Quotations

Displaying 10401 - 10500 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que las mesmas reglas que dimos para hazer vn Contrapunto, que se pueda replicar con Octaua, Dezena, y Dozena graue; las mesmas siruen para hazer otro que se pueda replicar vna Octaua, Dezena, y Dozena en agudo.Todos los Contrapuntos que hasta aqui hemos declarado (aunque tengan la replica por differentes terminos) son de vna mesma manera, y podese [sic] dezir sea[n] todos de vna mesma regla; y por esto los llamaremos Contrapuntos de la primera regla. Mas estos otros que siguen, hazen differente effecto; y ansi podremoslos llamar, Contrapuntos de la segunda regla.Aduirtiendo que assi como los primeros son todos de vna mesma manera en general, no obstante que el vno sea ordenado con alguna particular differencia de lo otro: assi estos segundos seran los mesmos en quanto al effecto general; y es que en todos ellos se mudan las partes, es asauer la graue en aguda, y la aguda en graue; mudando digo la segunda vez el Tiple en Baxo, el Baxo en Tiple […]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,8,p602

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,21,p637-638

Details

Term: 
Body: 

Para esto [imitar con el canto el sentido de la letra] sera de mucha consideracion si el Composidor terna cuenta de tomar vn Tono apropriado al sentido de la palabra; como seria à dezir, si las palabras seran de tristeza, tomar vn Tono triste; y si fueren de alegria, tomar vn Tono alegre. Aunque es mas que verdad, que vn buen Composidor ordenara, que todos los Tonos sean melanconicos, ò alegres, como el quisiere y esto por acompañar las Consonancias quando de vna, y qua[n]do de otra manera: vsando auezes muchas Terceras y Sextas menores, con muchas Dissonancias y ligaduras; y auezes vsando muchas Sextas, y Terceras Mayores, y muchas Dezenas. Y tambien (como dicho es) porque procedera en las partes de su Composicion con mouimientos espaciosos y largos, ò ligeros y breues.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p666

Details

Term: 
Body: 

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p677

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

Assi como el Diapente es ascenso de cinco puntos, el descenso de otros tantos se llaman Subdiapente : y à esta semejança se conocera que es Subditono, Subtritono, Subdiapason, Subdiatesaron, &c. Otros terminos semejantes de que vsan los Musicos. Los demas mouimientos se componen de los explicados : la Nouena de la Segunda: la Dezena de la 3: la 11. del Diatesason,&c

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Body: 

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p747

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Body: 

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs euvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, Epître dédicatoire

Details

Term: 
Body: 

Si el tiple estuuiere unisonus co[n] el tenor: el contrabaxo dara tercera abaxo, y el co[n]tralto tercera arriba. Si la baxa començare quinta abaxo: la alta quarta arriba. Si la baxa hiziere octaua abaxo: la alta tercera arriba, o quarta abaxo occupara. Si la baxa formare decima abaxo: la boz alta terna la tercera arriba, o tercera, o sexta abaxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 28, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Para contras baxas. vnisonus compuesto es. viij. iij. debaxo es decima. quinta debaxo es duodecima .

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. vij, [fbv]

Details

Term: 
Body: 

Tocaron dentro acordadas vihuelas, y teorbas, y ellas cantaron estas dezimas [.]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p19

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,7ª, p154.

Details

Body: 

Es aqui d[e] notar q[ue] esta quinta diuisio[n] y la dezena q[ue] es su semejante estan enel monacordio muy al co[n]trario d[e] como aq[ui] estan puestas:porq[ue] el dicho instrumento las tiene con señal de mi.q[ue] esta enel mas lexos d[e] gsolreut: y mas cerca de: alamire. porq[ue] tiene el vt.dentro de.elami: y el.re. de[n]tro del semitono dela quarta diuision: y el.mi assi señalado # de[n]tro dela dicha diuisio[n]:co[n]el qual forma:mi.fa.semitono menor:hasta dentro de alamire: y queda el mayor ala parte graue hasta dentro de,gsolreut.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXXIII, f22v

Details

Body: 

La dezena y postrera diuision de tono semejante en todo ala quinta llamada nouena por los que carecen delos verdaderos principios de musica se haze entre gsolreut. y alamire. sobre agudo con señal mobile.de.fa. ala parte graue del tono mas cerca de.gsolreut. y mas lexos de alamire. a vn que no se puede señalar en las reglas del canto: sino de[n]tro del:tiene el.vt.enla otaua diuision: y el.re. dentro de.ffaut.y el.mi en.gsolreut:conel qual forma.mi.fa.semitono menor hasta dentro dela dicha diuision y queda el mayor ala parte aguda: hasta dentro de alamire.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXXVIII, f24

Details

Body: 

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. Decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f3rv

Details

Term: 
Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de considerar el canto llano / que modo es: y su primero punto en que signo / esta. y el el primero y vltimo sonidos de contrapun / cto que se dieren con el canto llano. s. al principio y al fin: / sobre el o baxo del: seran sonidos que formen con el conso / nancia perfecta. s. quinta. o octaua. o dozena. o quinzena. o / dezinouena. o veinte dosena [sic]. y si fuere voluntad fenescer en / consona[n]cia imperfecta sea en tercera simple. o compuesta. / o de compuesta: y no en ninguna de las sextas. Lo segu[n]do / es si el canto llano fuere subiente: el contrapuncto sea des / [fol 14] cendiente. en lo qual puede vnisonar. y si fnere [= fuere] descendien / te: el contrapuncto sea subiente. y si el canto llano subiere / o descendiere de salto: el contrapuncto le espere o se desci / enda o se suba como dicho es. Lo tercero es que el con / trapuncto no suba ni descienda con el canto llano forman / do consonancias perfectas: semejantes ni diferentes. si no / fuere por fuga: o remedacion al canto llano: o por paso for / çado. mas podra subir o descendir formando consona[n]cias / imperfectas. y si formaren consonancias perfectas semeja[n] / tes sera vna embaxo del canto llano: y otra en alto: o por el / contrario. Y si fueren diferentes sera lo mesmo. O si el can / to llano o el contrapuncto esperare formarse an sobre el: / o baxo del. O descendiendo: o subiendo: al contrario del / canto llano: como dicho es. por lo q[ua]l es de saber q[ue] el propio / contrapuncto ha de ser mistion de consonancias imperfe / ctas entre las perfectas: formando mas de las imperfec / tas: que de las perfectas: assi en el extremo alto: como en el / extremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion segunda, f13v-14

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Term: 
Body: 

No pequeños yerros hazen algunos que tie / nen cuydado de regir los otros en los cho / ros, como son los sochantres y cantores: por no es / tar auisados. El auiso primero que han de tener / es no descuydarse en lo que se deue cantar, y aun / decir sin canto. Por muy diestros cantores y gra[m] / maticos que sean, si no mirasen lo que se ha de de / zir en en choro: faltas hartas se harian. Si ay algu [n] / yerro: mirando de spacio, se puede enmendar. […] Los d[e] buenas abilidades y buenos musicos no / se desdeñen pudie[n]do de poner en obra este auiso: / pues q[ue] es seruicio de Dios y ho[n]ra p[ro]pia de ellos, / q[ue] el officio diuino sea bie[n] dicho.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137r

Details

Term: 
Body: 

Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137v-138r

Details

Term: 
Body: 

[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, [.]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p140,8

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Tomó Fabio su instrumento,/y dijo a las peñas mudas/sus locuras en sus cuerdas,/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,1ª, pp334.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] Si la vieras agora de sirena con el arpa, trayendo aquellos dedos de cuerda en cuerda, que se reían, como que les hacía cosquillas_ los cabellos sueltos, que a veces sobre el arpa, envidiosos de las cuerdas, querían serlo, porque los tocase también a ellos_ y aún pienso que las cuerdas decían, en lo que sonaban, que los dejase hacer su oficio, pues ellas no los iban a estorbar cuando se tocaba Dorotea. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,2ª, p413.

Details

Source: 
Body: 

Fuimos lleuados adonde estaua el d[ic]ho doctor a el qual hallamos en vna gruesa cadena y un pie de amigo y otras prisiones y le oymos que cantaua o casi en tono decia Aquel uerbo que dize deposuit potentes de sede & exaltauit humiles.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 118, f174r

Details

Term: 
Body: 

El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Term: 
Body: 

La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Term: 
Body: 

El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 87ra

Details

Term: 
Body: 

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

La primera manera de subir y baxar arreo se haze subiendo o baxando, todo a dezenas, o todo a dezisetenas que son sus decompuestas […] La segunda manera se haze subiendo o baxando todo a trezenas, o todo a veintenas que son sus decompuestas. La razon es por que de las quatro consonancias compuestas, la trezena es la que menos dulçura y melodia contiene en si, y por consiguiente da menos conte[n]tamiento a los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 11, 20v-21r

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 31rv-32r

Details

Term: 
Body: 

Comiençan las descendidas, desde la vltima tecla bla[n]ca, y desde octaua, para las quales se te[n]ga auiso, que (como antes fue notado) al baxar del canto, tras la octaua solamente se puede dar dezena, y semejantemente tras la quinzena, solamente dezisetena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 38r

Details

Term: 
Body: 

[…] para tañer a tres vozes, comunmente vsamos de quatro consonancias q[ue] son, quinta, sexta, octaua y dezena, y algu[n]as vezes de la dozena y trezena, y muy raras vezes de la quinzena y dezisetena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 69r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. Decena. Trecena. decisetena. Veyntena.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f3rv

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p159-160; f42r

Details

Body: 

En todas las quatro Consonancias, assi compuestas como decompuestas; dadas à 4 vozes ò mas ay vozes extremas y vozes intermedias. Las vozes extremas, son la inferior y la superior: y las vozes intermedias, son las que van en medio, esto es entre las extremas. Las vozes extremas son Tiple y Contrabaxo, y las intermedias Alto y Tenor. El Tiple es la voz superior, y el Baxo la inferior. El Tenor comunmente va à la parte del Baxo ó Contrabaxo, y el Contralto à la parte del Tiple: y assi parece que el Tenor es como Tiple del Contrabaxo, y el Contralto como Contrabaxo del Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 34, 731

Details

Body: 

[...] Las 21. differencias que ay en la Veyntena , que es la quarta Consonancia decompuesta; y las 46. [diferencias] que ay en la veyntidosena, que es las primera Consona[n]cia de las trico[m]puestas, no pongo con particular exemplo, por quanto no sirven en la Composición ordinaria para cantar, si no para tañer: y esto por causa de la distancia grande que ay entre los estremos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 41, p736

Details

Term: 
Body: 

Es menester deprender el dedillo y los dos dedos: porque para unos paßos es menester el uno, y para otros el otro. Depre[n]ded si aueys de redoblar en tono, o semitono: porque va mucho en ello.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 30, f28ra

Details

Term: 
Body: 

Todos los passos que fueren del valor de esta figura .[B7]. Seran redoblados desto veran espirie[n]cia en tres fa[n]tasias, q[ue] pongo el principio del primero libro y señalada cada manera de redoble deste arte ado dixere [p22] dos de. Sera redoble de dos dedos. Y ado.dedi. Sera de dedillo.Todos los otros passos yran sin redoble no siendo del valor dela figura arriba dicha. Entie[n]dese lleuando este tie[m]po [EJEMPLO]. que si lleua este otro .[EJEMPLO]. en el qual va mas apresurado el co[m]pas bie[n] puede[n] yr de redoble. los que fueren del valor desta figura [B5] Como veran en la quarta fantasia del primer libro. Los passos que lleuaren este tiempo , [A6] Por la vna figura y por la otra delas a qui arriba dichas de necesidad abran de yr redoblados porque por este tiempo como esta dicho entra[n] dobladas figuras en vn compas que por los otros.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p21-22]

Details

Term: 
Body: 

Acerca del redoble quiero dezir mi parecer. Y es q[ue] tengo por bueno el de dos dedos: y que quien quisiere tañer bien de mi consejo deuelos vsar porque es redoble mas cierto: que da mejor ayre a los passos. Del dedillo no digo mal quien pudiere tener entra[m]bas ma[n]eras de redoblar no se hallara mal co[n]ellas porque entrambas son menester a tie[m]pos. El dedillo para passos que se haze[n] de la prima hazia la sexta q[ue] son de arriba para abaxo y el de dos dedos para los que se haze[n] de abaxo pa[ra] arriba y para el clausular.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p21]

Details

Term: 
Body: 

Viniendo pues al modo de los Redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Redobles [fvi]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

ESta fantasia que se sigue anda por los terminos del tercero y quarto tono: y hase de tañer con el compas y ayre sobredicho d[e]las dos fantasias passadas. y los redobles destas tres fantasias mejor se tañeran con dedillo pues son hechas para hazer soltura de dedo.

Milán, El Maestro, 1535, f25v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las fantasias destos presentes quatro y quinto quadernos q[ue] agora entramos: muestran vna musica la qual es como vn tentar la vihuela a consonancias mescladas con redobles que vulgarme[n]te dizen para hazer dedillo. y para tañerla con su natural ayre haueys os deregir desta manera. Todo lo que sera consona[n]cias tañerlas co[n] el co[m]pas a espacio y todo lo que sera redobles tañerlos con el compas a priessa. y parar d[e] tañer en cada coronado vn poco. Esta es la musica q[ue] en la tabla del presente libro dixe q[ue] hallariades en el quarto y quinto quadernos q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] de mucha musica ni co[m]pas. Y estas dos fantasias siguie[n]tes va[n] por los terminos d[e]l primero y segu[n]do tono.

Milán, El Maestro, 1535, f27r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

ESte libro como ya hos he dicho esta partido en dos libros. y ha sido necessario q[ue] assi fuesse: porq[ue] su intincion es de formar vn musico de vihuela: y para mostrarle principios hauia necessidad q[ue] la vna parte del libro fuesse para dar principios: la qual es esta q[ue] hasta aqui haueys visto. Do[n]de haueys hallado al principio musica facil p[ar]a hazer alguna disposicion de manos. y tras esto haueys hallado vna arte de musica q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] no a seruar co[m]pas por la razon q[ue] alla hos dixe: tenta[n]do la vihuela a co[n]sonancias mescladas con redobles para hazer soltura de didillo y dos dedos.
Despues desto haueys hallado musica q[ue] hauia bie[n] menester la soltura de manos y dedillo q[ue] en la musica passada hezistes. Finalme[n]te haueys hallado musica para ca[n]tar y tañer en castellano y en portugues, y en ytaliano: como en la tabla del primero libro que es este hos prometi: el qual acaba aqui. De aqui adela[n]te empieça el segu[n]do libro con aq[ue]lla misma orden q[ue] el passado libro ha traydo. En daros la musica por fantasias, con sus reglas y anotaciones: da[n]do hos en este siguiente libro tal orden de musica como enla tabla deste passado libro hos offresci. Excepto q[ue] la passada musica trae mas facilidad: y esta q[ue] se sigue mas difficultad: porq[ue] la q[ue] hasta aqui haueys visto ha dado principios y medio, y esta da fin. y por esto es mucho mas dificultosa como vereys. y no sera ta[n] difficultuosa q[ue] no la pueda tañer facilmente qualquier que alcançara a tañer el libro hasta aqui: porque no ay cosa difficil: que no sea facil para quien nada se le haze difficil.

Milán, El Maestro, 1535, f63v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El quarto y quinto quaderno/ hos da musica con diuersos redobles, para hazer dedillo: y dos dedos: y tiene mas respecto a tañer de gala, que de mucha musica ni compas.

Milán, El Maestro, 1535, f6r

Details

Body: 

El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir... f8r

Details

Term: 
Body: 

[…] toda naturaleza de Musica, y toda cantilena es una de tres maneras, conuiene a saber o se haze con boz de hombre, o co[n] ayre aßi como los organos, y flautas, o co[n] toque de dedos como en la vihuela y harpa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 11, f11rb

Details

Term: 
Body: 

Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 5, f4va-5vb

Details

Term: 
Body: 

Entiendo tener manos en este caso, que sepa con que dedos ha de tomar todas las consonancias, y co[n] que dedos ha de subir y abaxar, y con quales ha de redoblar, y en que teclas , y quantas maneras ay de redobles.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 26, f26vb

Details

Term: 
Body: 

El tañedor de vihuela deue estar auisado, que si en breue tiempo quisiere entender este instrumento, y presto cifrar para el, y para los otros instrumentos: no entre en la inteligencia, o declaracion de ellos, hasta que sepa bie[n] todo lo que se requiere, y es menester saber para el aprouechamiento en estos [vihuela,guitarra, bandurria, rabel]instrumentos. Deprienda el que tañedor deßea ser a tomar la vihuela hermosamente, a hollar los trastes graciosamente, aprouecho de la Musica, y desca[n]so de los dedos, quanto desuiado de los trastes ha de hollar, y quanto ha de apartar el dedo, y finalmente otras cosas que departe la mano yzquierda se requieren.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 30, f28ra

Details

Term: 
Body: 

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb

Details

Term: 
Body: 

Los diestros tañedores y galanos componedores que de las tales distancias defendidas usan: den gracias a dios, porque les dio tan buenos dedos y tanta facilidad en ellos, tan sonorosas y melifluas bozes, y ta[n]to saber: que usando lo defendido en musica, no offendan los buenos oydos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47va

Details

Term: 
Body: 

Holla[n]do el tañedor donde suele hollar la cuerda, apretando el dedo no assienta la cuerda en la parte del traste: que suele aßentar, quando el dedo esta floxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

Deven enseñarse a redoblar co[n] todos los dedos, que para esto tuvieren disposicion y abilidad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61ra

Details

Term: 
Body: 

Sea la primera regla, que para tomar la octaua con qualquiera de las manos: se toma comu[n]mente con el dedo primero y el quinto [...] Todas las vezes que la mano derecha pudiere quedar libertada con solo el tiple: se deue hazer para el redoble. Los redobles bien hechos en el tiple (por ser ser boz mas alta) hermosean mucho la Musica [...] Pues de lo particular no podemos dar reglas: tomad tres auisos en general. Al tomar de las consonancias mirareys, que consonancias se siguen despues dellas [...] El segundo auiso sea, que exerziteys y faciliteys todos los dedos: porque tal paßo puede venir, que de todos ellos tengays neceßidad. El ultimo auiso es para paßos largos. Quando en los tales paßos largos subierdes con la mano yzquierda: començareys con el quarto dedo, y seguirse han tercero, segundo, y primero […] [f61ba] La regla del subir y abaxar con ambas manos en los paßos largos se entiende: quando la mano que el tal paßo ha de hazer, estuviere suelta y libertada. Porque si esta ligada, y occupada co[n] algunas consonancias: co[n] aquellos dedos subireys, o abaxareyz: que tienen libertad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61rb-61va

Details

Term: 
Body: 

Al tomar alguna de las octauas que son recogidas al principio del juego: se toman como si fueße sexta, con el dedo primero y quarto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f61vb

Details

Term: 
Body: 

Todos los modos accidentales que en el monachordio se tañen: no se pueden tañer en la harpa: porque le faltan las diuisiones de los tonos. Aun los modos naturales no todos se pueden tañer: por faltar los sustentados para hazer clausula […] Dizen, que el no[m]brado Ludovico qua[n]do venia a clausular: ponie[n]do el dedo debaxo de la cuerda, la semitonaua, y hazia clausula de sustentado. Gran destreza, y certidumbre era menester para esto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 88, f110vb

Details

Term: 
Body: 

Es necessario saber la quenta de los dedos, la qual comiença del dedo Pulgar, y se acaba en el dedo pequeño, contando successiuamente, de vno hasta cinco. De manera que al dedo Pulgar llamamos primero, y al que esta junto a el, segundo, y al de en medio tercero, y al otro que immediatamente se sigue, quarto, y al otro vltimo, quinto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 37r

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].

Amat, Guitarra Española, 1596, 3, p5

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto bemollado] [EJEMPLO p45] se haze poniendo un dedo à las quartas, otro à las quintas en el segundo traste, y quedan en blanco tres cuerdas, que son, prima, segundas, y terceras. El baxete está en las quartas, el alto en las terceras, y el tiple en las segundas: la prima es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo. En este punto el b, mollado, se halla en las ter[p10]ceras.

Amat, Guitarra Española, 1596, 4, p9-10

Details

Term: 
Body: 

Lo que se ha dicho hasta aqui de los puntos, fuera de poco provecho si ahora no se enseñasse quales son los dedos que en cada punto se han de tocar à las cuerdas; porque quando dize, pongase un dedo, y otro dedo, sin dezir qual dedo es el que las ha de tocar, fuera dificultoso ahora de nuevo acomodar los dedos à los puntos, no sabiendo hazer las figuras que conviene; y digo que fuera casi impossible acertar de hazellos, porque en algunos con solo un dedo se tocan dos cuerdas, en muchos tres; y assi por quitar todo aquesto he querido ahora traer el modo para entender lo susodicho baxo de una Tabla, con la qual se podra facilmente saber, no solamente qual dedo ha de tocar la cuerda, sino qual traste: tambien la Tabla es esta:

TABLA
Explicacion de la Tabla
[Ejemplo p16 A METTRE]

Amat, Guitarra Española, 1596, 5, p15

Details

Term: 
Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Term: 
Body: 

A mi ver ninguno puede ser tañedor: si no sabe canto de organo. Lo segundo aprenda buenas manos: lo qual pida, y granjee de buenos tañedores. Los que deprienden al principio de remendones: Toda su vida quedan con mal ayre. Pues mas vale dar dineros doblados a los buenos tañedores: que de poner graciosamente de barbaros. En tres o quatro meses aprended las manos. Entiendo tener vno manos en este caso, que sea con que dedos ha de tomar todas las consonancias: y con quales ha de redoblar, y en que teclas, quantas maneras ay de redobles, y saberlos exercitar. Porque todas estas cosas en otra parte tengo scriptas, y los maestros las enseñaran con mayor facilidad: no las explicare, o tractare por extenso en este. Es menester lo tercero saber elegir la Musica que deuen poner. El que tañedor dessea ser: no ponga Musica [fxxiiij] golpeada, que es pesadumbre de ley vieja: sino la que se vsa en este tiempo. Y si mudado el tiempo, se mudare la musica: aquella ponga, que los musicos aprouaren por buena. La que al presente podeys poner: sea de Don Ioan, de Gregorio Siluestre musicos de tecla en Granada, de Villada racionero en la yglesia de Seuilla, de Antonio cabeçon musico de su magestad, de Bernardino Figueroa maestro de la capilla real de Granada, de Christoual de morales maestro de capilla de mi señor el duque de Arcos, y de Gomberth. Musica de otros tañedores y cantores aura buena para tañer, que por no cognoscerlos o no auer visto su musica: en este no señalo.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

ESta fantasia que se sigue anda por los terminos del tercero y quarto tono: y hase de tañer con el compas y ayre sobredicho d[e]las dos fantasias passadas. y los redobles destas tres fantasias mejor se tañeran con dedillo pues son hechas para hazer soltura de dedo.

Milán, El Maestro, 1535, f25v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue tanbien es para hazer redobles con dos dedos: y sienpre q[ue] tañereys el quarto y tercero tono por estos terminos q[ue] esta fa[n]tasia: alcareys vn poco el quarto traste de la vihuela para que el punto del dicho traste sea fuerte y no flaco.

Milán, El Maestro, 1535, f28r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue se ha de tañer co[n] el ayre y co[m]pas delas tres fantasias passadas: y solamente esta co[m]puesta para hazer soltura de dos dedos. tañereys los redobles que en ella estan con dos dedos pues solo es echa para esto y va por los terminos del primero tono.

Milán, El Maestro, 1535, f29r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Secundariamente [Para templar la vihuela] ha de ser encordada de cuerdas que sean buenas y no falsas. Y para conoscer la cuerda que no sea falsa, hareys desta manera. Estirareys con dos dedos de cada mano la cuerda de vihuela: la qual ha de ser de largaria de la vna pontezica hasta la otra justo. Y assi estirada, darle eys con otro dedo, como quien la quiere tañer: y si la dicha cuerda haze como que son dos cuerdas [f4r] es buena: y si haze como que son mas de dos cuerdas, es mala: y no se deue poner en la vihuela.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo el dedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Qua[n]do vereys q[ua]lq[uie]ra de las dichas çifras sobre las seys cuerdas de la vihuela q[ue] arriba he figuradas [EJEMPLO f4r]: aueys de mirar de q[ue] valor es la çifra: si vale vno como esta I. tañereys la cuerda de la vihuela do[n]de ella estara e[n]el p[ri]mero traste. Y si vale dos como esta. 2. tañereys la cuerda do[n]de ella estara e[n]el segu[n]do traste. Y assi hos regireys co[n] todas las otras çifras. De manera q[ue] las presentes çifras ha[n] de seruir pa[ra] mostraros en q[ue] trastes aueys de poner los dedos enla vihuela : como aq[ui] debaxo esta figurado.
[EJEMPLO]

Milán, El Maestro, 1535, f5r

Details

Term: 
Body: 

[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. Prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, Av, [b], p15

Details

Term: 
Body: 

Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bvi], p22

Details

Term: 
Body: 

Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 15, f49r

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f15v-16r

Details

Term: 
Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Term: 
Body: 

El fin vltimado q[ue] en mis / libros pretendo: es, q[ue] entendiendo los tañedores / los instrumentos sepan cifrar, o poner con facili / dad canto de organo en ellos. Assi q[ue], sabiendo po / ner las manos cada vno e[n] su instrume[n]to: te[n]ga por / maestro a su abilidad, exercicio, y a estos libros. [fxjv] Pues no pretendo enseñar a tañer, porq[ue] ay gran / des tañedores de todos los instrumentos, q[ue] esto / mejor que yo puedan hazer: no la postura de los d[e] / dos en los instrume[n]tos, porq[ue] a penas ay tañedor / que lo ignore: no a hazer los redobles, porque ca / da dia se mudan, y totalmente no se pueden por le / tras enseñar: solamente, q[ue] entiendan los instrume[n] / tos de fundamento: lo qual es camino de saber ta / ñer. […] Para introduzir los nueuos en Musica te[n] / go vnas artezicas breues de canto llano, organo / monachordio y de vihuela. Todas estas quatro / andan en vn libro por si.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

El orden que se ha de tener para subir y baxar en la tecla. Con la mano derecha han de subir con el tercero y quarto dedo, y baxar con el tercero y segundo, contando desde el pulgar que es el primero. Con la yzquierda han de subir con el quarto, y yr consecutiuamente hasta el primero, y luego tornar al quarto, y asi vaya subiendo todo lo que quisiere. Ha de baxar desde el pulgar hasta el quarto, y despues yr baxando con tercero y quarto hasta donde quisiere.

Details

Term: 
Body: 

Las sextas y quintas ansi con la mano derecha como con la yzquierda, han de dar co[n] [f11r] primero y quarto, con primero y tercero dedos, terceras se dan con quarto y segundo, y primero y tecero, y tercero y quinto dedos Esto se pone para los que no saben ninguna cosa tañer, y aduiertan que nunca den dos teclas con vn dedo, y tengan mucha que[n]ta de tañer muy limpio lo que pusieren, y hasta que tañan vna obra muy a compas y sin errar, no pongan otra, que sera trabajar en vano, y despues toparan glosas que no se podra tener esta orden de dedos, cada vno las haga con los dedos que mejor se amañare.

Details

Term: 
Body: 

Los quiebros se han de hazer con la mano derecha, con tercero y quarto, y con segundo y tercero dedos, y con la mano yzquierda, con tercero y segundo, y con segundo y primero dedos, y quiebren de la parte de arriba lo mas apriesa que pudieren, y no ha de ser largo, sino lo mas corto que pudiere, haziendo siempre fuerça en la tecla que la figura de la cifra demonstrare, donde a el le pareciere hazer quiebro.

Details

Term: 
Body: 

Fingen sus poe / tas [los poetas gentiles] (a los quales es dado el me[n]tir por officio) que / [fxljv] el Dios Jupiter, de la Nympha diosa de la memo / ria engendro siepte hijas: las quales se llamaron / Musas, y que de este nombre vino la Musica. […]porque toda naturale / za de Musica, y toda manera de cantilena es en / vna d[e] tres maneras, conuiene a saber o se haze de / boz de hombre, o con ayre assi con los organos, con / flautas, o con toque de dedos como en la vihue / la y harpa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 12, f41v

Details

Term: 
Body: 

Antes que el cantante comence a cantar, mire si trae el ca[n]to señal de bemol, o de quadrado: y porque deduccion se canta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, 17ra

Details

Term: 
Body: 

De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 12, f23ra

Details

Term: 
Body: 

En esta arte de ca[n]to llano ay cinco deduciones. El signo que tiene ut: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion […] Cantanse estas deduciones por tres propiedades. que son quadrado, natura, y bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 4, f21rb

Details

Term: 
Body: 

Las disiunctas en ca[n]to llano son quatro, co[n]uiene a saber quinta, sexta, septima, y octaua. La quarta no es disju[n]cta: porque se puede hazer siempre con muta[n]ça formal. Viniendo qualquiera de las quatro dista[n]cias sin puntos intermedios, sino que trae el punto primero y el postrero es dicha disjuncta, No todas las vezes que viene[n] quinta y sexta en la forma ya dicha son disjuntas: sino aquellas, que la vna boz, es de vna deducion: y la otra fuere de otra […] La disiuncta es mutança virtual.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 6, f21vb

Details

Term: 
Body: 

Quatro generos ay de Musica en este tiempo, co[n]uiene a saber diatonico, Chromatico Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico, es compuesto de el diatonico y del chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto este solo declarare. Procede este genero en el ca[n]to llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor […] Diatonico quiere dezir genero que procede por dos tonos. En ninguna de las deduciones hallareys tres tonos vno en post de otro.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 8, f22va

Details

Term: 
Body: 

Ay otras bozes accidentales dentro del ambito, o distancia de cada vna de las deduciones, como parece en el orden superior del monachordio: que son teclas negras.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 3, f32vb

Details

Term: 
Body: 

Las que nosotros llamamos propriedades: este insigne doctor [Andrea] dixo deducciones. Yo puse cinco deducciones en canto llano, y los que ponen veynte signos dize[n] ser siete las deduciones, Gamaut la primera, Cfaut la segunda, Ffaut la tercera, Gsolreut la quarta, csolfaut la quinta, ffaut la sexta, gsolreut la septima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 6, f34va

Details

Term: 
Body: 

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35ra-f35rb

Details

Term: 
Body: 

Mutança, dizen los musicos, es ayu[n]tamiento de dos bozes yguales, de diversas deduciones y propiedades, en un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 8, f35va

Details

Term: 
Body: 

De la manera que los monachordios tiene[n] los diapaßones señalados en unas tablas para que las teclas hieran a proposito de las consonancias que han de formar, la flauta en los agujeros, el sacabuche en las tiradas, y otros instrumentos en otra forma: aßi la vihuela en los trastes, y auia de tener para ser del todo perfecta las deduciones seguidas: assi como las tienen los otros instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Disiunta es pasar de salto de una deducion y propiedad a otra sin mutança spressa segund quedan puntadas

Durán, Lux bella, 1492, f[a4]

Pages