Quotations

Displaying 25101 - 25200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Sexto tiento de medio registro de baxon de primero tono, re, y sol, en gesolrruet del genero semicromatico blando y de ocho al compas, acommodado para discipulos, de segundo curso, por ser facil y de mis principios. En organos grandes de tono de catorze palmos, y dende: quitese el flautado o bardon mas baxo, y dexese la octaua, o flautas, para que respondan mejor, y assimismo para que dende desolrre sograue hasta gesolrreut agudissimo, se cuenten con verdad los diez y ocho signos de ambito de este tono primero.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f90v

Details

Body: 

[...] y es mejor la que se puede hazer del psalterio cruzados detras del, la flauta y el palo con que se hieren las cuerdas, y el mote: Non percussae silent.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, II, f4r

Details

Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Body: 

[…] quant au plus simple instrument, il est mal aysé de le determiner, car il semble d’vn costé que la Fluste, que l’on appelle Eunuque, & les autres qui rendent seulement la voix qu’ils ont receuë, par exemple les pots cassez, les coquilles, & les autres corps concaues, dans lesquels on parle pour renforcer la voix, sont les plus simples de tous, & d’ailleurs que l’on doiue attribuer cette simplicité à ceux qui n’ont qu’vn seul trou, comme il arriue aux flustes de pan, dont vsent les Chaudronniers, aux petits sifflets, aux clefs percées, à l’vne des mains iointes, ou à toutes les deux qui seruent de sifflet, & à plusieurs apeaux, ou pipets dont on vse pour appeler & pour prendre les oyseaux.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst ,5, 2, p227

Details

Body: 

Vigenere traite fort amplement de pan dans ses tableaux de Philostrate, où il dit qu’il a inuenté la Fluste à neuf trous, comme Minerue celle d’Allemand, & que les differentes parties de son corps signifient celles de toute la nature, ou de la chimie […] on peut imaginer ces tuyaux auec des lumieres, semblables à celles des Flageollets, soit que pan n’ayt vsé que d’vn simple trou dans chaque chalumeau, ou qu’il y ayt mis des tampons […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst ,5, 3, p228

Details

Body: 

Panderéro ou panderetéro, m. Tabourineur de biscaye, ou celuy qui fait des tels tabourins.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P723a

Details

Body: 

panderete, m. Vne sorte d’instrument comme le tambour de basque. En jargon une piperie aux cartes.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P723a

Details

Body: 

panderetera, f. Tabourineuse.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P723a

Details

Body: 

E allende de las otras limosnas que de cada día suele fazer en estas fiestas de su magnífico matrimonio, fizo muy munchas, así a iglesias e monesterios como a otras personas religiosas e de otros estados que lo avían menester. Pues tronpetas, ministreles de duçainas e cherimías, atabaleros, tanborinos e pandereteros e locos e truhanes, tañedores de cuerda e otras personas de más actoridad, así como trobadores e otros que en tales fiestas e de semejantes señores de estado acostunbran e suelen reçebir, que a las dichas fiestas avían concurrido, ¿quién podía numerar las merçedes e dádivas de jubones, de seda e ropas de finos paños, e dineros e otras cosas que les mandó dar?

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p53

Details

Body: 

Panderéro ou panderetéro, m. Tabourineur de biscaye, ou celuy qui fait des tels tabourins.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P723a

Details

Body: 

Delante de los ya dichos pajes iva grand multitud e ruido de atabales, tronpetas bastardas e italianas, chirimías, tanborinos, panderos e locos, e vallesteros de maça, e otros ofiçiales de diversas maneras, que no avíe persona que una a otra oír se pudiesen, por çerca e alto que en uno fablasen.

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p40

Details

Body: 

adufe, atabal, pandero,m. Tabourin, ou espece d'instrument à faire bruit, comme portent les Maures: les Allemands à cheval ont les atabales: les Basques ont le pandero : le Tambour dont usent les François, & autres nations de l'Europe, s'appelle atambor.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p24b

Details

Body: 

pandero, m. Tambour de viscaye, mais il y a du parchemin des deux costez.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P723a

Details

Body: 

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita personare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p162ab

Details

Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Body: 

Adufre. Antonio de Nebrija buelve timpanum. Dize Urrea averse dicho del árabigo deffum, a verbo deffefe, et contracte deffe. Pero es cierto venir de la ra iz hebrea del verbo […], daphach, pulsare; y assi dezimos cumúnmente tocar el adufre o el pandero. El padre Guadix dize que el pandero, en arábigo se llama aduph, y todo viene bien con la raiz hebrea.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p45a

Details

Body: 

pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen resonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p850a

Details

Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Term: 
Body: 

Si la vihuela que aueys de entrastar, y no tiene las cuerdas de quadrado, como las vihuelas de arco: poned una regla que pañee, o haga haz con las cuerdas, por la qual tomeys el compas de los trastes: o porque de otra manera no salen cabales los tamaños.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103va

Details

Term: 
Body: 

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb

Details

Body: 

De la procesion del Santisimo sacramento el dia de Pascua de Resurreccion despues de los maitines. §1 pange lingua. A la procesion, comienza la Capilla pange lingua Canto de Organo, y responde el Sochantre y Coro a Canto llano y luego los ministriles y ansi alternando toda la procesion.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f389r

Details

Body: 

[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f393v

Details

Body: 

Segundas Visperas del Santisimo Sacramento […] §5. Procesion del Santisimo por la iglesia. Para esta procesion se canta pange lingua en Canto de Organo alternando Capilla ministriles Sochantre y Coro responden su verso en Canto de Organo con esto se solemniza y celebra toda la procesion. §6. Villancicos. Ytem cuando llegan con la custodia enfrente de San Miguel se canta un villancico, otro enfrente de la Puerta de los Perdones, otra junto a Nuestra Señora de las Nieves. Podra el Maestro ordenar ansimsmo se cante alguno mas junto a San Andres y en la Capilla mayor lo cual se deja a su prudencia.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez, IV, f395

Details

Term: 
Body: 

[…] es bien declarar una dubda y no pequeña que del nombre del monachordio se me offrece. Que tiene que ver esta palabra monachordio, con el instrumento por ella significado: pues que no le co[n]uiene […] Esta diction monachordio algunos quieren que se componga de monos palabra griega, que significa solo: y de cordium, que es cuerda; lo qual todo juncto dize ser instrumento de una cuerda. En esta composicion se auia de screuir monachordio. Aßi lo lee Boecio y Stapulense, y Calepino dize auerse de screuir en esta forma trayendo a cornucopia por author. Otros dizen componerse de monas que significa uno. En f69rb] esta ultima composicion lo usamos nosotros: pues le llamamos Monachordio Qualquiera desta co[m]posiion que tenga: queda la duda en su fuerça. Porque significa ser instrumento de una cuerda, lo qual no es assi, sino que tiene muchas. Respo[n]de Cornucopia, que se llama monachordio, no porque te[n]ga una cuerda: sino, que todas las cuerdas ternian un sonido, sino fueßen texidos co[n] algunos paños[…] Y visto auemos monachordio pequeño extrangero, que solamente tiene las cuerdas de las contras, empañadas: y las otras cuerdas sin paños, y no tienen un sonido. Dizen algunos, que los paños pusiero[n] para que el sonido de la cuerda no boluiesse atras. Experiencia tenemos de lo contrario. Que antes que pusiessen los paños en un monachordio, siendo herido con los toques: yua el sonido a la mano derecha, y no boluia atras.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 16, f69ra-69rb

Details

Term: 
Body: 

La quinta cosa [para herir bien las teclas], es hunder [=hundir] las teclas todo lo que buenamente pudieren baxar, de suerte que si el instrumento fuere Monacordio, los toques leua[n]ten bien las cuerdas, mas de tal manera, que las bozes no salgan de su tono subiendo de boz, lo qual se causa apretando demasiadamente los dedos, y si fuere otro qualquiera instrumento, las teclas se han de baxar hasta juntar con el paño, que esta debaxo dellas. Esto se entie[n]de, si las teclas pudieren baxar hasta juntar con el paño.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 38r

Details

Body: 

Or le secret du temperament consiste à sçavoir qu’elles consonances l’on doit tenir iustes, fortes, ou foibles, afin de temperer tout le système, ou le Clauier: c’est pourquoy chaque note, ou chaque son qu’il faudra fortifier, ou diminuer, ou tenir iuste, aura pour marque l’vne de ces trois dictions, fort, iuste ou foible.Il faut maintenant voir si l’on peut mettre les ieux differents, que plusieurs ont essayé d’introduire dans l’Epinette, comme l’on fait dans l’orgue, afin qu’elle comprint toutes sortes d’instrumens à chorde, comme l’orgue contient toutes sortes d’instrumens à vent, mais l’vn n’a pas reüssi comme l’autre, quelques panodions & autres instrumens que l’on a inuenté pour ce sujet.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 1, p106

Details

Body: 

Algunos que no saben contrapunto, y quieren començar a componer con sola cuenta de consonancias: suelen virgular el papel pautado por no perderse en la cuenta. Y aunque este modo sea barbaro: porne exemplo del para los que tuuiren neceßidad, y quisieren seguirlo. [f134va]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134rb-va

Details

Body: 

[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p28-31

Details

Body: 

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.

Details

Body: 

Que las partes [de las composiciones] no passen con sus extremos el dezinoueno punto (es asauer, que entre el punto mas agudo del Tiple, y el mas graue del Baxo, no passe la distancia de xix bozes), porque passando este numero, auezes en las dos partes extremas oyrsehan las bozes dissonantes, ò a lomenos forçadas. Auezes se suele componer sin Tiple, y tal manera de componer se llama Componer a vozes mudadas : ò verdaderamente componie[n]do à mas Tenores y el Baxo (digo sin Tiple y sin Contralto entero) que es la Composicion à bozes iguales ò pares: assi comno siendo à Tiples y Contraltos (sin Tenor y sin Baxo) se llama Composicion à bozes pueriles [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p673

Details

Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Body: 

En las […] paradas o pausas, aduierte assi mismo el buen discipulo la calidad de la clausula, si fue acabada o acometida, si fue remissa o sustenida: el acompañamiento que tuvo, sobre que falsa se intentò si se acabò sobre ella misma, o acometiendo otra de nuevo al acabarse. Nota assi mismo, quando no queriendo vsar de vn mismo thema el autor, casa otro diferente con el primero, o esse mismo lo imita passivè, esto es haziendole que baxe lo que sube, y a la contra. Advierte el tono y sus clausulas devidas, y nota con la moderacion que vsa de las agenas, intentando gustosas digressiones, saliendose del tono por sus passos contados, y bolviendo por los mismos (o por otros) a entrarse en el.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Body: 

El boecio en el li.j. ca.xx declara los no[m]bres de las cuerdas: y bie[n] adela[n]te muestra vn bisdiapason enpeça[n]do en brosla[m]banomenos q[ue] es are. hasta nete hiperboleon q[ue] es alamire sobreagudo: en q[ue] llegando a este signo bfami por lo natural llama paranese q[ue] es la cuerda p[ri]ncipal e se entie[n]de por ella mi. que esta en la natural: y luego adela[n]te en el mesmo li. c. xx. en la diuision de los generos no[m]bra otra cuerda tritesinemenon por diuision de tono por lo qual se entiende el fa del bmol de manera q[ue] por dicho del boecio: el Guillermo ni otro alguno puede prouar ni dar razon algu[n]a que sea legitima porque ha de hauer dos letras en este signo [befami]].

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p6

Details

Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Body: 

[...] Hallando la Repeticion en principio de las composiciones, digo antes que llegue al medio, denota que en allegando ay el Cantor, haya de voluer al principio del ca[n]to, diziendo segunda vez lo que dicho y cantado tiene; aduertiendo de parar el Compas a la postrera Nota [...].Y si por caso vna destas obras no tuuiere en medio otra señal mas de la que hizo su Compositor para mostrar la Repeticion del principio, y hauiendose de reiterar la final, aduiertan se repite desde la primera señal à ca, y no desde el principio de todo el canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,9,p523

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que la postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales. Lo mesmo entender se ha en las demas postreras Notas. Mas si despues de la señal de la primera Repeticion, digo antes de llegar en fin de la composicion, se hallare vna raya larga y atrauessada, que abraçe todas cinco reglas, siempre la Repeticion de la final se comiença desde la primera nota siguiente a la dicha raya.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,9,p524

Details

Term: 
Body: 

La postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,9,p524

Details

Body: 

[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11r-11v

Details

Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Body: 

La imperfection es vna breuiatura de las figu / ras perfectas. Es imperfectionar: el punto / perfecto hazerlo imperfecto, perdie[n]do d[e] su valor. / Dos maneras ay d[e] imperfectionar. Una se llama / total: q[ua]ndo pierde el pu[n]to sola la tercera parte d[e]l / valor q[ue] tenia. Assi como en el tie[m]po perfecto el bre / ue es imperfectionado por el semibreue. La otra / imperfectio[n] es parcial, q[uan]do no pierde la tercera p[ar] / te: sino la sexta. Como el lo[n]go del modo i[m]perfecto / q[ua]ndo esta en el tie[m]po perfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 42 f121r

Details

Body: 

[…] ton n’est autre chose qu’une distance d’une voix à vne autre par vne seco[n]de parfaite: laquelle se fait d’une ferme & non fainte esleuation, ou abaissement de voix: Co[m]me d’vt iusques à re, de re à mi en montant, oui de mi à re, de re à vt en deuallant. Demi ton est vne distance d’une voix à vne autre p[ar] vne seco[n]de imp[ar]faite, laquelle se fait d’une molle & fainte esleuation, ou abaissem[n]t de voix de mi à fa, ou de fa à mi, ou bien de la à fa en montant, & de fa à la en descendant quand il ne faut monter que d’un degré par dessus les six voix. Et il ne faut entendre iceluy estre appelé demi ton, co[m]me n’estant que la moitié d’un ton: Car vn ton (Co[m] dit Macrobe en son second liure Chap. j. sur le songe de Sçipion) selon sa nature ne peut estre diuisé en deux: & pourtant il est dit improprement demi ton pour ce qu’il ne se profere du tout si parfaitement qu’un ton.

Guilliaud, Rudiments de Musique Praticque, 1554, I, 5

Details

Body: 

[…] Chantz musicaulx plains de doulceur / En meuf parfait et im parfait[…]

d'Amerval, Le Livre de la diablerie, 1508, 785, 787, 2418, 2624 etc.

Details

Body: 

[…] D’abondant la nature separe tousiours les parties impures & souphreuses, tant qu’elle peut, & ne laisse que le poids de souphre qui suffit pour figer le mercure, & le reduire en vne paste capable de receuoir la dureté & la compaction metallique. Elle reiette semblablement l’excez des qualitez naturelles du mercure, pour arriuer à vn temperament si parfait de ces deux substances & de leurs qualitez […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 19, p154

Details

Body: 

Il est bien aysé de marquer toutes les Dissonances, puis qu’elles se trouuent en tous les endroits que ie n’ay pas mis. Mais puis qu’il y a tant de touches ou de lettres qui n’ont pas toutes les Consonances, & que la Quarte ou la Quinte, ou l’vne des Tierces & des Sextes manquent si souuent, il est euident que ce Clauier n’est pas assez parfait, & qu’il y faut encore adiouster de nouuelles touches, si l’on veut pratiquer le genre Diatonic en sa perfection.Comme il arriuera si l’on vse du Clauier, ou de l’Octaue qui a dix-neuf marches, dont i’ay expliqué l’vsage dans les discours que i’ay fait des trois genres de Musique: c’est pourquoy ie n’en parle pas icy, & l’on peut voir ce que i’en dis dans le Liure des Orgues.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 5, 119

Details

Body: 

Ie remarqueray seulement que le Clauier ne doit estre estimé parfaict iusques à ce que chacune des touches principales, ou chaque lettre Diatonique fasse toutes les Consonances iustes tant en bas qu’en haut. Mais ie le reserue pour le traité des Orgues, d’où l’on le peut icy transporter, si l’on desire auoir vne parfaite Epinette.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 5, 119

Details

Body: 

Determiner de quelle longueur & grosseur doivent estre les chordes d’Epinette pour rendre vne parfaite harmonie.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 6, 120

Details

Body: 

Il y a ordinairement quatre Octaues entieres sur l’Epinette, & vingt-neuf touches sur son Clauier, sans conter les Feintes, qui sont simples ou doubles: quand elles sont simples, il y en a cinq sur chaque Octaue, de sorte que l’Octaue de l’Epinette est diuisee en treize sons, chordes, ou marches: par consequent il faut que les treize chordes soient toutes differentes en longueur & grosseur, si l’on veut auoir vne parfaite harmonie; […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 6, 120

Details

Body: 

[…] & parce qu’il y a quarante neuf marches [l'épinette] en quatre Octaues, il faut quarante neuf sortes de chordes, dont les longueurs & les grosseurs diminuent tousiours depuis la plus grosse iusques à la plus deliee, car bien que la tension puisse suppleer la longueur ou la grosseur, comme l’on experimente sur les Epinettes, les Harpes, & les autres instrumens à chorde, dont on vse maintenant. Neantmoins l’harmonie sera plus parfaite, si l’on obserue les raisons harmoniques à la longueur, & à la grosseur des chordes.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 6, 120

Details

Body: 

Quant à la grosseur, on obserue encore moins la proportion harmonique dans la difference des grosseurs, qu’en celle des longueurs, car les chordes de mesme grosseur seruent souuent à sept ou huist touches: au lieu qu’elles deuroient garder la mesme raison que les longueurs, pour rendre vne parfaite harmonie.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 6, 120

Details

Body: 

[…] si l’accord [de l'épinette] estoit de ton en ton, comme dans la Gamme, ou de demy ton en demy ton, comme sur l’Epinette, la seconde chorde doit estre moins grosse que la premiere d’vn huictiesme, ou d’vne quinziesme partie; c’est à dire que la diminution des grosseurs suit la raison des interualles harmoniques, si l’on veut que l’instrument rende vne parfaite harmonie, particulierement lors que l’on touche les chordes à vuide, comme l’on fait sur la Harpe, & sur l’Epinette, & quelquefois sur le Luth, sur la Viole, & sur la Guiterre.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 6, 122-123

Details

Body: 

Seconde Regle [d'accord]. Il faut encore adiouster au susdit poids la seiziesme partie du plus grand poids, ou ¼ du plus petit, afin que l’accord soit iuste: par exemple, il faut adiouster quatre onces aux quatre liures precedentes pour faire l’octaue iuste: par consequent 4 ¼ liures contre 1, estant suspenduës à deux chordes esgales font l’Octaue parfaite.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, III, 3, 7, 123

Details

Body: 

Quant à la grosseur & à la longueur des chordes, elles doiuent suiure celles des Violons, & les raisons de l’harmonie: par exemple, celles du Dessus doiuent estre huict fois moindres que celles de [p180] la Basse, lors qu’elles montent plus haut de trois Octaues, si l’on desire que la Musique soit parfaite, encore que ceux qui ioüent de cet instrument n’obseruent pas ces grandeurs si exactement, & que les Facteurs ne fassent pas les tables, les corps, & les manches en mesme raison que les sons qu’ils veulent tirer, […] neantmoins s’ils en veulent prendre la peine, il n’est pas si difficile que l’on ne puisse le pratiquer, car si la plus grosse chorde de la Hautecontre est plus basse d’vne Quinte que celle du Dessus, il faut que ces quatre chordes soient sesquialteres de celle du Dessus tant en longueur qu’en grosseur, c’est à dire qu’elle ayent trois pieds de long, si celle du Dessus ont deux pieds; & si la plus grosse de la Taille descend plus bas d’vne Octaue que celle du Dessus, elles doiuent auoir toutes leurs dimensions doubles de celles du Dessus. Finalement si la plus grosse chorde de la Basse est à la Douziesme, ou à la Quinziesme du Dessus, elle doit auoir ses chordes trois ou quatre fois plus grosses & plus longues. Mais i’ay fait vn discours particulier de la raison de toutes sortes de chordes dans le traité de l’Epinette, où l’on void la iuste proportion de leurs grandeurs.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 1, p179-180

Details

Body: 

Determiner si l’on doit adiouster vne cinquiesme chorde aux Violons pour en tirer vne parfaite Harmonie, & en quoy consiste la perfection du beau toucher.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 3, p182

Details

Body: 

L’on pourroit monter les Violons de cinq chordes, ce qui feroit peut-estre quitter les ordinaires à quatre chordes, comme l’on a quitté le Rebec qui n’en auoit que trois, qui avaient l’estenduë de la Douziesme, si tost que le Violon a esté inuenté, avec lequel on va iusques la Seiziesme. Or puis que le Violon semble estre le plus parfait, & le plus excellent de tous les autres instrumens tant pour la varieté de ses diminutions, de ses syncopes, de ses liaisons, de ses feintes, & de ses beaux chants, que pour l’admirable agréement [p183] des mouuemens differens que l’on n’auoit pas encore trouuez, il ne seroit pas hors de propos d’y adiouster vne cinquiesme chorde, afin qu’il eust vne assez grande estenduë pour tous les modes;

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 3, p182-183

Details

Body: 

Quelques-vns croyent que de l'[l'octave]appeller Diapason, comme ont fait les Grecs, c'est donner vn nom general à vne chose particuliere, & le nom du genre à l'espece ; & que les facteurs d'Orgues & d'Epinettes ont mieux appellé leur clauier, ou la mesure de leurs tuyaux & de leurs chordes du nom de Diapason, qui contient quarante & neuf marches, chordes, ou tuyaux pour faire autant de sons, à sçauoir 19 qui vont par degrez naturels pour faire quatre Octaues, & vingt autres qui seruent pour faire les Tierces mineures en de certains endroits (comme il sera expliqué dans le troisiesme liure de l'Epinette) & les majeures en dautres, & pour trouuer les Sextes majeures ou mineures, & les Quintes parfaites aux endroits où elles se doiuent rencontrer, quand on passe d'vne Octaue à l'autre; car ce clauier contient tous les sons par le moyen desquels l'on peut faire toutes sortes de chants simples, ou d'accord, qui peuuent estre agréables à l'oüye, ou à l'entendeme[n]t qui en iuge.Quant aux autres diuisions des sons elles ne sont pas naturelles, puis que nulle oreille ne s'y plaist: & comme la nature a mis des bornes à la mer que tous les flots les plus orageux ne peuuent outrepasser, aussi nul entendement humain ne peut faire qu'vne fausse Quinte, c'est à dire moindre qu'elle ne doit estre, ou qu'vne fausse Octave puisse donner du plaisir, dautant qu'il ne peut passer les bornes que la nature a prescrit aux tons sans renuerser la nature.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons,I,p40

Details

Body: 

L'on peut encore exprimer des paroles & des periodes entieres par les sons, car les preludes, la suitte des airs & des chansons, la deduction des modes & du systeme parfait ont de la ressemblance auec les oraisons et les harangues, particulierement quand le [p40] Musicien fait les cadences & les passages bien à propos, & qu'il se sert de la rythmique selon le sujet qu'il traite. Or cette maniere de discourir se peut pratiquer dans toute l'estenduë des Sons c'est à dire dans l'estenduë de cent ou deux cens pas & davantage, car l'on oyt le Son de la Trompette de beaucoup plus loin, & consequemment les Sons peuuent seruir de messagers & de lettres secretes, quand celuy à qui l'on veut rescrire n'est esloigné que de demie lieuë ou d'vne lieuë, d'où l'on peut entendre les Cloches ou la Trompette.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 22, p39-40

Details

Body: 

[…] si l'on suit les sons de l'Instrument, ou du système parfait, & particulierement ceux de l'orgue, qui contient les trois genres de Musique, l'on chantera tous les interualles de la Chromatique & de l'Enarmonique; & lors que l'on aura accoutumé la voix à tous ces interualles elle les chantera aussi aisément que ceux de la Diatonique. Il faut dire la mesme chose des interualles qui sont dans les especes des trois genres; car il n'y a point d'interualles ausquels la voix humaine ne puisse s'accomoder, pourueu qu'ils ne passent pas sa portée & son estenduë. Et si les Praticiens prennente la peine d'instruire quelques enfans auec l'Orgue diuisé en ces interualles, ils auront le contentement de faire chanter l'Enharmonique. L'on peut aussi contraindre les Chantres de faire lesdits interualles, pourueu qu'ils veüillent chanter ce qu'ils sçauent; car si l'on prend le mesme chant plus haut ou plus bas qu'eux d'vne diese Enharmonique, l'on entendra tousiours cette diese.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 15, p16

Details

Body: 

[…] si nous parlons d'vn chant parfait, il desire des changements de son, & de differens interualles, comme sont les Diatoniques, & de certaines parties qui ne sont pas Homogenes, & de mesme nature, comme sont les differentes parties de l'eau, & de l'air:, parce que le commencement doit estre different du milieu, & la fin doit estre difference de l'vn & de l'autre.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 3 p94

Details

Body: 

Quant à la duree du chant, les Musiciens n'ont encore rien estably sur ceste difficulté: il y en a de longs, de courts, & de mediocres: & l'on peut quasi dire la mesme chose des chants que des vers, car il n'y a point de vers qui ne puisse auoir vn chant; & si le vers est inutile & im parfait, comme sont ceux ausquels il manque vn, ou plusieurs pieds, on peut appeller leur chant im parfait.
Toutesfois l'on peut dire que le chant doit pour le moins durer deux ou trois mesures pour estre accomply & parfait, afin qu'il ait son commencement, son milieu, & sa fin, car les trois parties se rencontrent presque tousiours en toutes ces choses, particulierement en celles qui sont liees & obligees au mouuement, comme sont les chants dont nous parlons.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 3 p94

Details

Body: 

Car il y a de l'apparence que la nature suit tousiours le mesme train en ses ouurages, & que le chant qui l'imitera doit estre estimé le plus parfait, soit que l'oreille y consente ou non, puisque la raison est la maistresse, & consequemment qu'elle est plus croyable.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 6, p101

Details

Body: 

Or comme vn Air sans sujet est moins parfait qu'vn Air attaché à quelque sujet, de mesme vn Air conjoint à vn sujet, dont le sens n'a qu'vn leger rapport auec l'Air chanté, est moins agreable qu'vn autre Air qui aura le sens de son sujet conforme & proportionné; par exemple, si l'on vouloit chanter vn Air de guerre sur des paroles trainantes, molles, & transies d'amour, cet Air ne seroit pas agreable que s'il estoit chanté sur des paroles mâles, hardies, & guerrieres: car comme il faut vn autre air pour animer, & pour échaufer que pour retenir, & pour refroidir, aussi faut-il d'autres paroles.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 7, p106

Details

Body: 

Quant au chant que l'on considere comme oüy, & receu par les oreilles d'autruy, il n'est pas plus aysé de le rendre parfait, que quand il est consideré en l'autre façon; car […] il est impossible de trouuer vn Air qui plaise egalement à tous. Tel se plaist à vne seule voix qui. ne peut goûter la perfection d'vn Concert, & vn autre au contraire: l'vn n'estimera les voix si elles ne sont iointes aux Instruments & vn autre n'approuue ny les Instruments à vent, ny ceux qui se seruent de chordes Quelques-vns se plaisent à vne Musique douce, les autres à vne plaine, forte, & massiue: […], chacun a son goust […]Il en est ainsi de la Musique, il se rencontre diuerses inclinations aux airs & aux chants de Musique.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 7, p106

Details

Body: 

Et pour ceste cause est appelé diapason, qui signifie, par tous les sons; pour monstrer qu’il contient entierement tout ce qui est de la musique: d’autant que tout ce qui est pardessus, n’est qu’vne repetition de ce qui est contenu en iceluy. Ce que nous veut signifier le prouerbe ancien, qui dict: De octauis idem iudicium. Par où on voit manifestement, que le diapason n’est le vray fondement (comme encore plus amplement se voira cy apres) ains sert de compas tres-certain, & de mesures tres asseuree, pour demonstrer & definir les bornes & limites du bastiment musical: c’est à dire, d’vne musique parfaicte & accomplie.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p5

Details

Body: 

Et d’autant que la mode nous doit furnir & representer vne telle musique (à sçauoir parfaicte & entiere) de là vient, qu’il nous la faut mesurer à l’aulne du diapason, &, suyuant le nombre de ses especes, conclure, qu’il y a autant de modes.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p5

Details

Body: 

[…] si l'on considere que c'est que de bien parler, l'on trouuera que ce n'est autre chose que de prononcer distinctement, & de faire les syllabes longues ou breues, suiua[n]t leur nature, ou l'imposition de ceux qui ont inuenté les dictions & qui en ont prescrit la prononciation & l'vsage: à quoy il faut adiouter les accents, car encore que l'on prononce tres-distinctement, & que l'on garde la mesure des syllabes, il arriue souuent que le discours est des-agreable à raison du mauuais accent que l'on luy donne: De là vient que les Parisiens reprennent les accents des Gascons, des Normans, des Prouençaux, & de ceux des autres Prouinces, & que l'on dit de certains Predicateurs qu'ils ont l'accent de leur païs […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, 1, 20, p28

Details

Body: 

Proposition XX
L'on peut apprendre à bien parler & à bien prononcer par le moyen de la Musique.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 20, p28

Details

Body: 

Puisque la parole consiste à battre l'air, & que l'on parle bien lors que l'on accentüe, & que l'on prononce les dictions comme il faut, il n'est pas mal-aisé de comprendre comme la Musique peut seruir à bien parler, car elle traicte des accents, & nous ferons voir dans la 47 Proposition, que le Musicien parfait peut inuenter la meilleure langue de toutes les possibles, & qu'il la peut faire parler en perfection.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 20, p28

Details

Body: 

Le chant est tres-different de la parole, car il ne requiert point de consonantes, ni de voyelles, comme l'on experimente sur l'Orgue, & sur les Instrumens dont on vse pour faire ouyr toutes sortes de chansons, encore qu'ils ne prononcent nulle lettre, neantmoins l'on peut faire vne langue entiere de tant de dictions que l'on voudra par le moyen de ces chants, comme l'on peut aysément conclure de ce que nous auons demonstré dans le liure des Chants, ; & conséquemment la parole n'a nul aduantage par dessus les chants que le seul vsage, & l'institution des hommes qui ont voulu que les dictions composées de voyelles & de consonantes signifiassent leurs pensées & les objetcts exterieurs; de sorte qu'il n'y a nulle autre difference entre la parole et le chant, sinon que le chant est ce semble plus propre & plus naturel pour signifier les passions et les autres choses, & particulierement celles qui consistent dans le mouuement.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I 33, p41

Details

Body: 

Puisque la parole consiste à battre l'air, & que l'on parle bien lors que l'on accentüe, & que l'on prononce les dictions comme il faut, il n'est pas mal-aisé de comprendre comme la Musique peut seruir à bien parler, car elle traicte des accents, & nous ferons voir dans la 47 Proposition, que le Musicien parfait peut inuenter la meilleure langue de toutes les possibles, & qu'il la peut faire parler en perfection.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 20, p28

Details

Body: 

PROPOSITION XXXIII
Asçavoir si la parole est plus excellente que le chant, & en quoy ils sont differents.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, I, 33, p41

Details

Body: 

[…] La nature de la chanson est aussi difficile à connoiftre, comme elle est facile à oüir. Or il faut remarquer que la diction air dont on vfe pour signifier le chant, se prend en plusieurs manieres; car elle signifie premierement le troisiesme element, qui s'etend depuis la surface de la terre iufques à la Lune […] Secondement, l’air signifie la maniere dont on parle, on interroge, ou l’on repond, particulierement si l’on parle en cholere; car nous disons qu’on a répondu d’vn tel air, &c. […] La troifiesme sgnification est quand elle exprime la mesme chose que la chanson ou le chant dont nous nous feruons pour chanter quelques fantaisies, soit que nous prononcions quelques paroles, ou que nous chantions sans paroles auec les notes de la Musique, […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 1, p89

Details

Body: 

On l’appelle [cette composition] Motet, parce que l'on vse d'vne période fort courte, comme s'il n'y auoit qu'vn mot à dire ce qui arriue quand on veut signifier quelque discours fort bref, lequel mot estant mis en Musique s'appelle Motet. Et lors que, le Musicien prend la liberté d'y employer tout ce qui luy vient dans l'esprit sans y exprimer la passion d'aucune parole, cette composition est appelée Fantaisie, ou Recherche.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 23, p164

Details

Body: 

L'on doit encore considerer le suiet de la chanson car si l'air est lié à quelque matiere, soit prose, ou vers, il sera plus agreable que s'il estoit separé de toute sorte de sujet dautant que le iugement de l'oüie se faisant dans le sens commun, & non seulement dans les replis & les cauernes des oreilles, si l'air ne porte rien auec soy que le son, il ne peut estre si bien goûté de l'esprit, que lorsque le son est joint à quelque parole qui a conformité & analogie auec le chant.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 7, p105

Details

Body: 

Or comme vn Air sans sujet est moins parfait qu'vn Air attaché à quelque sujet, de mesme vn Air conjoint à vn sujet, dont le sens n'a qu'vn leger rapport auec l'Air chanté, est moins agreable qu'vn autre Air qui aura le sens de son sujet conforme & proportionné; par exemple, si l'on vouloit chanter vn Air de guerre sur des paroles trainantes, molles, & transies d'amour, cet Air ne seroit pas agreable que s'il estoit chanté sur des paroles mâles, hardies, & guerrieres: car comme il faut vn autre air pour animer, & pour échaufer que pour retenir, & pour refroidir, aussi faut-il d'autres paroles.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Voix, II, 7, p106

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento es, quando de la Sexta se passa à la Septima; y esto de dos maneras se haze: es à sauer, atada y desatada. Haziendo la Septima atada ò en ligadura, se haze que la Sexta sea en el alçar, y la Septima en el dar del Compas; ordenando la parte aguda con Semibreve, y la graue que decienda gradatin con dos Minimas, como aqui; y es ligadura apropiada á Clausulas. Mas haziendola desatada se haze la contrario, es asauer que la Sexta sea al dar, y la Septima al alçar del Compas: ordenando que vna parte (aguda ò graue que sea) este queda, y la otra passe de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p633

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de redobles en el arte de monachordio; unos son de tono, y otros de semitono. Mucho haze al caso saber si aueyz de redoblar en tono, o en semitono […] Ay redoble a la parte superior de el golpe, o a la parte inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f60vb

Details

Body: 

La musica antigua no tuuo tantas partes: como la de nuestros tie[m]pos: Son muchas las partes, o bozes que ahora usan los componedores, co[n]viene a saber Canto, Discanto, Tenor, Boz media Tenor agudo, Boz concordante, Boz vaga, Contratenor, y Baßus, o por mejor dezir Bassis.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Body: 

Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Body: 

Todos los ochos [sic] tonos generales, se pueden tañer accidentalmente por otras muchas partes, pero con tal condicion, que los accidentales, en todo y por todo lleue[n] y guarden todo aquello que lleuan y guardan los naturales, para lo qual es necessario que cada tono accidental, lleue la misma especie de diapasson q[ue] lleuare su tono natural, al qual representa. Todo esto sobre dicho consiste en dos cosas. La vna es en la sequencia de la solfa. Y la otra en las Clausulas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Body: 

La forma y manera que se ha se tener para tañer estos ocho tonos accidentales, es mudar los mesmos naturales que hemos puesto por todas las partes que adelante diremos por donde se puedan tañer, el q[ua]l exercicio dexamos a cada vno que por si lo exercite [...] El primero tono se puede tañer perfectamente fuera de su natural, por dos partes accidentales. La vna es por cesolfaut, y la otra por gesolreut sobre agudo, aunque por cesolfaut le falta vn fa, que para perfecion de algun diapente, o diatessaron, o de alguna consonancia , algunas veze es necessario, el qual fa, auia de estar, entre, gesolreut, y alamire.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 72r

Details

Body: 

Para dar a entender la sequencia de la solfa de todos los otros tonos accidentales, se porna particularmente apuntada la de cada tono, por todas las partes que se pudiere mudar, con vna sola voz sola que de a entender todas las teclas blancas, y negras, que para la sequencia de la solfa se requieren por todas las partes que se mudare.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 73r

Details

Body: 

La octaua que es la primera consonancia compuesta tiene solas dos differencias, La vna se da con quarta a la parte superior, y dos terçeras a la parte inferior. Y esta es la principal y del primer grado. La otra differencia se da con terçera a la parte superior, y otra terçera a la parte inferior, y esta es la del segundo grado y pocas bezes vsada.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 8, 15v

Details

Body: 

El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p23-24

Details

Body: 

Trataré aqui, como, y de que manera se tañe un passeo que anda por aqui comun (y esto para acomodarme à toda manera de sugetos) por las doze partes, que entendido esto, y lo que trataré despues, facilmente se tocará qualquier cosa por todos los doze puntos. Este passeo que digo está compuesto de tres puntos; el uno se toca dos vezes; y los dos no mas de una: y pues se puede tañer por doze modos, vamos al primero.
El primero se haze quando se toca al punto primero, y de este al segundo, y despues al doze, y de este otra vez al primero […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p24

Details

Body: 

He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.

Vacas
1 12 10 9 1 12 10 9 10
2 1 11 10 2 1 11 10 11
3 2 12 11 3 2 12 11 12
4 3 1 12 4 3 1 12 1
5 4 2 1 5 4 2 1 2
6 5 3 2 6 5 3 2 3
7 6 4 3 7 6 4 3 4
8 7 5 4 8 7 5 4 5
9 8 6 5 9 8 6 5 6
10 9 7 6 10 9 7 6 7
11 10 8 7 11 10 8 7 8
12 11 9 8 12 11 9 8 9

Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo.
.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p26-27

Details

Body: 

[…] por dos respetos conviene que sepan tañer por todos los puntos qualquier tono. El primero es; yà saben que la voz no se puede acomodar à todos los puntos, porque à unos es muy alta, à otros muy baxa, y si quieren cantar por el modo que saben, y aciertan con una Guitarra, que tiene de si estar muy alta, o muy baxa, y no saben tañer el tono que quieren cantar sino de una manera, por fuerça avran de cantar, o muy alto, o muy baxo, y ofenderán los sentidos de los oyentes, y los suyos: pero si saben tañer el tono por las susodichas doze partes, cantarán segun la voz que tienen, aunque la Guitarra sea, o muy alta, o muy baxa. El segundo es, quando quieren que [p28] dos Guitarras se toquen juntas, la una tiene de si estar [sic] muy alta, y la otra muy baxa; aunque los puntos sean diferentes, pueden cantar à concierto, pues serán todas de una misma consonancia. De esta manera se pueden tocar doze Guitarras juntas, cada una por sus puntos, y todas hara[n] una mesma consonancia.

Amat, Guitarra Española, 1596, 7, p27-28

Details

Body: 

En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.

EJEMPLO?

Details

Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Body: 

Credo de beata virgen. El qual se puso por otra parte en la vihuela/porque es a cinco y fuesse mas facil de tañer.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f70v

Details

Body: 

Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semitono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [

sic], los tonos que son mistos, llamanse porque no guardan la regla que son irregulares algunas vezes acaban por vna consonancia que no se a de tomar por clausula.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono: y hase de tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado. por estas mismas p[ar]tes se puede azer el octauo. la difere[n]cia es q[ue] fenecie[n]do los dos en vn mismo pu[n] se dira fefaut si es sexto y gesolreut si es octauo.

Milán, El Maestro, 1535, f121r

Details

Source: 
Body: 

Aqui empieçan los romances y han se de tañer lo q[ue] fuere co[n]sonancia a espacio. y los redobles q[ue] ay a las finales qua[n]do acaba la boz muy apriessa. La primera p[ar]te tañereys dos vezes y la segunda parte assi mesmo. y tañendo por estas p[ar]tes en la vihuela: haueys de alçar el quarto traste vn poco hazia las clauijas de la vihuela.

Milán, El Maestro, 1535, f134v

Details

Source: 
Body: 

Boluereys al principio y acabareys el romance do[n]de acaba la primera parte cantando la letra que se sigue. y regios como agora hos digo y no como al principio del romance os dixe en su declaracion.

Milán, El Maestro, 1535, f138r

Details

Source: 
Body: 

Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [parte o punto para descançar que clausula/ Algunos quiere[n] y se vsa q[ue] solo el primero tono pueda clausular vn pu[n]to mas abaxo d su clausula final q[ue] es en csolfaut. Esta regla que hos he dicho se ha de tener en todos los ocho tonos començando a clausular d[e]l principio de su diape[n]te q[ue] comiença alli donde el tono fenesce prosiguie[n]do esta orden ya dicha quinta mas arriba, y quarta mas arriba: y en el diathesaron que se forma en el diape[n]te, y la que se da voluntaria en medio d[e]l diapente. Los tonos discipulos por tener como hos he dicho el termino la meytad por arriba y la otra meytad por abaxo tiene su diathesaron quatro puntos mas abaxo d[e] donde ellos feneçen, y en el mesmo diathesaron clausulan.

Milán, El Maestro, 1535, F141v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En esta fantasia passada aueys visto por donde podeys tañer el quinto tono en la vihuela. y por estos terminos mismos se puede tañer tambien el sexto tono. Esta fantasia que agora se sigue es del sexto tono. el qual le he mudado por otra parte en la vihuela para que sepays que tambien se puede tañer el sexto y quinto tonos por los terminos q[ue] esta p[re]sente fantasia anda.

Milán, El Maestro, 1535, f43v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es d[e]l primero tono por otra parte que en el primero libro hos figure. y alli vereys en[e]ste segu[n]do libro los tonos por otras partes en la vihuela q[ue] en[e]ste passado libro haueys visto. y ha se de tañer con vn co[m]pas ni muy apriessa ni muy a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f63v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia es del tercero tono, el q[ua]l hos he mudado por otras partes: porq[ue] mejor paresce el tercero y quarto tono en la vihuela por donde esta fantasia anda, que no por do[n]de va la fantasia passada: y ha se de tañer co[n] el co[m]pas a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f82v

Details

Source: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es d[e]l quarto tono: y anda por las partes mismas en la vihuela que la fantasia passada va: porque como ya he dicho paresce mejor el tercero y quarto tono por donde agora anda: y ha se de tañer con el compas a espacio.

Milán, El Maestro, 1535, f85r

Pages