Quotations

Displaying 24001 - 24100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Term: 
Body: 

Conmunmente dizen los musicos practicos / ser las conju[n]ctas diez, y las que se vsan ocho. / Estas que assi algunos llaman conjunctas, otros / les nombran adiunctas, y entre theoricos se dize[n] / diuisiones de tonos. Quiero en esta materia tra / ctar de solo vn diapasson: porq[ue] sabidas las diuisio / nes de tono q[ue] en vna octaua ay: todas se ente[n]dera[n].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 30, f88r

Details

Term: 
Body: 

Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f96v

Details

Term: 
Body: 

Para hablar de las co[n]sonancias ya dichas: en / vna d[e] dos maneras podemos d[e] ellas tractar. / En quanto absolutame[n]te y co[n]munme[n]te co[n]suena[n], / o dissuenan: o segun casos particulares. Pues ha / blando de las co[n]sonancias simples: dos ay que co[n] / munmente son co[n]sonancias perfectissimas: aunq[ue] / en casos particulares les llamaran disonancias. / La primera y principal es el diapasson: el q[ua]l se cau / sa de la proporcion dupla, en el genero multiplex. / [f101v] Primera la llame en facilidad para hallarse, y en / perfection de melodia. Es la mas jocunda y facil / de juzgar de todas las otras consonancias. […] Por vn poco que le falte a vn diapasson: / no aura oydo que lo pueda sufrir: por lo qual se d[e] / fendio en octaua fa contra mi. El diapente es la se / guna consonancia simple: la qual en perfection / se antepone a todas las consonancias, excepto al / diapasson. Esta proporcion es sesquialtera, en el ge / nero superparticular, y causasse de tres a dos. La / tercera consonancia que ponian los antiguos sim / ple, y perfecta: es diatessaron. Esta proporcion se / llama sesquitercia, en el genero superparticular, / y causa se de quatro a tres.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 34, f100r-101v [sic, por 100v]

Details

Term: 
Body: 

So / la vna quarta, vna quinta, y vna octaua cognosce / la Musica. Las consonancias que estan en cierta / habitud y proporcion (como son tono, diatessaro[n], / diapente, diapasson, dozena, y quinzena) no recibe[n] / mas, ni menos: lo qual no tienen las demas, q[ue] son / proporciones medias. De adonde infiero, q[ue] pue / de auer muchas terceras, y sextas. Y de hecho las / ay en los monachordios: segun en su lugar se dira.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 34, f103v

Details

Term: 
Body: 

Es verdad, q[ue] / si el herrero y el ca[m]panero supiessen estas propor / ciones, y entendiessen para q[ue] siruen: en su casa d[e] su / officio ternian Musica: como la tiene el maestro / d[e] hazer organos. El herrero q[ue] quisiesse hazer qua / tro martillos en Musica: haga el mayor de seys li / bras, el segu[n]do de q[ua]tro: y formaran los golpes de / ellos sesquialtera, q[ue] es diape[n]te. El tercero ha d[e] ha / zer de tres libras: el qual formara diapasson con el / primero, porq[ue] esta con el en dupla proporcio[n]: y con / el segundo diatessaron, porq[ue] estan en proporcion / sesquitercia. Assi que estaran estos tres en buenas / consonancias. El quarto te[n]ga dos libras, y forma / ra co[n] el primero una dozena, porq[ue] esta[n] en tripla, p[ro] / porcio[n]: con el segu[n]do octaua, porq[ue] esta[n] en dupla: co[n] / el tercero diape[n]te, porque esta[n] en sesquialtera. Si es / tos martillos pareciere al herrero q[ue] son pequeños: / hagalos doblados de peso, y hara[n] las mesmas co[n] / sonancias. El q[ue] haze ca[m]panas, si las q[ui]ere poner en / Musica: guarde estas proporciones d[e] los dichos / martillos, o algu[n]as q[ue] ve[n]gan en co[n]sona[n]cia, de las q[ue] / dexo declaradas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 36, f106v

Details

Term: 
Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta f15v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Term: 
Body: 

[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f18

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de considerar el canto llano / que modo es: y su primero punto en que signo / esta. y el el primero y vltimo sonidos de contrapun / cto que se dieren con el canto llano. s. al principio y al fin: / sobre el o baxo del: seran sonidos que formen con el conso / nancia perfecta. s. quinta. o octaua. o dozena. o quinzena. o / dezinouena. o veinte dosena [sic]. y si fuere voluntad fenescer en / consona[n]cia imperfecta sea en tercera simple. o compuesta. / o de compuesta: y no en ninguna de las sextas. Lo segu[n]do / es si el canto llano fuere subiente: el contrapuncto sea des / [fol 14] cendiente. en lo qual puede vnisonar. y si fnere [= fuere] descendien / te: el contrapuncto sea subiente. y si el canto llano subiere / o descendiere de salto: el contrapuncto le espere o se desci / enda o se suba como dicho es. Lo tercero es que el con / trapuncto no suba ni descienda con el canto llano forman / do consonancias perfectas: semejantes ni diferentes. si no / fuere por fuga: o remedacion al canto llano: o por paso for / çado. mas podra subir o descendir formando consona[n]cias / imperfectas. y si formaren consonancias perfectas semeja[n] / tes sera vna embaxo del canto llano: y otra en alto: o por el / contrario. Y si fueren diferentes sera lo mesmo. O si el can / to llano o el contrapuncto esperare formarse an sobre el: / o baxo del. O descendiendo: o subiendo: al contrario del / canto llano: como dicho es. por lo q[ua]l es de saber q[ue] el propio / contrapuncto ha de ser mistion de consonancias imperfe / ctas entre las perfectas: formando mas de las imperfec / tas: que de las perfectas: assi en el extremo alto: como en el / extremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion segunda, f13v-14

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera de contrapuncto es en concordan / çia de tres vozes. el canto llano en voz de tenor: y el co[n]tra / puncto baxo del canto llano de voz baxa: y sobre el de tiple: / formando el principio y fin como dicho es: para lo qual es / de saber que los principales interuallos que voz baxa ha / de formar baxo del canto llano son tercera y quinta y octa / [fol 21v] ua: de los quales baxo de los extremos baxos hasta los / medios se formaran tercera y qunita [= quinta]: y baxo los extremos / altos quinta y octaua: y puedese formar la sexta despues / de dado el golpe del compas: y en el golpe en passo de clau / sula. Y los principales interuallos que la voz de tiple ha / de formar sobre el canto llano son octaua y sexta y terce / ra: de los quales sobre los extremos baxos hasta los me / dios se formaran octaua y sexta: y sobre los extremos al / tos sexta y tercera: y puedese formar la quinta despues de / formada la tercera y dado el golpe del compas: y podran / dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f21-21v

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera de contrapuncto es en concordancia / de quatro vozes conuiene a saber: el canto llano en voz de / tenor: y el contrapuncto baxo del canto llano de voz baxa: / y soble [=sobre] el de voz alta y de tiple: para lo qual es de saber / que los principales interuallos que la voz baxa ha de for / mar baxo del ca[n]to llano son tercera y quinta y octaua: co / mo auemos dicho en la segunda manera. Y los principa / les interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto / llano son quarta y tercera: y puedese formar la sexta sobre / los extremos baxos del ca[n]to llano: y la q[ui]nta despues de da / do el golpe d[e]l co[m]pas. Y los principales interuallos q[ue] la voz [fol 22] de tiple ha de formar sobre el ca[n]to llano son octaua y sexta: / y puedense formar la quinta espera[n]do al canto llano q[ue] se / mude: o despues de dado el golpe del co[m]pas. Y podran dar / vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f21v-22

Details

Term: 
Body: 

La q[ua]rta manera de co[n]trapu[n]cto es en co[n]corda[n]çia de tres / vozes. del ca[n]to llano en voz de tiple: y el co[n]trapu[n]cto baxo / del ca[n]to llano de voz baxa y de voz alta: forma[n]do el princi / pio y fin como dicho es. pa[ra] lo q[ua]l es de saber q[ue] los principa / les interuallos q[ue] la voz baxa ha de formar baxo d[e]l ca[n]to lla / no son tercera y quinta y octaua y dezena: de los q[ua]les baxo / de los extremos altos se formara[n] q[ui]nta y octaua y dezena: y / baxo de los extremos baxos q[ui]nta y tercera: y lo mesmo si / subiere a los extremos altos. y puedese formar la sexta des / pues de dado el golpe del co[m]pas: y si fuere en el golpe sera / para mouimie[n]to de la sexta para la q[ui]nta. y los principales / interuallos q[ue] la voz alta ha de formar baxo del ca[n]to llano / [fol 22v] son sexta y quarta y tercera. y podran dar vnisonus: y al / gunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22-22v

Details

Term: 
Body: 

Es de saber que de la dicha primera manera de con / trapuncto de voz alta y tiple sobre canto llano se puede / hazer otra de dos tiples o de vozes altas. muda[n]dose vna / en otra a dos o a tres compases: en esta manera quando la / vna voz vsare dos compases o tres de voz alta la otra vse / de tiple: y esta de tiple vse otros dos o tres compases de / voz alta: y la voz alta de tiple: y assi se hara contrapun / cto de vozes iguales. / En la dicha segunda manera de contrapuncto de voz ba / xa y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar de voz / alta sobre los extremos baxos del canto llano: y baxo de / los extremos altos vsar de voz baxa. Y el tiple sobre los / [fol 23] extremos baxos del canto llano puede vsar como haze co[n] / voz alta: y sobre los extremos altos vsar como haze con / voz baxa. / En la dicha tercera manera de contrapuncto de voz ba / xa y alta y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar / de q[ui]nta y tercera sobre los extremos baxos del ca[n]to llano: / y baxo de los extremos altos como dicho es. y la voz alta / puede vsar de octaua y quinta sobre los extremos baxos / del canto llano: y sobre los extremos altos como dicho es: / o descendirse abaxo dellos vsando de quarta y tercera. y el / tiple sobre los extremos baxos del canto llano puede vsar / segun haze en la primera manera con voz alta: y sobre los / extremos altos como dicho es. / En la dicha quarta manera de contrapuncto de voz al / ta y baxa baxo el canto llano puede la voz baxa vsar de sus / interuallos y regla: baxo del Canto llano como dicho / es. y la voz alta vsar de sus interuallos: sobre los extre / mos baxos del canto llano: y baxo los extremos altos co / mo dicho es. y es de saber que despues de tener memo / ria aquello que cada vna voz ha de hazer para obrar estas / sobredichas maneras: y todo lo que en este tractado se con / tiene es necessario ser las vozes comunicadas: y por tal ar / monia que se entiendan: y sean siempre en consonancia.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22v-23

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.

Details

Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Term: 
Body: 

Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p16-17

Details

Term: 
Body: 

No ai consonacia por varia que sea, que no este en los siete signos de la musica, que son g. solreut, A. lamire […] que en todo son doze intervalos, que tiene el diapason, de que usamos, y asi me ha parezido hazer esta cifra con doze letras, que son las que señala[n] estos doze interualos, y cada una dellas sin otro numero señala cada punto de los doze en su mayor consonancia, que es con terzera mayor, quinta, y otaua […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p19

Details

Body: 

La [noticia] que he podido hallar, es ser instrume[n]to [la guitarra], muy antiguo en España. Si bie[n] solo de quatro cuerdas (digo quatro, en diferente punto cada vna, pues no se entienden en estas, las que se duplican, en vnisonus; o en ottaua (y que espinel (a quien yo conoci en madrid) la acrecentò la quinta, a que llamamos prima, y por estas razones la llama[n] justamente en Italia, Guitarra española.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p2

Details

Term: 
Body: 

La septima se hiere siempre con la voz baja, por que ligando la mas alta, baje a la sexta, que al contrario, vendria la mas baja a disculparla con la otaua […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p24

Details

Term: 
Body: 

De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p3-4

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas se han de notar para las mutanças. La primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar La. La segunda cosa es, que al subir, solamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, solamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi La, sino en los sobredichos. La tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el Fa, assi como Fa La; ò tras el Mi, assi Mi La. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el Sol ò en el La, esto es que en lugar del Sol ò del`La, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma La: assi como La sol fa la, ò La sol fa mi la.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Term: 
Body: 

El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p743

Details

Term: 
Body: 

El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al La de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,26,p427

Details

Term: 
Body: 

El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su Maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,27,p427

Details

Term: 
Body: 

El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,28,p427-428

Details

Term: 
Body: 

Declaramos diziendo que Disjuncta se llama el subir ò baxar de vna Propiedad en otra de vn golpe, a sauer sin puntos intermedios, sino ha de ser seguido con salto de quarta, o de quinta en Cantollano ordinario: de sexta mayor y menor, y de octaua, cantando en compas binario o ternario, como vemos en algunos Credos y Hymnos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,4,p401

Details

Term: 
Body: 

Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,51,p440

Details

Body: 

La Commixtion perfeta otra cosa no es en los Tonos Maestros, que passar de vna nota ò mas su Octaua, que es de la parte de arriua de su final: y en los Discipulos es passando su Octaua de la parte baxa con vn punto ò mas, por causa de lo qual en el canto Commixto viene à ser el termino de vna Octaua y composicion de otro Tono, que del que acaba la cantoria: pero ha de auer en ella alguna especie tocante al tono forestero [sic] de Diapente o de Diathessaron para causar la Commixtion; de otra manera no es permitido se llame Commixto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,52,p440

Details

Body: 

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,93,p471

Details

Body: 

Cosa cierta y averiguada es, el Contrapunto ser tan importante y necesario para el Compositor , assi para entender lo que compone, como para hallar inuenciones y dellas sacar prouecho, que sin ello es impossible, que ninguno en la compostura pueda ser perfecto. Porque assi como a vn Letrado para ser acabado en su facultad, le conviene y es necessario ser buen Gramatico para cada dia medrar y saber cosas nueuas, leendo [sic] diversos Doctores: assi al Compositor le es importante y necessario para ser perfe[c]to en la composicion, el ser eccelente Contrapuntista, para cada dia yrse enriquesciendo con nuevas inuenciones de passos artificiosos: de donde se sigue que el Contrapunto, es como fuente y manancial [sic ] de donde nacen y proceden tantas variedades de composiciones, como cada dia vemos. Y porque entre las muchas [p596] variedades de Contrapuntos se suelen hazer los doctos y preeminentes Contrapuntantes, vnos ay sin dissonancias (esto es ni en el dar, ni en el alçar del Compas, si no huyendo) otros sin Terceras, otros sin Quintas. Otros sin Sextas, otros sin octavas, otros que uan cantados en numero Ternario, y otros finalmente de un solo passo [EJEMPLO].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p595-596

Details

Body: 

Para gozar de los Contrapuntos que andan en este presente Capitulo, no ay otra regla mas de las generales; y assi no ay cosa particular para aduertir, saluo que tomando por motiuo de hazer (digamos por exemplo) vn Contrapunto sin octavas, aduierta muy bien el Contrapuntante lo que haze: y este con mucha atencion, afin no tropeçe en ellas [sic] de imporuiso: lo mesmo digo de los de mas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p597

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto que en la replica queda firme; y el cantollano canta vna Quinta mas en alto. Mas para ordenar otro Contrapunto, el qual aunque quede firme en las mesmas posiciones y mesmas vozes, haga differente effecto, subiendo empero al Cantollano por distancia de Quinta, dexaremos la Sexta, la Septima y la Octaua: la Quarta, y todas las demas consonancias se pueden vsar libremente; aduirtiendo no passar debaxo de la parte del Cantollano, sino siempre arriba. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,10,p602

Details

Term: 
Body: 

Desseando despues hazer vn Contrapunto que en la repeticion se puede baxar vna Tercera, y subir el Cantollano vna Quinta, aduiertase de no hazer Vnisonus, ni Sexta, si Septima, ni Octaua; ni tampoco dos Terceras seguidas, porquanto en la replica quedan dos Quintas. Aunque parece fuera mejor dexar la Quarta que seruirse della, siendo que en la parte que se mueue por Tercera, viene ser guardada con la Quinta, con todo esto se permite por no dexar el Contrapunto no solamente no ha de proceder debaxo del Cantollano, mas tampoco ha de passar ocho puntos en los extremos. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,11,p603

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto que se puede replicar vna Octaua en baxo, todas vezes se cante el cantollano vna Quinta en alto. Finalmente para hazer otro Contrapunto (y muy hermoso) el qual en la replica se pueda baxar vna Octaua, subiendo empero vna Quinta al Cantollano, hauemos de dexar la Sexta, la Septima y la Quinzena (que queda Quarta en la replica) no obstante se pueda vsar Unisonus y Octaua, y todas las demas consonancias: la Quarta tambien puede seruir, assi en ligadura como fuera della. Aduirtiendo que la Segunda, Sexta, Septima, Nouena, y Quinzena, pueden seruir ordenandolas al alçar del Compas y de grado, assi subiendo como abaxando; de mas desto, sepan que la Quinzena puede seruir tambien en esta otra manera, y es todas vezes que en el principal Contrapunto se ponga en ligadura al dar del Compas, y que la nota siguiente abaxe gradatin al alçar del Compas; la qual (por ser dissonante) es menester se salue con su regla.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,12,p604

Details

Body: 

Otra differente manera de Contrapunto suelen vsar los eccelentes en esta profession, con que vienen à cantar à tres vozes; y es, que dos partes cantan vna mesma cosa, siguiendo vna voz à otra en Fuga sobre Cantollano, ò sobre Canto de Organo. el qual modo no se deue despreciar, si no mas de los otros se deue recebir, por ser muy hermoso, y de mucho primor; y mas comodo para poderse seruir del en el Choro. Algunos destos Contrapuntos que digo, se hazen por arriba del Cantollano, y son los mas ordinarios por ser mas faciles; otros por abaxo (que es à vozes yguales) no tan vsados, [p605] por ser mas difficultosos. Auezes siguen à la Guia despues de vna pausa de Minima, y auezes de vna Semibreue; que es despues de vn Compas. Quando corresponden y siguen à la Guia por Vnisonus, quando por la Quinta, y las mas vezes por Octaua: como ver se puede en los exemplos que se siguen, los quales se ha puesto en particular, paraque por ellos se venga en conocimiento de todo lo demas que se puede hazer. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,13,p604-605

Details

Term: 
Body: 

[…] para hazer vn Contrapunto que se puede replicar en Octaua graue, es menester obseruar esta breue regla; y es que no se vse la Quinta como consonante: empero se puede vsar la Dozena , aunque sea su compuesta, con todas las demas consonancias y dissonancias.. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,3,p598

Details

Term: 
Body: 

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,4,p598

Details

Term: 
Body: 

Antes que vamos mas adelante, quiero declarar, quando las partes hazen Relacion harmonica dellas, y quando no. Adonde se deue saber, que tanto es dezir, que las partes de la Composición, tengan entre dellas Relacion harmonica, quanto es decir, que las dichas partes esten apartadas la vna de la otra, por distanca de vna Octava à de vna Quinta falsa, ó de Tritono; ò de otros semejantes interualos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 31, p726

Details

Body: 

[…] para hazer otro Contrapunto que se pueda repetir en Octaua, en Dezena, y en Dozena alta, es menester no se haga en la parte principal Quinta, porquanto en la replica que se haze en Octaua, queda Quarta con el Cantollano: la Sexta no se ha de vsar, que en la replica de la Dozena queda Septima: ni es bueno usar dos Terceras arreo, estandoque en la replica de la Dezena se hazen dos octavas; la Quarta y Septima con sus compuestas se han de dexar, si no es vsandolas en disminucion; mas la Segunda (sea como quisiere ordenada) sera siempre buena; aunque siendo ligada sera mucho mejor que desatada. Finalmente aduiertan que el Contrapunto principal no ha de passar en lo alto el Vnisonus con el Cantollano. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,7,p600

Details

Term: 
Body: 

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en Octaua, en Dezena, y en Dozena graue, se ha de obseruar no hazer Quinta, con todo esto podemos seruir de la Dozena. Lo mesmo digo de la dissonancia Nouena y Onzena, las quales buenas son, y en ligadura y sin ella; aunque en la replica por xij. despues de la Quarta sigue la Quinta. Noten con todo esto, que siendo las tales dissonancias en ligadura, que el Cantollano ha de proceder subiendo y de grado, y no de otra manera. Aduirtiendo que en semejantes Contrapuntos no tiene lugar la Quinzena,porquanto en vna replica queda Octaua, en otra Sexta. y en otra (que es por la xij.) Quarta; si no es ordenandola demodo se pueda saluar. En lo demas se guarden las reglas del Contrapunto passado. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,8,p601

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que las mesmas reglas que dimos para hazer vn Contrapunto, que se pueda replicar con Octaua, Dezena, y Dozena graue; las mesmas siruen para hazer otro que se pueda replicar vna Octaua, Dezena, y Dozena en agudo.Todos los Contrapuntos que hasta aqui hemos declarado (aunque tengan la replica por differentes terminos) son de vna mesma manera, y podese [sic] dezir sea[n] todos de vna mesma regla; y por esto los llamaremos Contrapuntos de la primera regla. Mas estos otros que siguen, hazen differente effecto; y ansi podremoslos llamar, Contrapuntos de la segunda regla.Aduirtiendo que assi como los primeros son todos de vna mesma manera en general, no obstante que el vno sea ordenado con alguna particular differencia de lo otro: assi estos segundos seran los mesmos en quanto al effecto general; y es que en todos ellos se mudan las partes, es asauer la graue en aguda, y la aguda en graue; mudando digo la segunda vez el Tiple en Baxo, el Baxo en Tiple […]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,8,p602

Details

Term: 
Body: 

[…] para hazer vn Contrapunto que en la replica se pueda baxar vna Quinta, subiendo al Cantollano vna Octaua, se ha de dexar la Segunda, la Sexta, y la Septima. La quarta, Tercera, y las demas consonancias, se pueden vsar segun el aluedrio del Contrapuntista. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,9,p602

Details

Term: 
Body: 

[...]quando queremos yr de la Sexta à la Octaua, la Sexta ha de ser mayor como mas cercana à ella; y esto se ha de observar no solamente quando las partes de la compostura hazen mouimientos contrarios (que es su propio proceder) mas assimesmo qua[n]do la vna dellas se quedasse firme, sin mouerse de su lugar, y la otra subiesse o baxasse con salto de Tercera [...]Tambien quando de la Sexta queremos passar à la Quinta: la tal Sexta ha de ser menor, porque ella es mucho mas propinqua; y no mayor, por quanto le es mas distante.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,10,p613

Details

Term: 
Body: 

Hablando de la Tercera, digo que se halla de dos maneras, la vna menor y la otra mayor; como se declaro en diuuersas occasiones. Aqui pues hablaremos primero de la menor, la qual tiene seys differentes mouimientos ò passages: el primero es que hecha la Tercera passa al Vnisonus, el segundo à la Segunda, el tercero à la Quarta, el quarto à la Quinta, el quinto à la Sexta, el sesto à la Septima, y el septimo à la Octaua. El primero y mas apropriado passage de la Tercera menor, es passar al Vnisonus [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p619

Details

Term: 
Body: 

Los effectos destas cifras [3 ejemplos] (como dicho es) son de añadir ò quitar el Semitono incantable ; y por consiguie[n]te, siruen de permitir ò tra[n]sformar en menor à vna Consonancia que sea mayor; ò por el contrario, en mayor la menor. Entre las Consonancias solamente las imperfectas (que son Tercera y Sexta con sus Octauas y compuestas &c.) se pueden mudar, queda[n]do siempre Consonancias, y tiniendo siempre el nombre de Especies buenas . Este mudamiento no pueden hacer las Consonancias perfetas, que son Vnisonus y Quintas con sus Octavas, &c, La causa desto es, porque tienen cantidad cierta y limitada sin variarla jamás : y tambien porque tienen un ser firme, estable y determinado; el qual no puede recibir mutabilidad para mayor ni menor cantidad

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 24, p717

Details

Body: 

Y en la segunda manera ([de pasar de la tercera menor a la octava] que es la que se haze en el alçar del Compas) conuiene que ambas partes procedan con mouimiento disjuncto, que es de salto; subiendo la vna, y la otra baxando con tales interualos, que vengan à toparse las bozes en Octaua: como en este exemplo se puede ver. Este passage es bueno en qualquiera composicion ò Contrapunto, saluo que sobre del Cantollano; por quanto no se puede hazer mouimiento al alçar del Compas, segun pide la regla.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p623

Details

Term: 
Body: 

La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de Tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò Fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p625-626

Details

Term: 
Body: 

De modo q[ue] la variedad destos dos exemplos, no co[n]site en el mouimiento de la Quinta à la Septima, si no en el saluamiento de la dicha Septima: por quanto en este exemplo se salua con la Octaua, y en el otro se puede saluar vna vez con Sexta otra vez con Quinta, y otra vez con Tercera. Y aduiertan que en semejantes occasiones para saluar la dissonancia, se siruen los Compositores de vn termino llamado de los modernos, regla imaginaria[...].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p628

Details

Term: 
Body: 

Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: Sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p629

Details

Body: 

Porque la Harmonia no puede nacer, si no es de cosas diuersas, variadas y contrarias, y no de las que en todo son conformes y semejantes; porque la tal semejança no causa variedad nenguna de concento; pues la perfeta harmonia consiste en la variedad de los mouimientos, de las modulaciones. Por esto es deuedado el poner dos o mas consonancias perfetas immediatamente vna tras otra, que sean de vn mesmo Genero o Especie; contenidas en sus extremos de vna mesma proporcion: mouiendose las partes por vno o por mas grados; assi como dos Vnisones, dos Quintas, dos Octauas o sus compuestas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,2,p609

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,21,p637-638

Details

Term: 
Body: 

La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la Tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en Tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo Tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,25,p645-646

Details

Term: 
Body: 

Quando son ordenadas [las corcheas y semicorcheas] de grado, no tienen regla; quiero dezir, que esta en aluedrio del Composidor de ordenarlas en la manera que mas le agrada: porque puede poner la primera y tercera buena, y la segunda y quarta mala, como se haze con las Semiminimas: y tambien si quiere (no siempre, si no de quando en quando) puede ordenarlas de manera contraria; es a sauer primera y tercera malas; segunda y quarta buenas; mientras empero la primera siguiere à su nota precedente gradatin: y excepto si en sus extremos no hiziesse con otra parte dos Quintas ò dos Octauas: que en tal casso se tiene cuenta con ella: porque, por pequeña que sea la percussion ó sonada, nunca se permite el hazer dos Octauas, ni dos Quintas. [EJEMPLO] Mas quando proceden con mouimiento disjuncto, tienen la mesma regla de las Semiminimas que faltan: y es que co[n]uiene que todas las que faltaren sean buenas y consonantes. Finalmente aduiertan, que auezes los Componedores deshazen dos Quintas con ponerles en medio dos Corcheas [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,28,p651

Details

Term: 
Body: 

Lo dicho [sucesión de dos especies perfectas semejantes] se deue entender, mudandose las partes de vnos Signos à otros subiendo o baxando, assi seguido o areo como de salto; porque en vnos mismos Signos o posiciones, muy bien se pueden dar todas quantas quisieren: assi como pronunciando muchos puntos en vn mesmo Vnisonus, o en vna mesma Quinta, o mesma Octaua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,3,p610

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo se puede[n] dar dos Quintas ambas perfetas vna tras otra immediatame[n]te , empero co[n] tal condicion, que para la segunda Quinta, las vozes han de tener mouimientos contrarios, y en differentes Signos o posiciones; esto es, que la vna voz suba con salto de Octaua, y la otra baxe de grado. Esta manera pocas vezes acontece, y aconteciendo, por la mayor parte, en finales de Clausulas à tres, y à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,5,p610

Details

Term: 
Body: 

[...] siendo de mayor ò menor intervalo la [...] Octaua sera falsa y dissonante. Las Octauas pueden ser falsas por dos causas, ò faltandoles de su verdadera composicion y perfeto termino vn Semitono incantable , siendo compuestas de quatro Tonos y tres Semitonos; ó sobrandoles el dicho Semitono , tiniendo el interualo de seys tonos y vn Semitono . Exemplo [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 17, p708

Details

Body: 

Observando la mesma regla de yr con la consonancia imperfecta mas vezina à la perfeta, es menester que todas vezes que queremos passar de la Tercera à la Octaua, que la tal Tercera sea mayor, por ser mas vezina à la octava, que no es la menor; mouiendose las partes por contrarios mouimientos; es a sauer la vna con mouimiento conjunto y la otra con mouimiento diuidido [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,9,p613

Details

Term: 
Body: 

[En los madrigales] hase de tener cuydado particular de corresponder con la Solfa al sentido de la letra, como si tractare de cosas duras y asperas, vsar sean passos duros y asperos, compuestos con interualos dissonantes; y si de cosas alegres y dulces, hazersean tambie[n] passos regozijados y armoniosos; seruiendose de la naturaleza de las Consonancias ayrosas, y de sus loçanas posturas. Si las palabras hablaren de correr, ò de bolar tamiben conuiene que la Musica sea mas veloz y mas presta, respecto à la Musica de las otras palabras. Y al contrario, para explicar algunas palabras tardas y amodorradas; tambien la Composicion haura de ser amodorrada y tarda, vsando de Breues [...] mas si hablaren de caer de saltar, de yr en cielo o à lo infierno, tambien las partes de la Co[m]posicion, la vna empues de otra co[n] salto de Octaua ò al menos de Quinta, haura[n] de caer à de alçar. Quando hablare[n] de baxar ò de subir, sin saltar podrase subir y baxar co[n] mouimientos de grado. Aduirtiendo que en los Madrigales, mas que en otro genero de Co[m]posicion, es tenido el Co[m]posidor de explicar el sentido de la letra [...] Las Clausulas, se ordenan de la mesma manera q[ue] en los Motetes pero con Figuras menores y mas diminuydas; y auezes pueden terminar en la cuerda confinal del Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,18,p692

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

A vezes los Musicos suelen vsar dos terminos, es a sauer, Consonancia llena y Consonancia hermosa . Pero es de aduertir, que pocas vezes vsaron estos terminos, sin añadirles la vna desta dos partezillas, Mas ò Menos : diziendo en esta manera; Consonancia mas llena y mas hermosa ; ò assi, Consonancia menos llena y menos hermosa: tuuiendo siempre respecto à otra Consonancia. Llaman mas llenas a aquellas Consonancias. las quales tienen mayor poderio de ocupar el oydo con diuersos sonidos: por lo qual se puede dezir que la Quinta es mas llena de la Octava , por quanto sus extremos ocupan mayormente el oydo con diversos sonidos, que no hazen los extremos de la Octava; las quales son equisonantes, y asemejanse lo vno à lo otro: de manera que, dejando à parte la Octava, todas las otras se dizen ser mas llenas las vnas que las otras; en cuanto que la vna tenga mayor fuerça de contentar el oydo, que la otra.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 25, p718

Details

Term: 
Body: 

Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p658

Details

Term: 
Body: 

[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Term: 
Body: 

[...] se note que la buena entonacion en la Solfa (que es andamiento de bozes musicales) es Segunda, salto de Tercera, de Quarta, de Quinta, de Sexta menor subiendo, y de Octaua. Si queremos pues que la Musica lleue autoridad y sea mas perfeta es necessario que cada boz en particular, lleue la Solfa graciosa y de buena entonacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p678

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que aunque es verdad, que la Quarta diminuyda y de salto (es à sauer de vn Tono y de dos Semitonos mayores) se vsa auezes en vna pa[r]te de Canto de Organo; con todo esto no se deue vsar muy à menudo, por no se apartar del Genero Diatonico; y menos en la parte del Baxo, por quanto corre peligro de alguna relacion de Octaua falsa con vna de las otras partes, y de algunas malas entonaciones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p679

Details

Source: 
Body: 

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p300.

Details

Term: 
Body: 

Mas para que mas facilmente se vean todos los interualos que ay dentro del termino de vna Octava, bien es que todo lo dicho hasta aquí, pongamos en exemplo. Y por que no todas las octauas pueden tener todos los terminos, ò por mas propiamente dezir, todos los intervalos que diximos por causa del be quadrado, que accidentalmente se haze b mol, ponremos estos intervalos en el espacio de vna Novena: siendo que ha de servir en Canto de Organo. Las Especies pues de las Consonancias y Dissonancias, assi naturales como accidentales, que ay dentro de los terminos extremos de (p709) nueue vozes, son al numero xxij. como en este ejemplo que sigue verse pueden. (EJEMPLO)

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 18, p708-709

Details

Term: 
Body: 

En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.iij; p3

Details

Term: 
Body: 

De mucho tie[m]po aca n[uest]ros antepassados e los presentes tuuiero[n] e tienen los q[ue] algo sienten de la musica numerar las [= las letras] de la manera q[ue] nos conuiene a saber la p[ri]mera octaua graue e las siete siguientes agudas : e las cinco postreras sobreagudas : e assi se ha enseñado hasta hoy : y se enseñara de aqui adelante.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.ij; p2

Details

Term: 
Body: 

Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p5

Details

Term: 
Body: 

B. no hay mutança ni[n]guna: porq[ue] el fa no alca[n]ça al mi con vn semitono menor inca[n]table: e pa[ra] hazer muta[n]ça ha[n] de estar yguales en vna letra y en vna boz: de manera q[ue] las bozes se an yguales en este signo y en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo como dicho es: el fa si no alcança al mi: escusada es la mutança.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.vj; p9

Details

Term: 
Body: 

Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xj; p15

Details

Term: 
Body: 

Las mas hermosas [consonancias] son Tercera y Sexta mayor ( de las quales la sexta es mas llena.) y siempre dessean hazerse mayores, passando la Sexta à la Octaua; y la Tercera à la Quinta: son por naturaleza sonorosas, viuas, llenas, varoniles, alegres, y con que hazen las composiciones llenas de alegria y biueza, y son mas apropiadas para cosas asperas, pero que no son las otras menores. Las menos hermosas son Terceras y Sexta menor (y destas, la Tercera es mas llena, que la Sexta.) Estas desean siempre hazerse menores llegando la Sexta à la Quinta, y la Tercera al Vnisonus. Son por naturaleza enfermas, debilitadas, affeminadas, tristes, dolorosas y melindrosas; con que salen las composiciones melanconicas, flojas, lamentables, affanosas y dolorosas: para cosas de amores y de lastima son arpopiadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 25, p719

Details

Body: 

Diapason consonancia es espacio de ocho bozes: co[n]tiene en si cinco tonos: e dos semitonos mayores ocho bozes [sic. las siete naturales/ e la octaua subi[n]tellecta: a la primera q[ue] suena en octaua

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxiiij; p28

Details

Term: 
Body: 

Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p23

Details

Term: 
Body: 

Assimesmo enseñan qua[n]doq[uie]ra q[ue] de salto subiere de elami a gsolreut graue y en [e]l mesmo gsolreut tuuiere pu[n]to cabeçudo q[ue] se dize q[ue] en tal parte se haga la mesma quarta co[n]junta/ y en gesolreut agudo co[n] las dichas dos co[n]diciones se haga la octaua: do[n]de dan a denotar q[ue] por razon de las dichas señales se causan las dichas co[n]sona]n]cias/ q[ue] son los pu]ntos sostenidos

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvj; p29-30

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

Para entender las mutanças, y el fundamento con que se introduxeron, se note; que el siete en la Musica, es lo que el diez en la Arithmetica, y assi como en la Arithmetica, en llegando à siete se prosigue la numeracion por numeros compuestos de digitos, y articulos, repitiendolos hasta el diez, y diziendo, diez y vno, diez y dos, 13.14.15.16.17.19. assi en la Musica, en llegando à siete vozes. se prosigue de alli adelante la modulacion por vozes, ó numero sonoros, tan semejantes a los primeros por donde començó, que apenas los diferencia el oìdo, como se percibe sensiblemente, quando tiples, y tenores cantan vn mismo canto, que estando octaua arriba los vnos de los otros, todos parecen que van en vnisonus.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

2 Ambas manos toman la Otaua con el Index y Polex. Quartas. Quintas, y Sextas con Polex y Quarto, ò con Index y Quinto. Terceras con Polex y Medio, con Index y Quarto, ó con Medio y Quinto, como mejor se acomodaren para vozes, y Glossas.3 La derecha comiença a subir desde el Polex al Quarto; y sin boluer al Polex ni al Index, corre con Medio y Quarto. Comiença a baxar con Quarto hasta Index, y sin boluer al Quarto, corre con Index y Medio. La izquierda comie[n]ça a subir de Quarto a Polex, y repitiendo este circulo, corre su Glossa.Comie[n]ça a baxar de Polex à Quarto, y sin boluer a Polex ni al Index, corre con Medio y 4.4 La derecha haze quiebros co[n] Medio y Quarto, con Index y Medio, ò con Index y Polex. La izquierda, con Index y Polex, ó con Index y Medio; y ambas hazen siempre la mayor fuerça en la tecla sustenida, que tiene la letra.5 La Cifra impressa de Antonio Cabezon tiene Duos, Y tercios para principiantes, y Obras de primor, para hazer consumados Organistas. Importaria mucho al seruicio de Dios, que la huuiesse en todos los Monasterios, ó papeles de cifra equiualentes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f22v

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

Mas porque oy en dia no son consideradas puntualmente estas [paso de consonancia menor a octava], ni las demas observaciones de algunos Practicos modernos, porquanto vemos que ponen en obra passos de otra manera; sin tener particular advertencia dellos, y sin someterse à tantas leyes, ni à tan sutiles reglas; haziendo todo lo que hazen à caso y en sueño. Pero alomemos aduiertan que son enemigos de tantas gracias y elegancias, que no es licito en ninguna manera,poner en Compostura estos passos, adonde ambas partes suben y baxan juntamente à Consonancia perfeta con salto de Tercera mayor, de Quarta, de Quinta, de Sexta, y de Octaua. [ Al margen :] Los modernos son amigos de hazerse Maestros en quatro días; y enemigos de tantas leyes y tantas reglas. [EJEMPLOS]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 32, p728

Details

Body: 

Diapason, ò octaua ser compone inmediatamente de Diapente, y Diatesaron; mediatamente de cinco tonos, y dos semitonos. Es distancia de vt a vt, de re a re [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Los Maestros tienen el Diapente quinta arriba del final, el Diatesaron, quarta arriba del Diapente, el Diapason octaua arriba del final. Los Discipulos tienen el Diapente quinta arriba del final como los Maestros, el Diatesaron quarta abajo del final, y el Diapason octaua abaxo del diapente.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que hazen consona[n]cia, y dissona[n]cia hasta diapasson son ocho. Unisonus, segunda: tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octaua.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Body: 

Deuemos comencar e fenescer [el contrapunto] por especia perfecta.por la mas alta boz.Ytem no deuemos hazer dos consonancias perfectas.semejantes vna despues de otra. Asi como dos vnisonus, dos quintas dos octavas et sic de aliis perfectis. De las inperfectas podemos hazer una.2.3.4.4.6. la penultima siempre se ha imperfecta [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p157; f41v

Details

Term: 
Body: 

[...] Digamos la tercera prueba [de la consonancia de la cuarta]. Quando se muda el vno de los dos extremos de qualquier interualo (consonante ò dissonante que sea) haziendo de agudo, graue; ò al reves de graue agudo por vna Octava; se ha otro intervalo correspondiente en el graue ò en el agudo, de la mesma naturaleza del primero. Y para que entiendan todos, quiero hablar puntualmente. Pongamos caso que sea el interualo de vna Segunda: este (como todo hombre sabe) es interualo dissonante; pero si mudamos ò trasportamos su extremo grave hazia el agudo, ò el extremos agudo hazia el graue por vna Octaua, quedando los demas terminos firmes en sus lugares, no ay duda que tenemos tambien interualo dissonante [...] De manera que de vn intervalo dissonante, procede otro dissonante [...] (p.315) de vn interualo consona[n]te perfeto sale otro consonante perfecto. [...] Si trasportando los dichos terminos extremos, se vee que vna consonancia perfecta naturalmente produce otra perfeta, y vna consonancia imperfecta forma otra imperfecta, y vna dissonancia otra dissonancia.[...] Y assi como la Quarta, por diversos respectos es llamada Consonancia perfecta; Que asimismo transportando los extremos de la Quarta, de la mesma manera nasce la mesma Quinta. Adonde querendo ò no, somos forçados dezir que si la Quarta es dissonante, que de la mesma manera dissonante sea la Quinta: ò verdaderamente, si esta es consonante; que tambien aquella sea de la mesma naturaleza.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p314-315

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Term: 
Body: 

Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.

Details

Term: 
Body: 

Cierto es que si ponen va Octaua tras otra. ò vna Quinta despues de otra, q[ue] el oydo artizado no lo sufre, luego en tal caso, qualquiera dellas es dissonancia, y mayormente la Octava. Pruevase facilmente por la diffinicion de la Dissonancia, la qual dize: Dissonancia est duro collisio, atque aspera voces permixtio . El golpe que da vna Octaua en post de otra, es golpe desabrido al oydo artizado, luego en tal caso, la Octaua es dissonancia, Prueuase tambien assí: Miel sobre miel, no es tan acepto como differenciar el manjar . Queda pues de aqui, que ni Vnisonus, ni Octaua, ni Quinta, ni sus compuestas no se den vna tras otras. A semejante observacion y à tal regla nos combidan los Numeros y las Proporciones: porque entre ellos, no se halla en la orden natural dos Proporciones ò Numeros, el vno imediatamente en pos de otro, que sean semejantes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p724

Details

Term: 
Body: 

Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 19, p711

Details

Term: 
Body: 

Comiença el organo en la octaua de Cfaut, y deue allegar a la octaua arriva de bbf mi sobre agudo […] Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos, aunque el organo de Baeça tiene veynte y nueue, segun algunos instrumentos vienen de flandes. Vn signo mas que el organo comun deven tener [...]. para que quede en buelta redonda. Estos signos de los instrume[n]tos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros y quartos: la qual diuision guardan los organistas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 19, f25va

Pages