El tiempo perfecto de prolacion menor se señala con este tal circulo perfecto %% o con este %%. ca el circulo denota el tiempo. E si tiene punto en medio: es prolacion mayor
Son pues estas dos Especies (Consonancia y Dissonancia) en su proceso, como dos mugeres juntas, vna hermosa otra fea: porque respecto de la fea, la hermosa se queda muy dilucidada y la fea muy mas afeada. Por donde los antiguos Musicos juzgaron que en las co[m]posiciones tuuiessen lugar, no ta[n] solamente las Consonancias, que llaman perfetas y las que nombran imperfetas, mas las Dissonancias tambien
No se puede dar fa co[n]tra mi en especie perfecta, como dezir vno mi, en befabemi, y otro, fa, en fefaut, quinta arriba. La raçon es, porque aquella quinta no tiene la cantidad que la quinta especie perfecta ha de tener, que ha de ser tres tonos y vn semitono, y aquella tiene dos tonos y dos semitonos, especie falsa y dura dissonanca.
En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.
La prolacion menor o imperfecta o binaria: es atribuida al semibreue. [...] Onde el semibreue vale dos minimas [...] La prolacion mayor o perfecta o ternaria es atribuyda a la minima [...] es quando el semibreue vale tres minimas
Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfetas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.
Digo otra vez, que cuanto más variedad y diversidad ay de Consonancias, es tanto mas perfecta la Musica, y tanto mayor gracia ay en ella. Esto se ve claramente en las cosas assi naturales como artificiales, que quando mas variedad ay en ellas, tanto mas gracia y perfeccion tienen; y por consiguiente, deleytan mas y dan mayor consentimiento: como lo vemos en vna yerua, y en vna pintura adornada de diuersos colores; que la variedad de los colores causan en ellas mas gracia y perfeccion: y por consiguiente (como dicho es) deleytan mas, y dan mayor consentimiento. Que cosa sabida es, que todos los sentidos se recrean,cada vno en su obiecto, con la diuersidad: à la vista recrea la diversidad de las colores: al gusto , la diuersidad de los manjares y al oydo, la diuersidad de las Consonancias
Ente[n]dido que el co[m}pas en la musica, es vn alçar de pie o mano, por ygual tie[m]po, solame[n]te diremos de la p[ro]porcio[n] que mas se vsa, que es tres semibreues, o minimas al co[m]pas, lo qual se declara con esta senal. [A25 avec une ligne horizontale de séparation]. Si viniere despues de las dos minimas al co[m]pas, porque si toda la obra fuere de proporcio[n], ponerse ha solo el tres. Y hase de mirar, que si alguna figura tuuiere otra dela[n]te de ta[n]to valor como ella, o pausa, la dicha primera figura sera perfecta, y assi valdra vn compas: y dos menores entre dos mayores, el segundo menor altera sino ay punto de diuision, que los haze yguales. Ta[m]bie[n] se halla esta p[ro]porcion con vn color lleno sin señal arismethica [sic, mas mejor que la te[n]ga. Podria vno come[n]çar a cantar por el canto de organo: y atajar camino para el canto llano.
[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO]
Digo otra vez, que quanto mas variedad y diversidad ay de Consonancias, es tanto mas perfecta la Musica, y tanto mayor gracia ay en ella. Esto se ve claramente en las cossas assí naturales como artificiales, que quando mas variedad ay en ellas, tanto mas gracia y perfección tienen; y por consiguiente, deleytan mas, y dan mayor contentamiento. Que cosa sabida es, que todos los sentidos se recrean, cada vno con su obiecto, con la diversidad: à la vista recrea la diuersidad de las colores: al gusto la diuersidad de los manjares: y al oydo , la diversidad de las Consonancias.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.
El tiempo imperfecto de prolacion mayor perfecta y ternaria: se señala con vn [favij] semicirculo y un puntillo o centro en medio assi %%. o con un tres de alguarismo delante assi %%.
Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.
Tono perfeto es aquel canto, que en el processo de su composicion, sube desde su final ocho puntos, (que es el termino de vn Diapason) digo siendo Maestro: y siendo Discipulo, por fuerça ha de subir por lo menos cinco puntos desde su letra final, y baxa quatro; que es el termino perfeto de vn Diapason.
[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E va vna boz diziendo lo mesmo: o quasi que la otra. guardando que en el proceder no se toquen en specie perfetas: en fin deka fuga o caça.
Cuenta Plinio en su historia natural, que aquel ambicioso pintor llamado Zeusis, por punto de vanagloria, determinò querer presentar todas sus obras y no venderlas, diciendo q[ue] por su pefecion y eccelencia dellas, no auia precio razonable, que pagar las pudiese: y assi con esta necia ambicion, yua dando (p168) sus pinturas por nada: presuponendo que la opinion le daua el pagamento conveniente à sus trabajos. Mas no contento deste humor ambicioso, diò en otro de vanagloria; y es, que auiendo pintada vna imagen de Penelope, à su parecer en todo punto perfecta y acabada, al pie della escriuio vn verso que contenia, Como era mas facil cosa embidiarle que imitarle . Otra ambicion semejante à ella se halla en vnos Compositores modernos, los quales ellos mesmos juzgan ser sus composiciones perfetas y acabadas, y assí muchas vezes eran, porque serà vna composición dozenal y mala, y ellos por suya, la juzgaran por muy artizada y buena; y es que naturalmente, Suum cuique pulchrum; cada uno gusta y le parecen bien sus cosas [...]
Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.
[...] el Tono mixto perfeto y commixto de Commixtion mayor; otra cosa no es, que vn Cantollano Maestro, que partecipa todo el Diathessaron de su Discipulo, o al contrario; y el que tiene en su composicion por lo menos vn Diapente duplicado, que sea de otro differente Tono[...]
[Las especies] son partidas en siete perfetas y seys imperfetas. perfetas son estas. unisonus. v. viij. xij. xv. xix. xxij. Imperfetas estas. iij. vj. x. xiij. xvij. xx. Estas xiij species son consonantes: concordantes: y verdaderas.
Noten que assi como la theorica y pratica son las partes que hazen la perfeta Musica; que assi tambien la Musica harmonica del theorico en especulacio[n], es la Musica llana del pratico en obra. Assi mesmo la Musica rythmica del theorico en su Musica inspectiua ò especulativa (que todo es vno) es la Musica de Canto de Organo del pratico en su Musica actiua ò pratica; aunque differentemente tomada; porque el primero juzga, considera, y contempla con el ingenio, y con la razon; pero el otro canta, compone, y juzga con el oydo, conforme los preceptos del arte. Para que no se confunda el lector, aduierta que la Musica harmonica y el Canto llano es lo mesmo; y tambien Musica rythmica y Canto de Organo es lo mesmo.
Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.
Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.
E las [especies] perfetas daras contrarias al canto llano. scilicet. que si el canto llano acabare descendiendo: que el contrapunto quede sobiendo: y al contrario.
El qual [músico], segun los mas antiguos, tambien se puede llamar MELOPEO, que quiere decir Musico perfecto, y deriua de Melos palabra griega, que significa canto dulce ò modulacion, como declara el P. Fray Didaco Ximenez en su Lexicon Ecclesiastico.
Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.
[...] Gregorio Thaumaturgyo dize, que por tres causas fue hallada la ligadura de los Musicos, es a sauer por sutilidad del Arte, para adornamiento del Canto y para aplicar las Notas a las sylabas de la Oracion, particularmente siendo ya puesta la letra en Cantollano. Pero hauemos de sauer, que no todas las Figuras se pueden ligar, por no ser de tal naturaleza, mas solamente las quatro mayores en cuanto al valor, y tambien mayores en quanto a la autoridad que tienen de ser y ligadas y perfetas. De modo que, las Figuras que pueden ser perfetas, pueden ser ligadas; y las que no pueden ser perfetas, tampoco pueden ser ligadas.
Has de començar y acabar contrapuntando solo en specie perfeta y la mas alta que pudiere alcançar sobre el canto llano. E si ay dos contrapuntantes o mas? no se guarda esta regla. saluo aguardarse concertadamente vnos a otros.
Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.
Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semitono, y en la alta con tono.
Las [figuras] que no pueden ser perfetas ni ligadas, son las quatro menores ò quebradas, es a sauer la Minima, Semiminima, Corchea, y la Semicorchea. Mas las que pueden ser perfetas y ligadas, son las quatro mayores y enteras, es a sauer la Maxima, la Longa, la Breue, y la Semibreue.
No daras dos species perfetas semejantes imediate vna tras otra. saluo en sincopa: o mediante pausa entre perfeta y perfeta semejantes: o vna perfeta encima del canto llano: y aquella mesma debaxo.
Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.
Tambien se concede el poner en compostura dos consonancias perfetas de vna mesma especie immediatamente vna tras otra , quando por contrarios movimientos la voz graue de vna parte, sube en el propio lugar de la voz aguda de la otra parte; y la voz aguda abaxa en el mesmo lugar de la graue.
No des mi contra fa ni fa contra mi: en specie perfeta: porque se guarde la verdadera composicion del vnisonus: dyapenthe: y dyapasson: y de sus compuestas y sobrecompuestas.
[…] ciertamente que los practicos la tratamos a la quarta como monstruo en la musica, porque ya la tratamos como consonancia a la parte superior, ya como disonancia a la inferior, ya como perfecta en los fenecimientos, ya como imperfecta da[n]do dos, tres, quatro, y mas immediatas cubiertas; ya ni como vno ni como otro, que es quando la prohibimos en dos vozes: ella es consonancia monstruosa, y como dixe al principio es el totum continens de la musica, pues en ella concurren todas las razones, de consonancia perfecta parcial, de imperfecta, y de la falsa, y con razon los antiguos tanto la respetaron, y reuerenciaron, por lo qual es bien que sepan todos lo que se deue estimar, y que no la tengan en tan mala reputacion como la tienen. Demas de esta razon les quiero dar otra por donde se prueua que es consonancia: Bien saben todos, y en particular los cantollanistas, que el diapasson se compone de dos especies, vna mayor y otro menor, que son diapenthe y diathesaron, de quien vamos tratando, y pues que saben esto, es bien que sepan otra curiosidad, y es: en quantas maneras se compone el diapasson? digo pues que en diez maneras se compone, y en todas diez, se compone de dos especies semejantes, & eiusde[m] prope naturae, vna mayor y otra menor:.
Assi mesmo se puede[n] dar dos Quintas ambas perfetas vna tras otra immediatame[n]te , empero co[n] tal condicion, que para la segunda Quinta, las vozes han de tener mouimientos contrarios, y en differentes Signos o posiciones; esto es, que la vna voz suba con salto de Octaua, y la otra baxe de grado. Esta manera pocas vezes acontece, y aconteciendo, por la mayor parte, en finales de Clausulas à tres, y à mas bozes.
No des dos species perfectas imediatas vna tras otra en ascensos ni descensos saluo estando vnisonando vna boz y otra: y andando otra boz o mas si ovieure.
[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.
Observando la mesma regla de yr con la consonancia imperfecta mas vezina à la perfeta, es menester que todas vezes que queremos passar de la Tercera à la Octaua, que la tal Tercera sea mayor, por ser mas vezina à la Octava, que no es la menor; mouiendose las partes por contrarios mouimientos; es a sauer la vna con mouimiento conjunto y la otra con mouimiento diuidido [...]
Las consonancias de música son 12, conviene saber, 4 simples, 4 compuestas y 4 mixtas que los músicos dizen decompuestas. Las simples son: unisonus, tercera, quinta, sexta. Destas 4, el unisonus y quinta se dizen perfectas, tercera y sexta imperfectas.
Ya sabes que en contrapunto, y aun en buena compostura no se pueden mover dos bozes hazia arriba, ni hazia abaxo ambas a consonancia perfecta; sino que auiendo de dar tal consonancia, a de ser con mouimientos contrarios; o estandose queda la vna dellas. La causa de esto es, porque es visto, virtualmente dar dos perfectas. v. g. FIGURA. Lo qual es prohibido, y otras cosas a este modo principalme[n]te en contrapunto, en el qual todas las virtualidades son prohibidas: llamolas (y se an de llamar) virtualidades; porque la voz superior que salto vna quarta de el vt al fa, en el primer exemplo, virtualmente p[a]sso por el mi, como si vno diese vn salto de vna escalera, y faltase de el tal salto quatro escalones, dende el primero hasta el quarto, aunque este tal no puso pie en el segundo, ni tercero numeralmente, pero virtualmente hizo passo, y por ellos podemos dezir que passo: Y assi estos saltos juntandose a consonancia perfecta, subiendo, o baxando, ambas bozes, se dizen virtualidades, de las quales vnas son admitidas de los compositores, y otras prohibidas: pero de todas, o quasi, e hallado exemplos, y las e visto practicadas en diuersos autores, y en diuersas ocasiones las mas recebidas a dos, a tres, y a quatro vozes, y las menos recebidas a cinco y a seys vozes &c. y en el organo (vsa[n]do dellas con prudencia, y con fuerça que obligue, y en buena ocasion) todas, o quasi pueden ser permitidas: porque nuestra musica goza de todas las licencias, facultades, priuilegios, y prerrogatiuas de que goza la cantable, y de otras muchas mas; por las razones que tengo dichas en el tratado de punto intenso contraremisso[…]