Quotations

Displaying 22701 - 22800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Porque vimos con Augustino que la poesia / pertenecia a la Musica, y el poeta tractaba / acento: sepamos si ay diferencia entre el acento / y el canto. Parece que tractando Augustino indi / [fxxiiij] ferente de ambos que no pone differencia. Co[n]mu[n] / mente se dize el accento y el canto ser hermanos. / Para prouar esto vn gran musico trae cierta parabola diciendo. El sonido siendo Rey de la harmo / nia ecclesiastica: enge[n]dro dos hijos, vno de la gram / matica, y otro de la Musica. El primero es el accen / to: y el segundo fue el canto […] Queriendo coronar a vno de ellos por / rey: no sabia a qual de los dos diesse el reyno eccle / siastico. Manda para esto el Rey llamar a todos los / principales d[e] su reyno: los q[ua]les son grammaticos, / poetas, oradores, philosophos morales, cantores y / los regidores del officio diuino. [fxxiiijv][…] Los grammaticos poetas, y oradores pedian por / Rey al accento. […] Los philosophos morales y los canto / res pedian por Rey al canto. […] [fxxv] Dieron por parecer, que ninguno de los dos fuesse desecha / do: sino que el reyno se diuidiesse, y ambos reynas / sen en la iglesia: porque eran menester, y solo vno / no bastaua. […] Pues diuidieron el reyno ecclesiastico: y los hym / nos, antiphonas, responsos y todo lo que se canta / en la missa dan al canto: las oraciones, lectiones, / epistolas y euangelios dieron al accento.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 7, 23v-25r

Details

Term: 
Body: 

Que assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplazible, pero siempre prouechoso: assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas vezes es dulce, y otras aspero; auezes alaba y vezes reprehende, pero siempre con prouecho de sus discipulos. Sea pues el perfeto Maestro aspero y dulce, colerico y amoroso: sea prudente en el castigo, acompañando los açotes con algunas palabras espantosas, que desta manera verna castigar a muchos, castigando à vn solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 31, p85

Details

Term: 
Body: 

Todos aquellos que tañeren instrumento, careciendo de la cierta inteligencia de los tales instrumentos, seran dichos tañedores, y no Musicos: differenciandolos despues con nombres (segun el instrumento que tañeren) de tañedor de tecla, à tañedor de laud, de corneta, de sacabuche, de harpa, de vihuela, y de quitarra, &. Todos estos susodichos con el Organo natural de la voz, ò con insgtrumentos vozeadores hechos por arte, hazen llegar à los oydos de las personas los dulces, y bien compuestos cantos de los Musicos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Term: 
Body: 

Stapulense dize que Esclepiades, musico, / curaua los sordos co[n] Musica d[e] cuerdas. Assi prue / ua Aristoteles ser muy prouechosa para los oy / dos. […] / [fxxvij] Estando Alexandro / magno comiendo en vn gran combite, el musico q[ue] / le tañia, Thimotheo varon de Phrygia lo inflamo / para que se leuantasse del combite y tomasse las / armas. Muda el tañedor el modo, y le hizo dexar / las armas y boluerse al combite. […] Tiempla la Musica mucho las costum / bres. Por lo qual Diógenes con gran razon burla / ua de los músicos, que teniendo la vihuela, o har / pa te[m]plada para tañer modos harmonicos: tenian / el animo destemplado, incompuesto, y destruydor / de las virtudes, que son harmonia de la voluntad.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, fs 26v-27r

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Term: 
Body: 

Auiendo seruido casi quarenta a vuestra real alteza de musico de camara. Visto lo mesmo que a todos es muy notorio. ì. en estos vuestros muy famosos reynos e provuincias de Portugal generalmente la musica ser estimada: sintida e concertada: tanto a la dulçura de su melodia quanto a la parte muy sotil de su theorica auentajada mas que en otra parte del mundo.

Details

Term: 
Body: 

Corneta: Instrumento músico que se tañe con los demás y con las vozes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Tono: Latine tonus, vale sonido o acento, cerca de los músicos; le dividen en ocho, por ser tantas las diferencias del clausular, considerando lo que sube y lo que baxa el canto llano, en el empezar y terminar. De allí se dixo entonar, cantar a tono, y entonado, que algunas veces se toma en mala parte, por el fantástico. Salir de tono, no continuar el modo y orden con que uno empieza, o a cantar o a razonar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Tonada: El ayre del cantarcillo vulgar, cuales son las tonadas que hoy usan los músicos de guitarra.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Baritono. Nombre griego […] que entre otras significaciones vale gravis, et […] topnus. Grave de tono, cerca de los músicos, es la voz entre tenor y contrabaxo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p195a

Details

Term: 
Body: 

Baxo. Lo profundo y lo inferio en respeto a lo superior […] Baxo, cerca de los músicos, vale la voz profunda y más baxa de todas, el fundamento de las demás voces.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p202a

Details

Term: 
Body: 

Boz: Latine vox. Es propiamente el sonido que profiere el animal por la boca. Trae su origen del griego […] También atribuymos voz a las cosas inanimadas y artificiales, como a la vigüela y a los demás instrumentos dezimos tener buenas voces. A los mesmos músicos llamamos vozes, y quando se ponen edictos de prebendas o partidos, dicen para una voz de tiple o de contrabajo, etc. Dar una voz a fulano es llamarle en tono alto para que lo oyga […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p232b

Details

Term: 
Body: 

Comma. 1…¡ Los músicos dividen la extensión de la voz en coma. El tono se compone de cinco comas, el semitono mayor de tres comas y el menor de dos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p346ab

Details

Term: 
Body: 

Acidental: Todo lo que no es esencial o natural en la cosa. Los músicos tienen ciertos tonos que llaman acidentales.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p38a

Details

Term: 
Body: 

Espacio […] Cerca de los músicos, es el intervalo que hay entre una regla y otra donde se ponen las figuras, unas en regla y otras en espacio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p549a

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma, que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis, vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquientesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p711-712

Details

Term: 
Body: 

Fantasía. […] Vale lo mesmo que imaginación […] Cerca de los músicos llaman fantasía una compostura gallarda que el músico tañe de su imaginación sobre algún passo, cuyo tenor sigue en tono y en discurso, pero a su alvedrío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p584b

Details

Term: 
Body: 

Ayre[…] Entre los músicos se usa este término: tiene buen ayre en tañer o cantar[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p59b

Details

Term: 
Body: 

Herir. […] Herir la cuerda, entre músicos, tocarla para que suene, y en el modo ay mucho primor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p683a

Details

Term: 
Body: 

Intervalo. La pausa que hay de un tiempo a otro, término músico.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p740a

Details

Term: 
Body: 

Letra. […] Cerca de los músicos letra se opone a punto, porque al principio desta arte enseñan a cantar el punto, y después a poner la letra. En la mesma facultad, componer letra por punto es ajustar el canto con la letra, y assí se entiende mejor lo que se canta, aunque no tiene tanta gala ni arte; y esto se pide particularmente en lo compuesto de missa y vísperas y himnos y motetes y todo lo demás tocante al oficio eclesiástico […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p763b

Details

Term: 
Body: 

Alçar. […] Tañer a alçar; es la plegaria que a esse tiempo [en el alçar el santísimo en la misa] se hace una señal: a la qual todos los fieles donde quiera que están; quando la oyen, se hincan de rodillas y hazen oracion […] Alçar la voz; hablar alto […] Alçar cerca de los músicos es quando el maestro de Capilla, aviendo echado el compás, a la mitad dél levanta la mano […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p79a

Details

Term: 
Body: 

Musa. Los poetas fingieron aver nueve ninfas, hijas de Júpiter y de la Memoria, las quales presidían a la música y a los poetas. Diéronlas nombres varios […] De musa se dixo música y músicos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p820ab

Details

Term: 
Body: 

Orfeo. Un poeta o músico de Tracia, hijo de Apolo y de la ninfa Calíope, el qual dizen aver recibido la lyra de Mercurio, o según otros de su padre Apolo, con la qual pudo tanto que con tañerla movía las selvas y peñas, refrenava los ríos y amansava las fieras […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p839b

Details

Term: 
Body: 

Redoblar y redoble. Término de músicos de vigüela, cuando redoblan los golpes sobre una misma cuerda[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p899a

Details

Term: 
Body: 

Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p87

Details

Term: 
Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Term: 
Body: 

Tiento: El floreo del músico de vigüela, o de otro instrumento, antes de tañer de propósito; y esto se haze para tentar y experimentar si está templado, pasando por todas las consonancias del tono. Dar un tiento.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958b

Details

Term: 
Body: 

El acce[n] to de la letra, es cosa principal porque si lo que se lee y se ca[n]ta, no va adornado con buen accento, ofende gra[n]demente al oydo, y parece mal, especialmente a los letrados que no son musicos.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v

Details

Term: 
Body: 

Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, rf7v

Details

Term: 
Body: 

Son pues estas dos Especies (Consonancia y Dissonancia) en su proceso, como dos mugeres juntas, vna hermosa otra fea: porque respecto de la fea, la hermosa se queda muy dilucidada y la fea muy mas afeada. Por donde los antiguos Musicos juzgaron que en las co[m]posiciones tuuiessen lugar, no ta[n] solamente las Consonancias, que llaman perfetas y las que nombarn imperfetas, mas las Dissonancias tambien

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII,26, p720

Details

Term: 
Body: 

Al mvsico, cantor y cantante.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p1

Details

Term: 
Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Nada del breue trabajo, que en esto he tomado seruirà al perfecto musico (que este nombre tiene el que sabe la Musica, Theorica, Y Praticamente) sino solo de ver reduzido a terminos praticos lo mismo que entiende, y asi como todo lo alca[n]ça todo le serà facil exercitarlo. El Cantor, que es el que solamente lee, y exercita la Musica, con poco cuidado lo puede alcançar, y executar. Solo el Cantante, que es el que ni vna ni otra cosa a estudiato[sic], y canta, o por curiosidade, o por natural, tendra halgo de mas trabajo en executarlo […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p79

Details

Term: 
Body: 

El que ha de ser Musico pratico firme y no vacilante, passar tiene por los primeros principos de la Musica, conuiene a saber,*915_vt, Are, mi

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,2,p338

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

El solfear, como quiere Andres Ornitoparchi Meyningense Musico Alemano, otra cosa no es, que vna modulacion regolada, que se haze: en cada canto; proferiendo las vozes musicales con su deuida proporcion , manera, y valor: y para hazer esto perfectamente es necessario saber leer con buena orden, para conocer quando auemos de entonar Tono y quando Semitono, conforme el interualo y distancia que au[r]a entre nota y nota.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,29,p347

Details

Term: 
Body: 

Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,p337, A los lectores

Details

Term: 
Body: 

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Term: 
Body: 

Se pueden ligar [las figuras] en dos maneras, conuien a saber en cuerpos quadrados, ò en cuerpos alphados: aunque la Maxima, solamente en quadrado la ligan los mas adultos Musicos. Dizese Figura quadrada por la forma quadrada que tiene como aqui [EJEMPLO ] y alphada (q[ue] es obliqua) respecto a su largueza, cuyo cuerpo es atrauessado y no derecho [EJEMPLO]: la qual a sido tomada de los Cantollanistas, que a uezes en sus obras suelen vsar Notas quadradas, y a uezes alphadas; como en los libros de Cantollano se puede ver.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,1,p517

Details

Term: 
Body: 

Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,3,p519-520

Details

Term: 
Body: 

Sepan que las Figuras bipartidas no son muy aceptas [sic] a los Mvsicos. [...] Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, a uezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. [...] La naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfeta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar a otra menor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p522

Details

Term: 
Body: 

Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p205-206

Details

Term: 
Body: 

Las Figurar [sic] bipartidas no son muy aceptas [sic] à los Musicos [...]. Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, auezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. Concluyremos pues, que la naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfecta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto, que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua [sic] otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar à otra menor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p522

Details

Term: 
Body: 

[...] no puede la voz hazer transito de vn lugar à otro sin el mouimiento local. Mas estos mouimientos de quantas maneras sean cerca de los Musicos, lo muestra esta presente figura, [EJEMPLO] Destos quatro transitos, ninguno ay que se pueda poner en pratica, sino es por medio de vnos destos tres mouimientos; es à sauer, ò con el mouimiento contrario, ò con el recto, ò con el obliquo. El mouimiento contrario, es aquel quando dos partes se apartan o se auezinan; como es si la parte alta sube, y la baxa deciende; y al contrario, quando la alta deciende, y la baxa sube. El mouimiento recto se entiende ser, todas vezes que entrambas partes suben ò baxan juntamente, de grado ò de salto que sea; y en vn mesmo tiempo. Mas el mouimiento obliquo acontece todas vezes, que vna parte queda firme y la otra se mueue [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,13,p615

Details

Term: 
Body: 

[...] el Musico, de mas que es mouido del mesmo fin [que el poeta], es asauer de aprouechar y de deleytar los animos de los oyentes con los acentos harmonicos, tiene el subiecto ò thema sobre del qual esta fundada la Cancion; à la qual adorna despues con diuersas modulaciones y con variadas harmonias, de manera que da vn aplazible plazer à la gente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,1,p652

Details

Term: 
Body: 

En todas las Composiciones hasta aqui declaradas [Motete, Misa, Salmo, Cántico, Himno, Lamentación], no tiene lugar las Minimas en sincopa, ni las Corcheas; ni tampoco la pausa de Semiminima>; por ser partes contrarias à la grauedad, magestad , y deuocion, que requieren las obras Ecclesiasticas, como diuersas vezes tengo aduertido; aunque oydia muchos hazen lo contrario, por carecer de lo que conuiene saber, para ser acabado Composidor, y eccelente Musico: ò lo hazen solo para deleytar las personas sensuales, y atraer con el firinfinfin la gente popular.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Term: 
Body: 

Es menester aduertir que la Musica de los antiguos no era con tantas diuersidades de instrumentos (dexando à parte la que vsauan en las comedias y en sus exericios) Ni tampoco sus concentos eran compuestos de tantas partes, ni con tanta variedad de bozes hazian su Musica, como agora se haze. Mas exercitauanla de tal manera, q[ue] al son de vn instrume[n]to solo, el Musico simplemente aco[m]pañaua su boz, pero con tanta destreza, gracia y eccelencia, que por extremo daua plazer à los que la escuchauan.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Term: 
Body: 

[...] assi como no es licito entre los Poetas, componer vna Comedia con versos Tragicos[citó en renglones anteriores a Horacio]; de la mesma manera no serà licito al Musico de acompañar estas dos cosas, es a sauer Harmonia y palabra, fuera de proposito. No serà pues co[n]ueniente que en vna materia alegre, vsamos la Harmonia melanconica y los Numeros graues ò autorizados; ni ado[n]de se tractare materias dolorosas y de muerte y llenas de lagrimas serà licito vsar la Harmonia alegre, y los Numeros ligeros ò regozijados: que dezir queramos. Pues conuiene vsamos las Harmonias alegres y los Numeros ligeros en las materias de alegria, y en las materias de dolor y de tristeza, las Harmonias melanconicas y dolorosas, y los Numeros autorizados y graues; para que todo sea hecho con razon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p666

Details

Term: 
Body: 

No vsen de hazer cantar solas dos bozes (digo en cosas de Yglesia, y menos siendo en el Choro principal; que en la musica vnida ò de camara, auezes por occasion de las palabras, se podra hazer; como á dezir: due Ninfe, duo amanti &) cantando à mas Choros, aunque auezes se podrà tolerar siendo en Tercio, todas vezes que las tres partes canten en vn mesmo Choro. [...] Aunque se que oydia, este modo de cantar, lo tienen algunos por gracioso, y muy galano: particularmente los Musicos Napolitanos; los quales gustan mucho de la Monodia, haziendo cantar [p677] de quando en quando vna boz sola, acompañada solo con el Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676-677

Details

Term: 
Body: 

Los Musicos y Poetas, antiguamente eran tenidos por vna mesma cosa; y es que de ordinario el que componia los versos, aquel proprio los cantaua. Los Poetas eran diestros en la Musica, y los Musicos en la poesia. assi que los vnos y los otros, por vna estas dos palabras Musico ò Poeta, eran llamados; sin hazer differencia ninguna de los dos differentes vocablos, es à sauer Musico y Poeta. La rayz y simiente de la Musica estaua sembrada en la Gramatica, la qual pululando, naciendo y creciendo, vino á ser Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p677

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque en la letra de la sagrada escriptura no ay Eco, auezes los Musicos suelen componer una salmodia, Motete, ò Hymno à dos Choros; respondiendo con el segundo Choro, à la postrera palabra de cada Clausula del primero; cantandola con la propia Solfa, sin le quitar ni añadir cosa ninguna: y con esto vienen à contrahazer el effecto del Eco lo mejor se puede.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p681

Details

Term: 
Body: 

A la blanda repeticion de la postrera silaba despertò los aires tan agradable ruido de musicos pajarillos, si bie[n] fueron instrumentos que lo parecian, que los del bosque pudieran anticiparse, gorgea[n]do para saludar al Alua, au[n]que si algunos tuuieran discurso para ro[m]per las escuridades, y llegar a Nuestro Anfiteatro: diera[n] sin duda por passada la noche [...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p29

Details

Term: 
Body: 

Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p44-45

Details

Term: 
Body: 

Cerròse la Montaña, y cubriòse el Teatro, y en tanto que los musicos cantaron el Soneto de la segu[n]da Scena, se bolviò a diuidir el monte , y parecio en lo superior del Trono vn jardin, bella tra[n]slacion de Hiblea, y las gradas con blancos macetones de flores, y yervas diferentes y a los lados fuentecillas, que por espias del Tajo estauan percibiendo la fiesta, para que pudiesse lleuar su relaci[n] al Rei de las aguas, entre las hermosuras flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introduxo la fabula, y con ellas la Reina nuestra Señora, y la señora Infanta, de do[n]de con alegres passos ocuparon el Teatro, y al compàs de dulces instrumentos dançaron, con que tuuo fin la fiesta, y aun sino tuuiera fianças de tanto abono, el vltimo Sarao se atreviera a desluzirla.

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p62

Details

Term: 
Body: 

[.] me acuerdo que yo oí cantar un día un excellente músico en Lisbona, delante del Rey de Portugal, un soneto que dezía ansí :/·Cuando la brava ausencia un alma hiere [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, II, p85,23

Details

Term: 
Body: 

[...] ay siempre algunos musicos ambiciosos , que en las Musicas publicas , se pone[n] en lugares mas altos; y alçan los brazos lo mas que pueden , para que vea la gente , que ellos son los Señores Arcemaestros de Capilla: co[n] la qual necia vanidad dan occasion de dezir dellos, lo que no es en todo suffrible, como se dixo en los Atavíos, y Consonancias morales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Term: 
Body: 

Que fue de tanto eccelentes Musicos y Compositores, que en vida espantaban oyentes, y los quales no dejaron nada debuxado por la gente venidera? passaron como trueno que suena mucho y dura poco. En que se tornaron sus primores? adonde fueron à parar sus nombres? en que se conuirtió su mucho saber? adonde fueron à parar sus altiuas imaginaciones?que se hizo de sus vanas singularidades? de que prouecho an [p181] sido sus trabajos y velas? Toda à sido de ningun provechos, todo se deshizo en nada, y todo parò y acabò en nada, y si ( conuienen en dezir assi) en menos que nada: oygan el proverbio; Fumi vmbra . [...] Digo otra vez que estos tales, luego que mueren apagan la luz de sus memorias, y entierran sus nombres en la sepultura del olvido. Cosa digna de compassion, que en subito mueran los secretzos de la Musica, y juntamente en vn soplo se pierda lo que costò quarenta o cinquenta años de trabajo y de continuos sudores. [...] Yo por mi parte humildemente ruego y muy de ueras suplico à los Musico[s] de España, que en esta materia escriuan copiosamente; primero por seruiucio de Dios, y después por honra suya dellos y reputacio[n] de toda España. Ansi yo lo hago, no como Musico, sino como hombre muy afficionado à Musica: y no tanto porq[ue] me precie de honrar mi nación, como por comunicar con el proximo lo que Dios me diò, à fin por este particular no sea yo castigado. Lo q[ue] en esta vida sembrare el hombre, cogera en la hora de la muerte. En el hymbierno siembra el labrador para coger el Agosto. El buen Christiano sembre [ sic ] en esta vida enseñando, para coger en la vida eterna, y hazer thesoro en el cielo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 62, p180-181

Details

Term: 
Body: 

Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencias ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser na dulce armonia

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/ músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,1ª,p233-234.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: ¿Es canción nueva? –GERARDA: Esto cantan ahora los músicos del Duque de Alba. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,6ª, p454.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CELIA: [...]Pero, señora, nunca te he oído estos versos ni este tono. ¿Quién los hizo? –DOROTEA: Los versos, Celia, yo, y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira: árbitro Apolo.

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,9ª, p469.

Details

Term: 
Body: 

Aquellas dichosas memorias de los Musicos nuestros antecessores para deleytar nuestros oídos, y podr dejarnos con algunos dones suyos [...] pusieron en arte ocho figuras, para subministrar con dulçura la boz humana: siendo la vna de la otra dessemejante, y en todo diuersa. A las quales llamaron en esta manera: Maxima,Longa, Breve, Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea. Semicorchea.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 66, p301

Details

Term: 
Body: 

Musico, m. Musicien, qui exerce & enseigne la musique.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P690a

Details

Term: 
Body: 

Lo mejor pues sera, que el Musico viejo à su tiempo se reconozca, y considere que adonde ay menos edad, auezes acontece que allí ay mas habilidad; porque no los muchos años, si no los continuos estudios y los muchos trabajos ( juntamente con los buenos Maestros) hazen al buen Compositor, y al perfecto Musico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 63, p185

Details

Term: 
Body: 

El musico viejo entendian por el Cysne, que segun se dize del, canta mas suauemente quando mas se llega a la vegez, de quien se finge fue criado de Apolo.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I,f65r

Details

Term: 
Body: 

[31/07/1554] Salarios de musicos : Ju[an] Garcia contrabaxo, juanes de atienza Villajoyas cantor, ant[oni]o Lopez cantor, Jua[n] de flores tiple, bar[tolomé] carrascco, asensio martinez sochantre, galvez tiple, valdolibas cantor, blas garcia contrabaxo, bern[ard]o de villel cantor, pedro hernandez tiple, elgueta cantor.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Libro de Obra y Fábrica I (LOFI), 0, LOFI

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] contaremos la historia del famoso musico (Arion insidens Delphini) Arion sentado en el Delphin (sulcat vada caerula) nauega los mares verdinegros (hocq[ue] mulcet aures) y con esto regala los oidos (et frenat ora sono) y refrena las bocas con el sonido [...] Entonces les dixo, ya que assi es, dexadme vestir las ropas, con las quales me adorno, y compo[n]go, quando canto, y dexadme tocar vn poco, porq[ue] muera consolado. Alcançò esto, y vestido tomò el instrumento, con que tañia, y puesto en la popa del nauio començando a cantar se arrojò en el mar, y vnos Delphines que auian llegado a oir la musica, lo arrebataron en el espinazo, y lo lleuaron a Corintho en mas breue tiempo que el nauio, en que se auia embarcado [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f235r-236r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f418v-420r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Term: 
Body: 

Cuando algun musico (de voz, o instrumento) siendo forastero viniere a cantar al Coro ha de ser con habito decente. Y no siendo conocido o no tiniendo del probabilidad, ansi de la voz como de su suficiencia, el maestro de Capilla le hara cantar primero en el ejercicio o en otra parte que le pareciere por que en el Coro no se haga cosa deforme, ni indecente, lo cual se deja a la buena prudencia del Maestro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f370r

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372r-372v

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Completas]. En las Completas tañe el organo al primero y tercero verso del Himno, y el segundo verso es en Canto llano. Nunc Dimitis se canta en fabordon alternando organo y Capilla. Podra el Maestro de Capilla hacer que algun musico o musicos lo canten, o tañan al organo pidiendo primero licencia al Señor Presidente del Coro. La Salutacion de Nuestra Señora y las responsiones del versillo y oracion se han de cantar en fabordon.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f374v

Details

Term: 
Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Visperas algunos de los salmos y en las Completas al Nunc Dimitis podra el Maestro (con licencia del Presidente del Coro) ordenar cante algun musico, o musicos o se taña algun instrumento, o instrumentos al organo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f375v

Details

Term: 
Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Sanctus y Agnus se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla. Motete. Podra el Maestro de Capilla cantar algun motete en el Coro, o hacer que algun musico, o musicos lo canten, o tañan con otros instrumentos al organo como el maestro lo ordenare con licencia del Presidente del Coro. Comendon . Sobre el Canto llano del Comendon echan contrapunto a la folia. Los ministriles responden tañendo al Deo gratias.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f376v

Details

Term: 
Body: 

[De las Misas de Nuestra Señora en los sábados]. Desde que alzan el Santisimo Sacramento hasta que con la campanilla del altar mayor hacen señal para cantar el Pater Noster tañe siempre el órgano, ansí en estas misas como en todas las demás que hay órgano [f379r] Motete. En estas misas de Nuestra Señora podrá el maestro de Capilla cantar motete en el Coro, o enviar al órgano algún músico, o músicos para que le canten, y algún instrumento, o instrumentos que le tañen con que primero y ante todas cosas pida el Maestro licencia al Presidente del Coro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f378v-379r

Details

Term: 
Body: 

De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f382r-383r

Details

Term: 
Body: 

Motete. El organo se ha de tañer entre tanto del alzar hasta el Pater Noster exclusive, podra el maestro cantar un motete en la capilla, o algun musico o musicos al organo. o hacer tañer algun instrumento, o instrumentos con el organo pidiendo licencia primero al Presidente del Coro como el maestro lo ordenare con la dicha licencia.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, p426; DC,IV,f374r

Details

Term: 
Body: 

Este d[ich]o dia [23/9/1569] castillo organista de sus m[e]r[cede]s entro en cab[ild]o y dijo q[ue] el tenia nezesidad yr a la corte a causa de estar alli palero y soto y otros musicos de organo p[ar]a comunicar con ellos de su arte y estudios […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°14, tome36, f156r

Details

Term: 
Body: 

Sobre la prebenda del organo. [27/07/1558] […] paresciendoles [a sus mercedes] q[ue] el termino del edicto que ultimam[en]te avian dado sea muy corto may[ormen]te no aviendo venido a oponerse a la d[ic]ha p]re]benda, ninguno de los musicos de tecla q[ue] luis alberto avia no[m]brado por insignes en ella, y pretendiendo q[ue] tres q[ue] nombro, o alguno dellos viniessen por el descargo de sus conçiençias y porq[ue] la igl[es]ia fuesse mas bien pr[ov]eida y autorizada con musico tal qual la p[re]benda meresçe trataron y platicaron lo q[ue] el edicto se prolongasse algun t[iem]po dentro del qual pudiessen imbiar a llamar, a francisco palero natural de Guadalajara musico del organo de la cap[ill]a real de granada del qual estavan informado ser uno de los mas insignes del reyno […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°13, tome 33, f235r

Details

Term: 
Body: 

Tiene el combento [Nuestra Señora de la Piedad de Guadalajara] un buen patio y en el gozan algunas fiestas diferentes […] y desde las ventanas […] han cantado las Religiosas en las Procesiones sonoras letras, y tal vez han sido alternadas y correspondidas de la Capilla Real, que para este efecto vienen a esta ciudad, y de esta suerte se goza a un tiempo de dos acordes y diestras capillas. La de esta Casa es tan perfecta que se puede decir son prodigios de suavidad y sirenas divinas […] A juicio de grandes musicos desapasionados se llevan estas s[e]ñoras la primazia de diestras y suabes de todas las capillas de Mugeres que ay en el Orbe, con que viene a ser el mas feliz este Combento de todos quantos tiene Castilla […] Las señoras Religiosas que en este tiempo mas se señalan en voz y destreza son las siguientes […] Doña Maria Clavijo, y su hermana Doña Ana Maria, Grandes compositoras y ynstrumentistas […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, p213, IvdMn, ms 1689, F. de Torres, Historia de la muy noble ciudad de Guadalajara, 1647, f128v

Details

Term: 
Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Misa. Motete. El organo se ha de tañer entre tanto del alzar hasta el Pater Noster exclusive, podra el maestro cantar un motete en la capilla, o algun musico o musicos al organo. o hacer tañer algun instrumento, o instrumentos con el organo pidiendo licencia primero al Presidente del Coro como el maestro lo ordenare con la dicha licencia.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez, IV, f374

Details

Term: 
Body: 

21. Este día ordenó el Cabildo se diesen de la obra 6 ducados a un músico tiple de Calatayud que vino llamado por el Cabildo a hacer oposición.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f204r, 11-VII-1600 ; p2

Details

Body: 

Pues quanto mas noble es el anima del cuerpo, tanto sobrepuja en dignidad la theorica à la practica; y es porque vna tiene su morada en el anima, y la otra en el cuerpo. Vemos pues claramente, que la theorica es antepuesta à la pratica. y por consiquiente hauemos de dezir, que el Musico especulatiuo ò theorico, es antepuesto al Musico actiuo o pratico: que tanta differencia ay del practico al theorico, quanta diferencia ay del criado al amo, ó del pregonero al Corregidor.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 8, p212

Details

Body: 

Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tmabine consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p313

Details

Body: 

Bueluo à dezir, que ninguno se glorie, que canta, tañe, ò compone por solo vso ò naturaleza, mejor que otros por arte, porque ay repugnancia en el dicho. Si para defensa de su error, dize que el arte salio del natural, y que le imita en quanto puede, por lo qual no puede ser tan perfeta el arte, quanto el natural, luego las obras de arte no son tan perfetas como las de naturaleza. Respondo ser verdad las obras que inmediatamente produze naturaleza, tener mayor perfección que las de arte. Esto es tan gran verdad que negarlo, seria yr contra la experiencia. No ay quien dude ser mas perfecta la rosa produzida y criada en el rosal, que la hecha por vn pintor. En la Musica no es assi. Si el arte se inuentò por naturales, fue de muchas experiencias, entendieron en ello grandes entendimientos, mejores que el mio y que el vuestro; y en mas de seys mil años à venido à la perfeccion que ahora esta. De forma que los viuos, ayudandose de los trabajos de los muertos, pusieron à luz las artes. No dudo que vn buen entendimiento fauorescido del arte (que es trabajo de muchos eccelentes hombres) pueda entender mas que todos ellos. Si los Musicos que menosprecian el arte se quisiesen cotejar à vn Adriano [Willaert], à vn Cypriano, à vn Morales, à vna Prenestina y à otros semejantes que vsaron del arte, seria comparacion entre enanos y gigantes. Si el enano, y el gigante se pusiessen en el suelo ambos yguales, dexados en su estatura y natural sobre la tierra para descubrir los montes, no ay duda si no que el gigante, por mas alto, vera mas: Empero si el enano se subiesse sobre los hombros del gigante, en tal caso mas veria el enano, que el gigante. Los Musicos deste tiempo enanos somos, mas si sobre los hombros (que, como dice, son los trabajos de los Musicos antiguos) nos ponemos, mas podremos ver que todos ellos. Si queremos con ellos competir sin el arte (que es la luz que nos dexaron,) quedaremos en la Musica cortos de vista, como el enano puesto en tierra.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 10, p216

Details

Body: 

Esto que dixe concertar dos bandurrias, y cifrar para ellas: se entienda para qualquier instrumento. Pueden templar una vihuela, un discante, y una guitarra: un discante, una guitarra, y una bandurria, y finalmente instrumentos de diuersas maneras los pueden poner en tono que lo suffra[n] las cuerdas, y cifrar para ellos, y tañer en tres instrumentos a seys bozes y a ocho. El concertar de las vihuelas que algunos usan: va fuera del arte de la Musica. Es salga lo que saliere. Empero si tres musicos artistas se concertassen con tres vihuelas, o con tres instrumentos puestos en buen temple: tañerian atinadamente […] Los que fueren musicos de ueras, o tuuieren principios en la Musica y buen entendimiento, y en el estudio no fueren remissos: en estas pocas palabras entenderan que differencia ay desta Musica de concierto, a la que tañen algunos solamente de oydo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f98rb

Details

Body: 

Auiendo seruido casi quarenta a vuestra real alteza de musico de camara. Visto lo mesmo que a todos es muy notorio. ì. en estos vuestros muy famosos reynos e provuincias de Portugal generalmente la musica ser estimada: sintida e concertada: tanto a la dulçura de su melodia quanto a la parte muy sotil de su theorica auentajada mas que en otra parte del mundo.

Details

Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Body: 

Este día los dichos señores votaron por habas blancas e negras sobre dar un ducado a Domingo de Gante, músico de flauta de nueve puntos.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, N° 404, 13/8/1548

Details

Body: 

Y no le aprouecharon a curar ni aliuiarle la passion: hasta que vinieron vnos musicos de flautas / q[ue] tienen por oficio de tañer en prese[n]cia de los heridos o mordidos destas tarantulas / y assi discurre[n] para curar de lugar en lugar.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxv va

Details

Body: 

[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p28-31

Details

Body: 

Tonada: El ayre del cantarcillo vulgar, cuales son las tonadas que hoy usan los músicos de guitarra.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Cuando algun musico (de voz, o instrumento) siendo forastero viniere a cantar al Coro ha de ser con habito decente. Y no siendo conocido o no tiniendo del probabilidad, ansi de la voz como de su suficiencia, el maestro de Capilla le hara cantar primero en el ejercicio o en otra parte que le pareciere por que en el Coro no se haga cosa deforme, ni indecente, lo cual se deja a la buena prudencia del Maestro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f370r

Details

Body: 

Sus mercedes dieron más de salario a Jacome de la Sierra, musico de los órganos diez y ocho doblas.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°225, 8/7/1566

Details

Body: 

Este d[ich]o dia [23/9/1569] castillo organista de sus m[e]r[cede]s entro en cab[ild]o y dijo q[ue] el tenia nezesidad yr a la corte a causa de estar alli palero y soto y otros musicos de organo p[ar]a comunicar con ellos de su arte y estudios […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°14, tome36, f156r

Details

Body: 

Sobre la prebenda del organo. [27/07/1558] […] paresciendoles [a sus mercedes] q[ue] el termino del edicto que ultimam[en]te avian dado sea muy corto may[ormen]te no aviendo venido a oponerse a la d[ic]ha p]re]benda, ninguno de los musicos de tecla q[ue] luis alberto avia no[m]brado por insignes en ella, y pretendiendo q[ue] tres q[ue] nombro, o alguno dellos viniessen por el descargo de sus conçiençias y porq[ue] la igl[es]ia fuesse mas bien pr[ov]eida y autorizada con musico tal qual la p[re]benda meresçe trataron y platicaron lo q[ue] el edicto se prolongasse algun t[iem]po dentro del qual pudiessen imbiar a llamar, a francisco palero natural de Guadalajara musico del organo de la cap[ill]a real de granada del qual estavan informado ser uno de los mas insignes del reyno […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, ACSS, n°13, tome 33, f235r

Details

Body: 

Toca a recibir un sacabuche que toca arpa. Este día el señor capiscol propuso cómo algunos señores del gremio le habían dicho que había venido y estaba en esta ciudad Juan de Portal, músico de sacabuche, y que toca arpa y bajón y otros instrumentos.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°2636, 22/5/1628

Pages