Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. la menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.
Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.
En el arte de ca[n]to l lano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol. la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.
Muta[n]ça es mudar el no[m]bre de vna boz en otro, ponie[n]dolo al mismo tono, por vna [f4v] de tres causas haremos mutança: la primera quando el canto sube arriba de. la. o baxa de.vt. la segu[n]da por cumplir alguna consonancia. la tercera por no yr contra la naturaleza de los modos.
Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en a lamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero de la sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en e lami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en e lami y el seculorum comiença en a lamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.
[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en el la caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que so lamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo l lano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especu latiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hal lan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a el la se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en el la concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en el la, porque de el la se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.
El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. la primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de d lasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. la p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. la. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. la. iij. mi fa. del mi de e lami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de e lami al sol de d lasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de e lami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.
Quiebro es: (inclinatio, & erectio, duobus l. tribus signis continuis, facta velociter) vna baxada y subida hecha con velocidad en dos o tres signos, esto es quiebro, y es en dos maneras, el primero es el que se haze en dos signos, y este se haze con dos dedos, esto es, con tercero y segundo de la mano derecha, y buelue a acabar con tercero, y dize su solfa: re, vt, re, y mas arriba, mi, re, mi, y mas: fa, mi, fa, y mas: sol, fa, sol, y vltimamente: la, sol, la, cada vno destos es quiebro hecho por todos los signos. El segundo quiebro es, el que se haze en tres signos, y con tres dedos, començando dende un signo mas arriba que el passado, y con el dedo quarto de la mano derecha, y prosiguiendo en todo como el primero: su solfa es como se sigue, en todos los signos que puede hazerse: mi, re, vt, re: y mas arriba: fa, mi, re, mi, y mas: sol, fa, mi, fa: y mas, la, sol, fa, sol. El primero se l lama quiebro senzillo, y este segundo quiebro reiterado.
Redoble se a de vsar en el sustenido de toda c lausu la l lana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de c lausu la; en conclusion en todo semitono mayor l lano, que dure vn compas. Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz so la; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le l laman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.
Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol. la. la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.
Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vtla segunda, en F fa utla tercera, en G sol, re vtla quarta, en C sol fa vtla quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.
Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de e lami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el. la de a lamire.diziendo.fa. la.o fa.sol. la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es l lamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.
la reg la para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hal laredes su Vt, por aquel la Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber ella de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, la sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho la ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.
Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de a lamire.al. la de e lami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.
En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol la variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.
Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al. la de.a lamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.
Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir la Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]
Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto l lano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto l lano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en e lami gra [p160]ue. O la en e lami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]
Mas por que muchas vezes no basta la Deducion y Propriedad, para que vn Canto sea cumplido y sonoro, es necessario salir de la Deducion que començamos, lo qual no puede ser sin Mutança: la qual es un ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Propriedades en vn Signo, assi para alçar como para baxar. De manera que quando subiere la Cantoria del la arriua ò baxare el Vt abaxo (que son los dos punctos extremos de la Propriedad ò Deducion) sera necessario hazer esta Mutança: la qual haremos conforme el vso moderno; y es que alçando diremos Re en el lugar de laMutança, y baxando diremos la.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una del las se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol. la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. E lami. Fefaut. Gesolreut. A lamire. Befabemi. Çesolfaut. . De lasolre. E lami. Fefaut. Gesolreut. A lamire. Befabemi. Çsolfa. De lasol. E la.
Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la reg la de los modernos, dizie[n]do Fa al punto que estuuiere arriba del la. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota la (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos Fa; [p347] todas vezes pero que el dicho Fa no destruya alguna especie, que destruyendo la no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho Fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.
[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. la.
Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es reg la general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera Maestro; y si so lamente tres ò quatro, sera Discipulo. la Sequencia pues del Maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la reg la particu lar se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por la, sera Primero; y si por Fa sera Segundo [...]
[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy l lanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol. la. la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.
De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es reg la muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el la de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el la, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. So lamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.
El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del la arriba, o baxare del VT abaxo .
Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.] [EJEMPLO] La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima. La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda. mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera. Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta. Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.
Tres cosas se han de notar para las mutanças. la primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar la. la segunda cosa es, que al subir, so lamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, so lamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi la, sino en los sobredichos. la tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el Fa, assi como Fa la; ò tras el Mi, assi Mi la. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el Sol ò en el la, esto es que en lugar del Sol ò del`la, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma la: assi como la sol fa la, ò la sol fa mi la.
Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, l lamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. la primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . la segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sy labas arreo, Mi fa sol la, ò assi de salto; Mi la. Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.
Para lo mesmo [ la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente:la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la: ó con estas dos de salto Re la: ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: la segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. la tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sy labas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . la quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .
El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al la de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.
[...] toda Musica practica consiste en estos tres mouimientos y repercussiones, es à sauer Vnisonar, subir, y baxar. Mouimiento en la Musica es mudança de voz de vn puncto à otro, ó de vn Signo à otro; assi como de Vt á re,ò al contrario de Re á ut; ò de qualquiera puncto à otro, assi siendo areo [sic], como de salto. Vnisonar, es cantar ò tañer muchos punctos en vn mesmo Signo, assi como Vt vt vt, Re re re&. Subir y baxar se haze en dos maneras: la vna arreo (l lamada por otro nombre gradatin ò de grado) la otra se haze de salto. Subir y baxar arreo, es yr subiendo ò baxando succesiuamente de puncto en puncto, sin dexar niugun [=ningún] intermedio; assi como, Vt re mi al subir; y Mi re vt al baxar: ò siendo de mayor ò menor numero de punctos la subida ò baxada. Subir y baxar de salto, se haze ca[n]tando el primero y el postrero puncto, dexa[n]do los intermedios, los quales se entienden, y no se cantan; como parece c laramente en vna Quinta, quando se sube y baxa de salto de Re á la, y de la à re [...]
Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y e lami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma solfa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.
las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]
las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquel la reglil la comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]
Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqel la reglil la comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]
Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.
Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]
Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol. la. la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.
Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de e lami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el. la de a lamire.diziendo.fa. la.o fa.sol. la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es l lamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.
Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de a lamire.al. la de e lami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.
Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al. la de.a lamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.
Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto l lano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto l lano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en e lami gra [p160]ue. O la en e lami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una del las se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol. la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. E lami. Fefaut. Gesolreut. A lamire. Befabemi. Çesolfaut. . De lasolre. E lami. Fefaut. Gesolreut. A lamire. Befabemi. Çsolfa. De lasol. E la.