[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numeros consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores,
DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]
D.BELA: [...] Cien ojos tenía aquel pastor de Ovidio, y todos se los durmió con su encantada música Mercurio_ y por eso agora los pavones [...] en oyendo cantar, se alteran_ que piensan que vienen a matarlos. –DOROTEA: Con vos a lo menos ya no importará guardar los ojos, si podéis robar los corazones por los oídos.-D.BELA: No es mi entendimiento capaz de tanta dicha que halle vuestra atención dispuesta a la música de mis palabras. [...]
D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]
Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tmabine consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [...]
CELIA: [...]Pero, señora, nunca te he oído estos versos ni este tono. ¿Quién los hizo? –DOROTEA: Los versos, Celia, yo, y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira: árbitro Apolo.
Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]
Ya advertí al principio que esto que estrañara el pueblo por comedia y se llama en palacio invención, no se mide a los preceptos comunes de las farsas, que es una fábula unida. Ésta se fabrica de variedad desatada, en que la vista lleva mejor que el oído, y la ostentación consiste más en lo que se ve que en lo que se oye.
[...] y temiendo otro tal [castigo] los de Antiochia, por otra mayor offensa que le auian hecho embiaron su Obispo a la corte para aplacar la yra del Emperador [Teodosio], el qual hallando el negocio difficil de tratar por via ordinaria tomo esta arte por intercessora concertando con vnos Musicos que el Emperador oya de ordinario mientras comia le [al emperador Teodosio] tañessen y cantassen ciertas endechas y canciones que se auian compuesto para aquel proposito [...]
Dizese Clave de la semejança del effecto de las llaues materiales y verdaderas ; para descubrir y declarar en que se fundan las figuras quando se canta. Que assi como sin llaue aquellas cosas que estan encerradas y custodi[a]das debaxo della, no se pueden hazer ni ver: assi sin las Claues indiciales de los principios de las Harmonias y concentos musicales, ni los concentos oyr se pueden, ni las Harmonias se pueden gozar.
[Citas, en latín o en español, de Cicerón, Platón, Calepino, Empidocles, el melifluo Bernardo, Boecio, Cenforino, Sant Agustín, Apuleyo, Guido monje, Sant Isidoro, Franquino [¿Gaforo?], Juan María Lanfranco, Gaforo, Pedro Aaron, el Philosopho ] quiero concluyr con vna mas facil y mas llana [definición], diziento que la Musica es vna cierta cantidad de sones por instrumentos naturales ò artificiales hamonicamente recogidos . Dizese vna cantidad de bozes, à fin se advierta que vna sola voz no haze harmonia, si no q[ue] solame[n]te es parte de harmonia: despues se dize, por instrumentos naturales ò artificiales para advertir que los instrumentos naturales son aquellos por los quales naturalmente sale à fuera la boz, que produze las sobredichas partes de la harmonía como somos para ver en el cap. siguiente. Despues los artificiales son aquellos que por via de arte y de instrumentos à este efecto fabricados hazen oyr el son, semejante al son de las bozes. En fin se dize, harmonicamente recogidos para que se sepa, que las bozes unidas en dissonante manera, no hazen Musica; ni se puede dezir que sea Musica. Ya adviertan que propriamente se llama Musica aquella accion del cantar, cuando mas bozes cantando hazen suave harmonia; de modo que en parando las vozes, mo es mas Musica. Y los libros ò cartapacios adonde estan debuxadas las figuras musicales, son papeles y libros para cantar, y no Musica: que como queda dicho, la accion sola se llama Musica.
Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.
Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.
La razon porque la clausula sostenida no se puede hazer con la dissona[n]cia que se hiere con el co[n]trabaxo en la clausula remissa que es nouena ni tampoco la clausula remissa, se puede hazer con la dissonancia que se hiere con el contrabaxo en la clausula sostenida que es onzena, es porque en ambas a dos Clausulas se daria fa, contra, mi, o se saldria del tono con la vna voz y juntamente se cometeria desgracia. Lo qual tambien se entiende de sus compuestas.
Exemplo de los sobredichos defectos.
Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].
El quarto defecto [del subir o bajar las voces] que es la mala entonacion se comete quando qualquiera de las quatro vozes sube o baxa de salto, sexta, o septima, o nouena, o onzena. La voz que mas puede cometer este defecto, es el contrabaxo, por quanto en la solfa, lleua mas saltos que ninguna de las otras vozes, y por esta causa se deue tener mas quenta con este contrabaxo, que con todas las otras vozes.
El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.
La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.
Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].
Aunque […] no hablo sino de las especies simples, se entiende lo mismo de sus compuestas, como son la nouena de la segunda, la onzena de la quarta, la dezena de la terzera &c.
Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en Octaua, en Dezena, y en Dozena graue, se ha de obseruar no hazer Quinta, con todo esto podemos seruir de la Dozena. Lo mesmo digo de la dissonancia Nouena y Onzena, las quales buenas son, y en ligadura y sin ella; aunque en la replica por xij. despues de la Quarta sigue la Quinta. Noten con todo esto, que siendo las tales dissonancias en ligadura, que el Cantollano ha de proceder subiendo y de grado, y no de otra manera. Aduirtiendo que en semejantes Contrapuntos no tiene lugar la Quinzena,porquanto en vna replica queda Octaua, en otra Sexta. y en otra (que es por la xij.) Quarta; si no es ordenandola demodo se pueda saluar. En lo demas se guarden las reglas del Contrapunto passado. [EJEMPLO]
onda es entrando en el punto y saliendo, tocando con la vos en el signo propinco más arriba del punto, y voluer al mismo punto, como paresce por exemplo.
La melodía de quarta subiendo es en quatro maneras. La primera es rastrada que es tocar en todos los puntos de entre los estremos. La segunda es [rastrada] con cargadillo en medi[o] d’ela, anci a la parte graue como a la aguda, como entre el [e]stremo de la rastrada y el canto lano que conuiene. La terça [es] onda fuera del primero punto y passar al canto lan[o]. La quarta es glosa después de la onda sobredicha, passan[do] por los entrepuestos sones, [como paresce por exemplo].
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
La melodía de quinta subiendo es en quatro maneras. La primera es onda separada y passar al canto lano. La segunda es rastrada, y es passar por todos los entrepuestos. La terça es rastrada con cargadillo al cabo d’ela. La quarta es rastrada con sobaquillo, como paresce por exemplo.
[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numeros consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores,
Este dia [16/1/1584] los señores arz[edian]o de Mol[in]a chantre y can[onig]o Joan Alvarez refirieron aver oydo a francisc]o de peraza organista que se vino a oponer al organo […] y que les parece que tiene muy buenas manos y lo haze muy escogidam[en]te y con muy buen ayre y que a su parescer merece la plaza aunque es muy corto de vista sus m[e]r[ce]d[e]s] attento que el edicto q[ue] esta puesto para este organo no es cumpido […] cometieron a los s[eñore]s […] digan al d[ic]ho Peraça lo mucho que han holgado de conozerle y oyrle y que estan muy satisfechos de su suficiencia que como el termino de el edicto se cumpla se tendra mucha q[uen]ta con sus meritos y partes.
Ay contrapunto forçoso, y libertado. Forçoso llamo: al que se hace de puntos semejantes conviene a saber de longos, breues, semibreues, minimas, o seminimas. El contrapunto libertado es hecho de todos los dichos puntos. El contrapunto primero no se usa: sino en una oposicion, o para dar contentamiento [a] algun amigo.
Sigvese otro medio registro de tiple, de el mismo tono y genero que el passado. Vsada cosa es entre maestros, quando el passo no cabe antes de acabar la voz antecedente, sino es alterando alguna figura de la subsequente, alterarla; y esto de ordinario sucede en la primera, que auiendo de ser semibreue se haze minima, aguardando antes medio compas: como se ve en la voz de contrabaxo deste discurso, que entra con medio. Los tales passos son buenos para musica voluntaria, pero no para forçosa, como lo es, la de passos que se dan en oposiciones, en los quales a de aver observancia de figuras, y de solfa; o por lo menos de intervalos.
Cada uno [de los examinadores] hizo relacion de su párecerm cponcluyendo todos ser eminentes y muy dignos de poder estar en las mayores iglesias de España, por ser entrambos a dos opositores, Pedro Jalón y Martín de Güete, organista y maestro de capilla de Viana, muy diestros en todo género de música de canto de órgano y composición, y asimismo en la tecla, y que así los graduaban igualmente en los actos que se habian examinado y que cualquiera de los dos podia su Señoria el cabildo elegir y nombrar para el servicio desta santa iglesia.
De vn musico excelente Estaua el organo de granada por proveer y mando poner sus ca[rta]s de edito don p. o guerrero arçobispo Juntanse de aca y de alla opositores ynfinitos. y van todos famosos vna mañana a la musica de opusicon [=opusicion] […] llega con su capa parda silvestre. y dijo que queria el tañer tanbien que le oyesen. no ay que oyr. que lo que an estos tañido […] dixole vn cantor señor sabeys hazer tal y tal diferençia? porque los que su s. a ha oydo a[n] hecho todas estas. lo que yo hiziere ay se vera […] comiença a tañer. haze tantos mostruos y diferencias que todo el dia se estuuieran oyendole sin comer que todos dixeron el organo es suyo.
Quant à la matiere de cet instrument [flúte], elle peut estre de cuiure & de fer blanc, comme elle est maintenant, ou d’ or, d’argent, de bois & de toutes autres choses qui peuuent estre percées & creusées, par exemple, il se peut faire de l’aisle d’vne Oye, en coupant chacun de ses tuyaux par le milieu ; ou de verre, de terre cuite, &c. on l’appelle ordinairement sifflet de chaudronnier, par ce que ceux qui font ce metier en vsent & en sonnent par les ruës.
La Trompette est l'vn des plus anciens instrumens de Musique, comme il est aysé de conclure par celles qui seruoient aux Prestres des Iuifs [...] Mais on les fait ordinairement de laton, c'est à dire de cuiure meslé auec de la calamine, dont ie parleray dans le liure des Cloches; quoy que l'on puisse les faire de fer, d'estain, de bois, &c. or le laton est tres propre pour cela, tant à raison de sa dureté & de sa fermeté, que de la facilité qu'il y a de le battre & de l'estendre à coups de marteau, & de ce qu'il dure tres longtemps, & qu'il couste f ort peu à l'esgard de l' or & de l'argent, dont ceux-là peuuent se seruir pour faire des Trompettes, qui font faire des Luths de cette mesme matiere.
[…] & tout au plus on pourroit faire une meschante Epinette avec beaucoup de temps, d’industrie, de peine & d’argent: comme il est arriué à celuy de nostre temps, qui avait vn tres-beau Luth d’ or, & peu bon.La table des Epinettes doit estre percee de plusieurs ouuertures arrangees en escharpe, ou en biais tout au trauers d’icelle pour faire passer les sautereaux qui touchent les ch ordes pour les faire trembler & sonner.
Puedese pues concluyr que de la Melodia y principalmente de la Oracion ò narracion, en la qual se contenga alguna historia ò fabula, ò otra semejante cosa que exprima y declare las imitaciones y costumbres, ayan sido puestos en acto los tales effectos. Y que la Musica bien compuesta bien ordenada y bien cantada, no solo deley[p237]ta, mas es aun mueve, si halla aparejados para ello los oyentes lo qual no se haze si no halla aparejo assi como dizen los Philosophos de la forma, que no se introduze en la materia, si no la halla dispuesta y preparada.
Puedese pues concluyr que de la Melodia y principalmente de la Oracion ò narracion, en la qual se contenga alguna historia ò fabula, ò otra semejante cosa que exprima y declare las imitaciones y costumbres, ayan sido puestos en acto los tales effectos. Y que la Musica bien compuesta bien ordenada y bien cantada, no solo deley[p237]ta, mas es aun mueve, si halla aparejados para ello los oyentes lo qual no se haze si no halla aparejo assi como dizen los Philosophos de la forma, que no se introduze en la materia, si no la halla dispuesta y preparada.
Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.
Que se use y cante en esta santa iglesia conforme la entonación de Toledo. Este día se trató si se admitiría y usaría en esta santa iglesia cantar las oraciones en las horas menores conforme al canto y entonación de la iglesia de Toledo, atento que sobre ellos hay motu propio de Su Santidad […] y mandaron que se use y cante en esta santa iglesia conforme al dicho canto y entonación de Toledo.
El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.
En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.
[...] Gregorio Thaumaturgyo dize, que por tres causas fue hallada la ligadura de los Musicos, es a sauer por sutilidad del Arte, para adornamiento del Canto y para aplicar las Notas a las sylabas de la Oracion, particularmente siendo ya puesta la letra en Cantollano. Pero hauemos de sauer, que no todas las Figuras se pueden ligar, por no ser de tal naturaleza, mas solamente las quatro mayores en cuanto al valor, y tambien mayores en quanto a la autoridad que tienen de ser y ligadas y perfetas. De modo que, las Figuras que pueden ser perfetas, pueden ser ligadas; y las que no pueden ser perfetas, tampoco pueden ser ligadas.
Agora queda de ver (ya que el tiempo, y el lugar lo pide) en que manera se deuen acompañar las harmonias à las palabras. Para principio desto digo, que para acompañar bien la letra y el sentido de la palabra, es necessario aplicarle la Harmonia que sea formada de vn Numero semejante à la naturaleza de la materia contenida en el sentido de la Oracion. A fin que de la Composicion destas cosas ayuntadas con significacion, mysterio, y con proporcion, salga la Melodia segun el proposito.
La oracion ha de acabar co[n] vna reducion, o clausula, y para la hazer pornemos el accento en la quarta syllaba, antes del fin: y despues de la reduction quedara[n] tres syllabas agudas y eleuadas.
[...] digo que son ocho tonos conuiene a saber.primero. 2°. 3°. 4°.5°. 6°. 6°. 7. 8° estos ocho tonos fueron fallados a modo e semejança de ocho partes que ay en la grama[p69]tica que ansi como estas partes rrigen toda oraçion. Asi por aquestos ocho tonos es rregida e ordenada toda la musica. Destos ocho tonos los quatro son maestros. Los quatro diçipulos. Los quatro maestros son primero.terçero.quinto.septimo. Los quatro disçipulos. Segundo.quarto. sexto. Octauo.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.
En invierno se levantarán [los mozos de coro] a las seis y media y en verano a las cinco de la mañana, diciendo primero las cuatro oraciones de la iglesia en tono, de manera que todos lo entiendan, que son Padre nuestro, Ave María, Credo y Salve Regina […] y luego se les dará la lección de canto […] En verano, hasta la hora de acostarse, se les han de dar lección de cantar […]. El sochantre que fuere semanero, el sábado repartirá los oficios que cada mozo de coro ha de hacer la semana siguiente a las horas diurnas y nocturnas […]. Los maestros de canto y gramática serán los que el Cabildo señalare.
[…] Pour la Lyre elle en approche [de la viole] d’auantage, mais elle n’est pas capable des passages que l’on execute sur la Viole, qui sont la vraye image de la disposition de la voix, parce que son cheualet est trop plat; ce que l’on fait, afin de toucher par accord plusieurs chordes ensemble. Ceux qui ont ouy d’excellens ioüeurs & de bons concerts de Violes, sçauent qu’il n’y a rien de plus rauissant apres les bonnes voix que les coups mourants de l’archet, qui accompagnent les tremblemens qui se font sur le manche, mais parce qu’il n’est pas moins difficile d’en descrire la grace que celle d’vn parfait orateur, il faut les faire ouyr pour les comprendre.
Si nous voulons apporter quelques distinctions ou diuisions entre les chants, il semble que l'on peut accorder toutes les pensees des Musiciens sur cette difficulté: Car si nous disons que le son, contre lequel se peuuent chanter vne ou plusieurs parties qui facent [sic] des consonances & de l'harmonie, est vn chant, l'on peut tenir que le simple son qui tient ferme, & consequemment que les discours des orateurs, & de ceux qui font des interualles sensibles, comme les Italiens, & quelques Predicateurs qui chantent en parlant, peuuent estre nommez chants, lorsqu'on peut faire quelque partie de Musique contre lesdits sons, ou discours.
También diremos con la distincion de vnos escritores modernos, que [la música] es de otras tres maneras. Vna que solo mueue y deleyta el sentido; otra el entendimiento; y otra que deleyta juntamente el sentido y el entendimiento, La que solo deleyta el sentido, solo se percibe con oydo y ay se queda, sin que el entendimiento la considere y guste, como son el canto de las aues [...] La que solo mueue el entendimiento, entenderse bien se puede, pero no oyr : debaxo de la qual se comprehenden dos maneras de Musica de los antiguos, conuiene à saber, mundana y huamana: cuya suauidad no se apercibe con deleyte del sentido, sino con la consideracion del entendimiento. Y la que mueve el sentido y juntamente el entendimiento tiene el medio entre estas; porque se apercibe con el sentido del oydo, y tambien es considerada del entendimiento: y esta es, la que los antiguos llamaron Instrumental; la qual no tan solamente da gusto al oydo con la natural suauidad de las bozes y sonidos, pero se vee que guarda el orden de la Musica. Y porque solo el hombre, entre las cosas animales es capaz de razon, pues solo el es el que entiende y comprehende la Musica: y sola aquella Musica que vsan los hombres, propriamente se llama Musica; porque guarda la orden y concierto conueniente.
Las ordenes y medidas en las cosas son tan necessarias , que no ay cosa pequeña que no la quiera y pida: y si en ciencia ninguna, nunca fueren necessarias essas medidas, en la Musica , mas que en otra cosa , fueron y son necesarias . Estando que en qualquiera otra cosa que sea, el salir auezes algun poco fuera de camino, no haze tanto daño que deshaga, y ponga todo cuanto ay en ruyna. Antes auezes (diganlo los mesmos officiales) el salir à caso de las medidas ; muestra y abre la via de hazer alguna otra cosa mejor ; à la qual ya mas se le pensaba ; que por esto se ve cada dia cosas nuevas. Mas en la Musica no es ansi, porque si poco à casi nada se vacila ò erra toda se deshace , todo se gasta , y en fin anda todo en ruyna .
Tenemos tres generos en la musica: co[n]uiene a saber: genero Diatonico: genero Cromatico: genero Enarmonico [...] El genero diatonico procede por semitono a vn tono y a otro: en este genero se dize el tono inco[m]posito; porq[ue] tiene vn solo interuallo sin division: q[ue] si de dos semitonos distinctos el vno mayor y el otro menor forma[n] tono: no se dize inco[m]posito. Diatonico se dize y entie[n]de por lo natural en vn diapason cinco tonos y dos semitonos naturales: de manera que las bozes vaya[n] por las letras sin q[ue] exceda[n] dellas: y q[ue] no haya ninguna diuision de tono: assi como se vee por experiencia en la orden inferior del monacordio: o del organo q[ue] no excede ninguna boz de la letra: conuiene a saber de natura e [C2a].
El genero diatonico procede por semitono a vn tono y a otro. en este genero se dize el tono inco[m]posito. porq[ue] tiene vn solo intervallo sin diuision: q[ue] si de dos semitonos distinctos el vno mayor/ Y el otro menor forma[n] tono: no se dize inco[m]posito. Diatonico se dize y se entie[n]de por lo natural en vn diapasou [=diapason] cinco tonos e dos semitonos naturales: de manera q[ue] las bozes vaya[n] por las letras sin q[ue] exceda[n] dellas: y q[ue] no haya ninguna diuision de tono: assi como se vee por experiencia en la orden inferior del monacordio: o del organo q[ue] no excede ninguna boz de la letra conuiene a saber de natura e .
La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.
Este es el temple comun [4+4+3+4+4] que en España se usa: pero en cifras de Italia auemos visto otro. Suben la tercera cuerda un semitono, quedandose todas las demas en el te[m]ple que estaua. Ay pues en este temple desde la tercera a la segunda una tercera mayor […] ya sabe[n] los tañedores, que el golpe en vazio es mas descansado, y muchas vezes mas cierto […] En cifras de el notable musico Guzman hallareys una vihuela de siepte ordenes.
La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.
Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.
Ay otras bozes accidentales dentro del ambito, o distancia de cada vna de las deduciones, como parece en el orden superior del monachordio: que son teclas negras.
Esta manera de vihuela [para música de 14 o 15 puntos] es buena para una guitarra grande encordada co[n] seys ordenes como vihuela, o para un discante.
Una vihuela de siepte ordenes de cuerdas usan algunos tañedores, y es, que sobre las seys cuerdas que tiene la vihuela com[m]un, ponen una que forma un diatessaron sobre la prima.En algunas obras de el claro Guzman hallareys esta manera de vihuela.
Quiero poner otra vihuela de siepte ordenes por tener mejor temple, y seruira para obras de Gomberth, y otras hechas aposta para el organo. En esta vihuela se pueden poner obras acinco: si saben tomar los signos que da[n] en vazio.
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
El que deste artificio uviere de usar tenga auiso quando templare en vazio la tercera co[n] la quarta en la vihuela comu[n] de seys ordenes, que suba la dicha tercera todo quanto el oydo la pudiere sufrir. Digo mas, que al afinar de las cuerdas las suba, o abaxe segun que ellas pidieren y no toque en los trastes.
La primera [cosa nueva] es vna vihuela de siepte ordenes. Bien se algunos aver tañido por vihuela de siepte ordenes: pero no por esta nueva, que es de temple nuevo. La mesma quinzena que tiene la vihuela de seys ordenes en vazio: es la distancia desta de siepte. Entrastar una vihuela por compas es la segunda cosa, que yo descubri. Como ay diapasso[n] de un monachordio y de un organo, y se saca por co[m]pas: assi lo ay en los trastes de la vihuela; Pues pone[n]se co[n] toda certitumbre los trastes en la vihuela por co[m]pas. Es la tercera encordar vna harpa de cuerdas yguales en gordura, y que ninguna quede violentada, ni mas floxa que otra: sino siendo todas ygualmente estiradas, formen sus consonancias, y esto se puede hazer en vna vihuela: aun que ternia grandes difficultades. La quarta es inventar nueuo genero de Musica. Y si en los instrumentos hasta ahora hechos no podian affinar las quintas, y algunas quedan menos perfectas, que otras: en mis intrumentos son tan perfectas, que tiene[n] gran aparencia con las octauas […] Desta forma, las quintas en mis nueuos instrume[n]tos que vna boz con otra tan casada: que parece[n] vnisonus, o alguna de su specie.
De esta otra parte sepone vn principio de vn Libro que tenia hecho pa Imprimir, en el qual ania[=auia] muchas, Fantasias, Y Composturas en vna nueua manera de cifras para Harpa, y Organo el qual acorde poner aqui (Pues misocupaciones no me dieron lugar a que impimieseel dicho libro) para q[ue] si a alguno le pareciere bien la in vencion destas cifras sepueda aprouechar della, sacando enellas composturas como se sacan enlas dela Vihuela porque en todo lleuan la mesma orden, saluo que estas cifras no tiene[n] numero de vno, ni de dos, ni de nada todas son de vna manera no hazen mas que señalar las cuerdas en que a de tocar,
El juego del Monachordio esta compuesto de dos ordenes, la vna baxa, y la otra alta. La orden baxa, es la de las teclas blancas, y la orden alta la de las teclas negras. La orden baxa es natural, y la orden alta es accidental. La orden baxa se dize natural, porq[ue] naturalmente se puede tañer por ella sin ayuda y mezcla de la orden alta accidental [...] La orden alta se dize accidental, porque assi como el accidente es para hermosura y perfecion de la sustancia, assi esta orden alta accidental, es para perfectio[n] y gracia de la orden baxa natural.
A esta orden baxa natural [del juego del monacordio] llaman genero Diathonico, que quiere dezir, lo natural que procede por dos tonos, y un semitono cantable, que es una quarta menor.
A la orden alta accidental, llaman genero Chromatico (que quiere dezir) lo accidental, que muda color, y procede por semitonos accidentales incantables y cantables.
Todas las teclas negras de la orden alta accidental, son bemoles y sostenidos, excepto las dos primeras, las quales (como dicho es) se que[n]tan entre las teclas blancas.
Cada vno de todos los Bemoles, y Sostenidos negros de la orden alta esta puesto y assentado entre dos teclas blancas, y co[n] la vna es Semitono cantable, y con la otra Semitono incantable. Lo qual se causa por diuision de tono, que es diuidir y partir el tono en dos Semitonos, o en dos medios tonos, que es lo mesmo, el vno cantable, y el otro incantable.
Todas las teclas blancas se cantan por bequadrado, natura, y bemol. Sacando solamente de la propriedad de bemol, los faes de las teclas negras de befa, los quales son de la orden alta accidental, de manera q[ue] aunque toda la orde[n] baxa es natural, con todo esso tiene mezcla de cinco bozes accidentales de la propriedad de bemol, que son, vt, re, mi, sol, la, las quales nascen de todos los signos de Fefaut.
Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.
[…] quando se sube o baxa arreo a terçeras, o a sextas, si la vna es mayor, la otra es menor, y por el contrario si la vna es menor la otra es mayor, lo qual se entie[n] ta[m]bien de sus co[m]puestas. De suerte q[ue] tras vna mayor, se sigue vna menor, y tras vna menor, vna mayor, excetp q[ue] por [8r] la orden baxa natural, se hallan dos terçeras inmediatas mayores y menores.
Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo Español. compuesto por Luis Briçneo. y presentado a MADAMA DE CHALES. en el qual se hallaran cosas curiosas de Romançes y seguidillas. Juntamente sesenta liçiones diferentes. vn Metodo para templar. otro para conoçer los aquerdos. todo por vna h orden agradable y façilissima.
En la primera [parte] va[n] Duos, y musica de a tres de buenos authores, y fantasias mias a tres, al tono de cada vna de las composturas: que es vna buena disposicion para principiantes: que les sirua como de a. b. c. En la segu[n]da se ponen motetes a quatro de excellentes authores: y con cada uno dellos vna fantasia mia a quatro del mismo tono del motete. En la tercera ay motetes a cinco y a seys, musica de mayor dificultad y que pide mas el estudio que la passada. Y con todo esto qualquiera la podra bien tañer, si de veras quisiere trabajar. Y en la precedente estuuiere aprouechado. Porque todo ello antes que se cifrase en los papeles se experimento muchas vezes en la vihuela. Y no ay cosa en este libro que primero no se aya puesto y tañido, que cifrado. Porque con esta certitumbre, tome este atrevimiento de poner las dificultades que aqui se contienen. En la quarta se pone musica mas domestica y para desemboltura de manos: y son co[m]posturas de a tres y a quatro. En la quinta se hallara musica muy galana tambien para desemboluer las manos: cuyo concierto se hallara en la tabla de la obra, y adelante se pone mas por extenso. En la sexta y vltima se ponen tres ensaladas, Bomba, Justa, Iubilate: con alguna musica compuesta y fantasias mias para vihuela de cinco ordenes, que dizen guitarra: y otras obras de contra punto, y los ocho tonos con algunos auisos y consonancias y vn motete que dan fin al libro: segun mas copiosamente constara por las tablas de cada libro, como ya he dicho.
Esta Guitarra Española de cinco ordenes está compuesta de nueve cuerdas: una en el orden primero, llamada prima, y en los demas ordenes dos, las quales llamamos segundas, terceras, quartas, y quintas. Las segundas, y terceras, entre si son en una misma voz; pero las quartas, y [p2]quintas, por hallarse en cada orden una cuerda gruessa no son yguales de la manera que lo son las segundas, y terceras; porque las gruessas están una octava mas baxo de las otras cuerdas sus compañeras.
Hallanse no mas de quatro trastes de necessidad, porque los puntos que se pueden hazer en los demas, tienen la mesma consonancia que tienen los puntos que se hazen en el segundo, tercero, y quarto […]
Ahora vamos al templar […] Primeramente se tomaràn las terceras, que es el orden tercero puestas en una misma voz, en el segundo traste, y con ellas templar las quintas; la una dellas que es la mas prima ygual, de suerte que sean en un mismo tono, y en una voz, y la gruessa una octava mas baxa de su compañera, y tomando despues las quintas, en el segundo traste, templar las segundas, poniendolas en una misma voz. Despues tomar las dichas segundas en el tercero traste, y con ellas templar las quartas, desta suerte; la prima ygual, y la gruessa una octava mas baxa que su com[p3]pañera, y tomando las quartas en el segundo traste templar la prima, que es el orden primero, tambien en una misma voz […]
Esta es la manera de templar, la qual a muchos suele ser tan dificil quanto facil à quien tiene un poco de natural, y à quien sabe de canto: y ay hombres que sin saber media solfa, templan, tañen, y cantan, solo con su buen ingenio, muy mejor que aquellos que toda su vida han gastado el tiempo en capillas.
El primero [punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].
Adviertese que en los susodichos puntos, assi naturales, como b, mollados [EJEMPLO p44-45], aunque diga que el baxete, y el alto, y el tiple se hallan en cada punto, cada uno en su orden; no por esso dexa que algunas vezes se mudan de una cuerda en otra; porque à vezes el baxete está en la cuerda del alto, o del tible [=tiple]; y el alto en la cuerda del tiple, o del baxete; y el tiple en la cuerda del alto, o del baxete […] Y adviertase tambien, que en algunas partes hallarase, que en lugar de ordenes, dize cuerdas, y en lugar de cuerdas, ordenes, aunque los nombres sean diferentes, todo es una misma cosa.
El primero [punto bemollado] [EJEMPLO p45] se haze poniendo un dedo à las quartas, otro à las quintas en el segundo traste, y quedan en blanco tres cuerdas, que son, prima, segundas, y terceras. El baxete está en las quartas, el alto en las terceras, y el tiple en las segundas: la prima es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo. En este punto el b, mollado, se halla en las ter[p10]ceras.
La Guitarra de quatro ordenes (que es la de siete cuerdas) […] se templa de la misma manera, tiene los mesmos puntos, doze naturales, y doze b, mollados, y las mesmas consonancias que tiene la de cinco: de suerte, que todo lo que se toca en la Guitarra de cinco, se tocará tambien en la de quatro, y qualquier tono se puede tañer tambien por doze modos, solo se halla una diferencia, y es esta, que en la Guitarra de cinco ay un orden mas, que es el quinto: pero quitado este, es ni mas ni menos como la de quatro.
La disposicion de los puntos [en la guitarra de cuatro órdenes comparada con la de cinco] es toda una, salvo que el quatro y octavo b, mollados, tienen otra desta manera; el quarto en la Guitarra de quatro, se tocan las terceras en el tercero traste, las quales no se tocan en la de cinco. El octavo en la Guitarra de quatro se tocan las terceras en el quarto traste, y en la de cinco se tocan en el primero. Finalmente el que quisiere saber tocar la Guitarra de quatro ordenes siga todas las reglas, y el mismo estilo desta Guitarra de cinco ordenes, y haga cuenta que el orden quinto estuviesse borrado de este librito.
Con esta musica pues este grande mu[n]do se gouierna, y el pequeño mundo que es el hombre con musica de los quatro eleme[n]tos se mueue y rige ca el animo del ho[m]bre como dixo Aristoteles o es musica o tiene musica y armonia el ho[m]bre luego musica es y co[n] musica esta co[m]puesto, a quie[n] de todos los animales el conoscimie[n]to exercicio y iuyzio della naturalme[n]te co[n]viene y assi p[ar]esce q[ue] el ho[m]bre p[er]fecto segu[n] los Platonicos e[n] mouimie[n]to razonable co[n]siste /y el mouimiento en orde[n]/ la orde[n] en rhithmo y armonia q[ue] es cuenta y co[n]sona[n]cia de cuerpos y bozes/ y la armo[n]ia e[n]/choros ordenados co[n]viene pues por naturaleza al ho[mbre/ q[ue] solo conosce esta cue[n]ta y orde[n] de armonia q[ue] de razo[n] nace, ca la musica que otra cosa es/ sino orden/ razon/ concierto y templa[n]ça/ de q[ue] la religio[n] nasce/ la phiphia [sic=filosofía] las artes las virtudes y vida perfecta que en musica estan fundadas.
Otras cosas mas dificultosas se pudieran poner en el libro, pero la viguela no consiente grandes dificultades: tan bien se pudieran poner cosas mas faciles de tañer: pero no tuuiera ser la musica dello, ay algu[n]as fantasias que carecen de redoble: y tambien trae[n] consigo dificultad: mas los que tuuieren alguna abilidad gozaran de redobles y h orden de bozes que en el presente libro se hallan: es de saber que si en alguna compostura de las que te[n]go puestas en dos vihuelas acaesciere parescer auer falta de alguna minima o semibreue, sepan que no fue descuydo sino por q[ue] la musica fuesse mas sabrosa fue necesario tomar la vna vihuela a la otra la dicha minima o semibrebe: y por escusar golpes desabridos que sola vna vihuela trae co[n]sigo: y ansi mismo por quitar dificultad en esto y en algunas de las composturas que se tañen por si.
Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.
Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.
En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.
La tercera manera co[n]stituyendo el ca[n]to llano de breues / ternarios: y como dicho es: lo q[ua]l se vera en los siguientes / exe[m]plos: d[e] los q[ua]les al ca[n]to llano octauo modo p[re]se[n]te se d[e]mos / trara formacio[n] d[e] p[ri]ncipio y fin: y orde[n] de co[n]trapun[c]to recto.
Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].
Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.
Guitarra: Instrumento bien conocido y exercitado muy en perjuyzio de la música; que antes se tañía en la vigüela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes. Es la guitarra, vigüela pequeña en el tamaño, y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco cuerdas, y algunas son de solas las quatro órdenes. Tienen estas cuerdas requintadas, que no son unísonas, como las de vigüela, sino templadas en quintas; fuera de la prima que está en ambos instrumentos, es una cuerda sola. Si mudáis a guitarra el acento de la penúltima y se la ponéis en la antepenúltima dirá guitarra, mudad la g en c dirá cítara, del nombre griego ((((((, cithara. Guitarrero, wel que haze guitarras o el que tañe guitarra. Guitarrilla, la guitarra pequeña de quatro órdenes.