Quotations

Displaying 24101 - 24200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Cada vna destas tres octauas tiene cinco teclas negras: las tres son de %mC2%quadrado, y las dos de bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 27, f27a

Details

Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Body: 

El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28vb

Details

Body: 

Para los nueuos en La Musica sola una manera porne de templar los sobredichos quatro instrumentos [vihuela, guitarra, bandurria, rabel]: y sera por octavas. Este modo de te[m]plar es muy facil: y por ta[n]to bueno para principia[n]tes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 34, f29rb

Details

Body: 

Diapaßon contiene cinco puntos y dos semitonos, y es dicha octava perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Body: 

Cosa notißima a los musicos, que por no dar fa co[n]tra mi en octaua, o quinta y en todas sus compuestas: de neceßidad han de usar el genero chromatico […] Todo bemol (hablando en rigor de Musica) es genero chromatico. Es cosa tan cierta a los que sabe[n] co[n]trapu[n]to, que no ay neceßidad de exemplo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 15, f39va

Details

Body: 

En este genero [diatónico] ay co[n]sona[n]cias simples, y compuestas. La octaua que es diapaßon y todas las co[n]sonancias que virtualme[n]te dentro de si encierra son simples: y desde la octava arriba son compuestas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 25, f44va

Details

Term: 
Body: 

Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f45rb-46rab

Details

Term: 
Body: 

Dißonancia es golpe deßabrido. El golpe de una octaua empos de otra, es golpe deßabrido y desgraciado al oydo artizado: luego en tal caso la octaua es dißonancia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f46rb

Details

Term: 
Body: 

Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f46va

Details

Body: 

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47rb

Details

Body: 

Nunca se vio en el genero diatonico proceder por dos semitonos iunctos. Se, que los vsan algunos buenos tañedores y cantores. Puede algun diestro contrapuntante, o sabio cantor dezir ser verdad las quintas y octavas ser defendidas segun dicho es: pero no las demas. El tritono vsan muchos: no solamente en syncopa, o de huyda: sino de golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47va

Details

Body: 

Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65rb

Details

Body: 

La octua es medio de la quinzena, y este hallamos por co[m]pas de arithmetica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f68ra

Details

Body: 

Al tomar alguna de las octauas que son recogidas al principio del juego: se toman como si fueße sexta, con el dedo primero y quarto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61vb

Details

Term: 
Body: 

Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Body: 

Este modo accidental [primero por Bmi] no tiene pu[n]to sustentado en la quinta: ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Disonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oídos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p320

Details

Body: 

Tambien es difficultoso este modo [octavo por elami] de tañer: porque le faltan pu[n]tos sustentados en la quinta y en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 31, f75va

Details

Term: 
Body: 

Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Term: 
Body: 

Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Body: 

Yten si el que ahora se tañe por sexto quisieren tañer por alamire, en la clausula de quinta no tiene sustentado. Hagase lo que dixe del primero por el mesmo signo. El octauo por Are no tiene clausula de sustentado en la quinta, y por Elami no la tiene en la quinta, ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Body: 

Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f79ra

Details

Term: 
Body: 

El tañedor que quisiere, que la obra que pone, ande en muchos pu[n]tos abaxe, o suba algunas bozes octaua de donde estan puntadas. Quando un tiple abaxa cerca de el contra alto: lo pueden subir octaua arriba. Y si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contra alto otra octaua. Quando el contrabaxo sube cerca de el tenor: lo pueden abaxar una octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 38, f80va

Details

Term: 
Body: 

A las concorda[n]cias imperfectas siempre se siga la consona[n]cia perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta unisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f87vb

Details

Body: 

Quando hizieremos octaua, ahora sea en clausula o de huyda, viniendo de sexta; sera hecha con sexta mayor la qual es dicha perfecta, y es mas cercana de la octaua, que la sexta menor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f88rb

Details

Body: 

Quando en passos semejantes [el mudar un modo en las teclas de la octava recogida o corta] vays cifrando, o virgula[n]do para poner en el monachordio comun: remediad las tales passos con ponerlos en otros signos, que puedan dar, y si co[n]tra punto sabeys: o dexaldos por poner, si las otras vozes lo consienten, o pongase en la octaua arriba.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 53, f90ra

Details

Term: 
Body: 

Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96rb

Details

Term: 
Body: 

Quando quiera que el modo primero trae bemol, segun que algunos co[m]ponedores vsan a darselo: tañendo lo por su final [en el arpa] , han de abaxar vna cuerda, que es la septima y sus octauas vn semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 88, f110vb

Details

Body: 

Si quisieren hazer clausula de sustentado [en modo primero en el arpa]: quedaran ligados, que fuera de la clausula no puedan poner pu[n]to que ve[n]ga en la tal cuerda, sino es intenso, o sustentado. En tal caso subiran en el modo primero la cuerda duodecima para la clausula de la quinta. y la quinta decima para la clausula de la octaua, y sino fuere punto intenso, o sustentado: en las tales cuerdas assi subidas para las clausulas en ninguna manera se deue poner.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111rb

Details

Term: 
Body: 

Por hazer las harpas de la forma que ahora tiene: quedaron las cuerdas desproporcionadas, y co[n] mala harmonia. Cuerdas he visto en este instrumento tan violentas, y fuera de buena Musica: que auian de estar tres, quatro, y siepte cuerdas abaxo de adonde estauan. Tiple ultimo ui en harpa, que auia de venir en su octaua abaxo, segun buena proporcion […] Un harpa muy prima en la obra de las manos, que tenia siepte tiples tan violentados: que no auia oydo musico, que lo suffriesse[…] Si hizießiedes al co[n]trabaxo lleuar al tiple, y al tenor el contrabaxo: ya veys que no seria este canto para oyr.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 91, f112rab

Details

Body: 

Porque toda la musica instrumental procede por octauas, y la octaua se llama diapaßon: parecio a los maestros de hazer instrume[n]tos que el modo de cortar las cuerdas. y caños se llamaße diapasson. Aunque paresca sea nombre impuesto por volu[n]tad de los practicos, es puesto co[n]forme al officio que tiene, y propiedad del vocablo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 93,f121vb[=113vb]

Details

Term: 
Body: 

La primera [cosa nueva] es vna vihuela de siepte ordenes. Bien se algunos aver tañido por vihuela de siepte ordenes: pero no por esta nueva, que es de temple nuevo. La mesma quinzena que tiene la vihuela de seys ordenes en vazio: es la distancia desta de siepte. Entrastar una vihuela por compas es la segunda cosa, que yo descubri. Como ay diapasso[n] de un monachordio y de un organo, y se saca por co[m]pas: assi lo ay en los trastes de la vihuela; Pues pone[n]se co[n] toda certitumbre los trastes en la vihuela por co[m]pas. Es la tercera encordar vna harpa de cuerdas yguales en gordura, y que ninguna quede violentada, ni mas floxa que otra: sino siendo todas ygualmente estiradas, formen sus consonancias, y esto se puede hazer en vna vihuela: aun que ternia grandes difficultades. La quarta es inventar nueuo genero de Musica. Y si en los instrumentos hasta ahora hechos no podian affinar las quintas, y algunas quedan menos perfectas, que otras: en mis intrumentos son tan perfectas, que tiene[n] gran aparencia con las octauas […] Desta forma, las quintas en mis nueuos instrume[n]tos que vna boz con otra tan casada: que parece[n] vnisonus, o alguna de su specie.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, Prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Como se entienda esta regla [de los movimientos contrarios]: adelante se vera en la declaracion deste exemplo: la qual se note, y se tenga en gran estima por dar gra[n] lumbre en la composicio[n]. [EJEMPLO]
La primera minima que el tiple tiene en dlasolre, da octaua de golpe con otra que tiene el tenor en Dsolre, y porque ambas bozes abaxan no es musica para immitar: sino para euitar y huyr, y pôr esto dize en los dos lugares señalados : no vale [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128va

Details

Term: 
Body: 

Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vb

Details

Body: 

En la octaua no es aßi, que ni la puede[n] dar dos bozes, ni tres. Ya se entiende dos bozes no poder dar una octaua en post de otra: pero ni tres vozes, que seria con movimientos semejantes dar octaua de golpe fuera de su lugar y casa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vb

Details

Term: 
Body: 

Pregunta como puede ser la musica perfecta siendo compuesta de algunas consonancias imperfectas, y dissonantes. Cosas son de gra[n] difficultad. Para que una consonancia sea perfecta dos condiciones (segun theoricos) ha de tener. Assi lo afirma Andrea en el libro quarto capitulo tercero. La primera, dize, es que este fundada en cierta proporcion, probada con algunos numeros. La sobredicha condicion tiene la quinta, que es proporcion sesquialtera: y la octaua, que es dupla. La segunda condicion es, que suene bie[n] al oydo. Por qualquiera destas condiciones que avn intervalo falte: no se llamara consonancia perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 19, f130va

Details

Body: 

La regla segunda [de contrapunto] es. Dos co[n]sonancias perfectas de una mesma especie, siguiendose una a otra, no puede[n] ser puestas: y si de diuersas especies fueren, bien puede[n]. Una octaua en post de otra, y una quinta despues de otra quinta no se puede[n] poner: pero vna quinta despues de vna octava, o vna octaua despues de vna quinta bien se compadecen. Franchino dize en el libro tercero, que dos octauas, o dos quintas se pueden dar una en post de o[f131va]tra: con tal condicion, que procedan de movimientos contrarios, o deßemejantes: una voz subiendo y otra abaxando.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131rb-131va

Details

Term: 
Body: 

El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131va

Details

Body: 

La regla de las co[n]sonancias perfectas principalmente se ordeno por la octaua, y sus semejantes. Gran barbarismo seria em musica dar dos octauas. En musica de buenos cantores auemos visto dos quintas perfectas aunque otras cosas tengan dignas de ser immitadas: esta yo no la siguiria [sic]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131vb

Details

Body: 

Iten en las octauas sobredichas[EJEMPLO] ay otro defecto, que son octauas de golpe con movimientos semejantes: de lo qual hable en el capitulo diez y seys deste libro.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 30, f137ra

Details

Term: 
Body: 

El tiple [EJEMPLO] hizo un movimiento desde cesolfa al sustentado de ffaut, y fue de semidiapente. Sustente el dicho punto por que fue a octaua con el tenor a gesolreut, y auia de ser sexta mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139va

Details

Body: 

Apenas se haze clausula de octaua, que no tenga septima en syncopa. Es la clausula tan perfecta: que con su perfection se dissimulan muchas falsas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f140rb

Details

Source: 
Body: 

De sino [=signo] a sino semejable en letra ay una octava que es un diapason.

Molina, Lux Videntis, 1503, aij

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes esta señal de bequadrado da a entender tecla bla[n]ca. que sea mi. la qual solamente puede ser la de Bemi, o qualquiera de sus octauas, segun la que señalare. Esto puede acontescer quando yendo el canto por bemol, se ofresciere necessidad de herir algu[n]a tecla bla[n]ca de Bemi.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 13r

Details

Term: 
Body: 

Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

El tono accidental, es el que se forma de dos teclas negras, o de tecla negra y tecla blanca, o de tecla blanca y tecla negra, mas el que se forma de dos teclas negras solame[n]te se halla desde la tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue, y Gesolreut agudo, a la otra tecla negra sostenida, que esta entre Gesolreut y Alamire agudos, y de la mesma manera en sus octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 20r

Details

Term: 
Body: 

Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

A la quarta por otro nombre llaman Diathesaro[n], y a la quinta Diapente, y a la octaua Diapason.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

Todas las quartas, y quintas, y octauas, perfectas son de fa, a fa, o de mi a mi, las quales son Consonancias, excepto la quarta, que es especie Respectiua y Condicional.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Term: 
Body: 

Todas las quartas, y quintas, y octauas, assi mayores como menores son de mi, a fa, o de fa, a mi, las quales son Disonancias. Y por ta[n]to, assi en el cantar, como en el tañer son prohibidas, y vedadas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Body: 

La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos Semitonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria Disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29r

Details

Body: 

La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semitono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es Disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres Semitonos cantables Semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es Disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v

Details

Term: 
Body: 

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p747

Details

Body: 

Tres octauas se hallan en el Monacordio, que paresce[n] sestas [...] La causa desto es, por no estar estendidas las sobredichas tres octavas. Para declaracion & intelligencia destas tres octauas encogidas sea de notar, que al subir tras la primera tecla blanca, se sigue immediatamente la primera tecla negra, y tras esta primera tecla negra, la segunda tecla negra, y tras esta segunda tecla negra, la segunda tecla blanca, y luego todas las otras arreo hasta rematar todo el juego del Monacordio, y al baxar al reues.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v-30r

Details

Body: 

Todas las otras octauas [salvo las tres octavas encogidas] estan estendidas, las quales comiençan desde la segunda tecla blanca para arriba.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha disgracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 33r-33v

Details

Term: 
Body: 

Desde el Sostenido negro de Gesolreut sobreagudo, y desde su octaua alta para abaxo, las dos consonancias compuestas, que son dezena, y dozena, se pueden dar [35v] a quatro bozes, con gracia y melodia para los oydos, y por el contrario, las otras dos que son octaua y trezena, no se pueden dar, sino con mucha disgracia y desgusto para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 35rv

Details

Term: 
Body: 

Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 35v-36r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las octauas que se suben y baxan arreo a Seminimas, o Corcheas, se note que la, Solfa, se puede subir y baxar de dos maneras. La vna es hiriendo el primer punto en el Compas, o en el medio Compas, y en tal caso el primer punto ha de ser Seminima, y todos los otros restantes Corcheas. La otra manera, es quando el primer punto no hiere en el Co[m]pas, ni en el medio Compas, sino en vago, y entonces al principio se guarda vna Pausa de Corchea, la qual ha de herir en el Compas, o en el medio Compas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 41r

Details

Term: 
Body: 

De las tres octauas encogidas, la primera se sube con este orden de dedos siguientes, quatro, tercero, segundo, quatro, tercero, segundo, primero, segundo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 41v

Details

Term: 
Body: 

Qvisieron los Musicos antiguos (lo qual assimesmo es obseruado de los modernos) que en dar principio à los Contrapuntos y à las Composiciones musicales, se huuiesse à poner vna de las Consonancias perfectas ; es à sauer el Vnisonus, o la Quinta, ò la Octaua, ò vna de sus compuestas. La qual regla, no quisieron fuesse tanto necessaria , que auezes no se pudiesse començar por vna imperfeta, particularmente por Tercera mayor: pues no es tan necessaria la perfeccion en el principio, como lo es en el fin de las cosas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII,21,p721

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las octauas estendidas, que se suben y baxan con la mano yzquierda, se note, que quando se subieren o baxaren a Seminimas, se pueden subir y baxar con dos differencias de dedos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 42v

Details

Term: 
Body: 

Las octauas se han de dar con qualquiera de las dos manos, con el dedo primero, y con el quinto, excepto en las primeras octauas encogidas, las quales se han de dar con la mano yzquierda, con el dedo primero, y con el quarto, o con el dedo segundo, y con el quinto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57v-58r

Details

Body: 

Quando se canta o tañe por bequadrado, se toma despues del fa, de Cesolfaut, dizie[n]do fa.re. Y quando se canta o tañe por bemol, se toma despues del sol, del mismo Cesolfaut, diziendo sol. re, y de la mesma manera en todas sus octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 5r

Details

Term: 
Body: 

Assimesmo quando al baxar del canto se cantare o tañere por bequadrado y natura, en tal caso sea de tomar el.la. en Elami, y en Alamire, y en todas sus octauas, y quando se cantare o tañere por bemol y natura, en tal caso sea de tomar el la. en Delasolre, y en Alamire, y en todas sus octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 5v

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque es licito poner el principio de dos partes, que sean distantes la vna de la otra por Quarta, à las quales las demas corresponden por Octava ; no por esto es de alabar que dos partes sean distantes en sus principios de la parte del subiecto principal, la vna por Quarta y la otra por Quinta porque en semejante occasion estas dos partes vendrian ser distantes por Segunda ; y al tomar de las voces harian dissonancia.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 28, p702

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de Clausula de passo, se halla, la qual se puede hazer en todos los pu[n]tos de la sequencia de la Solfa de cada tono, pero con dos co[n]diciones. La vna es, que el Tiple y la voz mas baxa, que comunmente es contrabaxo, nunca fenezcan la Clausula en octaua, ni en quinzena, sino solamente en dezena. Pero qualquiera de las otras vozes intermedias, bien puede acabar con la Clausula en octaua del Tiple. Esto se entiende, quando la Clausula de passo, se hiziere fuera del tono, porque quando se hiziere en el tono, bien pueden acabar la Clausula el co[n]trabaxo y el Tiple, en consonancia perfecta, es a saber, en octaua, o en dozena, o en sus compuestas. La otra condicion es, que despues de hecha la Clausula, luego se salga della, pues no se haze sino de passo, y assi esta tal Clausula, mas propiamente es Solfa, o passo, que Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 67r

Details

Body: 

Demas de estas faltas ay otras, y es por parte de los contrabaxos, muchas vezes faltan octauas de bemoles y sostenidos, y otras vezes tambien para la sequencia de la solfa, faltan algunas vozes altas en los Tiples, pero de todas las sobre dichas faltas, la mayor es falta de tono y de semitono cantable, para la sequencia de la solfa, la qual se llama falta principal.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 74r

Details

Body: 

Del fenecimiento de las Obras. Las obras comunmente fenescen en octaua o en quinzena, las quales consona[n]cias siempre an de ser sostenidas. Para lo que qual es necessario que las vozes intermedias que son tenor y contralto o la vna dellas, sean puntos sostenidos. Los quales hazen que las consonancias suenen rezias y sostenidas, Para esto se a de notar que quando las obras fenescieren en teclas blancas, solamente pueden fenecer en vno de siete signos que son, cesolfaut, delasolre, elami, fefaut, gesolreut, alamire, y bemi. Quando fenescieren en qualquiera de los tres, que son cesolfaut, fefaut y gesolreut, en tal caso, todas las quatro vozes an de fenescer en teclas bla[n]cas, assi fenecie[n]do la obra en octaua, como en quinzena. Quando la obra fenesciere en qualquiera de los otros q[ua]tro signos q[ue] son. delasolre, elami, alamire, y bemi, y fenesciere en octaua en tal caso, la vna voz intermedia, a de fenescer en tecla negra, sostenida. Qua[n]do fenecie[n]do la obra en quinzena, fenesciere con el tiple en delasolre, o en, elami, agudo, en tal caso el contraalto y el contrabaxo, an de fenecer en teclas negras como parescera todo clarame[n]te por estos exe[m]plos siguie[n]tes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 89v

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes acontece que las obras fenescen en dezena o en su compuesta, que es dezisetena, quando qualquiera destas dos consonancies se dieren desde Desolre, o elami, o alamire, para arriba, o desde qualquiera de sus octauas necessariamente el Tiple a de fenescer en tecla negra sostenida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 90r

Details

Term: 
Body: 

La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Term: 
Body: 

[…] se a de aduertir que baxando arreo tras la octaua solamente se puede dar en el punto, que immediatamente se siguiere dezena porque si se diesse otra co[n]sonancia el contrabaxo haria mala entonacion de salto, lo qual no es assi al subir, porque tras la octaua se puede dar en el pu[n]to que imediatamente [sic] se siguiere, vna de tres consonancias que son dezena, dozena, y trezena, la que mejor sonare con la precedente, conforme al arbitrio del buen sentido.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 29r

Details

Body: 

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE]
Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VI,12,p525

Details

Body: 

La octaua diuision de tono semeja[n]te en todo ala tercera llamada septima por los que carescen delos verdaderos principios de musica se haze entre. dela solre / elami.con señal mobile de.fa ala parte graue mas cerca de.delasolre: y mas lexos de elami. a vnq[ue] no se puede señalar e[n]las reglas del ca[n]to sino de[n]tro del: tiene el vt. enla sexta diuision q[ue] es el signo de bfa.y el.re.dentro d[e] csolfaut: y el mi.en.dlasolre:conel qual forma mi.fa.semitono menor hasta de[n]tro dela dicha diuision: y queda el mayor ala parte aguda hasta dentro de.elami.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXXVI, f23-23v

Details

Body: 

La octaua especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouimiento de diapason consonancia de ocho bozes [y] siete interualos: los cinco de cinco tonos: y los dos de dos semitonos menores: que se compone de diapente: y diatesaron: dela qual consonancia tenemos siete especies que para seruicio delos modos de cantar se hallan enlas siete letras diferentes que ya dende la.a graue hasta la.g.aguda.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XX, f12

Details

Body: 

[…] La primera especie [de octaua especie] es por salto.re la y con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lami fa.sol.la. La segunda es por salto.mi.mi. y con intermedias bozes.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol.lare.mi. La tercera es por salto.vt.fa.y con intermedias bozes vt.re.mi fa.sol lare mi.fa. La quarta es por salto.re.sol. y con intermedias bozes re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol. La quinta es por salto. mi.la. y con intermedias bozes.mi.fa.sol.la.re.mi.fa.sol.la. La sexa es por salto.fa.fa. y con intermedias bozes.vt.re mi.fa sol la mi.fa sol. Y es de notar que según natura primero es.vt.sol.segundo.re.la.tercero.mi.mi.quarto vt.fa.quinto re.sol.sexto mi la.séptimo.fa fa. que se hallan dentro delas siete letras que ay dende gamaut.hasta fefaut.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XX, f12-12v

Details

Body: 

La segunda manera [de octaua especie] es por disonancia de las ocho bozes y siete interualos:los quatro de quatro tonos: [y] los tres de tres semitonos menores: q[ue] contiene diathesaron co[n] quinta menor:así como de[n]de.%m C02 %.mi graue hasta:bfa.agudo que por salto.es.mi fa. y con intermedias bozes.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol la mi fa. Esta disonancia es llamada vulgarmente octaua menor por vn semitono mayor que le falta para ser consonancia: que es el que queda dende el dicho.bfa.hasta.%m C02 %.mi agudo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XX, f12v

Details

Body: 

De solo este articulo comence a escreuir, para satisfazer a algunos maestros en la facultad, a los quales se les hizo muy nueuo, quando vieron en obras mias punto intenso contra remisso en semitono menor y cromatico, en semidiapason, y en plus diapason, o octaua mayor: y fue tanto lo que se me ofrecio en su defensa, que hize vn tratado que puede [f12r] el solo imprimirse, y passar por libro, y no pequeño: porque assi de el derecho, como de el hecho ay tantos fundamentos y testimonios, que sera gastar mucho papel quererlo encorporar en este libro: siendo Dios seruido saldra a luz en otra ocasion:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11v-12r

Details

Body: 

La segunda manera [de octaua especie] es por disonancia de las ocho bozes y siete interualos:los quatro de quatro tonos: [y] los tres de tres semitonos menores: q[ue] contiene diathesaron co[n] quinta menor:así como de[n]de.%m C02 %.mi graue hasta:bfa.agudo que por salto.es.mi fa. y con intermedias bozes.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol la mi fa. Esta disonancia es llamada vulgarmente octaua menor por vn semitono mayor que le falta para ser consonancia: que es el que queda dende el dicho.bfa.hasta.%m C02 %.mi agudo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XX, f12v

Details

Body: 

La quinta disjunta se halla en todas siete especies dela consonancia de diapason q[ue] suenan.re la.mi.mi.vt.fa.re.sol.mi.la.fa.fa.vt.sol.y assi mismo se halla enla octaua menor que suena mi.fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXII, f13v (3)

Details

Body: 

[…] voicy comme les Italiens marquent cet accord [de la viole] que l’on m’a enuoyé de Rome, lequel enseigne que la Taille & la Haute-contre sont à la Quinte de la Basse, & que le Dessus est à son Octaue: quoy que plusieurs mettent la Taille à la Quarte, & le Dessus seulement à vn ton de la Haute-contre: de sorte qu’il faut mettre la chanterelle de la Taille à l’vnisson de la seconde de la Basse, la chanterelle de la Haute-contre à l’vnisson de la seconde de la Taille, & la chanterelle du Dessus à l’Octaue de celle de la Basse pour accorder toutes les parties de la Viole […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 5, p194

Details

Body: 

Il faut dire la mesme chose des autres Octaues de la Viole, dont l’estenduë monte iusques à la Quinziesme, si l’on touche seulement la chanterelle à vuide, ou iusques à la Dix-neusiesme [sic], lors qu’on vse de ses sept touches, qui ont l’estenduë d’vne Quinte. Ie veux encore adiouster ce qui appartient aux traits d’archet, qui vont tout au co[n]traire de ceux des Violons, car on les pousse en haut sur la premiere note, & qu’on tire sur la seconde, & ainsi consequemment.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 7, p204

Details

Body: 

Pour ce qui est de l’accord general des Violes, Fontanego remarque dans sa regle Rubertine qu’il se fait en trois manieres, dont l’vne est quand la Taille & la Haute-contre commencent vne Quarte plus haut que la Basse, & le Dessus vne Octaue plus haut que ladite Basse. La seconde met la Taille & la Haute-contre à la quinte de la Basse, contre laquelle le Dessus fait l’Octaue; & la troisiesme, fait faire la Quarte à la Taille, contre la Basse, & la Quarte au Dessus auec la Taille, de sorte que le Dessus fait la septiesme mineure contre la Basse.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Inst, IV, 7, p204

Details

Body: 

L'on pourroit encore appeller cet accord [l' octave] Consonance doublee, parce qu'elle est comme vn redoublement de l'Vnisson, qu'elle répète & qu'elle represente à l'oreille & à l'imagination, comme l'image represente son prototype, & qu'elle est contenue & produite par la raison double qui est de deux à vn.
Le Diapason, encore connu aux Fondeurs de cloches, dont la mesure s'appelle Diapason, ou Brochete, qui leur sert pour faire les cloches de toutes sortes de grandeurs, comme ie monstreray dans le liure des Cloches […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu Cons I p42-43

Details

Body: 

[…] Philolaüs Pythagoricien appelloit le nombre 8,Harmonie Geometrique, parce qu'il comprend toutes les raisons des simples accords, car la Sexte mineure estant de 5 a 8 n'a que 8 pour son plus grand terme ; ou plutost parce qu'il contient le plus grand systeme qui a trois Octaues, dautant que les anciens n'ont pas mis la Sexte mineure au nombre des accords.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu ConsI p43

Details

Body: 

Déterminer si l'accord dont la raison est de deux à un est bien appellé Octaue, ou si l'on doit plutost luy donner un autre nom , comme celuy de Diapason

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons I, p39

Details

Body: 

[…] il semble que le nom d'Octaue que l'on luy a donné ne luy [diapason] conuiene pas trop bien, dautant que la raison double peut aussi bien estre diuisee en dix ou en plusieurs sons comme en huit, & qu'en effet elle est diuisee en 25 chordes ou sons dans le genre Enharmonique, & en 16 dans le Chromatique, comme nous dirons après: mais l'on respondra peut-estre qu'elle n'a que huit sons au genre Diatonic qui est le naturel & le premier de tous les genres. Ce qui ne demeurera pas sans replique, dautant que ce genre doit auoir neuf sons pour estre parfait.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons I, p39

Details

Body: 

[…]i'ay de la peine à croire que tous les anciens Latins et François et tous nos voisins luy [le diapason] ayent donné ce nom sans raison, lequel ils ont peu prendre du nombre ordinaire des sons que les Grecs et les Musiciens des autres nations ont mis dansl'Octaue selon nos notes ordinaires, Ut, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, ou suivant les nouuelles, Bo, ce, di, ga, lo, ma, ni, bo, dont nous parlerons dans vn autre lieu.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons I, p39

Details

Body: 

[…] Les raisons que l'on peut rapporter pour l'vne & l'autre des deux opinions [appellation entre octave ou diapason] pourroient tenir vn esprit en balance, & faire donner vn autre nom à l'Octaue, si la longueur du temps n'auoit graué cette diction dans l'esprit des Musiciens, en faueur desquels ie monstre qu'il faut appeller cet accord Octaue.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons I, p40

Details

Body: 

[…] Les raisons que l'on peut rapporter pour l'vne & l'autre des deux opinions [appellation entre octave ou diapason] pourroient tenir vn esprit en balance, & faire donner vn autre nom à l'Octaue, si la longueur du temps n'auoit graué cette diction dans l'esprit des Musiciens, en faueur desquels ie monstre qu'il faut appeller cet accord Octaue.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons I, p40

Details

Body: 

[…] de tous les autres noms que l'on peut donner à l'Octaue celuy [diapason] des Grecs est l'vn des plus propres, & puis il est déjà receu, car l'on sçait que le Diapasonsignifie l'Octaue, ou l'accord qui contient tous les simples interualles de la Musique, comme le nombre denaire contient tous les nombres ; car ceux que l'on ajoûte à dix ne sont que répétitions des autres nombres qui le précèdent, comme les sons que l'on ajoute à l'Octaue ne sont que les répétitions de ceux qui la précèdent.
L'Octaue peut donc estre appellee Diapason , puis que cette diction Grecque signifie par tous, dautant que l'Octaue comprend tous les sons, comme la lumiere toutes les couleurs […] ; car si la lumière produit toutes les couleurs par les différentes diuisions ou conjonctions de ses rayons […], l'Octaue produit aussi toutes les Consonances & les Dissonances par ses différentes diuisions.[…] L'Octaue peut donc estre nommée Diapason , puis que nous iugeons de toute la Musique par l' octave, comme nous iugeons d'vn bastiment entier par son fondement, & que l'on peut restablir la Musique par sa seule connoissance comme tout l'edifice par celle de son fondement. Et puis les Facteurs d'Orgues & d'Epinettes règlent tout leur clauier sur vne mesme Octaue, qu'ils prennent ordinairement vers le milieu, comme ie diray en parlant de l'industrie dont il faut vser pour accorder l'Orgue & l'Epinette.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons, I, p42

Details

Body: 

Quelques-vns croyent que de l'[l' octave]appeller Diapason, comme ont fait les Grecs, c'est donner vn nom general à vne chose particuliere, & le nom du genre à l'espece ; & que les facteurs d'Orgues & d'Epinettes ont mieux appellé leur clauier, ou la mesure de leurs tuyaux & de leurs chordes du nom de Diapason, qui contient quarante & neuf marches, chordes, ou tuyaux pour faire autant de sons, à sçauoir 19 qui vont par degrez naturels pour faire quatre Octaues, & vingt autres qui seruent pour faire les Tierces mineures en de certains endroits (comme il sera expliqué dans le troisiesme liure de l'Epinette) & les majeures en dautres, & pour trouuer les Sextes majeures ou mineures, & les Quintes parfaites aux endroits où elles se doiuent rencontrer, quand on passe d'vne Octaue à l'autre; car ce clauier contient tous les sons par le moyen desquels l'on peut faire toutes sortes de chants simples, ou d'accord, qui peuuent estre agréables à l'oüye, ou à l'entendeme[n]t qui en iuge.Quant aux autres diuisions des sons elles ne sont pas naturelles, puis que nulle oreille ne s'y plaist: & comme la nature a mis des bornes à la mer que tous les flots les plus orageux ne peuuent outrepasser, aussi nul entendement humain ne peut faire qu'vne fausse Quinte, c'est à dire moindre qu'elle ne doit estre, ou qu'vne fausse octave puisse donner du plaisir, dautant qu'il ne peut passer les bornes que la nature a prescrit aux tons sans renuerser la nature.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mhu, Cons,I,p40

Details

Body: 

Mais ie parleray encore de l'Octaue en expliquant si la raison est de deux à vn, ou à 4, ou à 8, & du nombre des tons qu'elle contient, i'aioûte seulement que l'on peut tirer vne nouuelle raison pour le nom de l'Octaue, de la proportion qui se garde aux tuyaux d'Orgues, & aux cloches qui font l'Octaue, car le poids & la solidité du plus grand tuyau, ou de la plus grande cloche est octuple du poids & de la solidité du moindre tuyau, & de la moindre cloche. Il faut donc retenir le nom d'Octaue pour signifier le meilleur & le plus agréable accord de la Musique, sans néanmoins rejetter le nom de Diapason.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Mu, Cons1,9 p43

Details

Body: 

L'exemple de ces changements se void dans le tetrachorde Diatonic, ut, re, mi, fa, qui peut exprimer nos vingt-quatre lettres; ce qui se peut aussi faire [p41] auec les quatre principales notes, ou cadances de chaque octave, ou de chaque mode, par exemple auec les cadances du premier mode, ut, mi, sol, fa: voicy l'exemple du susdit Tetrachorde, ut, re, mi, fa, qui fait voir que ces quatre syllabes, qui signifient les quatre Sons du Tetrachorde des principales, peuuent estre coniointes en vingt-quatre manieres differentes.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 22, p 40-41

Details

Body: 

Ces 24 changements monstrent que l'on peut faire vingt-quatre chants differents auec quatre chordes d'vne Epinette, quatre tuyaux d'Orgue, ou autres quatre Sons sans repeter deux fois vn mesme Son; la Quinte donne six vingt chants tous differents: la Sexte maieure ou mineure 720: la Septieme 5040. & l' octave 40320: d'où il s'ensuit que l'on peut faire des harangues entieres auec la seule Quarte sur le Luth, sur l'Orgue, sur les Cloches, sur la Trompette, &c. qu'avec l' octave l'on peut exprimer tous les characteres des Chinois, pourueu qu'ils ne surpassent pas le nombre de quarante mille trois cens vingt: & que celuy qui cognoistroit toutes les especes des plantes, des animaux […] pourroit les exprimer & enseigner toutes les sciences auec toutes sortes d'instruments de Musique. %iFig. 1 Alphabet Harmonique%.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 22, p41

Details

Body: 

[…] l'on peut conclure de ce discours combien il y a de chants differens dans l'estenduë d'vne double, d'vne triple, ou d'vne quadruple octave, & des suiuantes iusques à l'infiny, Ie remarqueray seulement que le nombre des chants, qui peuuent estre trouués dans quinze Sons, ou dans vne double octave, est exprimé par le nombre qui suit 1307674368000 […]

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 22, p41

Details

Body: 

L’on peut voir au traité du Luth, sur lequel le ton est diuisé en deux demi-tons, & l’ octave en douze demitons esgaux, de combien les Consonances & les Dissonances de cette diuision sont differentes de celles qui suiuent la proportion harmonique des nombres, que i’explique en plusieurs endroits, & de combien les Sons qui suiuent la proportion Arithmerique, sont plus doux que ceux qui suiuent la Geometrique.

Mersenne, Harmonie universelle contenant la pratique et la théorie d, 1636, Sons, I, 24, p43

Pages