Quotations

Displaying 18001 - 18100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Para ca[n]tar letra se note q[ue] a cada pu[n]to suelto : y al primero de la ligadura daremos vna silaba, con tal q[ue] este en fre[n]te del pu[n]to : y assi mismo al diphtongo daremos vn pu[n]to : aunq[ue] tiene dos vocales como (gaudeamus), laus, fraus) Nota q[ue] los semibreues valen por pu[n]tos ligados.Eccepto en las glorias, y en los credos, y en los hymnos, q[ue] por la mayor parte hablan, y vnas vezes van dos semibreues en vn co[m]pas, y otras tres. Las virgulas [f10r] que estan entre los puntos diuide[n] las partes y otras vezes valen por pausas: q[ue] es para tomar aliento.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9v-10r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Term: 
Body: 

[...] en el arte del canto de organo ay quatro prolaciones dos mayores. Y dos menores. Conuiene a saber. Mayor perfecto. Mayor imperfecto.Menor perfecto.Menor imperfecto. Estas quatro prolaciones son señaladas o conoscidas con estas dos letras. O. C/ llamadas por nonbre circulo e semicírculo en la manera que se sigue. Ut hic patet per exemplum. Quando estuvieren dos circulos juntos o circulo con cifra el vno denota perfection de modo/ el otro imperfection de tiempo.el circulo redondo demuestra perfection. El semicirculo demuestra imperfecto. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p162; f43rv

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber que en el arte del canto llano ay veynte letras las letras son estas /. g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f. g.a.b.c.d.e. E estas veynte letras son partidas en tres partes en ocho graues en siete agudas en çinco sobreagudas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p32; f7v

Details

Term: 
Body: 

[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p36-37; f8rv

Details

Term: 
Body: 

[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p40-41; f9r

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Term: 
Body: 

[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p98-99; f22v

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.

Details

Term: 
Body: 

Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.

Details

Term: 
Body: 

Ansi mismo han de saber, que en cada espacio de los que estan entre las rayas q[ue] atrauiessan las reglas de alto abaxo, vale vn compas, el qual sino vuiere mas de vna letra al principio sera semibreue, y si dos, vno en el principio y otro en el medio, seran minimas y si vuiere quatro letras seran seminimas, y ansi secutiuamente, conforme a la tabla q[ue] para demostracion de como se puntan todas las figuras de canto dorgano, y algunas glosas faciles se pone.

Details

Term: 
Body: 

Y assi cada vez que hauia de escriuir Saeculorum Amen, ahorraua el trabajo y tiempo (que no era poco) de siete letras consonantes'; que son S c l r m, m n, y escriuia solamente las seys vocales, que son estas E u o u a e apartando estas de aquellas, y las vocales de las consonantes[...] las cuales letras vndas, y incorporadas las vnas con las otras, forman Saeculorum Amen

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p308

Details

Term: 
Body: 

Las letras que en canto llano se hallan son diez y seys, conuiene a saber: G, A, B, C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se puede[n] partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas […]. Con estas letras y con seys vozes se ordena[n] diez y seys signos: y son los siguientes. Gut, Are, Bmi, Cfaut, Elami […]. Estos signos se diuiden en dos partes. los ocho en regla, y los ocho en espacio […] Todos los nones esta[n] en regla, y los pares en espacio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 1, f20vb

Details

Term: 
Body: 

La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 29, f27va

Details

Term: 
Body: 

Segun la disposicion y co[m]posicio[n] de los mosods simples (guardando lo que dellos es escripto) no pueden ser mas de ocho. En el fenecimiento unos [modos] son regulares, y otros son irregulares. Los modos regulares […] fenecen de dos en dos […] Otras tres letras ay, que se llamam affines o confinales, donde puede[n] fenecer los tonos […] En el canto de organo mas letras ay confinales: las quales letras dexo de señalar para su lugar […] Todo modo es regular, o irregular. Si guardare la letra final, composicio[n], y arte: llamarse ha modo regular. Por qualquiera de las sobredichas cosas que faltare: llamarse ha irregular.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f37vb-39ra

Details

Term: 
Body: 

Como diximos auer solas diez y seys letras en el canto llano: aßi affirmamos no auer mas de diez y seys signos, porque con cada una de las letras se haze un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 2, f31vb

Details

Term: 
Body: 

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47rb

Details

Term: 
Body: 

Despues de auer hablado de los modos naturales: resta ver de los accidentales. Todos los modos que salen de las quatro letras finales, segun fue declarado: son dichos accidentales. El modo accidental para ser perfecto conuiene tener su diapaßon: como lo tiene el modo natural.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 26, f73vb

Details

Term: 
Body: 

Las vezes que hablare del modo sexto sin distinction: sepan que tracto del verdadero, y no del que cantan y tañen siempre por bmol: el qual se puede tañer accidentalmente por quatro letras conuiene a saber, c.d.g.a.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 30, f75ra

Details

Term: 
Body: 

De lo dicho en este libro podemos inferir, que cada vno de los modos tiene seys letras finales; vna natural y cinco accidentales […] Resumiendo en breues palabras todo lo dicho de los modos accidentales; digo, que pueden feneceer todos los modos arriba de su final, o abaxo. Arriba pueden fenecer un tono, un diatessaron, o un diapente […] Pueden fenecer todos los modos vn tono, y vn semiditono abaxo de su final.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 33, f76rab

Details

Term: 
Body: 

El que no quisiere cifrar por letras de guarismo, porque no las sabe, ni las quiere aprender: cifre por cue[n]ta llana.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f84rb

Details

Term: 
Body: 

Los numeros que estan en la parte superior de la vihuela pintada [EJEMPLO] desde vno hasta diez señalan el orden de los trastes. De forma que sobre el traste primero esta una unidad, sobre el segundo ay dos, y aßi procedo hasta el decimo traste. De la manera que en las letras de la Musica y de las consonancias de ca[n]to de organo podemos proceder en infinito: assi en los trastes de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91ra

Details

Term: 
Body: 

No tan solamente de la vihuela que dexo pintada [EJEMPLO]tienen necessidad los tañedores: sino que a la forma de ella, mudados los signos, pinten otras seys. Començara cada vna dellas en su letra final. Como la que yo pinte començo en gamaut: la segunda començara en Are, la tercera en mi, la quarta en Cefaut, la quinta en Dsolre, la sexta en Elami, la septima en Ffaut, o en sus octauas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 56, f92ra

Details

Term: 
Body: 

No se compone el semitono desta palabra latina semis, que quiere dezir medio y de tono: quasi medio tono. Sino (segu[n] quiere Boecio) desta dictio[n] semu[n] que significa imperfecto, y de tono. Es pues el semitono, tono imperfecto. Aueys oydo dezir que vnas letras se llama[n] semivocales: Pues no quiere dezir, que son medio vocales: sino vocales imperfectas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 9, f64rb

Details

Term: 
Body: 

Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134va-f134vb

Details

Term: 
Body: 

Si la letra es alegre, triste, deuota, y profunda: aßi sera el canto. Es menester yr componiendo sobre la letra en todas las bozes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134vb

Details

Term: 
Body: 

Dar […] a cada letra el punto que pide es hermosura.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

El que atinadamente quisiere componer: de a cada vno de los modos la letra que pide y compo[n]ga segun el effecto que deßea hazer. Mirad pues la letra: y ella os dira que modo le aueys de dar. Si la letra es alegre: terna sus effectos, si la co[m]poneys del modo primero. Y si es triste: componie[n]dola sexto terna effecto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 4, f122ra

Details

Term: 
Body: 

Pues toda letra que tracta de cosas profundas, y celestiales: deue ser co[m]puesta en el modo octauo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 5, f123ra

Details

Term: 
Body: 

Se euiten las misturas de los modos. En solo un caso ha lugar mesclarse el maestro con el discipulo, o al contrario. [f123rb] Si componiendo un modo discipulo, uiniesse en medio de la letra un passo, que significaße, o dixeße subir, aßi como clamauit iesus voce magna, y otros semejantes: tenian licencia de mesclar los modos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123ra-f123rb

Details

Term: 
Body: 

Si viniesse una letra que segu[n] regla de Musica auia de ser quinto, o septimo modo: si en medio del canto venia una sentencia que auia de ser baxa: la tal letra seria co[m]puesta en modo maestro, y la dicha sentencia conuenia abaxarse hasta el lugar del discipulo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123rb

Details

Term: 
Body: 

Ay pues quatro especies de Claues: es à saber Claues vniversales, regulares, principales, y naturales. Las Claues vniuersales son veynte. porque tantas latras ay en la mano. Su officio es abrirnos la inteligencia de los puntos ò notas, que cada qual debaxo de si tiene: como en [signo] vt, la G griega es la claue de vna nota, que es Vt. La G de G solre vt, es la claue de tres puntos ó notas que tiene debaxo de si [...]. Las Claues regulares son siete ; y son las siete letras, con differentes caracteres escritas, grandes y pequeñas; las quales nos abren el entendimiento, y nos muestran porque Deduccion cantamos, y son estas: [signo] C F G c f g. La [signo]ma griega nos abre, que cantamos por la primera Deduccion [...]. Las Claues naturales son dos , es à saber de natura y de [signo] quadrado; que la de bemol no se mete en canto si no por acidente. Las Claues principales son tres , las quales (siendo distantes por quinta) se ponen siempre en escrito con figuras, à differencia de las demas Claues. que nunca se escriben [...] De las dos primeras, vsa el Cantollano y de Organo: mas la tercera no sirve si no al Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 60, p292[291]

Details

Term: 
Body: 

De las letras finales de los modos. Capi. viij. Tenga auiso el ca[n]tor que fenezca el modo en la letra, que pide la tal composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 8, f124ra

Details

Term: 
Body: 

En canto llano nunca el cantor saque los modos de las quatro letras naturales [finales]: sino fuere por euitar alguna conjuncta, o diuision de tono: o porque componiendo de improviso, se hallo en parte que no pudo venir a fenecer a las finales.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 8, f124rb

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que deue saber el componedor es la diuision de los modos naturales y accide[n]tales. Deue estudiar las letras finales para los modos naturales: y todas las que pueden tener los accidentales, y que faltas pueden tener estos modos componiendo para el organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f124vb

Details

Term: 
Body: 

El vltimo aviso sea, que todo lo que dize la letra, que con el canto se puede contrahazer, se contrahaga en la composicion. Componiendo Clamavit Iesus voce magna, ha de subir do[n]de dize Voce magna: martha vocauit mariam sorore[m] sua[m] sile[n]tio, donde dize sile[n]tio, ha de abaxar ta[n]to el ca[n]to. que apenas se oyga. Descendit ad inferos, abaxar: asce[n]dit ad celu[m], subir. Ta[m]bien si fuere vna palabra triste deue poner vn bemol. Si fuere vna doctrina, que suspende: tales puntos se deuen poner: que en todo y por todo sea[n] muy conformes a la letra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f125rb

Details

Term: 
Body: 

Las rayas que atrauiessan de la sexta a la prima siruen de diuidir los compases en los quales se vee bien claro de cada figura exemplo de las que entran en vn compas. Esta diferencia de tiempos (o compases) conotros q[ue] no pongo aq[ui] no sin causa los Antiguos los vsaron y segu[n] mi parecer fue para conformar la musica (o el mouimiento della) con el sentido dela letra. Porque si vna letra es de materia alegre y regozijada de necessidad el compas a de yr regozijado y a priessa. Y si otra ni del todo alegre y regozijada ni del todo triste tambien tendra esta necessidad de otro compas que ni va ya muy apriessa ni muy despacio. Y ni mas ni menos la que del todo es triste querra el compas despacio.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p21]

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do hallaren la tal a sonada tener de bajo dos renglones o tres, y para entender q[ue] ladicha a sonada sea de tornar adezir dos o tres vezes segun la letra que de baxo tubiere lo demuestra ay ta[n]bien vnas dos pausas con quatro puntillos destamanera:||: las quales dizen q[ue] llegados alli torne[n] a dezir la ta[n]tas veces qua[n]tos re[n]glo[n]es tubiere de baxo y despues passar a delante.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p22]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Signo es ayuntamiento de letra con boz y propriedad. Cada signo tiene vn punto que representa su letra: con tantos nombres o bozes quantas sillabas.

Durán, Lux bella, 1492, fa1

Details

Term: 
Body: 

Cada signo tiene un pu[n]to q[ue] representa su letra.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

El.ii.tono como pocas vezes sube mas de bfami agudo/ sie[m]pre se ca[n]ta por bmol: saluo si la letra demanda bquadrado. q[ue] los ca[n]tos q[ue] no sube[n] de bfami agudo: naturalmen[n]te se ca[n]tan por. b.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Todo signo co[ntiene] en si letra y boz y p[ro]priedad. y como el signo es rep[re]sentatiuo y demostratiuo de otra cosa: pa[ra] q[ue] sea signo ha de co[n]ntener, letra co[n] boz y p[ro]priedad.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, aiiii

Details

Term: 
Body: 

Assi llamamos pneuma y melodia a los pu[n]tos e[n] q[ue] el ca[n]to co[n] una l[et]ra vocal se va florea[n]do por sus r[e]uolucio[n]es y co[n]uersacio[n]es de los passos q[ue] tiene.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, cii

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras so[n] siete triplicadas y duuisas en graues/ agudas y sobre agudas. Son auidas las graues e sobre agudas quasi estremos. e las agudas q[ua]si medio que da diferencia entre ellas en si prouechoso [...]

Molina, Lux Videntis, 1503, aij

Details

Term: 
Body: 

Vnisonus es consonancia perfetissima assi en la letra como en el Canto, porque no tiene contrario ninguno; y es principio de Consonancias de dos vozes unisonantes. Dizese latinamente Vnisonus que quiere dezir un solo sonido.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 1, p696

Details

Term: 
Body: 

Destas veynte letras : se siguen veynte signos. Asi que de cada letra se sigue un signo. E los signos son estos que se siguen. Gamaut, are, bemi, cffaut, desolte, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfaut, dlasolre, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfa, dlasol, ela.

Estevan, Reglas, 1410, f1r

Details

Term: 
Body: 

Devemos saber que en el arte del canto llano avemos veynte letras. E las letras son estas que se siguen .g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.

Estevan, Reglas, 1410, f1r[53]

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de saber, que los signos que en canto llano, y canto de organo se hallan son siete, (conuiene a saber) Gamaut, are, bemi, cefaut, desolre, elami, fefaut, los quales nascen de siete letras, que son, g, a, b, c, d, e, f. Estas siete letras son principio y fundamento destos siete signos, porq[ue] de cada vna dellas nasce un y [sic] signo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r-2v

Details

Term: 
Body: 

El primer elemento de cada dicion / es dicha letra: o signo: y las segundas silabas: son dichas bozes: y poresto todos los signos que proceden de sola vna propiedad: no pueden auer sino sendas bozes: y los que proceden de dos: tienen dos: y los q[ue] de tres proceden tiene[n] tres: y porque no son mas de tres las propiedades: ningun signo puede auer mas de tres bozes: y el primero q[ue] es.g vulgarmente es llamado gama / el qual es nombre griego.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, V, f3-3v

Details

Term: 
Body: 

Capitulo sesto: de la conjuncion de las letras y bozes del canto.

Son ayuntadas las seys bozes del canto alas letras que estan por señales de ellas enesta manera gama.vt.a.re.%m C02 %.mi.c.faut.d.solre.e.la mi ffaut:gsolreut.a.lamire b fa.%m C02 %.mi.c.solfaut.d.lasolre.e.lami.f.faut g.solreut.a lamire.b fa.%m C02 %mi.c.solfa.d.la sol.e.la/delas quales las primeras en los libros del canto estan en regla:y las segundas en espacio.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VI, f3v

Details

Term: 
Body: 

En.gamaut. ay vna letra y vna boz gama es la letra. vt es la boz. El qual se canta por %m C02 %. porque nasce de si mesmo dela primera deducion / assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4

Details

Term: 
Body: 

El poner letra en Canto de Organo, sea en las figuras mayores, porque mexor sea entendida, en Seminimas no, sino fuere con necessidad.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f7v

Details

Term: 
Body: 

El Arte de ca[n]to llano tiene siete letras que son. g. a. b. c. d. e. f. Estas se diran otras dos vezes. Las siete primeras llamaran graues, y las siete segundas agudas, y las siete terceras, sobre agudas […] [11r] Estas siete letras son principio de siete signos, que son g. solrrevt. alamire. B. fabemi. c. solfavt. d. lasolre. e. lami. f. favt […] Ponense en b. fa. be. mi. dos. bb. para cada voz la suya. Porque aunque moran en vna casa, no en vn aposento, que la vna esta mas alta que la otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f10v-11r

Details

Term: 
Body: 

Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19v

Details

Term: 
Body: 

No canten siempre todos, para que mexor sea entendida la letra, y el artificio q[ue] lleuan, mas a veces tres solas, para que con esta diuersidad sea mas apacible con algun passo de buena consonancia, o imitacion especial en las obras de a cinco, o mas voces &c. Como vsan muchos buenos compositores, y como veran en mis obras, que quan presto pueda saldran a luz. Deo volente.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f25r

Details

Term: 
Body: 

Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27rv

Details

Term: 
Body: 

Y aduiertase que no siempre sean passos largos, mas a vezes semibreues, y a vezes sincopados, mezclado vno co[n] lo otro, que quien en esto estuuiere diestro cantando con letra basta para el coro, lleuando el compas vn poco apresurado, que es lo que llaman compasillo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f6v

Details

Term: 
Body: 

De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad.
Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f44v

Details

Term: 
Body: 

Todos los exemplos de fenecimientos, clausulas sustenidas, y remissas, consonancias, apartadas y cerca, y las entradas diuersas vsen dellas en diuersos signos, segun la composicio[n] pidiere, siguiendo el fin que la letra pretende en las obras de a cinco y a mas vozes, que comunmente son de dos tiples, y es lo que mejor parece, da mucha gracia en el discurso hauer algunos passos a tres, o a quatro, para que mejor se da a entender, y otras vezes correspo[n]diendo las vozes que aguardan pausas, como haze[n] en sus obras Finto escogidamente, y Orlando, y algunas vezes Morales, y muchos, Palestina y otros de nuestros tiempos. Tambien para diuersidad se vsa ymitar passos, baxando lo que el passo sube, o al contrario, y buelto de el fin al principio, como en el exemplo a quatro. Mucho ha que en parte de mis motetes vse este estylo, mas no sale con la claridad que las demas imitaciones.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f49v

Details

Term: 
Body: 

La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De la clausula, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

[…] el que quisiere componer canto llano, sepa los accidentes arriba dichos, procurando ymitar la cantoria toledana, y sepa los interualos d[e] tono y semitono. y generos cromatico y diatonico, para vsar dellos a sus tie[m]pos. pues tomada la letra que quiere co[m]poner, que la cantoria della vaya triste, o alegre (en qualquiera tono que sea) o si requiere subir por manera de exclamacio[n], o baxar por modo lamentable, por manera que la letra sie[m]pre quede en su perfecto sentido y vigor, pues para ella se hizo el canto.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Prologo, f3v

Details

Term: 
Body: 

Romance hecho por el senor Lvis contra los qve se bvrlan de sv gvitarra y de svs canciones.
[…] En cantar letras y tonos […] Esto se canta al tono del ay ay ay. Segundo Pasacalle.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 24r

Details

Term: 
Body: 

Destas veynte letras se siguen veynte signos, assí que cada letra sale un signo, et los signos son éstos : Gamaut, are, bmi, cfaut, dsolre, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfaut, dlasolre, elami, ffaut , gsolreut, alamire, bfabmi, csolfa, dlasol, ela.

Anonyme, Arte de melodía, 1436, [II], 81

Details

Term: 
Body: 

Signo es cosa que nos demuestra de sí otra cosa. En gamaut nos demuestra que ha en sí una letra et una boz ; g es la letra, ut es la boz.

Anonyme, Arte de melodía, 1436, [IV], 81

Details

Term: 
Body: 

Este día, habiendo presentado en cabildo Joan Guerra, escritor de libros […] las muestras de su letra y punto, y pedido y suplicado al cabildo le hiciese merced de recibirle por escritor de libro desta santa iglesia, cometio el cabildo al licenciado Oteo, de Angulo y Joan Ruiz de Santa maria canonigos, que pareciendoles conveniente este escritor le reciban.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1476, 07/07/1600

Details

Term: 
Body: 

Las letras que en canto llano se hallan: son diesyseys, conuiene a saber ? A, ?, C, D, E, F, G, a b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se pueden partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas. Las graues son ? A, ?, C, D, E, F, G [fviv] y las agudas seran a. b. c. d. e. f. g. a. Todas estas letras son differentes en la figura de screuir: como lo son en la Musica. En la figura hallareys las sobre dichas diezyseys letras debaxo la. A. Con estas letras y con seys bozes se ordenan diez y seys signos: y son los siguientes. ? ut. Are. bmi. Cefaut. Dsolre. Elami, Ffaut. Gsolreut. alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffa. gsol. ala. Estos signos se diuiden en dos partes. Los ocho estan en regla, y los ocho en spacio: segun en la figura se puede ver. ? ut esta en regla, Are en spacio, bmi en regla, Cfaut en spacio, y assi d[e] todos los de mas.

Details

Term: 
Body: 

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.

Details

Term: 
Body: 

En el arte de canto llano pongo solamente: lo que en canto llano se halla. Cosa contra razon es enseñar a vn principiante: lo que no ha menester, ni en todo llano se halla. Esta tal arte no engendraria scienca: sino confusion. No es menester en canto llano mas de diesysys [sic] letras, y signos: y sera desde ut hasta aalamire, el signo que ahora se dize sobreagudo. Todo el canto llano que yo he visto, no sale de esta distancia ni es menester salir. Y si alguno saliera de la dicha distancia: sera monstruo en Musica. Si fuera de esta distancia se hallare punto alguno: sea juzgado el tal punto por su octaua, y assi se hacertara a cantar. El modo, o tono mas baxo es el segundo, y puede abarcar a ut: y el mas alto es el septimo, y puede subir regularmente hasta el sobredicho aalamire. […] Si alguno dixere que la Musica trae mas signos en los instrumentos, [fiiijv] y que es menester dar noticia de todos ellos: respondere, que con poner veynte signos no se da noticia complida de los instrumentos: pues vemos que tienen mas de veynte signos, y quando tractemos el arte de canto de organo: daremos noticia de todos los signos contenidos en los dichos instrumentos.

Bermudo, Comie[n]ça el arte Tripharia dirigida a la yllustre y muy re, 1550, Prólogo al lector, fiiij-iiijv

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Term: 
Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Term: 
Body: 

En estos modos ay principios, y clausulas principales: y otras menos principales. Pueden todos los modos començar en el organo en su letra final, quinta, octaua, dozena, y quinzena arriba. Estos son los principios vniuersales, y principales de todos los modos, o tonos.

Details

Term: 
Body: 

Los modos que comunmente tañen, y los cantores en este tiempo componen por sextos: si fenecieren en su letra final, se pueden mudar octauos por Dsolre, quedandose puntados como estan: mudando todas las claues del tal [fxxixv] modo sexto tercera arriba, y poniendo vna señal de bquadrado en Ffaut. Algunos tañedores dessean, que la Musica para tañer ande en muchos puntos, y porque ay alguna buena, y anda en pocos puntos: me parecio para los tales poner un auiso. El tañedor que quisiere guardar esta manera de mudar los modos: abaxe, o suba algunas bozes octaua de adonde estan puntadas. Quando vn tiple abaxa cercano del contra alto, lo puede subir octaua arriba. Si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contralto vna octaua. Quando el contrabaxo sube cercano al tenor: lo puede abaxar vna octaua. Y si las tres bozes no quedan en disposicion para ser tañidas con la mano derecha: abaxe el tenor otra octaua. El que esta abilidad, o contentamiento vuiere de vsar: de tal manera abaxe, o suba alguna o algunas bozes: que no se are las manos para hazer los redobles, y que pueda yr tañendo algunos compases por lo mudado.

Details

Term: 
Body: 

[…] Pues el modo que se tañe por su letra final, va por teclas blancas: y el que va por teclas blancas (por ser lo primero que se taño) se llama natural. Lo que despues se inuento (que es tañer por teclas negras, y fuera de las quatro letras finales) fue dicho accidental. Son dichos [modos] naturales y accidentales: porque lo que fenecen en [fxxxij] sus letras, son modos mas amplios, o complidos, y pueden allende de su diapasson natural hazer otros puntos differentes, assi en la contextura del modo: como en las clausulas.

Details

Term: 
Body: 

Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f31r

Details

Term: 
Body: 

Libro sexto qve tracta de motetes, a qvatro y a cinco y a ocho bozes, de famosissimos authores. Dellos van cantados y va la letra q[ue] se canta la boz va asseñalada de colorado, y es la claue de cesolfaut la tercera en primero traste lusquin.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f75r

Details

Term: 
Body: 

Adonde se hallare [3 traversé de deux traits] encima de la cifra es numero ternario de tres semibreues, o tres minimas, o tres semmimas hasta que se ponga este tiempo que no ay otro en toda la cifra, que este. [A6] Porque quando este se pone es visto salir de su tiempo y tornarse a su compas por que alli fenesce la proporcion.
Quando se hallaren cifras coloradas son para que la boz que por ellas va señalada, la cante el que tañe y en cada vna de ellas se entone, y no dexe de cantar la boz colorada hasta q[ue] halle, que no esta señalada y despues que tornare a entrar tornarla a cantar, y siempre entonarse con la misma letra colorada. Quando quiera que vieren en vn compas vna minima con vn puntillo y vna seminima delante es vn compas.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv]

Details

Term: 
Body: 

Libro sexto que tracta de motetes a quatro y a cinco, y a ocho vozes, y la letra que va señalada de colorado se a de cantar.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [av],tabla

Details

Term: 
Body: 

Lleua el co[m]pas con ta[n]to co[n]cierto la Te[m]plança en la armonia del coraço[n], q[ue] ni le dexa desentonarse subiendo el punto, a dessear cosas vanas, q[ue] no le co[n]uienen, ni perder letra, abatiendose a los apetitos desordenados q[ue] son de tierra. Para mejor intelige[n]cia desto es de saber, q[ue] la sensualidad enemiga de todo buen concierto, quanto enseña en la musica que vamos tratando, es en espacio y libertad, porq[ue] como no se puede ver desde su niñez metida en regla, huye q[ue] la diga[n] lo que no gusta.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, IX, II, p441s, 1-2

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta musica que agora se sigue son villancicos en castellano y portgues y sonetos en ytaliano. De la manera q[ue] hos haueys de regir ya hos lo dixe en la musica de cantar y tañer q[ue] en [e]l primero libro puse. y no ay mas q[ue] deziros sino que puesto el villlancico la boz que haueys de cantar es la cuerda q[ue] toca la cifra colorada. De manera q[ue] todo lo q[ue] toca[n] en las cuerdas de la vihuela las cifras coloradas haueys de cantar. La letra haueys d leer desta manera. El primero verso leereys hasta la fin del villancico: y tras esto viene la buelta: y leereys sus dos versos: y boluereys al pri[n]cipio y acabareys co[n] el verso que quedaua por leer.

Milán, El Maestro, 1535, f129v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Boluereys al principio y acabareys el romance do[n]de acaba la primera parte cantando la letra que se sigue. y regios como agora hos digo y no como al principio del romance os dixe en su declaracion.

Milán, El Maestro, 1535, f138r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Este roma[n]ce q[ue] se sigue se ha de tañer muy a espacio: y al c[om]pas mayor q[ue] se entiende vn breue en el co[m]pas como veys. y de la manera q[ue] esta sonado. el ca[n]tor ha d[e] hazer garga[n]ta qua[n]do la vihuela no haze redobles. Tres vezes se ha de tañer este roma[n]ce por que la letra se ha de leer en tres vezes del principio hasta la fin.

Milán, El Maestro, 1535, f138r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta presente fantasia va por los terminos mismos en la vihuela que la fantasia passada anda: y abaxa hasta el dezeno traste dela vihuela: el qual dicho traste se señala con esta letra X. Y es tambien del quinto y sexto tono.

Milán, El Maestro, 1535, f36r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta pauana que se sigue la sonada della se hizo en Ytalia y canta[n] con ella vna letra q[ue] dize que la bella fra[n]cesqina la co[m]postura que va sobrella es mia y es del octauo tono.

Milán, El Maestro, 1535, f54r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Este romance q[ue] se sigue dela manera q[ue] esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano y la vihuela ni ha d[e] yr muy a priessa ni muy a espacio. la p[ri]mera p[ar]te tañereys dos vezes como la letra d[e]l romance hos muestra. y la s[e]c[un]da p[ar]te assi mismo.

Milán, El Maestro, 1535, f59r

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] quel maestro francisco Guerrero no componga letra ninguna para las fiestas de navidad sin començallas con el senor maiordomo de fabrica [...].

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°516, 11/11/1575

Details

Term: 
Body: 

Prosa del Santissimo Sacramento qve se canta el dia del Corpus Chistit, y en su octaua, despues de la epistola. Va puntada naturalmente, re, y la, en alamire, del genero diatonico; para organos de tono de treze palmos o treze y medio, que son los que tienen la cuerda del fa del octauo tono de canto de organo, en alamire: Tambien puede seruir por el mismo termino, para canto llano, en organos de tono de catorze. Lleua el canto llano el tiple, y donde se hallare vn calderon son puntos ligados, y en el segundo no entra letra.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f199r

Details

Term: 
Body: 

Ya que se a tratado del compas, resta tres maneras de proporciones que en este libro se hallaran que es numero ternario de tres minimas al compas, o tres seminimas o tres semibreues, y conocer se a qua[n]do estuuieere esta señal [A22: un seul 3] encima de la cifra, tambien es de saber que toda cifra colorada se pone pa[ra] c[an]tar y q[ue] no se dexe tañer, y si estuuiere al principio del compas, siendo vna vale vn semibreue, y si fueren dos cifras coloradas si la segunda cifra tiuuiere vn puntillo colorado encima de la dicha cifra, aquella tal cifra vale vn semibrebe, esto es para que si se cantare la dicha cifra no dexe la boz de cantar, hasta que venga otra cifra. [En algunas partes ay puntillos negros puestos de lado y de baxo, y de la misma manera siruen que los primeros susodichos, ay otros pu[n]tillos en el libro tercero, que es en el canto de horgano de los motetes y canciones, que estan de baxo de ciertas letras de a b c los quales son para declarar mas presto la consonantia de la cifra que viene con el canto de horgano y ponese por trechos para que no sea tan dificultoso de hallar.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, b, p16

Details

Term: 
Body: 

Tornar se a al principio co[n] esta letra de estas coplas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f23v

Details

Term: 
Body: 

Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bi], p17

Details

Term: 
Body: 

Digo que querendo [ sic ] el Composidor subir la nota da el imaginada [sic ], le serà menester seruirse de la Figura Diesis; à la qual le fueron ordenadas tres letras naturales ò proprias [ sic ], es à saber la C, la F y la G assi graues, como agudas, y sobreagudas: y esto segun la orden de la Diathonica Musica. El dar y quitar à las Figuras vna parte de su natural Sonido , por dos causas ha sido puesto en vso : primeramente para poder passar de un Genero de Musica à otro con medios buenos y suficientes; y despues para poder mostrar con el canto las cosas tristes, piadosas, y llorosas; q[ue] sin el, no huuiera diferencia del canto alegre y regozijado, de los de dolor, lagrimas, y muerte. Y para hazer esto es necesario vsar desta señales b [y 2 ejemplos]; lo qual se haze afin de mudar vna Especie imperfecta menor en vna mayor ; de A à C Tercera, ò de A à Fa Sexta ; à las quales Especies, poniendosele la dicha Figura debaxo de la C y de la F, subirà mas las notas señaladas, la cantidad de vn Semitono incantable; no natural, sino imaginado y declaremente [¿?].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comiença el Libro tercero de Musica en cifras para Vihuela, al qual contiene vn Romance, y algunos sonetos y Villanescas en letra Castellana, y villancicos, en todo lo qual se señala la voz con vnos puntillos: y al cabo del ay dos canciones francesas tañidas sin cantar.

Daza, El Parnasso, 1576, [74r]K2

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las seys rayas a la larga, significan ser las seys cuerdas de la vihuela, tomandolas desta manera.[EJEMPLO a]
Las letras de cuenta de Guarismo significan numero, contando de vno hasta diez. Exemplo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. x. salvo esta letra, o, que en la cuerda que estuuiere, se ha de dar en vacio.
Todos estos numeros señalan en que traste se an de tocar las cuerdas, y assi, este numero. 1. en la cuerda que estubiere se a de tocar en el primero traste, y assi el numero 2. se tocara en el segundo traste:y por el co[n]siguiente los demas, y todos los numeros q[ue] estubiere[n] en frente los vnos de los otros, tocarse an juntas las cuerdas en q[ue] estubieren: y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro, tocarse a cada cuerda por si. |EJEMPLO b]

Daza, El Parnasso, 1576, ¶3r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Term: 
Body: 

Porque auia artezicas para in / troduzir a los nueuos en el ca[n] / to, quisiera començar: a scre / uir en Musica para ho[m]bres, / que tenian alguna noticia de / los terminos musicales. […] [fjv] Primero deue saber, que por facilidad / se practica la Musica en veynte letras: las quales / son (ABCDEFGabcdefgaabbccdd / ee. Con estas veynte letras y con seys bozes orde / naron veynte signos: que son los siguientes. (ut. / Are. Bmi. Cfaut. Dsolre. Elami. Ffaut. Gsolreut / alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffaut. g / solreut: aalamire. bbfabbmi. ccsolfa. ddlasol. eela. / En estos signos ay letras, bozes, deduciones, pro / priedades, muta[n]ças, claues, disjunctas, conjunctas / y consonancias. En estas breues palabras esta re / sumida el arte de canto llano. Comunmente pone[n] / todo esto por la mano para tenerlo en la memoria: / lo qual (segun me parece) es trabajar dos vezes. / Vna en saberlo decir por la mano: y otra en estudi / arlo por el libro. En lugar de la mano que otros po / nen en las artezicas: notad la figura siguiente con / la declaracion: en la qual esta la artezica de canto / llano abreuiada. Sabida esta figura, bastara para / que los principiantes queden dispuestos, o intro / duzidos en el canto llano, y facilitados para enten / der todos mis libros. En esta figura hallareys las diez reglas y los diez espacios, que suele[n] poner en / las otras artes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Diuidense las dichas letras en tres partes. Las / ocho primeras se dicen graues, o capitales: porque / son las mas baxas, y se scriuen grandes. Las siepte / que luego se siguen, se llaman agudas, o minimas, / porque estan arriba de las graues, y se scriuen cen / zillas [sic/I>] y pequeñas. Las cinco vltimas son dichas / sobreagudas, excelentes, o dobladas: porque estan / arriba de las agudas, y tienen excelencia sobre to / das las letras, y se scriuen dobladas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f2v

Details

Term: 
Body: 

Tres son las / propriedades, bquadrado, natura y bmol. La d[e] / ducion q[ue] se canta por bquadrado tiene vna bqua / drada encima, y la q[ue] se canta por natura, vna N. [fiij] la q[ue] por bmol, vna b peq[ue]ña: y sobre estas letras esta / vn titulo que dize, las tres propriedades.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f2v-3r

Details

Term: 
Body: 

Los tonos o modos / que cantamos son ocho, y fenecen de dos en dos. / Entenderéis en que signos regularmente fenecen / por vna cuenta de guarismo, de señales negras: so / bre las quales esta la f. Los seys de estos modos / pueden fenecer en otras letras. También van es / tos señalados por su letra, y es la g. Entendida es / ta figura, deprenda[n] a formar todas las distancias. / Ninguno deuia començar a cantar en los libros, / [fiijv] hasta que supiesse formar ciertamente todas las / distancias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f3r-3v

Pages