Quotations

Displaying 18101 - 18200 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Luego el canto no se ha de sa / ber por solo el, ni tanta atencion auemos de tener / en ca[n]tar los pu[n]tos: quanta se requiere en la letra / ca[n]tada. Oyd la regla de sanct Augustin, que dize / Quando orays con los hymnos y psalmos: aque / llo tened en el coraço[n], que pronunciays en la boz.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 10, f36v

Details

Term: 
Body: 

Ueys la gran differe[n]cia que ay entre los / musicos concertados, honestos, y virtuosos de aq[ue]l / tiempo: y algunos de los cantantes n[uest]ra edad: / En el tiempo q[ue] Dauid eligio los tres maestros de / capilla (allende de ser en su arte sabios) los busco / que fuesen prophetas: porque ellos se hiciesen la / letra y el punto. Opinion ay, q[ue] muchos de los psal / mos compusieron estos maestros. La scriptura di / ze. Escogio Dauid a los maestros de los cantores, / para que prophetassen en los psalterios, en las har / pas, y cimbalos. Affirman los hebreos, que tañen / do con estos instrumentos eran tocados con la gra / cia del spiritu sancto para prophetar. Te[n]ga[n] temor / de Dios los ca[n]tantes liuianos, no gasten la Musi / ca en vsos malos: porque allende de ser offensa co / mun, como cosa mala: es otra particular, que roba[n] a / Dios la Musica, que el tiene para su seruicio.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f39r

Details

Term: 
Body: 

El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f62v

Details

Term: 
Body: 

Ta[n]tas letras auiamos de poner / quantas son menester para el canto. Si yo tuuies / se autoridad para ello: haria dos artezicas. / Una de canto llano, y començando en [Gama]: allega / ria hasta aa. sobreagudo: porque este es el spacio / y ambito que tiene el canto llano. En todo lo que / de canto llano he visto: no excede los limites ya di / chos. No se para que enseñando solamente canto / llano: dicen letras y signos a los niños, que nunca / se vsan en canto llano. Para hacer la segunda arte / zica de canto de organo: pornia todas las letras q[ue] / tiene el organo: porque hallamos composiciones / que abaxan a la octaua de Cfaut: y otras que sube[n] / a la octaua de aalamire sobreagudo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 20, f65r

Details

Term: 
Body: 

Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto Gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 21, f26r

Details

Term: 
Body: 

Sant Ambrosio (author es Fran / chino) señalo solas cinco claues: las quales eran / Gammaut, F. faut. csolfaut, gsolreut, ddlasol. Tenia este / sancto las lineas d[e] los dichos cinco signos por cla / ues: segun la color de que las hazia. El bienauen / turado sanct Gregorio (la Musica del qual tie / ne la yglesia romana) todas las lineas puso de / vn color: y ponia la primera letra de los cinco di / chos signos por claue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f78r

Details

Term: 
Body: 

Tres tiempos ha tenido la Mu / sica. Vno fue el de Boecio, en el qual no auia me / moria de la mano, que ahora tenemos: sino (a imi / tacion de los griegos) puso nombres a las cuer / das, por las quales tañian y cantauan. Estos / nombres hallareys en Boecio y en Stapulente / en griego y en latin. El segundo tiempo fue el de / sanct Gregorio: en el qual solfeauan por las le / tras de Gammautare, que ahora tenemos. El tercero co / menço desde el illustre Guido: y durara lo que / Dios sabe. La differencia que la Musica en est / tos tres tiempos ha tenido: es en el modo de pra / cticar, y no el quid, o substancia de ella.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 27, f78v

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere saber, vn ca[n] / to de que tono es: mire primero la letra final. Do[n] / de se acaba totalmente el canto: llamo final. De a / donde infiero, que el introito, responso, y response / te breue porque tienen versos con pressa, o repeti / cion (aunque el verso se aya de mirar lo que sube / o lo que abaxa como parte del modo) no mirare / ys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, q[ue] / es el vltimo punto antes del verso. Contad des / de el final cinco puntos arriba, y si encima de a / quellos cinco subiere mas, que abaxa de su final: / sera maestro. Y si abaxase su final, mas que sube / arriba de los dicho cinco puntos: sera discipulo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f81v

Details

Term: 
Body: 

Todo modo es regular, o irre / [f83v] gular. Si guardare la letra final, composicion, y / arte: llamarse ha regular. Por qualquiera de es / tas cosas que le faltare: llamarse ha irregular.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f82r-83v

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f15v-16r

Details

Term: 
Body: 

De aqui [de la semejanza de los efectos de la música en los hombres] po / demos cognoscer, no em balde auer dicho Platon / que el anima del mundo estaua muy conjuncta a / [fxxxiij] las proportiones musicales. Si tanto nos exerci / tassemos en la Musica, como algunos en el comer / o en el beuer: sin duda, dize Apolino, antes nos saca / ria la melodia fuera de nosotros, que el vino a los ebrios: pues que es mas semejante a naturaleza, / que el vino. Dios nos puso esta semejança con la / Musica: para que facilme[n]te la deprendiessemos, / y con ella le siruiessemos. De lo que quiero decir / Alpharabio es author. Por el harmonia musical, / dize, se se alcança la gracia de la contemplacion. […] Si nosotros sintiesemos, que cosa es vn hom / bre biuir un año, y otro ciento: vie[n]do ser Musica / compuesta de letras agudas y graues por la sabi / duria diuina: nos derritiriamos en deuocion con delectacion inefable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33r

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de música mensurable]aumentacion es acrescienta / miento de figuras menores en sus mayores: lo qual de / muestra el punto que estuuiere junto delante qualquie / ra figura que de su principio fuere binaria: el qual pun / to a la figura que lo tuuiere le acrescienta otra su menor / que no contiene dentro de si: por donde se dize de au / mentation. y assignanse puntos y no figuras por mas / detenimiento en ellas para guardarse los accentos en / la letra: y para distincion de pasos: y para mensura en / tre las vozes: porque si los puntos fuessen figuras di / stintas munchas [sic] vezes la letra no vernia [sic] bien: y los pa / sos del canto no demostraria[n] enteramente su manera: y e[n] / la mensura de as vozes los puntos son detenimiento en / las figuras para esperarse vnas bozes a otras sin seña / lar figuras: por donde los puntos que fueren en quar / ta partede compas o en mas diminucion no se deuen / nombrar.

Details

Term: 
Body: 

Ser[a]n pintadas o sobre puestas en cada vna de las teclas del monacordio las letras que adelante estan: pueden cortar cada vna sobre si. Y assentar vna en blanca e la otra en prieta: las que son sobre las prietas estan al reues: y las bla[n]cas al derecho: y esto es lo principal desta arte.

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

El modo que se ha de tener es que assi como estan aquellas [ letras] en el monacordio estaran en el libro todas las que se han de tocar o tañer cada vna en su semejante. ì. las que son vnas encima de otras: assi como aqui: an de tocar en consonancia todas a vna: con tantos dedos quantas letras fueren juntamente: cada vna es vn compas

Details

Term: 
Body: 

Desta manera los Compositores (careciendo de arte) que en su entendimiento no tienen sciencia de Musica [que no saben usar el arte], en cantar veynte años de vso, ninguna cosa diffieren destos animales [tordos, picaças, cueruos y papagayos]. No se engañen los principiantes, pensando que consiste el saber el arte de la Musica en las 20. letras, en las 6 bozes, en las 7 deducciones, en el conocimiento de las consonancias y dissonancias, en la diuision de los Tonos, y en otras cosillas que se suelen poner en las artes, que todo esto es el Abecedario de la Musica. Porque como vno no se puede dezir latino, por saber solamente las letras latinas, y hazer vnas concordancias latinas; assi no serà Músico con saber solamente la artecillas del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

Ytem quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto estan juntas y se tocan todas son en vna sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.

Details

Term: 
Body: 

Es de considerar que no deuen los dedos estar mas assentados en sus teclas de quanto a cada vna de las letras conuiene: ni menos. Porque si luego ante de su tiempo se alçan: faltaria el sonido de la consonancia. Y si mas de su tiempo quedaren/sobrarian.

Details

Term: 
Body: 

Ytem deuense mirar los puntos de las letras que no se tomen los de baxo por los de encima: ni las que no los tienen/ como las que los tienen. Porque muy grande diferencia va de los vnos a los otros. Y seria la obra por esso muy errada.

Details

Body: 

Destas xxij [letras] son partidas en tres partes las siete graues y las ocho agudas y las siete sobre agudas las vij graues son g a %m C02 %.c.d.e.f. Son dichas graues porqu[e] son mas baxas q[ue] ningunas d[e]las otras las. viij agudas son.g.a.b %m C02 %.c d e.f. Son dichas agudas en respecto de las primeras. Las siete sobre agudas son.g.a.b.%m C02 %.c.d.e.son dichas sobre agudas en respecto delas primeras y las segundas.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, II, f2-2v

Details

Body: 

Devemos saber que en el arte del canto llano avemos veynte letras et las letras son éstas: G, a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e. Estas veinte letras se parten en tres partes, en ocho graves et en siete agudas et en cinco sobreagudas [...] ¿Por qué son dichas graves? Porque [...] fazen el canto grave. ¿Por qué son dichas agudas? Porque [...] fajen el canto más alto. ¿Por qué son dichas sobreagudas? Porque [...] fazen el canto muy más alto.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [I], p81

Details

Body: 

Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b fa be mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los Tonos que en ella terminan son llamados Tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,36,p351

Details

Body: 

Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,91,p470

Details

Body: 

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,93,p471

Details

Body: 

Siete letras tenemos de canto solame[n]te diferentes: q[ue] son.g.a.%m C02 %.c.d.e.f. y quando son acabadas tornanse a multiplicar hasta en infinito: mas si las dichas letras son multiplicadas en todas las coyu[n]turas d[e]la mano yzquierda: entonces toma[n] numero d[e] xxii [y] ha[n] de ser co[n]tadas desta manera.g.a.%m C02 %.c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d e. De las q[uales] siete letras se sacaron seys bozes naturales qu[e] son.vt.re.mi fa sol la. Las letras son de Sant Gregorio que fue en el año de [y] quatro [sic]:y las bozes del mo[n]je Guido en el año de mil [y] trezientos y quatro.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, I, f2

Details

Body: 

En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (2)

Details

Body: 

En.%m C02 %.mi ay vna letra y vna boz.%m C02 %. es la letra.mi. es la boz; la qual se canta por.%m C02 %. porque nace del.vt. de gamaut: dela primera deducion / assi como dezimos.vt.re.mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (3)

Details

Body: 

En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (4)

Details

Body: 

En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v

Details

Body: 

En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (2)

Details

Body: 

En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (3)

Details

Body: 

En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (4)-5

Details

Body: 

En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5

Details

Body: 

En bfa: ay vna l[et]ra [y] vna boz.b es la le[tr]a fa es la boz: la qual se canta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re mi fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5 (2)

Details

Body: 

En %m C02 %mi ay vna letra [y] vna boz %m C02 % es la letra mi es la boz: la qual se ca[n]ta por.%m C02 %. porque nace del vt de gsolreut: dela quarta deducios: assi como dezimos vt re mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5 (3)

Details

Body: 

En.csolfaut: ay vna letra: y tres bozes.c. es la letra sol y fa y vt. son las bozes. El sol se canta por bemol. porque nace del vt. de ffaut dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa. se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos: vt.re.mi.fa. El vt se canta por natura: porque nace de si mesmo dela quinta deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v

Details

Body: 

En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v (2)

Details

Body: 

En.csolfa. ay vna letra: y dos bozes c. es la letra.sol. y fa. Son las bozes. El sol se canta por bemol: porque nasce del.vt. de ffaut agudo dela sexta deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa se canta por %m C02 %. Porque nasce del vt: de.gsolreut sobre agudo dela séptima deducion / así como dezimos vt.re.mi.fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6

Details

Body: 

En.delasol ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra:la: y sol:son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del vt.de. ffaut: dela sesta deducion / así como dezimos.vt.re.mi fa sol la. El sol se canta por %m C02 %. porque nasce del:vt. de gsolreut / dela séptima deducion: así como dezimos vt.re.mi.fa.sol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (2)

Details

Body: 

En.ela. ay vna letra: y vna boz.e. es la letra:y la: es la boz. La qual se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela séptima deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol la.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (3)

Details

Body: 

Las letras de cuenta del Guarismo significan numero contando de vno hasta diez exemplo. I.Z.3.4.5.6.7.8.9.X. saluo esta letra.O. que en la cuerda que estuuiere se ha de dar en vazio.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Body: 

El que no quisiere cifrar por letras de guarismo, porque no las sabe, ni las quiere aprender: cifre por cue[n]ta llana.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f84rb

Details

Body: 

Lo primero que deue saber el componedor es la diuision de los modos naturales y accide[n]tales. Deue estudiar las letras finales para los modos naturales: y todas las que pueden tener los accidentales, y que faltas pueden tener estos modos componiendo para el organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f124vb

Details

Body: 

Quantas son las letras finales, quatro, quales son: .d. graue, .e. graue, .f. graue, .g. graue. Porque son dichas finales, porque todos los cantos del mundo fenescen en ellas. Saluo los yrregulares.

Estevan, Reglas, 1410, f17r[p115]

Details

Body: 

Otrosi ordenaron quatro letras, o tonos, las q[ua]les letras son dichas finales. en q[ue] fenescen los ocho tonos [...] las q[ua]les son d.graue. e. graue. f.graue. g. graue.

Estevan, Reglas, 1410, f30r [p167]

Details

Body: 

Otrosi deues saber que en cada una de aq[ue]llas q[ua]tro letras finales [.d. graue.e. graue. f. graue. g. grave] fenesçen dos tonos. maestro e disçiplo.

Estevan, Reglas, 1410, f30r[p167]

Details

Body: 

Digo pues que para concocer vn Cantollano de que tono es, mirad la letra final do el tal Tono se acaba; y si de alli sube ocho puntos, sera Maestro; aunque aya abaxado vn punto baxo de su final, que es de licencia. Mas si desde el dicho final sube cinco ò seys puntos y no mas, y baxa del mesmo final quatro ò mas, sera Discipulo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,38,p351

Details

Body: 

Tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo Maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,25,p430

Details

Body: 

Tono perfeto es aquel canto, que en el processo de su composicion, sube desde su final ocho puntos, (que es el termino de vn Diapason) digo siendo Maestro: y siendo Discipulo, por fuerça ha de subir por lo menos cinco puntos desde su letra final, y baxa quatro; que es el termino perfeto de vn Diapason.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,34,p429

Details

Body: 

De las letras finales de los modos. Capi. viij. Tenga auiso el ca[n]tor que fenezca el modo en la letra, que pide la tal composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 8, f124ra

Details

Body: 

Porque el tañedor algunas vezes tiene necesidad para los cantores de canto de organo sacar el modo de su letra final natural: no por ello en ca[n]to llano se auia de quedar mudado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 8. f124rb

Details

Body: 

Destas xxij [letras] son partidas en tres partes las siete graues y las ocho agudas y las siete sobre agudas las vij graues son g a %m C02 %.c.d.e.f. Son dichas graues porqu[e] son mas baxas q[ue] ningunas d[e]las otras las. viij agudas son.g.a.b %m C02 %.c d e.f. Son dichas agudas en respecto de las primeras. Las siete sobre agudas son.g.a.b.%m C02 %.c.d.e.son dichas sobre agudas en respecto delas primeras y las segundas.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, II, f2-2v

Details

Body: 

Devemos saber que en el arte del canto llano avemos veynte letras et las letras son éstas: G, a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e. Estas veinte letras se parten en tres partes, en ocho graves et en siete agudas et en cinco sobreagudas [...] ¿Por qué son dichas graves? Porque [...] fazen el canto grave. ¿Por qué son dichas agudas? Porque [...] fazen el canto más alto. ¿Por qué son dichas sobreagudas? Porque [...] fazen el canto muy más alto.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [I], p81

Details

Body: 

[…] ninguna delas quales [diuisiones] puede ser puesta sino entre dos letras immobiles:y solamente entre aquellas do[n]de se forma tono: son dichas letras immobiles todas las.vii. diferentes y sus semeja[n]tes: porq[ue] ningu[n]a d[e]llas se mueue ni puede mudarse desu propio lugar en otro ningu[n]o.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20

Details

Body: 

[…] so[n] dichas mobiles solame[n]te las dos arriba puestas [b.mobile y #]: porque cada vna dellas se mueue y se puede mudar de vn lugar en otro / por lo qual no pueden en ninguna manera estar sino entre diuersas letras immobiles […].

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20-20v

Details

Body: 

Las diuisiones delos tonos son diez q[ue] tenemos en lugar d[e] diez conjuntas que ponen los q[ue] carece[n] delos verdaderos principios de musica: y halla[n]se todas enlos diez tonos q[ue] ay dende.are.hasta / alamire sobre agudo: y son todos diuididos porel genero cromatico de quie[n] vsa solame[n]te la p[ro]piedad de.bmol/las quales diuisiones son señaladas co[n] dos señales muy diferentes/la primera es esta b.mobile q[ue] siempre señala.fa.la ii es esta %mC04% q[ue] siempre señala.mi.las quales ambas ados son mobiles y del genero cromatico porq[ue] esta[n] asse[n]tadas ela orde[n] superior d[e]l monacordio que es toda del dicho genero […].

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20

Details

Body: 

[…] ninguna delas quales [diuisiones] puede ser puesta sino entre dos letras immobiles:y solamente entre aquellas do[n]de se forma tono: son dichas letras immobiles todas las.vii. diferentes y sus semeja[n]tes: porq[ue] ningu[n]a d[e]llas se mueue ni puede mudarse desu propio lugar en otro ningu[n]o.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20

Details

Body: 

[…] so[n] dichas mobiles solame[n]te las dos arriba puestas [b.mobile y #]: porque cada vna dellas se mueue y se puede mudar de vn lugar en otro / por lo qual no pueden en ninguna manera estar sino entre diuersas letras immobiles […].

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20-20v

Details

Body: 

Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f2v

Details

Body: 

De cada vna destas tres letras principales [g,c,f] y sus semeja[n]tes salen las dichas seys bozes:dizie[n]do de cada vna.vt.re.mi.fa.sol.la. Las quales propiamente son dichas deduciones: tres de.%m C02 %. dos de natura [y] dos d[e] bmol: d[e]las quales dichas bozes.vt.re.mi. son para subir:y fa.sol.la para dece[n]dir.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, IV, f3

Details

Body: 

E deues saber en este lugar q[ue] estas quatro letras susodichas [.d. graue.e. graue. f. graue. g. grave] son llamadas rregulares por q[ue] son de rregla e conpusieron las pa[ra] rregimiento de todos los cantos.

Estevan, Reglas, 1410, f30r[p167]

Details

Body: 

Destas xxij [letras] son partidas en tres partes las siete graues y las ocho agudas y las siete sobre agudas las vij graues son g a %m C02 %.c.d.e.f. Son dichas graues porqu[e] son mas baxas q[ue] ningunas d[e]las otras las. viij agudas son.g.a.b %m C02 %.c d e.f. Son dichas agudas en respecto de las primeras. Las siete sobre agudas son.g.a.b.%m C02 %.c.d.e.son dichas sobre agudas en respecto delas primeras y las segundas.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, II, f2-2v

Details

Body: 

Devemos saber que en el arte del canto llano avemos veynte letras et las letras son éstas: G, a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e. Estas veinte letras se parten en tres partes, en ocho graves et en siete agudas et en cinco sobreagudas [...] ¿Por qué son dichas graves? Porque [...] fazen el canto grave. ¿Por qué son dichas agudas? Porque [...] fazen el canto más alto. ¿Por qué son dichas sobreagudas? Porque [...] fazen el canto muy más alto.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [I], p81

Details

Term: 
Body: 

Regla para saver todas las entradas de theatro como son pasacalles. los quales son neçesarios para cantar toda suerte de letrillas y Romançes graues. Españoles o Françeses.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 14r

Details

Term: 
Body: 

letrilla nveva. cantase por el tiple.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 21r

Details

Term: 
Body: 

letrilla nveva bvena en partida.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 23v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] ¿qué espectáculo, que música, que vino como ella misma, para que descanse mi amado preso, como dice la letrilla que agora cantan? [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p274.

Details

Body: 

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij r

Details

Term: 
Body: 

Boëce (autheur de grande authorité entre les Musiciens) pour prouuer qu’il n’y a que sept modes, monstre, qu’il ne peut auoir que sept especes de diapason, d’autant qu’en son enclos, il ne contient que sept interualles, qui sont les sept clefs es[s]e[n]tielles, signifiees ordinaireme[n]t par les sept lettres premieres de l’alphabeth; à sçauoir, A lamire, B fa [C2] my, C sol fa vt, D la sol re, E la my, F fa vt, G solreut.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p2

Details

Term: 
Body: 

Et [le diapason] est aussi la mesure essentielle [de la musique], par-ce que ce qui est pardessus le diapason, est le mesme que ce qui est contenu en iceluy: ce qui se voit [p4]clairement, par les sept lettres premieres de l’alphabeth (comme a esté dict) A. B. C. D. E. F. G. par lesquelles il faut passer pour former un diapason, d’autant que du diapason en auant, il faut repeter de nouueau les mesmes lettres: ce qui signifie, que ce sont aussi les mesmes consonances, & les mesmes voix, que les premieres.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 1, p3-4

Details

Body: 

clef, n'est autre chose icy, qu'vne composition de lettres & syllabes (representant voix) nous donnant la premiere cognoissance du chant: & est dicte clef, par similitude, pour-autant qu'elle nous donne ouuerture du chant, comme vne clef d'vne serrure.

Maillard, Les tons ou discours sur les modes de musique et les tons, I, 3, p8

Details

Term: 
Body: 

Et combien que les clefs soient ordinairement diuisees en trois ordres, sçauoir est du bas, moyen, & haut : dont le bas est demonstré par grandes lettres, le moyen par petites, & le haut par doubles petites, [...] si est-ce qu'il n'y a que sept clefs essentielles, suyuant les sept interualles du diapason, qui sont telles, A lamire, B fa mi, C solfaut, D la solre, E lami, F faut, G solreut : entre lesquelles il y en a trois principalles & marquées, signifiées par certains characteres, tels que s'ensuyt, par lesquelles on peut cognoistre la situation de toutes les autres.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I,3,p8-9

Details

Term: 
Body: 

Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27rv

Details

Term: 
Body: 

Este romance sea de tañer el compas leva[n]tado, ay vnas q[ua]tro cifras q[ue] esta[n] demasiadas, y pusiero[n] se por co[m]pañia de la boz.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f26r

Details

Term: 
Body: 

Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,[20],p695

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para medir... f5r

Details

Term: 
Body: 

Acento. El tono que hemos de dar a cada dicción, levantando la voz, o baxándola; y éste da vida y gracia a las palabras, que sin él ofenderían nuestras orejas y serían m al entendidas y muchas vewes mudarían de sentido […]-Ay tres diferencias de acento: acuto, grave y circunflexo. Los hebreos tienen muchos con los que llaman músicos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p27a

Details

Term: 
Body: 

Compás. Insturmento de hierro o otro metal de que usan los geómetras y todos los artífices, assí arquitectos como ensambladores. También le han menester los pintores, plateros y maestros de dibuxos […] En la música llaman compás el tiempo que hay en baxar y levantar la mano el maestro de capilla o el que rige el canto. Ay compás mayor y compasillo. Hale de llevar regularmente, o sea de espacio o sea de prisa; y si se yerra o le atraviessa, desbarata toda la música […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p344a

Details

Term: 
Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de Tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el Cantante mal platico, sustente el punto del Fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satisfacion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Term: 
Body: 

[…] como afficionado a la Musica (vna de las siete artes liberales) screuir esta a U. M. para que por ella gane yo mas en tener occasion de screuir a U. M., que ganara la obra en ser alauada d[e] quien tampoco como yo la puede leuantar a lo que ella merece.

Details

Term: 
Body: 

Sea la primera regla, que para tomar la octaua con qualquiera de las manos: se toma comu[n]mente con el dedo primero y el quinto [...] Todas las vezes que la mano derecha pudiere quedar libertada con solo el tiple: se deue hazer para el redoble. Los redobles bien hechos en el tiple (por ser ser boz mas alta) hermosean mucho la Musica [...] Pues de lo particular no podemos dar reglas: tomad tres auisos en general. Al tomar de las consonancias mirareys, que consonancias se siguen despues dellas [...] El segundo auiso sea, que exerziteys y faciliteys todos los dedos: porque tal paßo puede venir, que de todos ellos tengays neceßidad. El ultimo auiso es para paßos largos. Quando en los tales paßos largos subierdes con la mano yzquierda: començareys con el quarto dedo, y seguirse han tercero, segundo, y primero […] [f61ba] La regla del subir y abaxar con ambas manos en los paßos largos se entiende: quando la mano que el tal paßo ha de hazer, estuviere suelta y libertada. Porque si esta ligada, y occupada co[n] algunas consonancias: co[n] aquellos dedos subireys, o abaxareyz: que tienen libertad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61rb-61va

Details

Term: 
Body: 

Ay contrapunto forçoso, y libertado. Forçoso llamo: al que se hace de puntos semejantes conviene a saber de longos, breues, semibreues, minimas, o seminimas. El contrapunto libertado es hecho de todos los dichos puntos. El contrapunto primero no se usa: sino en una oposicion, o para dar contentamiento [a] algun amigo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f123vb

Details

Term: 
Body: 

[...] adonde vemos que por Maestros mudos entiende [antes cita a Aulio Gelio] los libros, los cuales en vna cierta manera hablan con nosotros. Verdad es que à las dudas que acontecen, no respuende[n] tan acabadamente como los viuos. Ni en todo fuera de razón fue llamarlos assi, siendo que el hablar de los mudos no es en voz, mas con señas y nudos: así los libros con ciertas señales y figuras significatiuas, confabulan con nosotros: los quales no nos empalagan por largos, porque los podemos luego dexar; ni nos dejan con hambre por cortos, porque esta en nuestra mano continuar la liccion del, quando nos queramos aprovechar. Negar no se debe que para perficionarse depresto, se requieren muchos libros de obras en practica, y diueras artes musicales de differente authores: porque quien quisiere seber mucho ha de leer y ver mucho. Casi señal cierta es de perfeto Musico el tener grande libreria

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p87

Details

Term: 
Body: 

Acerca del primer punto que trata de los apuntamientos de manos, me mouieron, entre otras, dos razones: la primera uer lo mucho que ay que notar, y que e notado en autores grauissimos, de licencias, de falsas, y de gallardias, que an hecho y ay escrito; y lo poco que se notan y aduier[f2r]ten por estar escritas y compuestas a tres, quatro, y cinco vozes de canto de organo, diuididas a vezes en libretes, las quales no todos, sino muy pocos, [l]as pueden ver de repente, sino es sacandolas en cifra: y assi en cifra e querido cifrar parte de las muchas que e visto en los dichos autores.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v-f2r

Details

Term: 
Body: 

Tractando del contrapunto en general puse las differencias, y algunos primores que en el se usan. No por ello quede obligado a las e[n]señar en particular. Son cosas que los excelentes maestros enseñan sobre el libro: pero no cae[n] debaxo de arte, por ser casos particulares. Para saberlas es menester ser enseñados de sabio maestro, que el discipulo tenga buena abilidad, y que lo use mucho tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131ra

Details

Term: 
Body: 

Cometieron [los capitulares] al abad de Gamonal, fabriquero, que vea un libro que se ha traído para los menestriles.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1163, 22/06/1587

Details

Term: 
Body: 

Este día mandó el Cabildo que los canónigos Gregorio y San Martín manden hacer los libros necesarios del coro para cantar y salmear.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1293, 09/11/1590

Details

Term: 
Body: 

E otrosí, cometieron para que fagan traer a la iglesia los libros de canto de órgano que están en poder de ciertos beneficiados.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 148, 16/08/1511

Details

Term: 
Body: 

Este día, habiendo presentado en cabildo Joan Guerra, escritor de libros […] las muestras de su letra y punto, y pedido y suplicado al cabildo le hiciese merced de recibirle por escritor de libro desta santa iglesia, cometio el cabildo al licenciado Oteo, de Angulo y Joan Ruiz de Santa maria canonigos, que pareciendoles conveniente este escritor le reciban.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°1476, 07/07/1600

Details

Term: 
Body: 

Item, que porque algunos de los cantores hacen alguna vez desdén cantando fabordón por le cantar de cabeza en las vísperas, que el maestro de capilla sea obligado de facer un libro pequeño a costa de la iglesia en que estén puntados todos los tonos y benediciones que son nescesarios y por el los canten, porque se paresce mucho el defecto cuando no se canta como [se] debe.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°278, 03/04/1533

Details

Term: 
Body: 

Y concertándose con el maestro de los mozos de coro […] primeramente vayan a tomar lición de canto llano los más novicios […] enseñandoles los principios por el mejor modo y brevedad que sea posible, dándoles conocimientos de los tonos en la mano y en el libro, y será bueno enseñarlos sin mutanzas, porquel otro ocupa mucho el ingenio, y en lo de la teórica harán conforme como mejor vean les cumple.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°494, 28/05/1554

Details

Term: 
Body: 

Me parece debe [el maestro de capilla] mandar […] que […] se haga un libro en que se apunten todos los ochos tonos de tres o cuatro maneras de diferencias, para que por el tal libro se cante siempre que se haya de decir algún fabordón.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°494, 28/05/1554

Details

Term: 
Body: 

Como a sobrina desseays (pues ha de ser monja) que en breue tiempo supiesse cantar para el seruicio del officio diuino, y tañer para su sancto exercicio. Era cosa plixa [sic] ser enseñada por quatro libros que de Musica tengo compuestos. Comence a pensar el modo de poner en obra, lo que, señora, por palabra no me mandastes: pero de mi fue cognoscido, que lo teniades en voluntad. Acorde de hazer tres artezicas breues, vna de canto llano, otra de canto de organo, y la tercera de tañer organos. Todo quanto se pudieron abreuiar: se abreuiaron. Sufficientes son para dar en alguna manera noticia d[e] la Musica: mayormente a religiosas, que son estudiosas, y no pretenden saber, sino el officio diuino. Creo, que en breue tiempo aprouechara la señora doña Teresa por esta ma- [fol iiij] nera de practicar la Musica. Y porque tanto mejor es el bien, quanto es mas comunicado: trabaje (no sin falta de costa) de imprimirlos para el p[ro] uecho de nuestra España. Confio en Dios, que si comiençan a gustar la nueua manera de practicar la Musica: se afficionen a esta breuedad.

Bermudo, Comie[n]ça el arte Tripharia dirigida a la yllustre y muy re, 1550, Prólogo epistolar, fiijv-iiij

Details

Term: 
Body: 

No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.

Details

Term: 
Body: 

En mis libros pretendi poner todo lo que halle scripto en Musica reduziendo lo ha nuestro lenguaje: para qne [sic= por que] si los originales griegos y latinos no entendiessen algunos cantores: la hallassen en romance. Va en estyllo (a juycio de hombres doctos) para los criados en Musica. Aunque sean libros para leerse en cathedras: el que guardare los auisos en los plogos [sic] y en otros lugares puestos: se aprouechara de todos ellos.

Details

Term: 
Body: 

Quel señor Racionero Peraça asista con el organista y studie los Registros y haga dos libros para si el uno se perdiere el otro este en el Archivo.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 511, 08/04/1575 n°512, 11/04/1575.

Pages