Quotations

Displaying 10001 - 10100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

El modo como se / hallaron [las proporciones] fue este. Tubal, o Pythagoras oyo vn / herrero, que traya cinco martillos: los quatro de / los quales dauan golpes suaues al oydo. Para / saber que proporciones eran las que hazian aque / lla armonia: peso los dichos quatro martillos, y / hallo que el vno tenia doze libras, y el otro nueue, / el tercero ocho, y el quarto seys. […] Comparando el primero al quarto era proporcion dupla: y hazian diapasson, que se cau / [f99v] sa de doze a seys. Consyderando el primero con el / tercero: era proporcion sesquialtera, d[e] doze a ocho / y venia[n] a formar un diape[n]te. Co[m]parando el prime / ro al segu[n]do: era proporcion sesquitercia, de doze / a nueue, y forman diatesaron. Co[n]syderando el se / gu[n]do con el tercero: era proporcio[n] sesquioctaua, / de nueue a ocho, y formauan tono. Co[m]parando el / segundo al quarto: sesquialtera, y el tercero al q[ua]r / to: sesquitercia. Segun los theoricos hallaro[n] pun / tos en las co[n]sonancias q[ue] hazia[n] estas proporciones: / assi les pusiero[n] no[m]bres. A la dupla proporcio[n] dixe / ron diapasson: porq[ue] en ella hallaro[n] ocho puntos, y / en aq[ue]l tie[m]po no auia mas cuerdas. A la sesquialte / ra diapente: porq[ue] co[n]tenia cinco puntos. A la sesqui / tercia diatessaro[n]: porq[ue] tenia q[ua]tro puntos. Confor / me a esto pusiero[n] no[m]bres a todas las consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f99r-99v

Details

Term: 
Body: 

Es [=Hay] vna Musica, dicen los do / ctores, mundana, otra humana, y la tercera instru / mental. […] Pu / es llamase Musica mundana: la causada de los cie / los, Planetas y elementos. Como puede ser, di / ze Boecio que vna machina tan veloscissima de / los cielos y elementos tuuiesse sus bueltas, y mo / uimientos en silencio: Y un mouimiento velocissi / mo y regularissimo: no puede ser hecho; sin soni / do harmonico. Dize Macrobio, que de la rebolu / cion de los cielos necesariamente se infiere el so / nido: y segun su grandeza y velocidad, el tal soni / do sera muy grande, y la harmonia muy dulce. […] [fxj] Segun son los mo / uimie[n]tos tardios, o veloces: así es el sonido y Mu / sica menor, o mayor. […] [fxjv] El que tie[m]pla vn monachordio / o algun otro instrumento de cuerdas, ni las ha ta[n] / to de subir, que quiebren: ni dexarlas tan floxas, / que no hagan Musica. Tiene Dios tan templado / y puesto en el punto de perfección natural el mona / chordio del mundo: que nos haze con el la Musi / ca que auemos menester. […] Puede alguno de / zir, si los cielos y elementos tienen ta[n] grande har / monia musical: porq[ué] nosotros no la oymos. […] Comunmente se / dize, que Dios proueyo que tal sonido no fuesse / oydo de los hombres: porque si se oyera, corrom / piera y destruyera los oydos humanos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f10v-11v

Details

Term: 
Body: 

Clavicordio: Instrumento de cuerdas de alambre, que se toca con unos clavetes o plumillas. Claviórgano, el que demás de las cuerdas tiene flautas o cañones que se tañen con ayre. Clavicímbalo, otro instrumento, poco diferente del sobredicho; aunque difieren en la forma, que el uno es más largo que el otro.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p1008a

Details

Term: 
Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Term: 
Body: 

Clavija. Los clavillos de hierro o madera en que están tirantes las cuerdas, las quales se suben o abaxan por ellas[…].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p325b

Details

Term: 
Body: 

Çampoña. Instrumento pastoril, que algunos vuelven sambuca, y de alló çampuca y çampoña. El padre fray Diego Ximénez, hablando de la sambuca, dice que era instrumento de cuerdas, y así no con cuerda con lo que tenemos recebido de la çampoña, que se entiende ser instrumento de boca; Antonio Nebrija, sambuca, según porfirio in Ptolomei Harmoniaca, es un instrumento músico triangular, que consta de cuerdas desiguales. Esto es añadido, que él no dixo más que sambuca, la çampoña, instrumento músico. Pudo ser que al principio se probase este instrumento, en algún palo de sabuco, latine sambucus, porque tiene tuétano, y se hace cabo con facilidad, y así como la flauta tuvo origen de la caña, y la sambuca pudo tenerla del sabuco y después perfeccionarse, como ha sucedido en todos los instrumentos músicos que al principio fueron groseros y después se mejoraron y perfeccionaron. Sánchez Brocense, çampoña, forte corruptus a cicuta. El padre fray Pedro de Palencia dice ser nombre babilónico, de los que se tocaban ante la estatua de Nabucodonosor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p392a

Details

Term: 
Body: 

Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p400a

Details

Term: 
Body: 

Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p421a

Details

Term: 
Body: 

Destemplar. Desconcertar el armonía de las cuerdas o vozes de un intrumento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p464a

Details

Term: 
Body: 

Tambien hemos de aduertir. que los Praticos en sus Composiciones, comúnmente suelen poner quatro vozes, en las cuales dizen se encierra toda la perfección de la Harmonía: y porque se compone principalmente de tales partes, por esto las llamaron elementales : porque assi como todo cuerpo mixto de ellos se compone, assí tambien de estas se compone toda perfecta Cancion musical. Adonde à la parte mas graue nombran Baxo ò Contrabaxo; al qual atribuyremos al elemento de la Tierra [...] A esta, procediendo algun tanto en alto hazia lo agudo, acomodaron otra parte y llamaronla Tenor, à quien semejaremos al Agua [... p.740] Assimesmo acomodaron la tercera parte sobre del Tenor, à la qual llamaron Contratenor, Contralto, ò Alto; ; pusieronla en el tercero lugar, que es en medio de la Composición. Esta verdaderamente se puede comparar al Ayre , el qual assi conuiene con el Agua y con el Fuego en algunas calidades [...] assi tambien las cuerdas graues del Contralto conuienen con las agudas del Tenor, y las agudas del Contralto conuienen con las graues de la quarte parte puesta mas en agudo, llamada comunmente Canto,que es el Tiple. A esta acomodaron en el supremo lugar de la Composicion, adonde del lugar que tiene, algunos la llamaron en romançe Soprano, ó Superius en latino; a quien podremos assemejar al Fuego: el qual immediatamente sigue despues del Ayre en el supremo y mas agudo grado.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 44, p739-740

Details

Term: 
Body: 

Espineta. Clavicordio pequeño, que como los clavicordios toman nombre de clavo, éste le toma de espina; por quanto las plumillas que hieren las cuerdas son menores y más agudas, como espinas. O pudo darle nombre el maestro, si se llamó Espinel, o la ciudad Espineta, de la cual haze mención Plinio, lib. 3, c. 16.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p557a

Details

Term: 
Body: 

Guitarra: Instrumento bien conocido y exercitado muy en perjuyzio de la música; que antes se tañía en la vigüela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes. Es la guitarra, vigüela pequeña en el tamaño, y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco cuerdas, y algunas son de solas las quatro órdenes. Tienen estas cuerdas requintadas, que no son unísonas, como las de vigüela, sino templadas en quintas; fuera de la prima que está en ambos instrumentos, es una cuerda sola. Si mudáis a guitarra el acento de la penúltima y se la ponéis en la antepenúltima dirá guitarra, mudad la g en c dirá cítara, del nombre griego ((((((, cithara. Guitarrero, wel que haze guitarras o el que tañe guitarra. Guitarrilla, la guitarra pequeña de quatro órdenes.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p670b

Details

Term: 
Body: 

Harpa: Instrumento de cuerdas conocido, que se tañe hiriendo las cuerdas con ambas manos en la forma que se ponen en el juego o teclas del monacordio o órgano. El padre Juan de Mariana cuenta este vocablo entre los nombres tomados de los godos, lib. 5 cap. I, pero sin duda es griego, del verbo rapio, porque con las uñas de los dedos se van arrebatando las cuerdas para que suenen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p676b

Details

Term: 
Body: 

Herir. […] Herir la cuerda, entre músicos, tocarla para que suene, y en el modo ay mucho primor.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p683a

Details

Term: 
Body: 

Laúd. Latine testudo.; instrumento de cuerdas, conocido y muy usado en España, en Italia y en África y en muchas otras naciones. Difiere de la vihuela por quanto no tiene el vientre o cuerpo quadrado sino redondo y giboso, hecho de muchas costillaas delgadas. Sutilmente pegadas unas con otras. Algunos quieren se aya dicho a laudandis heroibus, porque se cantan a él los romances, conviene a saber las hazañas de los reyes y príncipes. Yo pienso ser nombre derivado del griego, y que está corrompido de alieut: quitámosle la A y diziemo leud y laúd; y díxose assí por la forma que tiene de la varquilla de los pescadores, que es corta y ventricosa, y esto nos da a entender Alciato en un emblema […] Diego de Urrea dize ser arábigo […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p754a

Details

Term: 
Body: 

Lira: Instrumento músico. Quál aya sido y de qué forma, acerca de los antiguos, no lo acabamos de averiguar; la que oy se usa es de muchas cuerdas y se tañe con un arquillo largo y haze suave consonancia, hiriendo juntamente tres y quatro cuerdas, lo que no haze la vigüela de arco. Díxose del latino lyra, tomado del griego ((((( que vale paga […] De aquí se llamaron liras o versos líricos, cierto género de canción, que se tañía y cantaba a la lira; y los que los compusieron y cantaron se llamaron poetas líricos como Píndaro y Horacio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p768b

Details

Term: 
Body: 

Monacordio. Instrumento músico conocido, el primero en que ponen las manos los que han de ser organistas, y por cuanto hay diferentes instrumentos de tecla, como clavicímbalo, claviórgano, etc.; a este instrumento simple, por ser de solas cuerdas, le llamaron monacordio, de (((((, monus (solus) et (((((, chorda.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p811a

Details

Term: 
Body: 

Pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen resonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p850a

Details

Term: 
Body: 

Pauta. Una tabla a la medida de la hoja del papel, con unas cuerdas de vigüela delgadas, puestas en orden y regla para que, señalando con elas la plana, escriva el niño derechos los renglones.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p857a

Details

Term: 
Body: 

Prima. En los instrumentos de cuerdas, como vihuela y guitarra, la cuerda primera y más delgada.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p882a

Details

Term: 
Body: 

Rabel. Instrumento músico de cuerdas y arquillo: es pequeño y todo de una pieça, de tres cuerdas y de vozes muy subidas. Usan dél los pastores, con que se entretienen, como David con su instrumento. Dize el padre Guadix ser nombre arábigo, de rabib, que sinifica este instrumento, y corruptamente le diximos rabel. El francés le llama rebec, del mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p893a

Details

Term: 
Body: 

Redoblar y redoble. Término de músicos de vigüela, cuando redoblan los golpes sobre una misma cuerda[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p899a

Details

Term: 
Body: 

[…] El instrumento que agora llamamos salterio es un instrumento que tendrá de ancho poco más que un palmo, y de largo una vara, hueco por dedentro, y el alto de las costillas de cuatro dedos; tiene muchas cuerdas, todas de alambre, y concertadas de suerte que tocándolas todas juntas con un palillo guarnecido de grana hace un sonido apacible; y su igualdad sirve de bordón para la flauta, que el músico deste instrumento tañe con la mano siniestra y conforme al son que se quiere hacer, sigue el compás con el palote; úsase en las aldeas, en las procesiones, en las bodas, en los bayles y danças. Díxose a psallendo, porque al son suyo acostumbraban cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p922b

Details

Term: 
Body: 

Templar: Vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las bigüelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos. […] Todas las cosas que se han subido de punto, quando las reducimos se dice templarlas. Templada está la gaita, quando alguno habla con alegría y contento y a satisfacción de los demás. […] Destemplar y destemplado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p957b

Details

Term: 
Body: 

Tenor: Una de las voces en la música concertada, dicha así, a teniendo, porque ordinariamente tiene y sustenta la cuerda y el ton y lleva el canto llano.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958a

Details

Term: 
Body: 

Trastes. Las divisiones del cuello de la vigüela en que están repartidos los tonos y semitonos de cada una de las cuerdas. Diéronles este nombre por la semejança que tienen con los vancos de la galera[…]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p975b

Details

Term: 
Body: 

Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p16-17

Details

Term: 
Body: 

La [noticia] que he podido hallar, es ser instrume[n]to [la guitarra], muy antiguo en España. Si bie[n] solo de quatro cuerdas (digo quatro, en diferente punto cada vna, pues no se entienden en estas, las que se duplican, en vnisonus; o en ottaua (y que espinel (a quien yo conoci en madrid) la acrecentò la quinta, a que llamamos prima, y por estas razones la llama[n] justamente en Italia, Guitarra española.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p2

Details

Term: 
Body: 

De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p3-4

Details

Term: 
Body: 

Las cinco rayas de notan las cinco cuerdas de la Guitarra. Para conoçer qual dellas es la prima, segunda, terçera, quarta, e quinta, lo declaran los numeros 1. 2. 3. 4. 5. que estan al principio dellas.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p33

Details

Term: 
Body: 

Los numeros, que van dentro de las Rayas, muestran en que traste se a de pisar la cuerda, que le tuuiere[…]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34

Details

Term: 
Body: 

El primer traste se entiende la primer distancia, que ay entre la çeja de la guitarra, y la primera cuerda, que la liga el braço […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34

Details

Term: 
Body: 

En la cifra con que generalmente se enseña a tañer por punteado se vsa un çero en la cuerda, que se a de tocar en vano, y en la que no sea de tocar, ninguna señal. Mas como en el modo de tañer por consonancias, para su mayor perfeccion conuiene en algunas no tocar alguna cuerda aunque se pise, no he podido seguir esta Regla general. Y asi en la cuerda, que estuuiere, vna, x, no se tocara, aunque de algun dedo sea pisada, y la que no lo tuuiere, ni otro qualquier numero, se tocarà en vano.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34-35

Details

Term: 
Body: 

Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vntraste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p64-65

Details

Term: 
Body: 

Aduierta el nueuo discipulo que la Mano sobre la qual se he de imaginar ò fixar las sobre dichas particularidades, ha de ser la yzquierda, y començarseha de Γvt, que esta señalado en la cabeça del dedo pulgar, siguiendo Are en la juntura de medio ; y luego Bmi en la conyuntura de baxo de la rayz del mesmo dedo. Tiniendo siempre cuenta de yr siguiendo la orden de las primeras siete letras de nuestro alphabeto, que son A B C D E F G : y el que entendiere de cuentas, para mayor facilidad, podra tomar por guia à los numeros, que escrito esta debaxo de las posiciones ò cuerdas, començando de 1,2,3,4, 5, 6, &c. Con los quales seguira la orden de las posiciones sin embaraço ninguno hasta lq fin que es 20, puesto debaxo de E la postrera posicion [EJEMPLO].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,3, p339

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Term: 
Body: 

El punto de licencia se entiende ser, quando que el Tono es perfeto: es à sauer compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permiten los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto >, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize ; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,44,p434

Details

Term: 
Body: 

El punto de licencia se entiende ser, quando el Tono es perfeto: es à saber, compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos [sic]son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permitent los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,44,p434

Details

Term: 
Body: 

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,98,p478

Details

Term: 
Body: 

Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: Sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p629

Details

Term: 
Body: 

Quando el Motete esta diuidido en dos partes, y que las postreras palabras de la segunda parte, son las mismas de la primera, assi mesmo el Composidor (si quiere) puede repetir en la segunda parte la mesma Musica, que cantò en la primera parte : lo qual de ordinario acontece, quando que las palabras son tomadas de los Responsos con sus Versetes. Verdad es, que si la primera parte acabasse con Clausula suspensa, la segunda parte en lugar desta final, ha de terminar con la final del Tono; por seruar la orden de las Clausulas finales [...] Conuiene acabarle [el motete] en la cuerda final de aquel Tono que esta compuesto, para que facilmente se pueda conocer de que Tono sea. Verdad es, que si està diuidido en dos partes, la primera (querendo [sic] el Composidor) puede acabar con final suspensa: es asauer en la posicion adonde acaba la Diapente de aquel Tono; de modo pero, que la segunda parte acaba siempre con la propia Clausula final del Tono. Y noten que si el Motete es diuidido en tres, en quatro, ò en mas partes, conuiene hazer infaliblemente que la primera y postrera parte acaben en la verdadera cuerda final; y las demas partes que[p687]daran à la voluntad del Componedor. De modo empero no haga arreo dos de aquellas finales suspensas: que es en la cuerda confinal del Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,12,p686-687

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

[...] sepan que auezes suelen componer fuera de los Signos ordinarios; à la qual obra assi ordenada llaman, Musica ficta ò finta, que es fingida en vocablo Castellano. Diremos pues que la la Musica finta es aquella, que procede fuera de sus verdaderos Thetracordos, y es vna alteracion de Diathessarones. Se dize Musica finta porque se forma fuera de sus cuerdas naturales, y fuera de sus tra[n]sportaciones; mas formase en las extraordinarias y del todo apartadas de la guia de las letras del Introductorio de Guido monje [...] Otra manera de Musica finta ay, y es aquella que procede por Semitonos, ò digamos por vozes sostenidas; es à sauer, señaladas con el Diesis diatonico, en esta forma. [EJEMPLO] De esta manera de Musica, tenemos el exemplo de vna fantasia del famoso Organista Anibal de Padua, que anda impressa en el primer libro de sus Ricercarios ò Tientos. Se reduze à su verdadera escritura subiendola vna Tercera, y quitandole los Sostenidos. Esta Musica mas pertenece à los Tañedores de tecla, que a los Composidores y Cantores [...] Aduiertan que en los exemplos de arriba [cita, además de la autoridad de Gaffurius, ejemplos de Mouton, Loyset Pieton, Phelipe de Monte entre otros] se procede por el Genero Diatonico: digo assi para que sepan, que por Musica ficta, tambien se puede proceder en el Cromatico: y esta Musica finta, es el cantar por Conjunta de los Cantollanistas [...] De aqui se puede venir en luz que mucha differencia ay entre Musica finta ò ficta, y Musica Cromatica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p679-680

Details

Term: 
Body: 

[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p222.,22

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,7ª, p154.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.BELA: Hermosa Dorotea, desde que entré aquí puse los ojos en aquel arpa_ de vuestras muchas gracias me dicen que es una la voz y la destreza_ no os tengáis por deservida de que os suplique me favorezcáis con dos versos de los que vos tuviéredes mas gusto.-DOROTEA: Sólo no tengo de música el excusarme, porque me falte todo. Dame aquella arpa, Celia [...] Perdonad el afinarla_ que es notable el gobierno desta república de cuerdas.-D.BELA: Las dos órdenes hacen mas fáciles los bemoles.-DOROTEA: Debéis de saber música.-D.BELA: Afición la tengo [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p206-207.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.243-245.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,1ª,p233-234.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: Ya se van bajando las cuerdas al instrumento [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p256.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Señor_ deja por Dios esos desatinos_ toma el instrumento y canta, siquiera porque diviertas tanta tristeza [...]-D.FERNANDO: Por más que haces no puedes divertirme. Sepa o no sepa Dorotea que estoy aquí, yo le quiero decir mis locuras con estas cuerdas, y cuando no me escuche, no importa: que el alma se deleita con la música naturalmente. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p295

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Tomó Fabio su instrumento,/y dijo a las peñas mudas/sus locuras en sus cuerdas,/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,1ª, pp334.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] Si la vieras agora de sirena con el arpa, trayendo aquellos dedos de cuerda en cuerda, que se reían, como que les hacía cosquillas_ los cabellos sueltos, que a veces sobre el arpa, envidiosos de las cuerdas, querían serlo, porque los tocase también a ellos_ y aún pienso que las cuerdas decían, en lo que sonaban, que los dejase hacer su oficio, pues ellas no los iban a estorbar cuando se tocaba Dorotea. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,2ª, p413.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CESAR: Templando está su instrumento don Fernando_ desde aquí, porque no le deje, quiero escuchar lo que canta_ -D.FERNANDO: Malas primas. –JULIO: No hay cuerda buena. –D.FERNANDO: Mira lo que dices_ que no es cuerda la que es mala. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,3ª, p420.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, V,9ª, p465.

Details

Term: 
Body: 

[...] y es mejor la que se puede hazer del psalterio cruzados detras del, la flauta y el palo con que se hieren las cuerdas, y el mote: Non percussae silent.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, II, f4r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Lo proprio sucedio a Iua[n] Ziscas grande Herege [...] q[ue] estando para morir mandô que le desollassen, y hiziesen de su cuero vn atambor para que tocasen los Hereges en las guerras, que traìan contra los Christianos, porque tuuo para si que oyendolo se espantarian. Porque si hiziesen dos atambores, vno de pelleja de oueja, y otro de lobo, tocandolos entrambos sonara solamente el de lobo, y el otro aunque mas, y mas lo toque[n] no se ha de oyr: y ni mas ni menos si en vna vihuela, o guitarra pusiessen vna cuerda de lobo, y las demas de oueja, solamente la de lobo sonara, y las demas no haran consonancia, ni se oyran [...] (Caetera mutescent) las demas cosas callaràn (coriumq[ue] ouillum silebit) y el cuero de oueja callará (si tympana) si los atambores confecta pelle lupi) hechos de piel de lobo (sonent) suenen (membrana ouium) el cuero de las ouejas (sic ex horrescit hanc) de tal manera la temen (ut hostem) como a enemigo (quamuis) aunque (exanimis) muerta (conferat exanime[m]) sufra al muerto [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f390v-391v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f418v-420r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f45r-46v

Details

Term: 
Body: 

El boecio en el li.j. ca.xx declara los no[m]bres de las cuerdas: y bie[n] adela[n]te muestra vn bisdiapason enpeça[n]do en brosla[m]banomenos q[ue] es are. hasta nete hiperboleon q[ue] es alamire sobreagudo: en q[ue] llegando a este signo bfami por lo natural llama paranese q[ue] es la cuerda p[ri]ncipal e se entie[n]de por ella mi. que esta en la natural: y luego adela[n]te en el mesmo li. c. xx. en la diuision de los generos no[m]bra otra cuerda tritesinemenon por diuision de tono por lo qual se entiende el fa del bmol de manera q[ue] por dicho del boecio: el Guillermo ni otro alguno puede prouar ni dar razon algu[n]a que sea legitima porque ha de hauer dos letras en este signo [befami]].

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p6

Details

Term: 
Body: 

El be mol, es mas usado en la Musica, que el be quadrado ; assi porque por su medio se trasportan los cantos naturales fuera de sus Proporciones, y de sus propia cuerdas; y siempre los cantos bemolares se juntan con el be mol: como porque muchas vezes se sustenta alguna Figura fuera de su natural, por via del [1 ejemplo] Sostenido; y también porque los cantos de be quadrado nunca se puntan con el [1 ejemplo]; por quanto se entiende tacitamente, es à fauer, per privationem ; si no es avezes en algunas posiciones adonde el Composidor teme, que el Cantante diga Fa en lugar de Mi , con que venga à hazer alguna disonancia, Los antiguos, afin que los Cantores cantassen mas assegurados, señalauan el be mol también en la Octava baxa de Ffaut graue; que es el punto mas baxo de Gamaut. Lo mesmo hazian en la parte del Tiple, trahendo Claue de G solrevt, todas vezes auian de poner notas en Ffavt, fuera de la mano.[Odecathon de Musicos, Venecia, 1507]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Term: 
Body: 

Cromatico se dize color quasi iam huiusmodi intentione: sciliz[et] diatonici prima mutatio cantatur per semitoniu[m] e semitoniu[m]: e tria semitonia etc [...] Este genero cromatico despues fue derribado y succedio de lo diatonico como ya esta dicho: y assi dize el Guillermo [...] Fue ordenado por dar p[er]fecion a lo natural diatonico por la mucha imp[er]fecion q[ue] en el hauia a cerca de las co[n]sona[n]cias y es algo no claro: o las co[n]sonancias delalos ho[m]bres q[ue] algu[n]a parte no tiene[n] de la musica especialme[n]te para bien entender co[n]uiene mucho la experie[n]tia de la cuerda: assi acordamos de darlo por exe[m]plo en vn diapason: pues es puerta y madre de la musica.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xi; p13

Details

Term: 
Body: 

De la mesma manera que este diapason [desde are hasta alamire] esta relatado y compassado y ordenado: ha[n] de estar todos los otros que quisieren añadir en la cuerda. que no tiene mas fuerças ni menos vno q[ue] otro: y en qualquier signo que quisiere[n] assignar: esta es la verdad porque toda la perfection que tiene vno. tienen todos los otros e assi se cantan e se tañen.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xj; p15

Details

Term: 
Body: 

Diapason consonancia co[n]siste proportio dupla del genero de multiplex: assi como dos a vno.i.ij. Diapente consonancia consiste en tres a dos sexqui altera del genero de super particularis: assi como tres a dos. ij.iij. Diathessaron consona[n]cia consiste en quatro o [=a] tres. iij.iiij. del mesmo genero de superparticularis: sexquitertia. El tono consiste en sexqui octaua: assi como. viij.ix. del mesmo g[ene]ro de sup[er] particularis. [...] Estas proporciones de q[ue] cada specie o co[n]sona[n]cia se forma/ o se proporciona en la cuerda. La manera de compassar enseñar se ha a quien quisiere saber por la matematica

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xl; p47

Details

Term: 
Body: 

E si algunos con la mucha sufficie[n]cia q[ue] tiene[n] assi de la pratica como de la dicha theorica quisiere[n] algo co[n]tradezir a lo q[ue] en esta arte esta escripto ve[n]gan a esta muy noble ciudad de Burgos do[n]de residimos: y oyr nos ha[n] co[n]forme a lo q[ue] tenemos escripto: porque aqui hallara[n] theoricos e practicos ho[m]bres de mucha experiencia e sufficie[n]tia: assi en el ca[n]tar como en la cuerda: y en todos los otros instrume[n]tos en general.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xl; p48

Details

Term: 
Body: 

Tenemos semitono mayor e menor como dicho es: de q[ue] se compone el tono la differe[n]cia es coma: conuiene a saber segun el Boecio en el c. xxx.li.ij. y en otras partes muchas. El semitono ca[n]table q[ue] es mi fa: es menor. el otro q[ue] es inca[n]table mayor [...] Assimesmo Guillermo de podio concede y affirma reziamente con el Boecio acerca desto en el. c.xix.li.iij. y en otras partes muchas [...] Porq[ue] ninguno te[n]ga lugar de dizir que no tenemos visto lo q[ue] Boecio dize y otros muchos auctores q[ue] co]n]ceden co[n] el acerca de lo susodicho visto lo q[ue] el Boecio dize: y Guillermo concede con el: e affirma acerca destos semitonos q[ue] el inca[n]table es mayor: y el cantable menor: cosa muy cierta y manifiesta es q[ue] al co]n]trario fallamos por la experiencia: assi en la cuerda co[n]uiene a saber en el diapason del juego del monacordio como en el oydo: hallamos q[ue] el semitono cantable: fcz mi fa tiene mayor dista[n]cia en la cuerda y en el organo: y en todos los otros instrume[n]tos q[ue] el semitono inca[n]table: assi mesmo hallamos en la boz lo mesmo por el sentido del oydo que tiene mas ca[n]tidad y fuerça el cantable q[ue] el incantable. De manera q[ue] no ay hombre q[ue] de la experiencia goze y sentido tenga con el oydo que otra cosa diga: porque es esta la verdad.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p30

Details

Term: 
Body: 

Todos los que quisieren saber y conoscer lo ciertos [sic] destos semitonos [cantable e incantable] qual es mayor dellos: tomen vn monacordio bien te[m]plado dela[n]te si: e hieran dos teclas por lo natural q[ue] forme[n] tono en vna cuerda semitono accidental / o cromatico en medio por diuisio[n] de tono: en tal q[ue] todas tres teclas den en la dicha cuerda e miren al repartimie[n]to del diapason donde las dichas tres teclas juegan; y vera[n] la dista[n]cia del semitono ca[n]table ser mayor q[ue] del incantable; agora caya [=caiga] de parte de arriba del tono agora baxo. Assi mesmo veran la mesma experiencia en el organo: y en todos los instrumen[n]tos que por cierta medida se proporcionan [...] Assi mesmo al oydo que no puede mentir: cosa cierta es q[ue] los puntos sostenidos accide[n]tales: fcz [=scilicet] del genero cromatico que se assienta[n] por diuisio[n] de tono en [e]l diapason. Todos tres son semitonos ca[n]tables co[n]uiene a saber mi en espacio e fa en la letra. Si pruevan a ferir con el semitono inca[n]table el dicho pu[n]to sostenido veran como no baxa todo lo que demanda el oydo que suena muy agudo: q[ue] no baxa lo que el ca[n]table.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxvij; p31-32

Details

Term: 
Body: 

Y de alli se entrò [el príncipe] en aquella sala de sus exercicios y entretenimientos, adonde estaua vn clauiorgano, que el dia antes auia llegado de Alemania, presentado de vn gran Principe a su Alteza. Pieça muy rara y realissima, assi por la gran variedad que tenia de difere[n]cias, de cuerdas, y flautas, y otras mezclas de notable artificio: como por la inuencion de la hechura, riqueza, y primores con que estaua adornado. Y estando alli Diego del Castillo, capellan y organista de su Magestad, para hazer a su Alteza demostracion de todo lo que en el auia: la hizo, te[n]tandole por todas partes con algunas co[n]sonancias muy graues, flores, y passos peregrinos.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f181v

Details

Term: 
Body: 

Y que seruiria a vno tener vna vihuela hecha de euano, o de lignaloe, y muy bien encordada de finissimas cuerdas, y guarnecida de oro, y de perlas, y de suauissimas vozes, si el despues no supiesse tañerla.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso tercero, f51r - 51v

Details

Term: 
Body: 

Los Bemoles siempre caen en el 4. y en el 7. que son Bfa[C2a]mi, y Elami. Señalanse desta manera 4b. 7b. y entonces se ha[n] de herir la tecla negras [sic], que esta[n] inmediatamente àzia abaxo del 4. y el 7. y en la vihuela, ò harpa, en los trastes, o cuerdas, donde se forman los Bemoles.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f20v

Details

Term: 
Body: 

Los sustenidos siempre caen en el 1. 2. y 5. que son Ffavt, Gsolrevt, y Csolfavt. Señalanse desta manera [EJEMPLO] y entonces se ha de pisar la tecla negra inmediata azia arriba, de donde cayeren el 1. 2. Y 5. y en la viguela, y harpa, en los trastes, ò cuerdas, donde se causan los sustenidos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

El fabordon del Psalmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del Psalmo, y no en otro punto [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17v-18r

Details

Term: 
Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, Avisos II

Details

Term: 
Body: 

Los Bemoles que ordinariamente caen en el quatro y en el siete, se señalaran enesta manera. Con vna. b. pequeña junto dellos a la mano derecha, para que se entienda quando se ofreciere que en el organo se ha de herir la tecla mas abaxo, do[n]de el quatro o siete cayere: y en la Harpa y Vihuela en los trastes o cuerdas donde los Bemoles se causarem.

Details

Term: 
Body: 

Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.

Details

Term: 
Body: 

Cuenta nos Boecio, que quando avian de pu[n]tar alguna musica: no tenian los puntos, claues, o instrumentos que nosotros tenemos: sino por no poner todos los nombres de las cuerdas, por las quales la tal musica andaua: usauan ciertas señales sobre los versos que avian de cantar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 14, f13a

Details

Term: 
Body: 

El que canta, o tañe un modo jocundo, y alegre: no penseys que lo haze para que la Musica le de alegria, dize Popinio. si no para que el harmonia que en el coraçon del que canta, o tañe esta: en alguna manera la produzga: con la cual se deleyte. Lo mesmo es del cantor triste, que busca modos proporcionados co[n] su tristeza: para despertarla.[f2va] Los que tañen en instrumentos de cuerdas: un aviso co[n]munmente deuen tener: y es, que no afloxe[n] tanto las graves, que no hagan Musica; y no suban tanto las agudas, que quiebren.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 2, f2rb-va

Details

Term: 
Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Term: 
Body: 

Este es el temple comun [4+4+3+4+4] que en España se usa: pero en cifras de Italia auemos visto otro. Suben la tercera cuerda un semitono, quedandose todas las demas en el te[m]ple que estaua. Ay pues en este temple desde la tercera a la segunda una tercera mayor […] ya sabe[n] los tañedores, que el golpe en vazio es mas descansado, y muchas vezes mas cierto […] En cifras de el notable musico Guzman hallareys una vihuela de siepte ordenes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28va

Details

Term: 
Body: 

Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p316

Details

Term: 
Body: 

La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28va-f28vb

Details

Term: 
Body: 

El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 32, f28vb

Details

Term: 
Body: 

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 33, f29ra

Details

Term: 
Body: 

Como el rabel tenga tres cuerdas: pueden tener los mesmos nombres de las cuerdas de la ba[n]durria. La distancia de estas cuerdas es vna novena. De vna cuerda a otra ay un diapente […] Este instrumento en el temple y distancia inmita a la guitarra en el te[m]ple de los nueuos: porque tiene nueue puntos en vazio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 34, f29va

Details

Term: 
Body: 

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb

Details

Term: 
Body: 

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb-30va

Details

Term: 
Body: 

Que es la causa unos hombres tener las bozes mas altas que otros? Responde Aristotiles, que es la flaqueza. De aqui es, que los niños, mugeres, y eunuchos tiene[n] tiple. Conforme a esta regla natural procede la Musica artificial, que las cuerdas mas delgadas son mas subidas de tono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 50, f49rb

Details

Term: 
Body: 

Holla[n]do el tañedor donde suele hollar la cuerda, apretando el dedo no assienta la cuerda en la parte del traste: que suele aßentar, quando el dedo esta floxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

[…] en los otros instrumentos de cuerda vemos, que quanto una cuerda fuere mas floxa, tiene el sonido mas baxo: y quanto mas extensa, o estirada tiene el sonido mas subido. Veyz una mesma cuerda tener diuersos sonidos, por la extension, o remißion. Quanto mas uno aprieta el dedo en la cuerda, haze que este mas tirada, o extensa: y qua[n]to mas afloxa queda remißa la dicha cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

Pues que aunque asentaße la cuerda quando la aprietan en el mesmo lugar, que aßie[n]ta quando esta floxa: no ternia ygual sonido floxa y apretada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65rb

Details

Term: 
Body: 

Quanto mayor fuere un caño tanto mas profunda y baxa forma la boz. Es esto tan notorio, que no ay neceßidad de hablar en ello mas […] Quanto mas huellan una cuerda, mas sube: porque hollandola, se haze mas corta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67vb

Details

Term: 
Body: 

Si tomays dos vihuelas una grande y otra pequeña, y las encordays con yguales cuerdas en gordor, estando ygualmente las cuerdas estiradas: por ser las cuerdas de la vihuela menor mas cortas: formaran los puntos mas altos, que las cuerdas de la vihuela mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67vb

Details

Term: 
Body: 

[…] es bien declarar una dubda y no pequeña que del nombre del monachordio se me offrece. Que tiene que ver esta palabra monachordio, con el instrumento por ella significado: pues que no le co[n]uiene […] Esta diction monachordio algunos quieren que se componga de monos palabra griega, que significa solo: y de cordium, que es cuerda; lo qual todo juncto dize ser instrumento de una cuerda. En esta composicion se auia de screuir monachordio. Aßi lo lee Boecio y Stapulense, y Calepino dize auerse de screuir en esta forma trayendo a cornucopia por author. Otros dizen componerse de monas que significa uno. En f69rb] esta ultima composicion lo usamos nosotros: pues le llamamos Monachordio Qualquiera desta co[m]posiion que tenga: queda la duda en su fuerça. Porque significa ser instrumento de una cuerda, lo qual no es assi, sino que tiene muchas. Respo[n]de Cornucopia, que se llama monachordio, no porque te[n]ga una cuerda: sino, que todas las cuerdas ternian un sonido, sino fueßen texidos co[n] algunos paños[…] Y visto auemos monachordio pequeño extrangero, que solamente tiene las cuerdas de las contras, empañadas: y las otras cuerdas sin paños, y no tienen un sonido. Dizen algunos, que los paños pusiero[n] para que el sonido de la cuerda no boluiesse atras. Experiencia tenemos de lo contrario. Que antes que pusiessen los paños en un monachordio, siendo herido con los toques: yua el sonido a la mano derecha, y no boluia atras.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 16, f69ra-69rb

Details

Term: 
Body: 

Si de composicion no sabe, y no esta exercitado en poner, sino que comiença, o no quiere trabaxar tanto: ha primero de virgular el canto de organo, a la forma que yo dexo encima de las cifras, en el capitulo siguiente [EJEMPLO]: y aßi repartido por sus compases, puesto delante sobre el monachordio, de manera que no impide las cuerdas, lo puede poner.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 41, f82va

Details

Term: 
Body: 

Comiença en esta demonstraçion la cuerda sexta en vazio (segun nuestra ymaginacio[n]) en gamaut: por lo qual tiene al nascimiento una g griega, que se dize gamaut […] Entiendo ser una cuerda en vazio quando es herida sin hollar algun traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91ra

Details

Term: 
Body: 

Una cuerda de otra esta un diatessaron, que son cinco semitonos y cada un traste forma su semitono. Luego para hazer que la cuerda inferior venga vnisonus con la superior: en el quinto traste ha de ser hollada . [...] excepto que (como desde la quarta a la tercera aya[n] solamente dos tonos, que son quatro semitonos) hollando la quarta en el quarto traste: viene vnisonus con la tercera.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Details

Term: 
Body: 

Por unisonus se tiempla, hollando toda cuerda inferior en el quinto traste, herida con la superior que esta a ella junto en vazio seran unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Pages