Quotations

Displaying 27501 - 27600 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Para que el Diathessaron (que son quatro puntos de vno à otro extremo, expressos ó subintelectos) sea perfecto en su composicion, que es de dos Tonos y vn Semitono cantable; y tambien para que el Diapente (que son cinco puntos) assi mesmo tenga su perfeta composicion y termino, que es de tres Tonos y vn Semitono, los primeros Musicos Cantollanistas pusieron en arte vnas Deduciones accidentales, à las quales pusieron nombre Conjuntas. Que sea Conjunta lo dize en su tractado de Musica Nicolas Volicio cuya deffinicion es esta: Coniuncta est toni in semitonium, vel è contrario, facta transpositio. Para dezirlo mas claro, sepan que la Conjuncta es vna voz dada accidentalmente adonde no ay naturalmente hecha por necessidad de consonancias: porque en vn Signo adonde no ay voz de Mi, hazemosle por acidente: y en otro adonde no ay Fa, tambien le hazemos por accidente: y callando la voz natural, dezimos la accidental.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,6,p404

Details

Body: 

Prolacion es vn punto dentro de algun tiempo, por el qual es el Semibreue perfecto es desta suerte; O C En este tiempo con prolacion, siempre vale la Minima vn compas, y el Semibrevue tres, no teniendo numero del arte.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f8v9r

Details

Term: 
Body: 

La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli Fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,6,p404

Details

Body: 

Gan culpa tuuieron los que mudaron el ca[n]to llano de prima regla en quinta, si por no aduertir pusieron passos escabrosos y difficultades que son sin proposito, pues solo requiere el canto llano (guardando el termino de cada tono) ser cantable y gracioso. Y si algun punto huuiere desabrido o mala entonàcion, para esso estan los Maestros de capilla, ò Sochantres, para mudar el punto que la causare.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, 19r

Details

Term: 
Body: 

De los tonos mixtos imperfetos con la Commixtion mayor, o menor imperfeta. Cap. LX. Breuemente digo que el Tono mixto imperfeto y commixto de Commixtion mayor o menor imperfeta, es el que participa algunos puntos del Diathessaron de su compañero (como queda dicho) y juntamente en su composicion tiene vn Diapente duplicado, para la Commixtion mayor, o un Diathessaron triplicado para la menor, empero que sea de otro differente Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,60,p448

Details

Body: 

Ay en la musica que comunmente tratamos tres señales, que llama[n] claues, las quales declara[n] cada punto en que signo es. Su diffinicion de claue es. Clauis est reseratio cantus, locaqu[ue] signorum extra manu demonstrans. La primera claue se llama de, fefavt. Tiene su casa en fefaut, graue. Señalase con tres puntos desta suerte. La segunda es de cesolfavt. Tiene su casa en cesolfavt. Agudo. Señalase con dos pu[n]tos desta suerte. La tercera es de gesolrevt. Tiene su casa en gesol revt. sobre agudo. Es desta suerte. Esta vltima no sirue en canto llano. Estas claues siempre estan en regla, y jamas se mudan de los signos sobredichos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f13r

Details

Term: 
Body: 

De las rayas largas en Cantollano,llamadas Pausas; y de que siruen. Cap. LXIIII. Las rayas o virgulas que atrauiessan todas las reglas (quatro o cinco que sean) son para muchas cosas: como es para la solennidad del canto; para hazer alli differencia de las reglas comunes y generales; siruen tambien para guardar las presas de los Responsos, y para Las Clausulas de los Tonos, que alli se ponen por señal; y tambien para auertirnos que alli se concluyen las partes de la letra con el punto: y finalmente para tomar descanso y aliento, como en las pausas de Canto de Organo

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,64,p451

Details

Body: 

Subiendo, o baxando de vn punto a otro, sin mas distancia, sellama vn tono, excepto de mi. a fa. o fa. mi. que es semitono […] Los no[m]bres de los interualos que ay desde puntos yguales, hasta octaua, en los lugares comunes se pondran.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f13v

Details

Term: 
Body: 

Assi como en Canto de Organo ay Clausulas, assi tambien las ay en Cantollano: y la Clausula otra cosa no es que conclusion o fin o remate de palabras, y es vn poyo para descansar y reforçar la voz debilitada; la qual contiene tres puntos ligados o sueltos; y haze este mouimiento que el primero y tercero estan en la posicion adonde se haze la Clausula; mas el Segundo sube o baxa de grado: assi como, Re mi re; o Re vt re

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,65,p451

Details

Body: 

Antes que alguna cosa se cante, lean los puntos de dos maneras, vna nombrando el signo, en que cada punto estan y la otra nombrando la voz que en cada vno han de poner y el que esto hiziere con presteça, le sera facil lo de mas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f14r

Details

Term: 
Body: 

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,65,p452

Details

Body: 

Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18r

Details

Term: 
Body: 

[...] aquella es verdadera Clausula, quando vemos que la letra se acaba juntamente con el punto, y el punto con la letra.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,65,p452

Details

Body: 

Disiunta se llama subir o baxar de vna propriedad a otra, en quarta o quinta, o mas, sin puntos intermedios. Su diffinicion es Disiuncta est transitus de proprietate vna in alima. Sic ait Pithagoras.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18v

Details

Term: 
Body: 

Aunque otros mas sabios ay, que por quitar el inconueniente menor de senalar à F fa vt en el sobredicho passo con esta figura [C4] de be quadrado, cometen otro mayor, senalandole con esta otro figura [C2] de be quadrado; y con este singular y peregrino remedio viene[n] à descubrir sus ignorancias; saltando como el otro Lazerado de Tormes hazia, del relampago en el trueno, y de la sarten en las brasas. Hase de tener por regla infalible que en Cantollano nunca jamas se escriue esta [C4] señal, ni esta [C2,1]tampoco, fuera de su posicion: Ni tampoco ay los tres puntos que dizen, sostenidos en este Genero de Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,9,p409

Details

Body: 

Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19v

Details

Term: 
Body: 

Toda ligadura (descendiendo o subiendo) de puntos quadrados o alphados, el primero de los quales tuuiere plica a la mano yzquierda, à la parte alta, es Semibreue juntamente con el primero que le sigue inmediato.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p518

Details

Body: 

Dos maneras ay de conocer estos tonos. La vna sirue a las Antiphonas y officios de missa, excepto en los officios al sexto, y la otra a lo demas. Las Antiphonas y officios se conocen por el Seculorum, que esta al fin dellas […] Aunque los introitos o officios de missa se conocen; como lo que no es Antiphona por lo q[ue] sube o baxa en su discurso, lo mas comun es por el Verso; o Seculorum; como esta dicho […] Para conocer el tono de lo que no fuere Antiphona, se aduierta. Para hauer de ser vn tono maestro, ha de subir en su discurso, desde el signo donde fenece, ocho puntos, o mas, y no baxar mas de vno. Y para ser discipulo, ha de subir desde el signo donde fenece, cinco o seys puntos, y no mas, y baxar quatro, o mas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f20vy42r

Details

Term: 
Body: 

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una Longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la Longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Body: 

Desde los primeros puntos que vno ca[n]ta, acostumbre a traer compas, de suerte que tanto tiempo gaste en vn compas, como en otro, y hallara gran prouecho para cantar ca[n]to de organo, y para q[ue] los que cantan canto llano, vayan yguales, pronuncia[n]do a vn mismo tiempo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f[15r]

Details

Term: 
Body: 

La Semibreue llena de color, puede ser la misma sin perder cosa ninguna de su proprio valor: segundariamente puede ser del valor de vna Minima con puntillo: y puede ser finalmente solo del valor de vna Minima. Por esto, quien quiere saber quando sirue de vna y quando de otra manera, tenga cuenta con esta regla: y es que
1 En el numero Ternario queda del valor de dos Minimas; que es su proprio valor, sin perder nada.
2 Siendo puesta en principio de oscuracion en el Binario, quiero dezir que no tenga por guia a la Breue llena, se toma por Minima co[n] punto; pues pierde la quarta parte.
3 Mas teniendo delante Breue llena de negrura, a quien sirue de acompañamiento, entonces vale solamente vna Minima; pues pierde la mitad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,7,p522

Details

Body: 

Dos maneras ay de imitacion, vna general, y otra particular. La general es, que el passo que se da sobre vn punto de canto llano o mas, el mismo de fuerça cabra en cada punto o pu[n]tos; como aquellos en la misma especie:
Imitacion general
Exemplo
Esta ymitacion es muy facil, mas mezclada con passos largos de buen ayre, se puede vsar della, mas no la ymitacion ju[n]to vn passo a otro, porque se echa de ver q[ue] es lo mismo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, 13v-14r

Details

Term: 
Body: 

Desseando despues hazer vn Contra punto que en la repeticion se puede baxar vna Tercera, y subir el Cantollano vna Quinta, aduiertase de no hazer Vnisonus, ni Sexta, si Septima, ni Octaua; ni tampoco dos Terceras seguidas, porquanto en la replica quedan dos Quintas. Aunque parece fuera mejor dexar la Quarta que seruirse della, siendo que en la parte que se mueue por Tercera, viene ser guardada con la Quinta, con todo esto se permite por no dexar el Contra punto no solamente no ha de proceder debaxo del Cantollano, mas tampoco ha de passar ocho puntos en los extremos. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,11,p603

Details

Term: 
Body: 

Para hazer diuersidad de passos se te[n]ga este auiso co[n]tra cada vn pu[n]to o dos de ca[n]to llano, se ponga[n] en la especie buena que quisieren, y desde alli vayan a todas las especies buenas, que hazie[n]do buena entonacio[n] puedan ymitando cada passo que desde alli hizieren, vnos con haspiracion, y otros sin ella […]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f16r

Details

Term: 
Body: 

[...] toda Musica practica consiste en estos tres mouimientos y repercussiones, es à sauer Vnisonar, subir, y baxar. Mouimiento en la Musica es mudança de voz de vn puncto à otro, ó de vn Signo à otro; assi como de Vt á re,ò al contrario de Re á ut; ò de qualquiera puncto à otro, assi siendo areo [sic], como de salto. Vnisonar, es cantar ò tañer muchos punctos en vn mesmo Signo, assi como Vt vt vt, Re re re&. Subir y baxar se haze en dos maneras: la vna arreo (llamada por otro nombre gradatin ò de grado)la otra se haze de salto. Subir y baxar arreo, es yr subiendo ò baxando succesiuamente de puncto en puncto, sin dexar niugun [=ningún] intermedio; assi como, Vt re mi al subir; y Mi re vt al baxar: ò siendo de mayor ò menor numero de punctos la subida ò baxada. Subir y baxar de salto, se haze ca[n]tando el primero y el postrero puncto, dexa[n]do los intermedios, los quales se entienden, y no se cantan; como parece claramente en vna Quinta, quando se sube y baxa de salto de Re á La, y de La à re [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,12,p615

Details

Body: 

Es la primera manera de contra punto, pronunciar contra cada punto de canto llano otro en en vna de las especies sobredichas [unisonus, 3ra, 5ta, 6ta y sus compuestas y sobrecumpuestas]. Solo se aduierta que no comiençen ni fenezcan en sexta, ni sus compuestas. Porque de las consona[n]cias es la que menos aplace para principio o fin.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f4rv

Details

Term: 
Body: 

Dixe que vna parte ha de estar firme [en el paso de la tercera a la segunda haciendo síncopa] y sin tocar nueuo punto, aunque sea en la misma posicion, porque tocando dos vezes la nota que recibe el golpe de la dissonancia, offende mucho el oydo, y por esto no se permite si no en las composiciones duras, asperas y lamentables, siendo à quatro, ò à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p621

Details

Body: 

La segunda manera de contra punto es dar dos figuras contra cada vn punto de canto llano en differentes especies, vna da[n]do y otra alçando el compas. Y para que no todos sean semibreues se den algunos breues sincopados, que la mitad sea con vn pu[n]to, y la mitad co[n] otro differe[n]tes en especie.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f4v

Details

Term: 
Body: 

Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: Sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p629

Details

Body: 

[Al margen: Que sea clausula]. Su diffinicion es. Clausula est, finis vel conclusio, aud periodus operis. La Solfa de la clausula en canto llano, comunmente es subir vn punto, y tornarle a baxar, y la Solfa de la clausula del contra punto es baxar vn punto y tornarle a subir.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f8v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de Tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el Cantante mal platico, sustente el punto del Fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satisfacion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Body: 

Dos maneras de clausulas ay, vna llaman substenida y otra remissa; Quando el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son tonos, el punto que baxa y buelue a subir el contra punto seran semitonos. Esta llaman clausula substenida. Exempo [sic]
Qua[n]do el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son semitonos, el punto q[ue] baxa y tronar [sic] a subir el contra punto, seran tonos. Esta llaman clausula remissa. Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f9r

Details

Term: 
Body: 

Lo dicho [sucesión de dos especies perfectas semejantes] se deue entender, mudandose las partes de vnos Signos à otros subiendo o baxando, assi seguido o areo como de salto; porque en vnos mismos Signos o posiciones, muy bien se pueden dar todas quantas quisieren: assi como pronunciando muchos puntos en vn mesmo Vnisonus, o en vna mesma Quinta, o mesma Octaua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,3,p610

Details

Body: 

En la clausula ay dos cosas esenciales, vna especie falsa y vn semitono. La falsa es quarta o septima arriba del canto llano, o sus compuestas, y el semitono el punto que el contrapu[n]to baxa, que sera terçera o sesta del canto llano, o sus compuestas, esto es en clausula substenida. En la remissa el canto llano haze el semitono.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f9rv

Details

Term: 
Body: 

Entre todas las Composiciones, la del Tiento quiere que sus inuenciones sean largas, y las partes algun tanto distantes y apartadas; para que al tañer sean mas facilmente conocidas de los oydores. Siempre vna de las partes (aunque sea en dos) ha de hazer continuo mouimiento; conuiene à saber, que a cada medio Compas ha de pronunciar punto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Body: 

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f29v

Details

Term: 
Body: 

Entre todas las obseruaciones quando se compone [un tiento], en particular conuiene tener cuenta de hazerlo de manera, que se pueda tañer con instrumento de tecla, sin perder punto dello y sin desacomodidad de las manos: que faltando esto, valdrà muy poco; pues el Organista no se podra seruir del. Que el Tiento no se haze à otro fin si no para tañerle: y assi hallanse muchos dellos que son muy singulares para tañer y nada ò poco valen para cantar; aunque esten llenos de nueuas inuenciones, y de mil lindezas estraordinarias. En quanto á las Clausulas se siruen de las mismas de los Motetes y Missas, segun fuere el Tono. Finalmente digo, se hazen sin palabras, porque (como dicho es) no siruen sino para tañer. Quien dessea ver Tientos ò Ricercarios bien ordenados, vea los de Anibal de Padua, los de Iaques Bus, de Ioseph Ascanij, de Claudio Merulo de Corregio, y los de Luzasco Luzazqui.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Body: 

De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad.
Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f44v

Details

Term: 
Body: 

Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las Chanzonetas y para los Estrambotes, y Frotolas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contra puntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Body: 

La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De la clausula, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Verdad es que todas las Dissonancias se sufren siendo puestas ligadas al dar del Compas, abaxando luego gradatin con el punto siguiente; todauia sepan no ser muy conueniente (en particular à dos bozes) el hazer Tritono, non obstante que descienda, segun la regla general de las Dissonancias, à Consonancia al alçar del Compas. Porque aquella pronuncia de Mi à Fa, causa mucha aspereza à los oydos muy delicados y artizados. Mas en cosa de dolor, passion, y de lagrimas, se puede vsar libremente; antes vsandole, sera hecho con juyzio y arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p660

Details

Body: 

Ente[n]dido que el co[m}pas en la musica, es vn alçar de pie o mano, por ygual tie[m]po, solame[n]te diremos de la p[ro]porcio[n] que mas se vsa, que es tres semibreues, o minimas al co[m]pas, lo qual se declara con esta senal. [A25 avec une ligne horizontale de séparation]. Si viniere despues de las dos minimas al co[m]pas, porque si toda la obra fuere de proporcio[n], ponerse ha solo el tres. Y hase de mirar, que si alguna figura tuuiere otra dela[n]te de ta[n]to valor como ella, o pausa, la dicha primera figura sera perfecta, y assi valdra vn compas: y dos menores entre dos mayores, el segundo menor altera sino ay punto de diuision, que los haze yguales. Ta[m]bie[n] se halla esta p[ro]porcion con vn color lleno sin señal arismethica [sic, mas mejor que la te[n]ga. Podria vno come[n]çar a cantar por el canto de organo: y atajar camino para el canto llano.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De las proporciones, f5r

Details

Term: 
Body: 

Quando la letra pide puntos atados (como es en la letra de Lazaro resuscitado, Videns dñus & adonde dize : Et prodijt ligatis manibus & pedibus ) se pueden vsar las ligaduras para imitar puntualmente; como en este pedaço de Motete de se vee.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668

Details

Term: 
Body: 

Pues diuersas vezes hemos vsado este nombre Clausula , antes vamos mas adelante, sera justo dezir que sea, pues en todo genero de Contrapunto vsamos dellas. Clausula otra cosa no es, que vn descanso general, ò meramente vna terminacion de las partes de la Composicion; con la qual se concluye juntamente con la letra, el periodo de la inuencion musical . Su deffinicion, segun Montanos, es esta: Clausula est finis, vel conclusio, aut periodus operis . Clausula (dize) es fin ,ò conclusion, ò remate de obra: la qual se forma y compone de tres puntos, assi como, Re vt re, Mi re mi &c. que es abaxar vn punto, y tornarse à subir. Tanto es la Clausula en la Musica (llamada comunmente Cadencia, porque cae à la conclusion) quanto el punto final en la Gramatica; auque auezes sirue en otra ocasion , adonde viene à hazer el officio de que haze el colon .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p742

Details

Body: 

El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del discurso, f10v

Details

Term: 
Body: 

Que las partes [de las composiciones] no passen con sus extremos el dezinoueno punto (es asauer, que entre el punto mas agudo del Tiple, y el mas graue del Baxo, no passe la distancia de xix bozes), porque passando este numero, auezes en las dos partes extremas oyrsehan las bozes dissonantes, ò a lomenos forçadas. Auezes se suele componer sin Tiple, y tal manera de componer se llama Componer a vozes mudadas : ò verdaderamente componie[n]do à mas Tenores y el Baxo (digo sin Tiple y sin Contralto entero) que es la Composicion à bozes iguales ò pares: assi comno siendo à Tiples y Contraltos (sin Tenor y sin Baxo) se llama Composicion à bozes pueriles [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p673

Details

Body: 

F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final f6r=f11r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Body: 

[…] y advierta el sacerdote que quiere cantar la missa bien entonada, que conformandose con su voz, deue començar la gloria y credo de seys capas, y prefacio y pater noster quatro puntos abaxo del dominus vobiscum, y oraciones y evangelio.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Fin del canto llano, f4v

Details

Term: 
Body: 

Mínimos, puntos en la musica, Minimes, certaines notes de musique, une noire.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P672a

Details

Term: 
Body: 

Sera bie[n] que el principia[n]te antes que comie[n]ce prueue a entonarse co[n] el monacordio en vt, re. mi. fa. sol. la. y quartas y quintas &. pa[ra] ver si da su voz vnisonus co[n] el pu[n]to q[ue] tocare: porque si se entona, podra tener confia[n]ça, que saldra co[n] el ca[n]to llano, y si fuere muy desentonado, no pierda el tiempo, ni se canse, aunque con el instrumento vi vno muy desentonado venir a entonarse […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Body: 

[…]y tenga bien en la memoria, que los vnos y los cincos son faes, y mire en q[ue] tecla esta: porque por ellos ha de sacar los otros puntos (como diximos en el arte de ca[n]to llano) y luego entonese co[n] el monacordio en vt, re, mi, fa, sol, la y en las muta[n]ças, rigie[n]dose por las cifras q[ue] va[n] debaxo de los pu[n]tos del arte de ca[n]to llano, pa[ra] por ella sacar lo demas, y luego por vn libro de ca[n]to llano podra solfear, q[ue] el mismo monacordio le entonara, y mostrara como ha d[e] hazer en cada pu[n]to […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Los [modos] discipulos son. segundo. quarto. sexto. octauo. Estos quatro discipulos trahen sus reglas: y fenescen en las mesmas letras donde sus maestros fenesce[n]. Assi mesmo pueden subir encima de su final cinco puntos y vno de lice[n]cia q[ue] son seys y baxar puede[n] cinco per textu[m

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.vij; p10

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Los tonos son ocho: quatro maestros: e quatro discipulos. Los maestros son: primero: tercero: quinto: septimo. Estos quatro maestros fenesce[n] cada vno dellos tercero punto debaxo de la regla. Assi tenemos quatro letras finales pa[ra] los ocho tonos: co[n]uiene a saber.d.e.f.g. Estos quatro maestros cada vno dellos puede subir encima de su final ocho puntos: e vno de licencia q[ue] son nueue: y baxar puede vno per textu[m].

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.vij; p10

Details

Body: 

Esta te matrem Dei, y vnas coplas
parece bien dezir villancicos y coplas en organo: puesta vna pesilla en el cinco regraue, discantando sobre este punto co[n] buena voz a manera de atambor.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Tabla,f74r

Details

Term: 
Body: 

[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xv; p19

Details

Term: 
Body: 

Los Pvntos o Aqvuerdos de la Gvitarra.[EJEMPLO]
estos son los aquerdos mas neçesarios para cantar y tañer; y por qve en nuestro libro no quede nada oluidado segun la horden de mostrar pondre a qui vn metodo para aprender la Guitarra.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 4v

Details

Term: 
Body: 

[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xvj; p19

Details

Body: 

Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fv]

Details

Term: 
Body: 

[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma solfa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxij; p25

Details

Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p23

Details

Body: 

Viniendo pues al modo de los Redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Redobles [fvi]

Details

Term: 
Body: 

Todos los que quisieren saber y conoscer lo ciertos [sic] destos semitonos [cantable e incantable] qual es mayor dellos: tomen vn monacordio bien te[m]plado dela[n]te si: e hieran dos teclas por lo natural q[ue] forme[n] tono en vna cuerda semitono accidental / o cromatico en medio por diuisio[n] de tono: en tal q[ue] todas tres teclas den en la dicha cuerda e miren al repartimie[n]to del diapason donde las dichas tres teclas juegan; y vera[n] la dista[n]cia del semitono ca[n]table ser mayor q[ue] del incantable; agora caya [=caiga] de parte de arriba del tono agora baxo. Assi mesmo veran la mesma experiencia en el organo: y en todos los instrumen[n]tos que por cierta medida se proporcionan [...] Assi mesmo al oydo que no puede mentir: cosa cierta es q[ue] los puntos sostenidos accide[n]tales: fcz [=scilicet] del genero cromatico que se assienta[n] por diuisio[n] de tono en [e]l diapason. Todos tres son semitonos ca[n]tables co[n]uiene a saber mi en espacio e fa en la letra. Si pruevan a ferir con el semitono inca[n]table el dicho pu[n]to sostenido veran como no baxa todo lo que demanda el oydo que suena muy agudo: q[ue] no baxa lo que el ca[n]table.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p31-32

Details

Body: 

Los discípulos conocerás en esta manera : que suben desde su final quatro puntos, ansí que cada discípulo sube et desçende sus diez puntos. E si qualquier dellos sube más o desçiende más desto, es dicho irregular, que quiere decir que anda fuera de la regla.

Anonyme, Arte de melodía, 1436, [VI], 84

Details

Term: 
Body: 

Las clausulas en la co[m]postura en la mayor parte para las dar verdaderas se dan con sexta mayor q[ue] es la dista[n]cia quatro tonos e vn semitono cantable: agora se den arriba con pu[n]to sostenido: agora por abaxo co[n] semitono : prueuen a dar co[n] el semitono inca[n]table e vera[n] para dar clausula como la sexta passa de quatro puntos y el semitono ca[n]table : e da demasiada de agudo en el oydo ; que paresce que la sexta se hiere en la septima.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p32

Details

Body: 

Este día los dichos señores votaron por habas blancas e negras sobre dar un ducado a Domingo de Gante, músico de flauta de nueve puntos.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, N° 404, 13/8/1548

Details

Term: 
Body: 

Assimesmo enseñan qua[n]doq[uie]ra q[ue] de salto subiere de elami a gsolreut graue y en [e]l mesmo gsolreut tuuiere pu[n]to cabeçudo q[ue] se dize q[ue] en tal parte se haga la mesma quarta co[n]junta/ y en gesolreut agudo co[n] las dichas dos co[n]diciones se haga la octaua: do[n]de dan a denotar q[ue] por razon de las dichas señales se causan las dichas co[n]sona]n]cias/ q[ue] son los pu]ntos sostenidos

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvj; p29-30

Details

Body: 

E asimismo, atento quel dicho Espinosa [a éste se le recibe este día por menestril sacabuche] trae consigo un hijo suyo que tañe chirimía y bajón, mandaron al mayordomo que es o fuere de mozos de coro acuda con una plaza de mozos de coro de punto entero al hijo del dicho Espinosa.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 780, 20/10/1576

Details

Term: 
Body: 

En cinco reglas no hay notas de fas: ni punto de semitono: ni punto q[ue] se dize cabeçudo. Por esta razo[n] co[n]uiene q[ue] en cinco reglas no se fieran donde paresce si tal fuesse verdad por vna regla se ca[n]taria de vna manera y por cinco de otra seye[n]do vn mesmo ca[n]to llano.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvj; p30

Details

Body: 

Otrosí, que los mozos no sean puntados en el estudio ni en las otras capillas, salvo estando en el servicio de la iglesia o estando en la capilla a cantar, e si alguno se absentare que aquel punto sea para otro mozo de coro suficiente de los residentes extravagantes demás de los doce.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°109, 07/05/1506

Details

Term: 
Body: 

Las clausulas q[ue] a cada tono de los ocho co[n]uienen [...] son las siguientes. Al primero tono se dan en principio de su diape[n]te: co[n]uiene a saber en dsolre y en su qui[n]ta encima en alamire: y de[n]de quarta mas encima en fin de su diathessaron en dlasolre. Otrosi en [e]l dicho diape[n]te se forma vn diathessaron: co[n]viene a saber de dsolre a gesolreut/ en el misme gesolreut se da la clausula. Estas son las generales que se dan a cada tono. Otra damos en medio del diapente/conuiene a saber en ffaut. esta es voluntaria: mas se dize parte/o punto para descansar que clausula. Assimesmo en los mediares de los psalmos en algunos tonos se dan fuera de los terminos susodichos: assi como al tercero que se da en cesolfaut: y al septimo que queda en elami: y esta no es clausula sino parte donde media al tercero tono da se en csolfaut: porq[ue] la yglesia lo tiene de costumbre. Esta regla susodicha se ha de tener en todos los ocho tonos : excepto los discipulos tienen el diathessaron por abaxo : conuiene a saber : el segundo empieça en are : en esse mesmo signo se da la clausula : y por siguie[n]te a todos quatro discipulos. En estos signos suso dichos se da[n] las clausulas a cada tono : y no en ninguno de los otros para que la melodia que conuiene a cada tono le sea guardada.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx; p34-35

Details

Body: 

[…] y propuso [el arcediano Valpuesta] que las antífonas de Nuestra Señora que se dicen después de los oficios sería bien se cantasen por punto como está escrito y apuntado en los libros de coro. en todos los día de cuaresma.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1268, 02/03/1590

Details

Term: 
Body: 

Virgula es linea suelta q[ue] diuide las p[ar]tes. Plica es linea que depende de vn punto y no toca en otro: e acompaña la nota. Yte[m] punto con dos plicas vale dos [com]pases. Ligadura es linea q[ue] toca en dos y en tres y en mas puntos: e no se mete letra saluo en el primer pu[n]to que entra la primera sillaba. Ytem el pu[n]to en q[ue] se mete letra ha de estar sobre la vocal apartado del pu[n]to antecede[n]te. Yte[m] cada dipto[n]go no tiene mas de vn punto porq[ue] es una sillaba. Exemplo. Aut.laus. aloes & Todo tracto es del segu[n]do [tono] : o octauo [tono]. Todo responsete del sexto co[m]puesto de vn solo diathessaro[n]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiij; p37

Details

Term: 
Body: 

El semidytono, es con[n]sonancia compuesta de tres notas à vozes, que contienen en si vn Tono y vn Semitono. Dizese Semidytono à Semus que quiere dezir imperfecto, & Ditonus , Dytono: id est , imperfecto Dytono . A esta misma Consonancia los Praticos romancistas llaman Tercera, poer ser compuesta de tres puntos; y menor, por ser de vn Tono y vn Semitomo: a differe[n]cia de la otra del Cap. siguiente que es de dos Tonos. Considerado el Semidytono incompuesto y sin diuision, no tiene mas que vna sola Especie por la mesme razon que deximos en el Cap. de arriua: mas considerandole diuidido, tienen dos differentes especies ; la primera Re fa. y tiene en el primer interualo el Tono, y en el segundo el Semitono: y la segunda especie dize Mi sol, la qual tiene en el primero interualo el Semitomo, y en el segundo el Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p700-701

Details

Body: 

Este día, habiendo presentado en cabildo Joan Guerra, escritor de libros […] las muestras de su letra y punto, y pedido y suplicado al cabildo le hiciese merced de recibirle por escritor de libro desta santa iglesia, cometio el cabildo al licenciado Oteo, de Angulo y Joan Ruiz de Santa maria canonigos, que pareciendoles conveniente este escritor le reciban.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1476, 07/07/1600

Details

Term: 
Body: 

Como en el diapaso[n] hay ocho bozes assi tenemos ocho pu[n]tos diuersos en el canto llano de vna regla. En los q[ua]tro p[ri]meros se mete letra: y en los otros quatro no. Los quatro en que se mete letra no[m]bra[n]se : tono proprio: tono simple: tono compuesto: tono general. Los otros quatro q[ue] se hieren no se mete letra: se no[m]bran punto de semitono: e pu[n]to doblado: e pu[n]to subjectado: e pu[n]to compresso. Otros dos extrauaga[n]tes se añaden a estos ocho q[ue] esta[n] fuera de arte: el vno se dize pu[n]to cabeçudo: y el otro mediu[m] percutie[n]s. el cabeçudo se fiere por pu[n]to entero: y el medi[m] percutiens por medio punto segun arte. de manera q[ue] en los quatro primeros no[m]brados se ha de meter letra: y no en ningu[n]o de los otros assi como se no[m]bran arriba assi estan puntados baxo de grado en grado cada vno en su lugar. Auctoridad ninguna hay para este capitulo mas de qua[n]to la yglesia de costu[m]bre tiene q[ue] se mete letra en los quatro primeros e no en ninguno de los otros: e los modernos de nombrar los de la manera que dicho es e señalar los: vu infra.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxj; p35

Details

Body: 

Esta Guitarra Española de cinco ordenes está compuesta de nueve cuerdas: una en el orden primero, llamada prima, y en los demas ordenes dos, las quales llamamos segundas, terceras, quartas, y quintas. Las segundas, y terceras, entre si son en una misma voz; pero las quartas, y [p2]quintas, por hallarse en cada orden una cuerda gruessa no son yguales de la manera que lo son las segundas, y terceras; porque las gruessas están una octava mas baxo de las otras cuerdas sus compañeras.
Hallanse no mas de quatro trastes de necessidad, porque los puntos que se pueden hazer en los demas, tienen la mesma consonancia que tienen los puntos que se hazen en el segundo, tercero, y quarto […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p1-2

Details

Term: 
Body: 

Conoscimiento de los seculoru[m] de antiphonas en vna regla. capitulo xxxv. Todo seculoru[m] de antiphonas començara tres/o quatro pu[n]tos encima de la regla. Si tres distingo/ o el tal seculorum sube primero que baxa/ o baxa primero que sube. si primero sube que baxa. tal seculorum sera quinto o septimo. Estos se conosceran: que el quinto baxa por terceras: y el septimo de grado en grado. si baxa primero q[ue] sube sera p[ri]mero/ o segu[n]do/ o quarto/ o sexto. Estos conosceran en los fines dellos: saluo q[ue] entre el segundo y el sexto hay vna differencia: que el segu[n]do tono tiene punto con rasgo: y el sexto no. punto con rasgo se dize tono simple.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxv; p39

Details

Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Term: 
Body: 

Tenemos tres maneras de puntos: scilicet punto de augme[n]tacion: y punto de diuision: e punto de perfection, punto de augmentacion es que siempre augme[n]ta/ o añade a la figura en q[ue] esta el pu[n]to la mitad de su valor: q[ue] si vale dos faze le valer tres. y si vale quatro haze le valer seys.ec. punto de diuision es q[ue] siempre diuide/o diminuye a la figura en q[ue] esta el punto. a la detras/ o a la delante: vezes hay que ambos diminuyen la tercera parte. punto de perfection es: que no le da ni le quita a la figura en q[ue] esta el punto: mas confirma le todo lo que vale por la prolacion.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvij; p44

Details

Body: 

El primero [ punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].

Amat, Guitarra Española, 1596, 3, p5

Details

Term: 
Body: 

Estos cuerpos o son perfectos o imperfectos: si son perfectos diminuyense en vna de tres maneras por mutacio[n] de color/ o tuuiendo dela[n]te figuras menores q[ue] si diuididas/ o con pu[n]to de diuisio[n]. si por mutacio[n] de color: ento[n]ce pierde la tercera parte de su valor si tuuiere dela[n]te figuras menores: q[ue] si diuididas ento[n]ce pierde vna parte: si co[n] pu[n]to de diuision ento[n]ce pierde ta[n]to qua[n]to vale la figura en q[ue] esta el punto. si son imp[er]fectos diminuyense en vna manera tantu[m] por mutacion de color: entonce pierde la quarta parte de su valor: con condicion q[ue] tenga delante lo q[ue] pierde. De color tenemos tres maneras co[n]uiene a saber: color vacuo: color lleno color bipartido: exemplo.[NO FIGURA]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Body: 

Adviertese que en los susodichos puntos, assi naturales, como b, mollados [EJEMPLO p44-45], aunque diga que el baxete, y el alto, y el tiple se hallan en cada punto, cada uno en su orden; no por esso dexa que algunas vezes se mudan de una cuerda en otra; porque à vezes el baxete está en la cuerda del alto, o del tible [=tiple]; y el alto en la cuerda del tiple, o del baxete; y el tiple en la cuerda del alto, o del baxete […] Y adviertase tambien, que en algunas partes hallarase, que en lugar de ordenes, dize cuerdas, y en lugar de cuerdas, ordenes, aunque los nombres sean diferentes, todo es una misma cosa.

Amat, Guitarra Española, 1596, 4, p14

Details

Term: 
Body: 

Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5r-5v

Details

Body: 

Lo que se ha dicho hasta aqui de los puntos, fuera de poco provecho si ahora no se enseñasse quales son los dedos que en cada punto se han de tocar à las cuerdas; porque quando dize, pongase un dedo, y otro dedo, sin dezir qual dedo es el que las ha de tocar, fuera dificultoso ahora de nuevo acomodar los dedos à los puntos, no sabiendo hazer las figuras que conviene; y digo que fuera casi impossible acertar de hazellos, porque en algunos con solo un dedo se tocan dos cuerdas, en muchos tres; y assi por quitar todo aquesto he querido ahora traer el modo para entender lo susodicho baxo de una Tabla, con la qual se podra facilmente saber, no solamente qual dedo ha de tocar la cuerda, sino qual traste: tambien la Tabla es esta:

TABLA
Explicacion de la Tabla
[Ejemplo p16 A METTRE]

Amat, Guitarra Española, 1596, 5, p15

Details

Term: 
Body: 

Si el punto està en la linea de la claue, està en el signo de la claue. Si està superior a la claue, se conoce en que signo està, ascendiendo desde la claue por reglas, y espacios, colocando vn signo en regla, y otro en espacio [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Body: 

En la susodicha Tabla [EJEMPLO p16]estan puestos todos los puntos que se pueden hazer en esta Guitarra; y si alguno dize que ay otros, como son aquellos que se hazen en el quinto, sexto, septimo, y en los otros trastes: digo que todos aquellos tienen la mesma consonancia, y la misma vos [=z] que tienen estos que avemos dicho: porque el punto treze, que es el que viene despues del doze, tiene la misma consonancia, y voz que tiene el primero; y el catorze es como el segundo, y el quinze como el tercero, &c. y por esta causa dize [=dixe] al principio en el capitulo primero, que para tañer esta Guitarra eran bastantes quatro trastes […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 6, p20

Details

Term: 
Body: 

Assi como el Diapente es ascenso de cinco puntos, el descenso de otros tantos se llaman Subdiapente : y à esta semejança se conocera que es Subditono, Subtritono, Subdiapason, Subdiatesaron, &c. Otros terminos semejantes de que vsan los Musicos. Los demas mouimientos se componen de los explicados : la Nouena de la Segunda: la Dezena de la 3: la 11. del Diatesason,&c

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Body: 

Pues se ha tocado en esto, que subiendo de un punto al otro ay una quarta, que [p22] son quatro vozes, te quiero dezir otras cosas convenientes à lo que vamos tratando. Si quieres subir desta voz, ut, hasta, re, hallandote en qualquiere [sic] de los doze puntos de la Guitarra, has de baxar dos puntos, como si te hallaras en el quarto punto, con esta voz, ut, y quieres subir inmediatamente hasta re, has de tomar el segundo punto; despues si desta voz, re, quieres subir hasta mi, has de tomar el punto doze, por ser el que viene con orden baxando despues del punto primero; porque si subiendo despues del doze, viene el primero de la misma manera baxando, despues del primero viene el doze.

Amat, Guitarra Española, 1596, 6, p21-22

Details

Term: 
Body: 

Maestros y Discipulos vnos son perfectos, otros imperfectos. Maestro perfecto es el que sube quarta arriba del Diapente, y corre todo su Diapason. Discipulo perfecto es el que baxa quatro puntos del final, que es correr su Diapason. Si exceden de su Diapason, assi Maestros como Discipulos, se llamam [sic ] Plusquamperfectos. Quando el maestro baxa al Diapason del Discipulo ò el Discipulo sube al del maestro, se llaman Mixtos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Body: 

Tambien quando hallarán que se ha de subir un sustentado, han de hazer del mismo modo, subiendo los susodichos puntos.
Y quando hallarán esta voz fa, y el tono baxando inmediatamente lleva otro fa, entonces subirán dos puntos, assi como en este exemplo: si estando en el sexto punto con esta voz fa, han de baxar otro fa, inmediatamente harán el octavo punto.

Amat, Guitarra Española, 1596, 6, p22-23

Details

Term: 
Body: 

Mas breuemente se conocen los tonos de los Psalmos por las figuras de los fabordones, y colocacion de los pu[n]tos sobre el Seculorum immediato a la Antiphona, sobre el qual està apuntado la terminacion del Psalmo. Vease nuestro Processionario nueuo

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7v

Details

Body: 

El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p23-24

Pages