Qual de los musicos practicos de España aueys visto, que aya oydo la Musica en estudio general ? Las grandes avilidades de España atina[n] a los primores, que vemos.
Musa. Los poetas fingieron aver nueve ninfas, hijas de Júpiter y de la Memoria, las quales presidían a la música y a los poetas. Diéronlas nombres varios […] De musa se dixo música y músicos.
CELIA: [...]Pero, señora, nunca te he oído estos versos ni este tono. ¿Quién los hizo? –DOROTEA: Los versos, Celia, yo, y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira: árbitro Apolo.
Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.
Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.
Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.
Orfeo. Un poeta o músico de Tracia, hijo de Apolo y de la ninfa Calíope, el qual dizen aver recibido la lyra de Mercurio, o según otros de su padre Apolo, con la qual pudo tanto que con tañerla movía las selvas y peñas, refrenava los ríos y amansava las fieras […]
Que fue de tanto eccelentes Musicos y Compositores, que en vida espantaban oyentes, y los quales no dejaron nada debuxado por la gente venidera? passaron como trueno que suena mucho y dura poco. En que se tornaron sus primores? adonde fueron à parar sus nombres? en que se conuirtió su mucho saber? adonde fueron à parar sus altiuas imaginaciones?que se hizo de sus vanas singularidades? de que prouecho an [p181] sido sus trabajos y velas? Toda à sido de ningun provechos, todo se deshizo en nada, y todo parò y acabò en nada, y si ( conuienen en dezir assi) en menos que nada: oygan el proverbio; Fumi vmbra . [...] Digo otra vez que estos tales, luego que mueren apagan la luz de sus memorias, y entierran sus nombres en la sepultura del olvido. Cosa digna de compassion, que en subito mueran los secretzos de la Musica, y juntamente en vn soplo se pierda lo que costò quarenta o cinquenta años de trabajo y de continuos sudores. [...] Yo por mi parte humildemente ruego y muy de ueras suplico à los Musico[s] de España, que en esta materia escriuan copiosamente; primero por seruiucio de Dios, y después por honra suya dellos y reputacio[n] de toda España. Ansi yo lo hago, no como Musico, sino como hombre muy afficionado à Musica: y no tanto porq[ue] me precie de honrar mi nación, como por comunicar con el proximo lo que Dios me diò, à fin por este particular no sea yo castigado. Lo q[ue] en esta vida sembrare el hombre, cogera en la hora de la muerte. En el hymbierno siembra el labrador para coger el Agosto. El buen Christiano sembre [ sic ] en esta vida enseñando, para coger en la vida eterna, y hazer thesoro en el cielo.
Habían enviado a llamar a Juan de Nájera, contralto, para que sirviese en el coro desta santa iglesia por músico y cantor della. […] cantor de voz de tenor […] cantor de voz de tiple[…] cantor de voz de tenor […]. cantor de voz de contrabajo […] cantor de voz media de contrabajo […] cantor de voz de contralto […]. músico de voz de tenor […] músico de voz de contralto […]
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Assi como el Diapente es ascenso de cinco puntos, el descenso de otros tantos se llaman Subdiapente : y à esta semejança se conocera que es Subditono, Subtritono, Subdiapason, Subdiatesaron, &c. Otros terminos semejantes de que vsan los Musicos. Los demas mouimientos se componen de los explicados : la Nouena de la Segunda: la Dezena de la 3: la 11. del Diatesason,&c
Todos los que exercita[n], dize Boecio, la Musica en algun instrumento: toman nombre de tal instrumento.El tañedor de organo se llama organista, el de flauta se dize tibicina, y el de la vihuela, o harpa se nonbra citharista: pero el theorico de la misma scie[n]cia toma renombre, que se dize musico […] Aquel es dicho musico, que tiene saber para specular las proporciones musicales, los modos, y generos de musica […] [f3va]Pues no se, si es mas sabio: el que pretende contentar oydos, o por mejor dezir orejas de pueblo: al qual contentan con el canto de Conde claros, tañido en guitarra, au[n]que sea destemplada. Para el que entendimiento tiene excelentißimame[n]te queda prouado ser mejor la Musica theorica, que la practica […]
Lo mejor pues sera, que el Musico viejo à su tiempo se reconozca, y considere que adonde ay menos edad, auezes acontece que allí ay mas habilidad; porque no los muchos años, si no los continuos estudios y los muchos trabajos ( juntamente con los buenos Maestros) hazen al buen Compositor, y al perfecto Musico.
Toca a recibir un sacabuche que toca arpa. Este día el señor capiscol propuso cómo algunos señores del gremio le habían dicho que había venido y estaba en esta ciudad Juan de Portal, músico de sacabuche, y que toca arpa y bajón y otros instrumentos.
El musico viejo entendian por el Cysne, que segun se dize del, canta mas suauemente quando mas se llega a la vegez, de quien se finge fue criado de Apolo.
Conmunmente dizen los musicos practicos / ser las conju[n]ctas diez, y las que se vsan ocho. / Estas que assi algunos llaman conjunctas, otros / les nombran adiunctas, y entre theoricos se dize[n] / diuisiones de tonos. Quiero en esta materia tra / ctar de solo vn diapasson: porq[ue] sabidas las diuisio / nes de tono q[ue] en vna octaua ay: todas se ente[n]dera[n].
La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.
Arte de cantar sin mutanças. Fray Pedro de Vreña, lego de Cogulla, hijo de nuestro Real Monasterio de la España, ciego à natiuitate, ingenio excelente, y consumado Musico, cuyo es este discurso, en su Introduccion Harmonica, aprobada de grandes Maestros de España (que no dio a la estampa preuenido de la muerte) quitò las mutanças de la Musica, fundado en el mismo principio con que se introduxeron [...]
Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.
[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.
Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.
[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.
Los musicos practicos vsan en la Musica de / dos señales: y (aunque algunos les llaman / señales de ignorantes) son buenas, y dan gran lu[m] / bre en el canto. Pluguiese a dios, que los compo / nedores en todas las partes vuiesse de ser te / cla negra: las pusiesen para los tañedores de to / dos los instrumentos.
Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.
El musico comparado al cantor, dize Guido Aretino, es como quie[n] comparaße el corregidor al pregonero […][f5ra]Todo aquel que canto de organo compusiere, y diere las causas de todo lo que hizo: llamarse ha cantor por excelencia, por auer procedido en su composicion en el mejor modo de saber, que ay […] Solo el theorico es dicho musico […].Ninguno pues se glorie que ca[n]ta, o tañe [5rb]por solo uso (aunque sea de treynta años) o por naturaleza mejor que otros por arte: porque ay repugnancia y no pequeña en el dicho.
Tiento: El floreo del músico de vigüela, o de otro instrumento, antes de tañer de propósito; y esto se haze para tentar y experimentar si está templado, pasando por todas las consonancias del tono. Dar un tiento.
Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico.
[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]
[...] contaremos la historia del famoso musico (Arion insidens Delphini) Arion sentado en el Delphin (sulcat vada caerula) nauega los mares verdinegros (hocq[ue] mulcet aures) y con esto regala los oidos (et frenat ora sono) y refrena las bocas con el sonido [...] Entonces les dixo, ya que assi es, dexadme vestir las ropas, con las quales me adorno, y compo[n]go, quando canto, y dexadme tocar vn poco, porq[ue] muera consolado. Alcançò esto, y vestido tomò el instrumento, con que tañia, y puesto en la popa del nauio començando a cantar se arrojò en el mar, y vnos Delphines que auian llegado a oir la musica, lo arrebataron en el espinazo, y lo lleuaron a Corintho en mas breue tiempo que el nauio, en que se auia embarcado [...]
Ay otras consonancias sim / ples, halladas por los modernos musicos: las qua / les siempre son consonancias [también se llaman consonancias imperfectas]. Estas se llaman ter / cera mayor, y menor: sexta mayor, y menor. En nin / gun caso seran estas disonancias. La consonancia / que los practicos llaman tercera mayor: los theo / ricos dicen ditono: la qual es del genero superpar / ciente, y esta collocada entre la proporcion sesqui / tercia y entre la sesquiquarta. La consona[n]cia que / los practicos llaman tercera menor: los theoricos / dicen sesquitono o semiditono: la qual consiste en / medio de dos proporciones, conuiene a saber de la / sesquiquinta, y sesquisexta. Tambien es el del gene / ro superparciente. Ay otra consonancia que de los / [f102v] practicos es llamada sexta mayor: y de los theori / cos diapente con tono. Otra es dicha de los pra / cticos sexta menor: y de los theoricos diapente con / semitono: las quales dos consonancias (segun este / doctor [Boecio]) son del genero superparciente.
[...] tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados con salud y destemplados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto [...]
A los que tienen animas racionales, es concedida de la largueza de Dios la Musica, sciencia de bien medir, o de modulacion. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to haze breue, y otro semibreue, vno lo[n]go, y otro minima. El artifice de hazer versos cognosce, que tie[m]po requiere para pronu[nciar vna sylaba breue, y otra longa. Esto haze el cantor, y el poeta para dar graciosidad a su Musica. Conforme a su arte cantan a priesa , y a despacio: y es Musica acertada.
El acce[n] to de la letra, es cosa principal porque si lo que se lee y se ca[n]ta, no va adornado con buen accento, ofende gra[n]demente al oydo, y parece mal, especialmente a los letrados que no son musicos.
Todos aquellos que tañeren instrumento, careciendo de la cierta inteligencia de los tales instrumentos, seran dichos tañedores, y no Musicos: differenciandolos despues con nombres (segun el instrumento que tañeren) de tañedor de tecla, à tañedor de laud, de corneta, de sacabuche, de harpa, de vihuela, y de quitarra, &. Todos estos susodichos con el Organo natural de la voz, ò con insgtrumentos vozeadores hechos por arte, hazen llegar à los oydos de las personas los dulces, y bien compuestos cantos de los Musicos.
Esta deducion y propriedad [natura] no son al proprio accidentales, y por esto quantos hablan en Mu [fviijv] sica: las ponen con las bozes de el genero diatonico, y natural. Este es el camino trillado de todos los musicos. Crean los principiantes en Musica, que han tenido los musicos practicos grandes razones para poner estas bozes de la tercera deducion con las de el genero diatonico. y algunas hallareys en mis libros.
Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.
[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.
Este prouecho que la Musica trae no lo encaresce, como quiera Platon, pues demas de fundar sobre el la institucion de la republica, preguntando despues quando y porque causa vernia a desconcertarse y perderse della el buen gouierno, dize que sera quando los Musicos mudaren los tonos de sus canciones [...]
El maestro de capilla que compusieße en veynte y dos puntos, si los que tenia en su capilla no alcançauan mas de diez y nueue: locura seria. La causa porque el profundo maestro musico Gomberth componia en muchos pu[n]tos: es porque tenia ca[n]ta[n]tes e[n] su capilla para alcançar mas.
Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.
Los Musicos y Poetas, antiguamente eran tenidos por vna mesma cosa; y es que de ordinario el que componia los versos, aquel proprio los cantaua. Los Poetas eran diestros en la Musica, y los Musicos en la poesia. assi que los vnos y los otros, por vna estas dos palabras Musico ò Poeta, eran llamados; sin hazer differencia ninguna de los dos differentes vocablos, es à sauer Musico y Poeta. La rayz y simiente de la Musica estaua sembrada en la Gramatica, la qual pululando, naciendo y creciendo, vino á ser Musica.
El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras: y diuersa quantidad d[e] señales. De dos cosas habla esta diffinicion: d[e] las quales en este breuemente tractare. Dize en la primera, que consiste el canto de organo en desygualdad de figuras, o puntos. A semejança d[e] la grammatica que tiene una syllaba breue, y otra longa para hazer harmonia en los versos: assi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica. Son desyguales los puntos, no solamente en las figuras: sino en el valor. Y para saber el valor de cada vno d[e] los puntos: es la diuersidad de señales, que es lo segundo.
(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.
Placentino dize auer dos maneras de Musi / ca: vna es dicha inspectiua, o theorica: y otra / actiua, o practica. Al musico teórico p[er]tenece me / dir y pesar las consonancias formadas en los ins / trumentos: no con los oydos, que para esto es co / sa impertinente: sino con el ingenio y razon. […] La Musica actiua, o practica / diffine Guido en el principio de su doctrinal dizie[n] / do. La Musica practica es arte liberal, que admi / nistra verdaderamente los principios de cantar. / Todos los cantores y tañedores liberales y cier / tos en componer y tañer Musica por arte: se pue / den decir musicos practicos. […] Es / ta Musica practica tambien es en dos maneras, / conuiene a saber llana y de organo. La Musica / llana dize sanct Bernardo en el principio de su / Musica, es regla que determina la naturaleza y / forma de los cantos regulares. La naturaleza / en la disposicion de los modos, y la forma en la co[m] / posición de los puntos consisten. La Musica men / surable, o de organo, dize el musico Andrea, es di / uersa qua[n]tidad de señales: y diuersa desigualdad / [fxv] de figuras: las quales son augmentadas, o dimi / nuydas segun lo demandan el tiempo, prolacion, / o modo en ellas puesto.
[...] y temiendo otro tal [castigo] los de Antiochia, por otra mayor offensa que le auian hecho embiaron su Obispo a la corte para aplacar la yra del Emperador [Teodosio], el qual hallando el negocio difficil de tratar por via ordinaria tomo esta arte por intercessora concertando con vnos Musicos que el Emperador oya de ordinario mientras comia le [al emperador Teodosio] tañessen y cantassen ciertas endechas y canciones que se auian compuesto para aquel proposito [...]
Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.