term: 
Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Term: 
Body: 

Comiençan discantes. Difere[n]cias sobre las vacas. Disca[n]te sobre la pauana italiana. Difere[n]cias sobre la gallarda milanesa.

Details

Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Term: 
Body: 

Assi como para alcançar este arte [de tañer Fantasia] en la tecla, conuiene y es necessario entender el juego del Monacordio, assi tambien para alcançarle en la Vihuela, conuiene y es necessario entender el cuello de esta Vihuela. Y para mayor claridad & intelligencia deste cuello de la Vihuela, se pornan en el los signos, y las claues, los quales Signos comiençan desde el vazio de la sexta, y luego por sus Trastes, subiendo hazia el lazo de la Vihuela [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 56v

Details

Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Body: 

El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28vb

Details

Body: 

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 33, f29ra

Details

Body: 

Como el rabel tenga tres cuerdas: pueden tener los mesmos nombres de las cuerdas de la ba[n]durria. La distancia de estas cuerdas es vna novena. De vna cuerda a otra ay un diapente […] Este instrumento en el temple y distancia inmita a la guitarra en el te[m]ple de los nueuos: porque tiene nueue puntos en vazio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 34, f29va

Details

Body: 

Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en Are […]. Bien se, que por aqui [Are y gamaut] y por otros lugares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 35, f29va

Details

Body: 

Comiença en esta demonstraçion la cuerda sexta en vazio (segun nuestra ymaginacio[n]) en gamaut: por lo qual tiene al nascimiento una g griega, que se dize gamaut […] Entiendo ser una cuerda en vazio quando es herida sin hollar algun traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91ra

Details

Body: 

La prima en vazio es gsolreut, en el segundo traste alamire, en el tercero fa y en el quarto mi de bfa mi, en el quinto cesolfa, en el septimo dlasol, en el nono ela, y en el decimo ffaut. Co[n] este vltimo signo da la vihuela la buelta redonda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91va

Details

Body: 

Por unisonus se tiempla, hollando toda cuerda inferior en el quinto traste, herida con la superior que esta a ella junto en vazio seran unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Details

Body: 

Para affinar esta vihuela [pequeña de doce puntos]: guardese el orden siguiente. Huellen una cuerda inferior en el quarto traste, y otra en el tercero y herida con la superior en vazio forman unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 60, f94ra

Details

Body: 

Quiero poner otra vihuela de siepte ordenes por tener mejor temple, y seruira para obras de Gomberth, y otras hechas aposta para el organo. En esta vihuela se pueden poner obras acinco: si saben tomar los signos que da[n] en vazio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95ra

Details

Body: 

Todas las cuerdas desta vihuela [de siete órdenes] quedan en tal disposicion [5ta+4ta+5ta+4ta+5ta+4ta], que siendo heridas junctas en vazio hazen harmonia: por lo qual vernan muchos golpes en vazio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Body: 

Tiene esta vihuela [otra de siete órdenes]en vazio diez y nueve puntos. que es quinta sobre qui[n]zena: el temple de la qual es el siguiente. Desde la septima a la sexta ay un diapente, de la sexta a la quinta un diateßaron, de la quinta a la quarta un ditono, de la quarta a la tercera un diapente, de la tercera a la segunda un diatessaro[n], y de la segu[n]da a la prima un semiditono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 64, f95vb

Details

Body: 

Para te[m]plarla [otra vihuela de siete órdenes]por unisonus se tenga este orden. Templada la septima en el tono que las otras cuerdas puedan suffrir: puesto el dedo en el septimo traste viene con la sexta en vazio en unisonus. El diapente tantos trastes pide. La sexta hollada en el quinto traste, herida con la quinta en vazio: viene a ser yguales[…].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 64, f95vb

Details

Body: 

Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96rb

Details

Body: 

Para cumplir con lo prometido en este libro falta hablar de las bandurrias. Este instrumento de algunos tañedores es muy extimado: por lo qual quiero del tractar en el presente capitulo. Co[m]munmente tiene la bandurria tres cuerdas en la forma del rabel […] Los nombres destas tres cuerdas son tercera, segu[n]da, y prima. Esta una cuerda de otra por distancia de una quinta perfecta: segun el temple de algunos tañedores. De forma, que la bandurria en vazio tiene una novena. Quisieron los tañedores que deste temple usan abreuiar la guitarra en el tamaño, y cuerdas. y hizieron la ba[n]durria.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97va

Details

Body: 

De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97vb

Details

Body: 

El que quisiere començar a cifrar tome tres auisos. El primero es, que mire el contrabaxo de la obra que quisiere cifrar: y el signo mas baxo del dicho contrabaxo, se porna en la sexta en vazio. Quiero dezir que tal vihuela cifrareys: qual fuere el signo mas baxo de la contra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 70, f98vb

Details

Body: 

Algunos curiosos y diestros tañedores quando viene algun paßo, que no se puede con la mano alcançar: ponen la una boz en una cuerda en vazio, y la otra en la compañera desta cuerda hollada en el tercero, o en otro traste que la Musica pide. Tengo por buena abilidad: aunque es menester mucho tiempo para el exercicio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99rb

Details

Body: 

El que todas las cifras de vihuela ha de entender: primero deue saber, que cosa es cifra. Los contadores de guarismo vsaron vnas señales: para en breues palabras contar gran suma. Siguense las señales. 1.2.3.4.5.6.7.8.9. No tienen mas de estas señales: y bastan ellas para contar. La primera se llama zero, la otra es vna unidad […] En qualquier cuerda que hallardes el zero: dize, que ha de ser tocada la tal cuerda en vazio. Algunos tañedores llaman en lleno a lo que yo nombro en vazio: y todos queremos dezir vna cosa por diversos no[m]bres […] Cada cifra es vn golpe. Todo puntillo entra en el mesmo golpe del punto con el qual esta puesto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100ra

Details

Body: 

En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Body: 

En esta vihuela (segun tenemos por experiencia) [de 7 órdenes] anda la mano yzquierda muy recogida, da muchos golpes en vazio, y hallanse las consonancias a manojos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 78, f104rb

Details

Body: 

Desde la quarta [cuerda] en vazio hasta la tercera en vazio ay dos tonos, y desde la ceja hasta el traste primero (como esta puesto) ay vn semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 82, f107va

Details

Body: 

El que deste artificio uviere de usar tenga auiso quando templare en vazio la tercera co[n] la quarta en la vihuela comu[n] de seys ordenes, que suba la dicha tercera todo quanto el oydo la pudiere sufrir. Digo mas, que al afinar de las cuerdas las suba, o abaxe segun que ellas pidieren y no toque en los trastes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 86, f109vb

Details

Body: 

La primera [cosa nueva] es vna vihuela de siepte ordenes. Bien se algunos aver tañido por vihuela de siepte ordenes: pero no por esta nueva, que es de temple nuevo. La mesma quinzena que tiene la vihuela de seys ordenes en vazio: es la distancia desta de siepte. Entrastar una vihuela por compas es la segunda cosa, que yo descubri. Como ay diapasso[n] de un monachordio y de un organo, y se saca por co[m]pas: assi lo ay en los trastes de la vihuela; Pues pone[n]se co[n] toda certitumbre los trastes en la vihuela por co[m]pas. Es la tercera encordar vna harpa de cuerdas yguales en gordura, y que ninguna quede violentada, ni mas floxa que otra: sino siendo todas ygualmente estiradas, formen sus consonancias, y esto se puede hazer en vna vihuela: aun que ternia grandes difficultades. La quarta es inventar nueuo genero de Musica. Y si en los instrumentos hasta ahora hechos no podian affinar las quintas, y algunas quedan menos perfectas, que otras: en mis intrumentos son tan perfectas, que tiene[n] gran aparencia con las octauas […] Desta forma, las quintas en mis nueuos instrume[n]tos que vna boz con otra tan casada: que parece[n] vnisonus, o alguna de su specie.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, Prólogo segundo

Details

Body: 

Mvchas maneras ay de Templar el Violon con el Cymbalo por que qualquier tono se puede tañer, subiendo a abaxando en el tañer vn punto o mas, segun el tono del Cymbalo lo requiriere, lo qaul avun que sea difficultoso con el continuo exercicio se hara facil. Empero la mas facil y meior manera de templar el Violon con el Cymbalo es que la quinta del Violon en vazio este vnisonus col el G maut del Cimbalo, porque desta manera participan ygualmente de los baxos y altos y en esta manera de temple se ha de tanner todo lo que aqui escriuiere destos instrumentos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, p51

Details

Body: 

Las cifras [de la vihuela]son en cue[n]ta de alguarismo y son estas. 0123456789. [Une ligne traverse ces chifres].La primera se llama zero en la cuerda que la tal estuuiere sea de tocar en vazio sin poner el dedo enella. En todas las otras se an de poner los dedos. La segunda cifra es numero de vno y es el Primer traste. Y la tercera es dos y es ados trastes. Y la quarta es tres y es a tres trastes y procediendo porlas que restan hasta la postrera que es nueue y señala al noueno traste. Y quando passare la compostura o fantasia del noueno traste y llegare al dezeno estara con esta cifra .[EJEMPLO]. Y si al onzeno con esta .[EJEMPLO].

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p20]

Details

Body: 

De dos maneras se hieren las cuerdas en la Vihuela. La vna es en vazio, y la otra en lleno. Herir en vazio, es herir las cuerdas con la mano derecha, sin assentar en los Trastes la mano yzquierda. Herir en lleno, es herir las cuerdas con la mano derecha, assentanto juntame[n]te en los Trastes la mano yzquierda.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57r

Details

Body: 

La manera que agora se vsa de poner las obras en la Vihuela, es por Cifra, para lo qual, es de saber, que esta Cifra, es la quenta del guarismo, en esta quenta, la, o, da a entender que hieran en vazio, en qualquiera de las seys cuerdas, que señalare, y todos los otros numeros dan a entender, que hieran en lleno. El numero de vno, da a entender, que assiente[n] la mano yzquierda en el primero Traste, y el numero de dos, que la assienten en el segu[n]do Traste[...] Mas ha se mucho de notar [...] que el primero Traste, es el que esta junto a las Clauijas, y el segundo Traste, el que se sigue luego tras el .

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57r

Details

Body: 

Para afinar vn pu[n]to en la vihuela, se ha de guardar lo mesmo q[ue] hemos dicho pa[ra] afinar el pu[n]to en el monacordio. Esto presupuesto, es de saber, q[ue] la vihuela se comie[n]ça a te[mplar desde la sexta. Desde esta sexta a la quinta ay quarta, y desde esta quinta a la quarta ay ta[m]bie[n] quarta. Desta quarta a la tercera ay tercera mayor, q[ue] es de vt, a, fa, o de, fa,mi, a,la. Desde esta tercera a la segu[n]da, ay q[ua]rta, y d[e]sta segu[n]da a la prima, ay ta[m]bien quarta, lo qual todo se entie[n]de, toca[n]do las cuerdas en vazio. Notese, q[ue] desde la sexta en vazio, a la prima en vazio ay quinzena. Para q[ue] co[n] mayor claridad se entie[n]da, se porna apuntado de la mesma manera q[ue] en el monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 123r

Details

Body: 

Y para discantar un instrumento sobre otro de los tres, vihuela, monacordio, harpa, ay muchas maneras de temples: dire vna, y es que se po[n]ga la sesta de la vihuela en vazio con la primera tecla negra del monacordio, que es el seys regraue vnisonus: y si quisieren juntar la harpa, poner se ha la cuerda mas baxa della vnisonus con las dos dichas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Body: 

Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Body: 

Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fv]

Details

Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Body: 

El remedio que para esto ay [evitar la disonancia] es facil, para qualquiera que lo quissiere vsar. Y es, que siempre que esta consonancia o otra semejante se offreciere, el dedo pulgar con que hiere la quinta, al tiempo que da el golpe, se ha de quedar fixado en la quarta, que dixe estar en vazio, de manera que su sonido no sea ocasión de dessabrimiento.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fviv]

Details

Body: 

De aqui adelante van villancicos a quatro, y va la boz por de fuera cantada. Y va arriba a donde se entona. Entona se la boz la segunda en vazio.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, 12v

Details

Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Source: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio : y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta n vazioe, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Source: 
Body: 

En cualquier cuerda de la vihuela que hallareys este zero. 0. tañereys la dicha cuerda en vazio do[n]de el estara […]

Milán, El Maestro, 1535, f5r

Details

Body: 

[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. Prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, Av, [b], p15

Details

Body: 

Esta musica es pa[ra] discantar vn pu[n]to/ o consonancia q[ue] es vn co[m]pas q[ue] comume[n]te llaman el ata[m]bor. Ase de tañer en p[ro]procio[n] de tres minimas al co[m]pas. Esta señal( se pone en el ca[n]to llano pa[ra] bouer siempre a sonar la hasta q[ue] acabe de disca[n]tar la otra vihuela. Este es ca[n]to lla[n]o q[ue] a de lleuar otra vihuela te[m]plada en vnisonus co[n] la q[ue] a de disca[n]tar, o en guitarra su tercera en vazio a los vieios co[n] tercera en lleno de la vihuela en vnisonus.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f103v

Details

Body: 

Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f1r

Details

Body: 

La entonacio[n] deste motete es prima en vazio.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f28r

Details

Body: 

Viguela mayor. El te[m]ple de las viguelas es en tercera menor y por mas claro la quarta en vazio desta viguela mayor ha de sonar octaua debaxo de la segunda en vazio de la viguela menor.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f48v

Details

Body: 

Adriano. Vihuela mayor. Por que se ha puesto musica en vnisonus/ y en tercera/ y en quartta se pone en quinta/ ha do se requiere que esta vihuela mayor sea grande/ y la menor muy pequeña/ por que assi conuiene al temple: y por mas claro la quinta en vazio desta vihuela mayor ha de sonar octaua debaxo de la quarta en vazio de la vihuela menor. Esta es vna cancion a seys.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f55v

Details

Body: 

Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bvi], p22

Details

Source: 
Body: 

Fantasía a 3. Por el octauo tono señalase la claue de Fefaut en la quarta en vacio.

Daza, El Parnasso, 1576, 16v

Details

Source: 
Body: 

Fantasia por el primero tono a quatro, señalase la claue de Fefaut quarta en vacio, y señalase la voz del Tenor con vnos puntillos, y en todas las demas que se siguen.

Daza, El Parnasso, 1576, 18v

Details

Source: 
Body: 

Fantasia por el segundo tono a quatro por Gsolreut, señalase la claue de Fefaut en la quarta en vacio, y lleua alguna glossa.

Daza, El Parnasso, 1576, 21v

Details

Source: 
Body: 

Otro motete de Mayllart a quatro, señalase la claue de Csolfaut segu[n]da en vazio, la voz del tenor q[ue] se canta, va señalada co[n] vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 42v

Details

Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Body: 

Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, Avisos II

Details

Term: 
Body: 

En musica practica mensurable tenemos / ocho figuras: diferentes y distintas. s. / no ligadas: las quales tienen nombres: / Longa: Semilonga. Breue: Semi / breue. Minima: Semiminima. Corchea: / Semicorchea. La lo[n]ga es de complido / cuerpo dos quadrados: y la semilonga d[e] / cuerpo quadrado: tiene cada vna dellas vna virgula al lado / derecho descendie[n]te o subiente. El breue es de cuerpo qua / drado: y el Semibreue de cuerpo triangulado: los quales / no tienen virgulas. La minima y simiminima [sic] y corchea y se / micorchea son de cuerpos triangulados: y tiene[n] virgulas / en vna de las puntas del triangulo subientes o desdencie[n] / tes. La minima y todas las otras figuras antes della son / de cuerpos vacuos: y la semiminima y corchea y semicorchea / son de cuerpos llenos. La corchea y semicorchea tiene[n] las / virgulas retornadas hazia la mano derecha: La corchea de / vna buelta: y la semicorchea de dos bueltas como numero / binario. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion primera, f[3]

Details

Term: 
Body: 

Tenemos dos maneras de sincopa. La primera es / sincopa de numero: como auemos dicho en la re / duçion: en numero ternario: y como veremos en / numero binario: porque las figuras menores se re / duzen por las mayores: y el numero ternario o binario / se va cumpliendo de vnas en otras. La segunda es sin / copa de compas: y es quando en numero binario o ter / nario el compas va cumpliendo su espacio binaria o / ternariamente: conuiene a saber: dando en vna figura / [fol 10v] y tomando de otra: assi como binariamente dando el com / pas en vna semiminima o su pausa y tomando de vna minima / otra semiminima […]. y esto se haze para cumplir el compas / binario o su mitad. de manera que la semiminima puede re / duzirse y sincopar las minimas: y las que son en los se / mibreues. […] Y assi mesmo pue / den ser sincopadas las pausas. y es de saber que en to- / da suerte de figuras se puede hallar la sincopa. s. en vacu- / as y en llenas y en sueltas y en ligadas. aunque las liga- / duras de figuras quadradas y oblicas son de tanta fuerça / que ninguna otra figura menor suelta no se puede contar / con ellas para cumplimiento de numero ternario: si no es / en mensura y sincopa de compas: ni pueden ser imperfe- / ctas si no es por diuision: porque las dichas ligaduras el- / las en si recogen el numero ternario: y muestran perfecio[n] / y alteracion y diuision: y hazen distincion de numero. / Lo qual se entiende siendo las figuras vacuas y no lle- / nas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f10-10v

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Term: 
Body: 

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Term: 
Body: 

Tres maneras ay de colores en la Musica, vacuo, bipartido ò semipleno, (que es medio lleno) y lleno. La primera manera se conoce, quando la Figura esta blanca en su natural color: este color ni quita ni pone à la Figura. La segunda manera se conoce, quando la Figura esta media blanca y media negra. Con este color bipartido pierde la Figura en los Ternarios la sexta parte de su valor; y en los Binarios la Octaua. La tercera manera se conoce, quando la Figura esta toda llena. Con este color en los numeros y Tiempos Ternarios, pierde la Figura la tercia parte de su valor; y en los Binarios, pierde la quarta parte. Ay despues a uezes que todas las Figuras son negras y llenas y entonces (como queda dicho) es Canto que llaman Hemiolia, Proporcion Sexquialtera; y assi es del numero Ternario en el Compas: en cuyas Figuras no ay perfeccion, alteracion, ni diuision.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Term: 
Body: 

Estos cuerpos o son perfectos o imperfectos: si son perfectos diminuyense en vna de tres maneras por mutacio[n] de color/ o tuuiendo dela[n]te figuras menores q[ue] si diuididas/ o con pu[n]to de diuisio[n]. si por mutacio[n] de color: ento[n]ce pierde la tercera parte de su valor si tuuiere dela[n]te figuras menores: q[ue] si diuididas ento[n]ce pierde vna parte: si co[n] pu[n]to de diuision ento[n]ce pierde ta[n]to qua[n]to vale la figura en q[ue] esta el punto. si son imp[er]fectos diminuyense en vna manera tantu[m] por mutacion de color: entonce pierde la quarta parte de su valor: con condicion q[ue] tenga delante lo q[ue] pierde. De color tenemos tres maneras co[n]uiene a saber: color vacuo: color lleno color bipartido: exemplo.[NO FIGURA]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Term: 
Body: 

La musica antigua no tuuo tantas partes: como la de nuestros tie[m]pos: Son muchas las partes, o bozes que ahora usan los componedores, co[n]viene a saber Canto, Discanto, Tenor, Boz media Tenor agudo, Boz concordante, Boz vaga, Contratenor, y Baßus, o por mejor dezir Bassis.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Term: 
Body: 

Llaman la voz vaga que no tiene cuenta ordinaria con otra boz en el dar de los golpes: si no es puesta en qualquier signo desocupado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Pages