Quotations

Displaying 10301 - 10400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Sincopa ternariamente es assi como dando el compas / en vn Semibreue: y tomando de otro vna minima o da[n]do / [fol 11v] el compas en vn breue y tomando de otro vn semibreue: o / dando el compas en vna semilonga y tomando de otra vn / breue: y esto se haze para cumplir el compas ternario: mas / no porque sea reducion. y es de saber que lo lleno en / las figuras demuestra diminucion. s. de la semiminima a de / lante medio partiendo, y de la minima para la longa de- / mostrando passar tres figuras en vn compas. s. siendo / las figuras por numero de dos: y no aura perfecion ni / alteracion: mas de passar tres figuras en vn compas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f11-11v

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto que se puede replicar vna Octaua en baxo, todas vezes se cante el cantollano vna Quinta en alto. Finalmente para hazer otro Contrapunto (y muy hermoso) el qual en la replica se pueda baxar vna Octaua, subiendo empero vna Quinta al Cantollano, hauemos de dexar la Sexta, la Septima y la Quinzena (que queda Quarta en la replica) no obstante se pueda vsar Unisonus y Octaua, y todas las demas consonancias: la Quarta tambien puede seruir, assi en ligadura como fuera della. Aduirtiendo que la Segunda, Sexta, Septima, Nouena, y Quinzena, pueden seruir ordenandolas al alçar del Compas y de grado, assi subiendo como abaxando; de mas desto, sepan que la Quinzena puede seruir tambien en esta otra manera, y es todas vezes que en el principal Contrapunto se ponga en ligadura al dar del Compas, y que la nota siguiente abaxe gradatin al alçar del Compas; la qual (por ser dissonante) es menester se salue con su regla.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,12,p604

Details

Term: 
Body: 

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,4,p598

Details

Term: 
Body: 

La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de Tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò Fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p625-626

Details

Term: 
Body: 

La quarta differente manera de poner en compostura á la Sexta menor, es passar à la Quarta: ordenando que la parte aguda quede firme con Semibreve sincopada; y la graue, hecha la Sexta, luego con salto de Tercera, toca Quarta al dar del Compas, con figura de Semibreue ò de Minima con puntillo; como en este exemplo: y esta es la verdadera orden y mas sufrible: que los que la ordenan al contrario, haziendo la parte graue con Semibreue sincopada, y la aguda son salto de Tercera (como aqui vemos) no saben conocer lo malo, ni lo dissonante.Empero nosotros la dexaremos à Megera [¿?] para hazer su desconcertada Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p632

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,21,p637-638

Details

Term: 
Body: 

La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la Tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en Tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo Tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,25,p645-646

Details

Term: 
Body: 

Se guarde la grauedad en los Motetes desta manera: que quando dos partes cantan, y que en vna dellas se halla vna Figura de Breue, que las otras partes se mueuan con Minimas ò semiminimas: ò Semibreues puestas al alçar del Compas; ò con Minima y puntillo, tambien al alçar, que es mejor; y quando que no, sean al dar del Compas. Aqui las Corcheas y Semicorcheas no tienen lugar: ni tampoco las muchas Semiminimas quando con ellas todas las partes van corriendo sobre de la dicha Breue ò Semibreue, puesta al dar del Compas, por la mucha velocedad y ligereza [...] Aduiertan que la dicha Breue ò Semibreue no se ha de poner siempre en vna mesma parte (que assi venriase à formar vn Cantollano) si no quando en vna, y quando en otra; caminando siempre las partes con mouimientos differentes y con desiguales valores. Saluo si las palabras no pidiessen, que las partes se juntassen con grauedad y magestad, y con valores largos e yguales, como vemos auezes en la[s] obras de los eccelentes Composidores.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,12,p686

Details

Term: 
Body: 

dar un tiento, faire un peu d’essay, taster une foy. Preluder.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P911a

Details

Term: 
Body: 

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21v

Details

Term: 
Body: 

Las sextas y quintas ansi con la mano derecha como con la yzquierda, han de dar co[n] [f11r] primero y quarto, con primero y tercero dedos, terceras se dan con quarto y segundo, y primero y tecero, y tercero y quinto dedos Esto se pone para los que no saben ninguna cosa tañer, y aduiertan que nunca den dos teclas con vn dedo, y tengan mucha que[n]ta de tañer muy limpio lo que pusieren, y hasta que tañan vna obra muy a compas y sin errar, no pongan otra, que sera trabajar en vano, y despues toparan glosas que no se podra tener esta orden de dedos, cada vno las haga con los dedos que mejor se amañare.

Details

Term: 
Body: 

Cosa cierta y averiguada es, el Contrapunto ser tan importante y necesario para el Compositor , assi para entender lo que compone, como para hallar inuenciones y dellas sacar prouecho, que sin ello es impossible, que ninguno en la compostura pueda ser perfecto. Porque assi como a vn Letrado para ser acabado en su facultad, le conviene y es necessario ser buen Gramatico para cada dia medrar y saber cosas nueuas, leendo [sic] diversos Doctores: assi al Compositor le es importante y necessario para ser perfe[c]to en la composicion, el ser eccelente Contrapuntista, para cada dia yrse enriquesciendo con nuevas inuenciones de passos artificiosos: de donde se sigue que el Contrapunto, es como fuente y manancial [sic ] de donde nacen y proceden tantas variedades de composiciones, como cada dia vemos. Y porque entre las muchas [p596] variedades de Contrapuntos se suelen hazer los doctos y preeminentes Contrapuntantes, vnos ay sin dissonancias (esto es ni en el dar, ni en el alçar del Compas, si no huyendo) otros sin Terceras, otros sin Quintas. Otros sin Sextas, otros sin Octavas, otros que uan cantados en numero Ternario, y otros finalmente de un solo passo [EJEMPLO].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p595-596

Details

Term: 
Body: 

El segundo mouimiento de la Tercera menor sera passando à la Segunda, à la qual se passa de tres differentes maneras; la vna es, quedando firme la parte baxa siendo con figura sincopada, y la parte alta despues de hauer tocado Tercera, abaxa de grado; haziendo Segunda en el dar del Compas. Exemplo. Noten que esta Segunda es muy affeminada, por no dezir debilitada y enferma, por ser de Semitono: que siendo de Tono, sin duda saldra el passo mas lleno, mas alegre y mas harmonioso [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,16,p620

Details

Term: 
Body: 

El septimo mouimiento es, quando de la Sexta se passa à la Septima; y esto de dos maneras se haze: es à sauer, atada y desatada. Haziendo la Septima atada ò en ligadura, se haze que la Sexta sea en el alçar, y la Septima en el dar del Compas; ordenando la parte aguda con Semibreve, y la graue que decienda gradatin con dos Minimas, como aqui; y es ligadura apropiada á Clausulas. Mas haziendola desatada se haze la contrario, es asauer que la Sexta sea al dar, y la Septima al alçar del Compas: ordenando que vna parte (aguda ò graue que sea) este queda, y la otra passe de grado [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,19,p633

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Term: 
Body: 

El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,23,p643-644

Details

Term: 
Body: 

Verdad es que todas las Dissonancias se sufren siendo puestas ligadas al dar del Compas, abaxando luego gradatin con el punto siguiente; todauia sepan no ser muy conueniente (en particular à dos bozes) el hazer Tritono, non obstante que descienda, segun la regla general de las Dissonancias, à Consonancia al alçar del Compas. Porque aquella pronuncia de Mi à Fa, causa mucha aspereza à los oydos muy delicados y artizados. Mas en cosa de dolor, passion, y de lagrimas, se puede vsar libremente; antes vsandole, sera hecho con juyzio y arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p660

Details

Term: 
Body: 

[...] es raro, ò ninguno, el que llega à penetrar, y cantar con perfeccion el Canto llano, sin conocimiento de la Musica mensural, llamada communmente [f18r] Canto de Organo, cuya ocupacion es considerar el compàs (que [es] un dar, y un alçar) y diuidirle en sus partes: como ni la perfecta ciencia del hombre, sin las que componen este todo.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f17v-18r

Details

Term: 
Body: 

Tiempo Binario es aquel en que el compàs se diuide en dos partes iguales, y ay la misma distancia del dar al alçar, que del alçar al dar. Diuidese en Perfecto , y Imperfecto El perfecto se subdiuide en Tiempo mayor, ò indiuiso; y Tiempo depormedio. El imperfecto tambien se diuide en Compasillo, ò indiuiso; y en Mayor, que llaman otros depormedio.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f18v

Details

Term: 
Body: 

Tiempo Ternario es aquel, cuyo compàs se diuide en partes desiguales, excediendo en vn tercio del compàs la distancia del dar al alçar, à la del alçar al dar, ò al contrario; que la vna parte del compàs contiene los dos tercios del compàs, y la otra el vno. Diuidise en ternario mayor, y menor; la qual [f19r] diuision coincide con las que los Musicos llaman Proporcion mayor , menor.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f18v-19r

Details

Term: 
Body: 

Proporcion menor es aquel compás, cuyo ternario consta de figuras menores, (por lo qual se llama Ternario menor) esto es, de tres Minimas, a diferencia de la mayor, que consta de tres semibreues, figuras mayores. Su nota es esta. C3. su ayre y mensura pide vn tercio del compás al dar, y dos al alçar, a diferencia del Ternario mayor. Vale en este tiempo la Maxima ocho compases; el Longo quatro; el Breue dos; el Semibreue dos tercios de vn compàs; la Minima vn tercio; seis Minimas, doze Corcheas, veinte y quatro semicorcheas, cada numero a vn compás.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f20r

Details

Term: 
Body: 

Las obras de este estudioso y sabio author [Baltasar Tellez] tienen quatro condiciones, para que en este lugar dellas haga memoria. La primera, son graciosas, que cada vna por si se puede cantar, y con tanta sonoridad que parece auerse hecho aposta para cantarse sola. De adonde infiero la segunda condicion, que seran faciles de cantar, y tañer: pues que son graciosas. La tercera es, que tienen muchas falsas bien dadas: lo qual suena en la vihuela muy bien. La vltima condicion es, que es Musica recogida ni anda en muchos puntos, ni se aparta mucho vna voz de otra al dar del golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99vab

Details

Term: 
Body: 

La regla de las co[n]sonancias perfectas principalmente se ordeno por la octaua, y sus semejantes. Gran barbarismo seria em musica dar dos octauas. En musica de buenos cantores auemos visto dos quintas perfectas aunque otras cosas tengan dignas de ser immitadas: esta yo no la siguiria [sic]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131vb

Details

Term: 
Body: 

Si el tiple estuuiere unisonus co[n] el tenor: el contrabaxo dara tercera abaxo, y el co[n]tralto tercera arriba. Si la baxa començare quinta abaxo: la alta quarta arriba. Si la baxa hiziere octaua abaxo: la alta tercera arriba, o quarta abaxo occupara. Si la baxa formare decima abaxo: la boz alta terna la tercera arriba, o tercera, o sexta abaxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 28, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Lo sobredicho bastara para dar motiuo al curioso aprouechante en composicion, que estudie como dara estas falsas, no solamente como se suelen dar: sino al co[n]trario, y sera cosa nueua en Musica: y terna gran ser, y perfection lo que aßi co[m]pußiere.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f138vb

Details

Term: 
Body: 

Las figuras de ca[n]to de organo que esta[n] encima d[e]las rayas señalan el valor delos golpes / y asi todo numero que estuuiere con otros o por si se le dara el valor de la figura que tuuiere por señal exemplo.
Los pu[n]tillos que ay enlos espacios entre raya y raya sirue[n] de guiar los numeros q[ue] se an de dar ju[n]tos. y asi mismo guian las figuras de canto de organo sobre los numeros que an de estar como enel exemplo de ariba parece.
[EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 3r-v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las Consonancas, que se dan con cada mano por si, se note que las terceras se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera, es con el dedo primero, y con el segundo, la qual se vsa mas con la mano yzquierda, que con la derecha. La segunda differencia, es con el dedo primero, y con el tercero. co[n] esta diffferencia se puede redoblar el punto mas baxo de la tercera, dada con la mano yzquerda, y el punto mas alto de la mesma tercera, dada con la mano derecha. Desta differe[n]cias vsa mas la mano derecha, que de las otras dos, por razon de dar gracia al punto mas alto, con redoble o quiebro.[45r] La tercera differencia, es con el dedo segundo. y con el quarto. Esta se vsa mas co la mano yzquierda, con con la derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 44v

Details

Term: 
Body: 

Las quintas y sextas, se pueden dar con qualquiera de las dos manos, con tres differencias de dedos. La primera. es co[n] el dedo segundo y con el quinto. Con estos sobredichos dedos, se puede redoblar, o quebrar el punto mas alto de la quinta y de la sexta, dadas con la mano yzquierda, y el punto mas baxo de la mesma quinta y sexta, dadas con la mano derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

Las octauas se han de dar con qualquiera de las dos manos, con el dedo primero, y con el quinto, excepto en las primeras octauas encogidas, las quales se han de dar con la mano yzquierda, con el dedo primero, y con el quarto, o con el dedo segundo, y con el quinto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45r

Details

Term: 
Body: 

Para que quando se tañere a consona[n]cias dadas a quatro vozes, assi por las compuestas como por las deco[m]puestas y tricompuestas, la musica lleue mas perfectio[n], es necessario vsar de las mejores differencias de consonancias […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19r

Details

Term: 
Body: 

Muchos cantos y solfas, se hallan en la musica practica, en los quales algunos puntos piden que las consonancias que en ellos se dieren suenen rezias y sostenidas, y otras blandas y remissas. Para lo qual se note, que quando el punto pidiere que la consonancia que en el se diere suene rezia y aguda, el remedio es, que vna de las quatro vozes sea punto sostenido, esto es, que sea mi. Y para esto es necessario que la voz que fuere fa, se conuierta en mi, Lo qual se haze mudando la voz que fuere fa en tecla bla[n]ca, en tecla negra, y la que fuere fa en tecla negra, en tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19v

Details

Body: 

Item, que ningund cantor de los que llevan salario no ande de noche a dar alboradas por las calles.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 278, 3/4/1533

Details

Source: 
Body: 

Secundariamente [Para templar la vihuela] ha de ser encordada de cuerdas que sean buenas y no falsas. Y para conoscer la cuerda que no sea falsa, hareys desta manera. Estirareys con dos dedos de cada mano la cuerda de vihuela: la qual ha de ser de largaria de la vna pontezica hasta la otra justo. Y assi estirada, darle eys con otro dedo, como quien la quiere tañer: y si la dicha cuerda haze como que son dos cuerdas [f4r] es buena: y si haze como que son mas de dos cuerdas, es mala: y no se deue poner en la vihuela.

Milán, El Maestro, 1535, f3v

Details

Body: 

Las letras de cuenta del Guarismo significan numero contando de vno hasta diez exemplo. I.Z.3.4.5.6.7.8.9.X. saluo esta letra.O. que en la cuerda que estuuiere se ha de dar en vazio.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Body: 

Cosa notißima a los musicos, que por no dar fa co[n]tra mi en octaua, o quinta y en todas sus compuestas: de neceßidad han de usar el genero chromatico […] Todo bemol (hablando en rigor de Musica) es genero chromatico. Es cosa tan cierta a los que sabe[n] co[n]trapu[n]to, que no ay neceßidad de exemplo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 15, f39va

Details

Body: 

[...] toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa , y el otro extremo pronuncia Mi , que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa , da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta ; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 19, p710-711

Details

Body: 

dar un tiento, faire un peu d’essay, taster une foy. Preluder.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P911a

Details

Body: 

Boz: Latine vox. Es propiamente el sonido que profiere el animal por la boca. Trae su origen del griego […] También atribuymos voz a las cosas inanimadas y artificiales, como a la vigüela y a los demás instrumentos dezimos tener buenas voces. A los mesmos músicos llamamos vozes, y quando se ponen edictos de prebendas o partidos, dicen para una voz de tiple o de contrabajo, etc. dar una voz a fulano es llamarle en tono alto para que lo oyga […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p232b

Details

Body: 

De aqui adelante van villancicos a quatro, y va la boz por de fuera cantada. Y va arriba a donde se entona. Entona se la boz la segunda en vazio.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, 12v

Details

Body: 

Go[m]bert. Tulerunt dominum a ocho bozes, y canta se la vna entona se la boz por de fuera, la primera en segundo traste, y puse la por aqui por ser mas facil/aunq[ue] la sexta baxa vn pu[n]to mas baxo.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f85r

Details

Body: 

Libro septimno qve trata de villanescas a tres y a quatro bozes/ y dellas las tres tañidas/ y la otra boz cantada por de fuera/ y canciones Francesas/ y las primeras que son de a tres bozes son para pirncipiantes.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f87r

Details

Body: 

Endechas de canaria, para que es dama tanto quereros, las tres bozes tañidas y la otra cantada por defuera.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv], tabla

Details

Body: 

Roma[n]ce, passeauase el rey Moro, las tres bozes tañidas, y la otra se ca[n]ta por defuera.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv],tabla

Details

Body: 

Soneto, passando el mar Leandro: las tres bozes tañidas, y la otra ca[n]tada por defuera.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv],tabla

Details

Body: 

Tabla del segundo libro en q[ue] ay villancicos a tres bozes y a quatro bozes, y dellas va la boz cantada por defuera, y las otras tres tañidas.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv],tabla

Details

Body: 

Libro septimo que ay villanescas y canciones a tres, y a quatro bozes, y otras tañidas las tres, y cantada la otra por defuera.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [av],tabla

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de p[ro]porcio[n]. Una se dize de ygu / aldad: q[ua]ndo comparo dos numeros yguales, tres a / tres, o q[ua]tro a q[ua]tro. […] Otra es d[e] desygu / aldad: la qual se causa comparando dos numeros / desyguales, dos a uno, tres a dos. Esta es la q[ue] co[n] / uiene a la Musica: porq[ue] como la semeja[n]ça d[e] las bo / zes no p[ro]duze co[n]sona[n]cia: d[e] aq[ui] es, q[ue] la disciplina mu / sical co[n]sydera la p[ro]porcio[n] d[e] la d[e]syguald[ad]. Esta p[ro]por / cion en vna d[e] dos maneras se puede co[n]siderar. Si / co[m]paramos el numero mayor al menor: llamase de / mayor d[e]sygualdad. Si el numero menor se co[m]pa / ra al mayor: es dicha de menor d[e]sygualdad. Cada / vna destas p[ro]porciones tiene cinco generos. La p[ro] / porcio[n] d[e] menor desygualdad (author es Fra[n]chino) / goza de los nombres, q[ue] tiene la de mayor desygual / dad: pero con esta preposicion, o particula Sub, / que quiere dezir d[e]baxo. De forma, que se dize[n] sub / multiplex, subsuperparticular, y assi de los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f125r

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Term: 
Body: 

El primero y segu[n]do modos de ca[n]tar por las cosas de susodichas fenescen en.dsolre/y forman la primera especie de diape[n]te a entrambos comun en.alamire q[ue] por salto es.re.la.y co[n] intermedias bozes re.mi.fa.sol.la.por tono y semitono/y tono y tono:de[n]tro d[e]la q[ua]l esta la primera especie de diatesaron ta[n]bien a entrambos comu[n] que por salto es.re.sol. y el primero toma sobre el dicho diapente comun:otra vez el dicho primero diatesaron a el propio en:dlasolre. que por salto es re.sol. y con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.conel qual se forma la quarta especie de diapason dende la final q[ue] por salto es.re.sol. y con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol.puede subir mas vna boz.y desce[n]dir otra debaxo de su final con las quales forman vn decacordo consonancia de diez bozes/ la qual es mas comun a qualquiera boz humana.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXIV, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

El segu[n]do modo forma el dicho primero diatesaro[n] a el propio baxando dela final en.are.que por salto es.sol.re.y con intermedias bozes.sol.fa.mi.re.co[n]el qual se forma el primero diapason hasta la postrera boz del diapente comun en.alamire.q[ue] por salto es.re.la: y co[n] intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lami.fa.sol.la.puede subir mas vna boz y dece[n]dir otra debaxo d[e] su diatesaro[n] p[ro]prio:con las quales firma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXIV, f14v

Details

Term: 
Body: 

El tercero [y] q[ua]rto modos de ca[n]tar fenece[n] en.elami:graue: y forma[n] la segu[n]da especie d[e] diapente a entra[n]bos comun en.%m C02 %mi agudo:q[ue] por salto es mi mi. [y] con intermedias bozes.mi fa.sol kare mi. por semitono menor [y] tritono:de[n]tro dela qual esta la segu[n]da especie de diatesaron:ta[n]bie[n] a entra[n]bos comun: que por salto es.mi la. El tercero toma sobre el dicho diapente comun otra vez el dicho diatesaron a el proprio, en.elami agudo: que por salto es.mi la. y con intermedias bozes:mi;fa.sol.la.conel qual se forma la quinta especie de diapason dende la final: que por salto es.mi.la y con intermedias bozes mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol.la. puede subir mas vna boz y desce[n]dir otra debaxo de su final:con las quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXV, f15

Details

Term: 
Body: 

El quarto modo forma su diatesaro[n] a el propio baxa[n]do dela final en %m C02 %mi: que por salto es.la.mi. y con intermedias bozes.la.sol.fa.mi.conel qual se forma la segunda especie de diapason hasta la postrera boz del diapente comun en.%m C02 %mi agudo que por salto es mi.mi y co[n] intermedias bozes.mi fa.sol la.mi:fa:sol:lare mi: puede subir mas vna boz y dece[n]dir otra debaxo de su final/ con las quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXV, f15-15v

Details

Term: 
Body: 

El quinto y sexto modos d[e] ca[n]tar fenecen en.ffaut graue [et] forman el tercero diapente por bemol: q[ue] se torna dela quarta especie a entrambos comu[n] en.csolfaut que por salto es.vt sol:y con intermedias bozes vt.re.mi.fa.sol/por tono y tono y semitono menor cromatico y tono:dentro dela qual esta la tercera especie de diatesaro[n] ta[n]bie[n] a entra[n]bos comu[n] q[ue] por salto es vt.fa. y el quinto toma sobre el dicho diapente comu[n] otra vez el dicho tercero diatesaro[n] a el propio en ffaut agudo que por salto es.vt fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa conel qual se forma dende la final el sexto dapason por bmol: que se torna dela tercera especie que por salto es.vt:fa y con intermedias bozes vt.re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.puede subir mas vna boz y decendir otra debaxo de su final co[n]las quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVI, f15v-16

Details

Term: 
Body: 

El sexto modo forma el dicho diatesaro[n] ael p[ro]pio baxando d[e]la final en:cfaut:q[ue] por salto es:fa.vt.y.con intermedias bozes.fa.mi.re.vt.conel q[ua]l se forma el tercero diapason por bemol / que se torna dela septima especie hasta la postrera boz del diapente comun en.csolfaut: que por salto es: vt sol y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol puede subir mas vna boz [y] decendir otra debaxo de su final: con las quales forma su decacordo / la qual boz no puede ser sino de tono entero que se haze por la primera diuision: como se vera en su lugar en el capitulo.xxix.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVI, f16

Details

Term: 
Body: 

El septimo [y] otauo modos de ca[n]tar fenecen en.gsolreut agudo: y forman la quarta especie de diape[n]te por.%m C02 %. a entra[n]bos comun en dlasolre: q[ue] por salto es.vt.sol: y co[n] intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol: por tono y tono y semitono menor diatonico y tono: den[n]tro d[e]la q[ual] esta la tercera especie de diatesaron ta[n]bien a entra[n]bos comun; q[ue] por salto es.vt.fa. y el septimo toma sobre el dicho diapente comu[n] la primera especie d[e] diatesaron ael propio en gsolreut.sobre agudo: que por salto es.re.sol: y con intermedias bozes re.mi.fa.sol. con el qual se forma la septima especie de diapason dende la final q[ue] por salto es.vt.sol: y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol: puede subir mas vna boz y decendir otra debaxo de su final: con las quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVII, f17v

Details

Term: 
Body: 

El octauo modo forma su diatesaron a el p[ro]pio baxa[n]do de la final en.dsolre. q[ue] por salto es.solre. y con intermedias bozes.sol fa.mi.re conel qual se forma la quarta especie de diapason hasta la postrera boz d[e]l diape[n]te comun en.dlasolre que por salto es re.sol y con intermedias bozes re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol. puede subir mas vna boz: y descendir otra debaxo de su final:conlas quales forma su decacordo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVII, f18

Details

Term: 
Body: 

Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Term: 
Body: 

Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96vb

Details

Term: 
Body: 

[…] desta manera el que haze organos, puede antes que los aßiente cortar los [caños justos, que despues no sea menester alargar, ni cortar caño alguno: pues que es arte, y todo tiene peßo, medida, y razon. Y aun que para esto se requieren muchas cosas: la principal es saber sacar puntualmente el diapaßon. La sexta [cosa nueva] es que en el modo de hazer el organo ay cosas particulares, aßi como el somero ser de pedaços, y la capa, y la reducion por via de romana. La septima [cosa nueva] es, poner una mistura de dezenas: la qual por consonancia imperfecta ninguno la ha osado poner, y en mi organo la puse.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Pues digamos como Andrea, que como podemos començar en consonancia imperfecta: podemos acabar en ella. Mayormente siendo tercera mayor: la qual tiene gra[n] perfection por el uso, que apenas ay clausula de a quatro vozes que la una no quede en dezena mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131rb

Details

Term: 
Body: 

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 31r

Details

Term: 
Body: 

Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha disgracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 33r-33v

Details

Term: 
Body: 

Desde el Sostenido negro de Gesolreut sobreagudo, y desde su octaua alta para abaxo, las dos consonancias compuestas, que son dezena, y dozena, se pueden dar [35v] a quatro bozes, con gracia y melodia para los oydos, y por el contrario, las otras dos que son octaua y trezena, no se pueden dar, sino con mucha disgracia y desgusto para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 35rv

Details

Term: 
Body: 

Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 35v-36r

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de Clausula de passo, se halla, la qual se puede hazer en todos los pu[n]tos de la sequencia de la Solfa de cada tono, pero con dos co[n]diciones. La vna es, que el Tiple y la voz mas baxa, que comunmente es contrabaxo, nunca fenezcan la Clausula en octaua, ni en quinzena, sino solamente en dezena. Pero qualquiera de las otras vozes intermedias, bien puede acabar con la Clausula en octaua del Tiple. Esto se entiende, quando la Clausula de passo, se hiziere fuera del tono, porque quando se hiziere en el tono, bien pueden acabar la Clausula el co[n]trabaxo y el Tiple, en consonancia perfecta, es a saber, en octaua, o en dozena, o en sus compuestas. La otra condicion es, que despues de hecha la Clausula, luego se salga della, pues no se haze sino de passo, y assi esta tal Clausula, mas propiamente es Solfa, o passo, que Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 67r

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Sepima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes acontece que las obras fenescen en dezena o en su compuesta, que es dezisetena, quando qualquiera destas dos consonancies se dieren desde Desolre, o elami, o alamire, para arriba, o desde qualquiera de sus octauas necessariamente el Tiple a de fenescer en tecla negra sostenida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 90r

Details

Term: 
Body: 

La primera manera de subir y baxar arreo se haze subiendo o baxando, todo a dezenas, o todo a dezisetenas que son sus decompuestas […] La segunda manera se haze subiendo o baxando todo a trezenas, o todo a veintenas que son sus decompuestas. La razon es por que de las quatro consonancias compuestas, la trezena es la que menos dulçura y melodia contiene en si, y por consiguiente da menos conte[n]tamiento a los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 11, 20v-21r

Details

Term: 
Body: 

[…] se a de aduertir que baxando arreo tras la octaua solamente se puede dar en el punto, que immediatamente se siguiere dezena porque si se diesse otra co[n]sonancia el contrabaxo haria mala entonacion de salto, lo qual no es assi al subir, porque tras la octaua se puede dar en el pu[n]to que imediatamente [sic] se siguiere, vna de tres consonancias que son dezena, dozena, y trezena, la que mejor sonare con la precedente, conforme al arbitrio del buen sentido.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 29r

Details

Term: 
Body: 

Quando se subiere tercera de salto desde tecla negra sostenida a tecla blanca y se baxare de tecla blanca sostenida necessariamente se ha de subir desde dezena, a trezena, y baxar al reues, esto, es desde trezena, a dezena, lo qual no se podra hazer de otra manera que lleue gracia y perfection antes mucha desgracia y desabrimiento para los oydos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 30r

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 31rv-32r

Details

Term: 
Body: 

Comiençan las descendidas, desde la vltima tecla bla[n]ca, y desde octaua, para las quales se te[n]ga auiso, que (como antes fue notado) al baxar del canto, tras la octaua solamente se puede dar dezena, y semejantemente tras la quinzena, solamente dezisetena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 38r

Details

Term: 
Body: 

[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 14, 39r

Details

Term: 
Body: 

Quando fuere necessario subir o baxar arreo, dos, o tres, o quatro puntos o mas, a minimas, se podran tomar de las subidas o descendidas que suben y baxan a reo ocho puntos a minimas, mas con todo esso se pornan aqui apuntadas, algunas subidas y descendidas de quatro puntos a reo a minimas, que tienen especial gracia subiendo los desde el vt, y desde el re, y desde el mi, y baxando los desde el la, y desde el sol, y desde el fa. Subiendo los sobre dichos quatro puntos, desde el vt, assi como vt, re, mi, fa, tiene[n] especial gracia y melodia, subie[n]do los a octauas y dezenas, començando desde la dezena, y entonces necessariame[n]te se ha de guardar al principio, vna pausa de minima.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 23, 56r v

Details

Term: 
Body: 

[…] para tañer a tres vozes, comunmente vsamos de quatro consonancias q[ue] son, quinta, sexta, octaua y dezena, y algu[n]as vezes de la dozena y trezena, y muy raras vezes de la quinzena y dezisetena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 69r

Details

Term: 
Body: 

[…] las dezenas hazen la musica mas perfecta q[ue] las sextas, para lo qual se ha de notar, q[ue] tañendo a tres vozes muchas dezenas a reo, necessariame[n]te la voz intermedia ha d[e] hazer mouimien[n]tos co[n]trarios de las vozes extremas[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 70v

Details

Term: 
Body: 

Cada vna de las quatro consonancias, assi compuestas, como deco[m]puestas y tricompuestas, dadas a tres o a quatro vozes, o a mas, se pueden dar de muchas maneras diuersas (es a saber) mudandose a differentes signos las vozes intermedias, o sola la vna dellas, y estandose en vnos mesmos signos las vozes extremas, y assi a qua[n]tos signos se pueden mudar las vozes intermedias, o sola la vna dellas, tantas differencia tiene cada vna de las sobredichas quatro consonancias. Esta mudança, causa en cada differencia diuerso sonido (esto es) que puestas las vozes intermedias en vnos signos, suena mejor la consonancia, que puestas en otros. Como pareçe claramente, quando en la dezena, la vna voz intermedia esta terçera del tiple, y la otra quintra del contrabaxo, que entonces la dezena suena mejor y da mas contentamiento a los oydos que si las sobredichas dos vozes intermedias hiriessen en otros signos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 7, 14v

Details

Term: 
Body: 

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f3rv

Details

Term: 
Body: 

[…] ca[n]ta[n]do la voz mudada sobre el ca[n]to llano de la pueril, el q[ue] al parecer es vnisonus, es octaua abaxo de do[n]de se sigue, q[ue] tercera abaxo, es dezena abaxo, quinta abaxo, dozena abaxo.
[EJEMPLO]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

Y antes que comience a poner la obra, tantee lo que sube, o baxa, porque ay muchas obras que no caben en la vihuela, y mire si la diminucion que tiene es difficultosa de sestas, o dezenas, su bientes o descendientes de corcheas, o semicorcheas, porque no las podra tañer, aunque tenga buenas manos: porque assi como la vihuela es instrumento mas perfecto que la harpa y tecla, assi es mas difficultoso.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir y descendi por la vihuela, f8v

Details

Term: 
Body: 

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Term: 
Body: 

Digo primeramente, que tenemos dos maneras de Clausulas: las vnas que terminan por Vnisonus ò Octava ò Quinzena ( y estas son las verdaderas;) y otras, que terminan por Tercera, Quinta, Dezena, ó por Dozena &c. las quales por no ser verdaderas, se llaman Clausulas imperfetas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p742

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.

Details

Term: 
Body: 

Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua.
Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra.
Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos.
Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f18v

Details

Term: 
Body: 

Quatro consonancias (principalmente) se pueden dar cerradas, o abiertas, con ambas manos, y son las siguientes: quinta, sexta, septima, y octaua; tambien se pueden dar otras dos mas, que son nouena y dezena (aunque raras vezes todas tres vozes de golpe; sino solas las extremas) y estas se reduzen a los mismos dedos de la octaua cerrada.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f21r

Details

Term: 
Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Details

Term: 
Body: 

La q[ua]rta manera de co[n]trapu[n]cto es en co[n]corda[n]çia de tres / vozes. del ca[n]to llano en voz de tiple: y el co[n]trapu[n]cto baxo / del ca[n]to llano de voz baxa y de voz alta: forma[n]do el princi / pio y fin como dicho es. pa[ra] lo q[ua]l es de saber q[ue] los principa / les interuallos q[ue] la voz baxa ha de formar baxo d[e]l ca[n]to lla / no son tercera y quinta y octaua y dezena: de los q[ua]les baxo / de los extremos altos se formara[n] q[ui]nta y octaua y dezena: y / baxo de los extremos baxos q[ui]nta y tercera: y lo mesmo si / subiere a los extremos altos. y puedese formar la sexta des / pues de dado el golpe del co[m]pas: y si fuere en el golpe sera / para mouimie[n]to de la sexta para la q[ui]nta. y los principales / interuallos q[ue] la voz alta ha de formar baxo del ca[n]to llano / [fol 22v] son sexta y quarta y tercera. y podran dar vnisonus: y al / gunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22-22v

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.

Details

Term: 
Body: 

Aunque […] no hablo sino de las especies simples, se entiende lo mismo de sus compuestas, como son la nouena de la segunda, la onzena de la quarta, la dezena de la terzera &c.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p27

Details

Term: 
Body: 

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,4,p598

Details

Term: 
Body: 

Otro Contrapunto ay mas hermoso y mas artifcioso, y es que se puede replicar en Dezena, ò en Dozena graue. Para hazerle, se dexa la Sexta; no se vsan dos Terceras arreo, ni dissonancias en ligadura; la Septima desligada no puede hazer buen effecto si no es que passe luego seguidamente à la Quinta, procedendo ambas partes gradatin; mas dexando las dissonancias del todo, sin duda sera mas galano, y mas concertado: finalmente auiertan que no ha de passar la Dozena. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,6,p600

Details

Term: 
Body: 

[…] para hazer otro Contrapunto que se pueda repetir en Octaua, en Dezena, y en Dozena alta, es menester no se haga en la parte principal Quinta, porquanto en la replica que se haze en Octaua, queda Quarta con el Cantollano: la Sexta no se ha de vsar, que en la replica de la Dozena queda Septima: ni es bueno usar dos Terceras arreo, estandoque en la replica de la Dezena se hazen dos Octavas; la Quarta y Septima con sus compuestas se han de dexar, si no es vsandolas en disminucion; mas la Segunda (sea como quisiere ordenada) sera siempre buena; aunque siendo ligada sera mucho mejor que desatada. Finalmente aduiertan que el Contrapunto principal no ha de passar en lo alto el Vnisonus con el Cantollano. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,7,p600

Details

Term: 
Body: 

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en Octaua, en Dezena, y en Dozena graue, se ha de obseruar no hazer Quinta, con todo esto podemos seruir de la Dozena. Lo mesmo digo de la dissonancia Nouena y Onzena, las quales buenas son, y en ligadura y sin ella; aunque en la replica por xij. despues de la Quarta sigue la Quinta. Noten con todo esto, que siendo las tales dissonancias en ligadura, que el Cantollano ha de proceder subiendo y de grado, y no de otra manera. Aduirtiendo que en semejantes Contrapuntos no tiene lugar la Quinzena,porquanto en vna replica queda Octaua, en otra Sexta. y en otra (que es por la xij.) Quarta; si no es ordenandola demodo se pueda saluar. En lo demas se guarden las reglas del Contrapunto passado. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,8,p601

Pages