Quotations

Displaying 32801 - 32900 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65rb

Details

Term: 
Body: 

Pareciome en este [capitulo] porque ay neceßidad arguyr co[n]tra los tañedores practicos: que haze[n] sin neceßidad puntos intensos y suste[n]tados […] Por hazer algunos puntos intensos se corrompe la composicion de los modos, y esta composicion es de arte approuada: luego hazer los tales puntos es contra arte.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67ra

Details

Term: 
Body: 

Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

Este modo accidental [primero por Bmi] no tiene pu[n]to sustentado en la quinta: ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

Tambien es difficultoso este modo [octavo por elami] de tañer: porque le faltan pu[n]tos sustentados en la quinta y en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 31, f75va

Details

Term: 
Body: 

Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f79ra

Details

Term: 
Body: 

A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, f86vb

Details

Term: 
Body: 

Toda la difficultad pues ay en este genero [semicromático]: es saber quando de tono se deue hazer semitono y de semitono hazerlo tono. Esto es saber porque regla cierta: qua[n]do ha de ser pu[n]to intenso, qua[n]do sustentado, y remisso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f87vb

Details

Term: 
Body: 

Las tres [teclas] de Bquadrado siruen a los puntos intensos y sustentados: y las dos de bmol para los puntos remissos y caydos. Digo lo tercero, que vn mesmo punto es el intenso y sustentado: y otro el remißo y caydo. Quando subiendo de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado Si subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y si abaxando de semitono hazeys tono: se puede llamar punto caydo El punto intenso y suste[n]tado se pone (tañendo naturalmente) en las tres teclas negras, que forman mi: y el remisso y caydo en las que forman fa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f88ra

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere cifrar guarde los puntos suste[n]tados […] Puesto el canto de organo en sus repartimientos con las virgulas: mirad si algunos puntos unisuenan en dos [f99rb] bozes: los quales estan en un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99ra-f99rb

Details

Term: 
Body: 

Parece tener esta vihuela [de 7 órdenes de cuerdas] en el traste tercero dos faltas de pu[n]tos suste[n]tados que no los tiene[…] [f104va] En el octavo traste párece[n] tres faltas […] Qualquiera musico que de proposito mirare en los sobredichos dos lugares señalados: vera, que auian de ser puntos sustentados, que formaße[n] mi: y forman fa. Y en los tres se auia de formar fa; y forman mi […] Presupongo como cosa cierta. Que la tecla negra de entre Gesolreut y alamire antiguamente era fa y ahora sirue de mi. Entendereys auer sido fa: porque las artezicas de canto llano señalan alli la quinta conjuncta por señal de bmol. El estilo que en este caso tienen los cantores: es, que si la conjuncta, o division de tono señalan de quadrado, es mi la boz que señalan: y si dizen ser de bmol, denotan ser fa […] De forma, que la dicha tecla negra vnas vezes ay necessidad de ser fa: y otras de ser mi. Por esto en algunos monachordios de Flandes viene la dicha tecla de manera, que forma fa y mi. Tienese por primor y perfection esto en los tales monachordios. Es la conclusion de lo sobredicho ser perfecto el instrumento, que en el lugar ya dicho tuuiere fa y mi.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 79, f104rb-f103vb

Details

Term: 
Body: 

Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111ra

Details

Term: 
Body: 

Si quisieren hazer clausula de sustentado [en modo primero en el arpa]: quedaran ligados, que fuera de la clausula no puedan poner pu[n]to que ve[n]ga en la tal cuerda, sino es intenso, o sustentado. En tal caso subiran en el modo primero la cuerda duodecima para la clausula de la quinta. y la quinta decima para la clausula de la octaua, y sino fuere punto intenso, o sustentado: en las tales cuerdas assi subidas para las clausulas en ninguna manera se deue poner.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111rb

Details

Term: 
Body: 

Para tañer [en el arpa] primero, segundo, septimo, y octauo [modo]por sus cuerdas, auia neceßidad de cuerdas nueuas que formassen puntos sustentados en las clausulas […] El que quisiere pu[n]tos sustentados en las clausulas de las quintas: para el septimo y octauo seruiran las que posimos en el primero y segundo: y para las quintas del primero y del segu[n]do pueden poner dos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 90, f111vb

Details

Term: 
Body: 

Menester es para saber cifrar que entiendan donde es punto sustentado y donde intenso: para que se cifre conforme a lo que menester es.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 92, f112va

Details

Term: 
Body: 

Deue tener el componedor cognoscimiento de los puntos sustentados: porque no se de fa contra mi en consonancias perfectas. Todo punto intenso y sustentado de qualquier manera que se nombre: es mi en el oydo y medida.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que subiendo, de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y abaxando de semitono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.

Details

Term: 
Body: 

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Term: 
Body: 

[…] intitular los discursos practicos, o tientos, de tales o tales generos, es para darte […] noticia de los accidentales, y para que con vn termino, y palabra, entiendas y digas el accidental por donde se va tañendo y ca[n]tando. Ytem, para que sepas la commixtio[n] de los generos en el vso de puntos sustentados, y remitidos, y las falsas que se recrecen de esta comparacion y commixtion. Ytem, para que sepas, o te de gana de saber el proceder de los generos por sus interualos, para que quando seas maestro y tañas buena fantasia sepas ordenar curiosos tientos y discursos, valiendote destos intervalos en buenas ocasiones. Y aduierte de camino que de tres maneras se procede por tal o tal genero, o generos: v. g. formando sus intervalos; procediendo por sus signos, y clausulando en sus [f2v]clausulas […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r-f2v

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f87v

Details

Term: 
Body: 

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v

Details

Term: 
Body: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,22,p345

Details

Term: 
Body: 

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47rb

Details

Term: 
Body: 

Yten si el que ahora se tañe por sexto quisieren tañer por alamire, en la clausula de quinta no tiene sustentado. Hagase lo que dixe del primero por el mesmo signo. El octauo por Are no tiene clausula de sustentado en la quinta, y por Elami no la tiene en la quinta, ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Term: 
Body: 

El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 87ra

Details

Term: 
Body: 

Tiene mas este tono [primero por alamire] en esta vihuela [común de gamaut] sustentados de clausula en quinta: que no los tiene el organo, y seran en la segunda [cuerda] en el primero [traste], que es mas cercano a elami. Algunos tañedores particulares tañen primero por mi, y elami en el organo: y con mayor perfection se puede tañer en esta vihuela: porque tiene clausulas de puntos sustentados. El quarto se tañe por Dsolre, alamire, y mi: por los quales signos mas excelentemente se puede tañer en esta vihuela, que en el organo se tañe, Sexto modo verdadero, y el que por sexto se suele cantar, tañeran en esta vihuela: como en el organo. El octauo se puede tañer en esta vihuela, como en el organo por Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, y alamire. Y aun en este modo por Elami se tañera mas perfectamente en esta vihuela, que en el organo: porque tiene sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 83, f108ra

Details

Term: 
Body: 

Todos los modos accidentales que en el monachordio se tañen: no se pueden tañer en la harpa: porque le faltan las diuisiones de los tonos. Aun los modos naturales no todos se pueden tañer: por faltar los sustentados para hazer clausula […] Dizen, que el no[m]brado Ludovico qua[n]do venia a clausular: ponie[n]do el dedo debaxo de la cuerda, la semitonaua, y hazia clausula de sustentado. Gran destreza, y certidumbre era menester para esto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 88, f110vb

Details

Term: 
Body: 

Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.

Details

Term: 
Body: 

Tambien quando hallarán que se ha de subir un sustentado, han de hazer del mismo modo, subiendo los susodichos puntos.
Y quando hallarán esta voz fa, y el tono baxando inmediatamente lleva otro fa, entonces subirán dos puntos, assi como en este exemplo: si estando en el sexto punto con esta voz fa, han de baxar otro fa, inmediatamente harán el octavo punto.

Amat, Guitarra Española, 1596, 6, p22-23

Details

Body: 

Otrosi esta sennal [de becuadrado] se pone nel canto de organo por sustentamie[n]to, en el logar do ay q[ue] sea semejante, mi.

Estevan, Reglas, 1410, f8r[p79]

Details

Term: 
Body: 

Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado . De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono ; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia , y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso . Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado . Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713-714

Details

Term: 
Body: 

Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12va-b

Details

Term: 
Body: 

Y algunos de curiosos haziendo dos segundas sustentan el punto de la ultima puesto en Ffaut, y diziendo la sol, fa: es tanto como si dixeßen sol, fa mi […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 19, f19rb

Details

Term: 
Body: 

[…] es de notar, que los musicos tiene[n] de uso aprouado sustentar el penultimo pu[n]to de la clausula en el modo primero.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 18, f40va

Details

Term: 
Body: 

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tirtono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47ra

Details

Term: 
Body: 

La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 32, f49va

Details

Term: 
Body: 

Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65rb

Details

Term: 
Body: 

Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f79ra

Details

Term: 
Body: 

El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 87ra

Details

Term: 
Body: 

Si para hazer esto vuiere bozes naturales: sino con accidentales lo hazen, substentando algunos puntos, o dexando otros caer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 21, f132ra

Details

Term: 
Body: 

El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

El tiple [EJEMPLO] hizo un movimiento desde cesolfa al sustentado de ffaut, y fue de semidiapente. Sustente el dicho punto por que fue a octaua con el tenor a gesolreut, y auia de ser sexta mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139va

Details

Term: 
Body: 

Para templar instrume[n]to de tecla y harpa. Hase d[e] subir el vno resobreagudo en el alto que se pudiere bien sustentar sin violencia de quebrarse la cuerda, ni las dos que estan encima, que son el dos y el tres resobreagudos: y luego templar su octaua abaxo, que es el vno sobre agudo y luego su quinta en medio, que es el cinco sobre agudo: y luego la quinta en medio, que es dos sobre agudo: y luego octaua arriba desde este dos agudo, q[ue] sera dos resobreagudo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar instrumento, f9v

Details

Term: 
Body: 

Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera.
Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para templar la vihuela, f9v

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Quando digo g. solreut, sustenido, o, otro signo se entiende en su diuision medio punto arriba, quando, Alamire bemolado, elami, &c. medio punto abajo, que este es siempre el efecto q[ue] hazen estas dos señales, [C4] b, en los signos, que se ponen, y asi las llamamos propiamente en España sustenido, a la primera por que le sustenta: y b, mol, a la segunda por que le ablanda.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p21

Details

Term: 
Body: 

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,54,p363

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de Tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el Cantante mal platico, sustente el punto del Fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satisfacion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Term: 
Body: 

El be mol, es mas usado en la Musica, que el be quadrado ; assi porque por su medio se trasportan los cantos naturales fuera de sus Proporciones, y de sus propia cuerdas; y siempre los cantos bemolares se juntan con el be mol: como porque muchas vezes se sustenta alguna Figura fuera de su natural, por via del [1 ejemplo] Sostenido; y también porque los cantos de be quadrado nunca se puntan con el [1 ejemplo]; por quanto se entiende tacitamente, es à fauer, per privationem ; si no es avezes en algunas posiciones adonde el Composidor teme, que el Cantante diga Fa en lugar de Mi , con que venga à hazer alguna disonancia, Los antiguos, afin que los Cantores cantassen mas assegurados, señalauan el be mol también en la Octava baxa de Ffaut graue; que es el punto mas baxo de Gamaut. Lo mesmo hazian en la parte del Tiple, trahendo Claue de G solrevt, todas vezes auian de poner notas en Ffavt, fuera de la mano.[Odecathon de Musicos, Venecia, 1507]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima , es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Term: 
Body: 

42. Este dicho día, habiéndose referido en Cabildo la falta que hay al presente de persona que taña el órgano por haber dejado Bernardo de Torres, organista, por su sustituto al maestro de capilla que demás de no poder sustituir por él por razón de estar ocupado en su magisterio, al presente está enfermo, los señores capitulares ordenaron que venido el dicho organista se le exhorte y amoneste que procure enseñar y tener algunos discípulos para que puedan sustituir por el tiempo que estuviere enfermo, o con su licencia ausente, y ordenó que proveerán eso lo que les parezca convenga.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f254r, 11-V-1601 ; p3

Details

Term: 
Body: 

Este d[ic]ho dia [19/11/1537] sus m[e]r[ced[e]s attento q[ue] el organo grande desta ygl[es]ia se pierde por no tañerse mas vezes ma[n]daro[n] q[ue] el organista Soto lo tanga todos los dias de fiesta y los sabados de todo el año en las missas de n[uest]ra s[eño]ra y q[ue] p[ar]a entonar este organo el s[eño]r ob[rer]o busque una p[erson]a q[ue] se le de el sal[ar]io q[ue] se le dava antes ; y porq[ue] en el tañer a los d[ic]hos organos suele aver muchas faltas sus m[e]r[ce]d[e]s ma[n]daro[n] q[ue] el d[ic]ho soto no ponga substituto alg[un]o p[ar]a tañer sino q[ue] el por su p]er]sona los tanga […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la catedral de Sigüenza (ACCS), 0, p211,IIIa; ACCS, XI, 27

Details

Term: 
Body: 

42. Este dicho día, habiéndose referido en Cabildo la falta que hay al presente de persona que taña el órgano por haber dejado Bernardo de Torres, organista, por su sustituto al maestro de capilla que demás de no poder sustituir por él por razón de estar ocupado en su magisterio, al presente está enfermo, los señores capitulares ordenaron que venido el dicho organista se le exhorte y amoneste que procure enseñar y tener algunos discípulos para que puedan sustituir por el tiempo que estuviere enfermo, o con su licencia ausente, y ordenó que proveerán eso lo que les parezca convenga.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f254r, 11-V-1601 ; p3

Details

Term: 
Body: 

[…] Propuse de inue[n]tar para con menos trabajo se alcançar mayor parte de la su pratica y theorica: esta arte no tanto sotil quanto prouechosa: con intencion de prestar: aprouechar/o servir: da[n]do a todos en ella aquello q[ue] para mi halle ser muy bueno en este caso: para q[ue] menos graue y mas alegre pueda caminar al fin de mi deseo: tambien por fazer comie[n]ço de paga a lo mucho que so deudor: caso que proue/de poca estima: delante daquellos que confusamente arguyen alterandose: sabiendo con quanto estudio se toca la gran sutiliza o armonia de las species que la musica contiene verdaderamente […]

Details

Term: 
Body: 

Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es regla general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera Maestro; y si solamente tres ò quatro, sera Discipulo. La Sequencia pues del Maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la regla particular se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por La, sera Primero; y si por Fa sera Segundo [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,39,p352

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,41,p353

Details

Term: 
Body: 

Avnque es verdad que el Introyto con su verso, es vn mesmo Tono y vna mesma cosa, como lo es tambien el Gradual con su Verso, el Responso con el suyo, el Alleluya con el suyo, y la Antiphona con su Sequencia ò Sæculorum, con todo esso si queremos juzgar vna composicion destas de que Tono [p357] sea, hemos de guardar la final de la primera parte, que es la principal; y no de la segunda, que es miembro: hemos de mirar la terminacion del Introyto y no la de su Verso. Diremos pues que el fenecimiento para saber el Tono del Introyto, Gradual, Responso, ò del Alleluya, no se ha de mirar en los Versos, sino en el mismo Introyto, Gradual, Responso, ò Alleluya[...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,46,p357-358

Details

Term: 
Body: 

Deuese acabar la Composicion en la cuerda ò Signo final de aquel Tono en que esta compuesta; para que mejor se pueda conocer de que Tono es: saluo pero [sic] la fin de vna primera parte que puede acabar en la cuerda confinal; conuien[e] asauer en la posicion adonde acaba la Diapente de aquel Tono. Y esto se entiende de las Missas, Motetes, Madrigales &. ecepto de los Psalmos, los quales tienen sus finales firmes, conforme las variedades de los sœculorum. Conuiene (bueluo dezir otra vez) que el Composidor vse mucha diligencia en obseruar el Tono en sus Composiciones. Esta es vna de las mayores difficultades que ay en la Musica: y no siendo en ella tal obseruacion, muy facil cosa seria el componer: porque bastaria solamente saber ayuntar las Consonancias y Dissonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p673

Details

Body: 

Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò sœculorum amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689

Details

Term: 
Body: 

Suelen tener algunos tañedores unas tablillas en sus organos (unas mas erradas que otras) para todo lo que ha[n] de tañer […] Todo lo contenido en esta tabla se entienda con dos condiciones. La primera que hablo con los que cantan romano. Y la segu[n]da se entienda en los organos primeros: porque en los segundos quedara todo lo sobredicho un diateßaron abaxo de lo señalado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 45, f85vb

Details

Term: 
Body: 

Quanto al partir y diuidir las obras de Canto de Organo, se ha de notar, que en qualquier obra, de tal manera van asidas y encadenadas vnas con otras, que ninguna voz en particular se mueue vn solo punto, sin tener distincto respecto y miramiento à todas las otras voces. Y assi mesmo, de tal manera van medidas y contadas vnas vozes con otras, Compas à Compas, que acabada qualquiera obra, no ay mas Compases en vna voz, que en otra. De donde se sigue, que el que partiere qualquiera obra, necesariamente ha de yr contando y midiendo, y dividiendo vnas vozes con otras, dos Compases à dos Compases. Para partir qualquiera obra, poniendola en papel, en cartilla, tabla à chiapa ò en otra cosa diferente, conforme fuere la costumbre de los lugares, y comodidad de los estudiantes, dos cosas se han de guardar con todo rigor ; las quales rigen y gobiernan al que las parte, para que nunca yerre, que son cuenta y medida ; de las quales, la vna depende de la otra: y para esto es de sauer, que medida, es lo mismo que Compas, co[n] el qual se rige y gobierna la Musica pratica: y así esta Musica ( para nuestro propósito ) se puede medir à dos Compases . Y el que en esto quisiera nunca errar, tome por auiso partir todas las obras dos Compases à dos Compases, de tal manera que ninguna voz passe de dos Compasses adelante, hasta que todas las vozes también lleguen e igualen con aquellos dos Compases: y despues de assi ygualadas todas las vozes vnas co[n] otras en el valor de dos Compases, luego han de cerrar justamente las Figuras , q[ue] entraren en la medida, con vna linea ò raya, que atrauiesse todas las partes: las quales han de estar vna sobre otra sie[n]do la mas baxa la parte del Baxo, y la mas alta la parte del Tiple, procediendo siempre desta manera de dos Compases en dos Compases.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

Suelen tener algunos tañedores unas tablillas en sus organos (unas mas erradas que otras) para todo lo que ha[n] de tañer […] Todo lo contenido en esta tabla se entienda con dos condiciones. La primera que hablo con los que cantan romano. Y la segu[n]da se entienda en los organos primeros: porque en los segundos quedara todo lo sobredicho un diateßaron abaxo de lo señalado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 45, f85vb

Details

Term: 
Body: 

Yte[m] cantar sin mutança/ o con muta[n]ça tacita es cantar la segu[n]da boz en el signo q[ue] nos mudamos: y dexa[n]do la primera esto es si va el ca[n]to de grado en grado.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Que otra cosa es hollar la cuerda: sino hazerla pequeña? El hollar de la cuerda es cortarla para cierto tiempo. Y quando le quitan el dedo es hazerla mayor. Porque la cuerda desde la po[n]tezuela de la vihuela hasta el segundo traste tiene ocho tamaños, y hasta la ceja nueue: forma tono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 7, f63vb

Details

Term: 
Body: 

Si la vihuela que aueys de entrastar, y no tiene las cuerdas de quadrado, como las vihuelas de arco: poned una regla que pañee, o haga haz con las cuerdas, por la qual tomeys el compas de los trastes: o porque de otra manera no salen cabales los tamaños.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103va

Details

Term: 
Body: 

Diuidase en quatro tamaños el spacio que ay desde la ceja de la vihuela hasta el dicho quinto traste: y ponie[n]do el co[m]pas en este traste den tres tamaños, y donde alcançaren sera el decimo traste […] Diuidid el espacio desde la ceja al quinto traste en tres tamaños: y ponie[n]do el co[m]pas en el quinto traste: do[n]de alca[n]çare es septimo […] Diuidid el spacio que ay desde la ceja hasta el septimo traste en tres tamaños, y poniendo el compas en la ceja, donde alcançare sera el segu[n]do traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105rb

Details

Term: 
Body: 

Tomad en el compas el spacio que ay desde la ceja hasta el segu[n]do traste y ha de auer nueve tamaños desde el nascimiento de las cuerdas hasta la dicha ceja […] Para requerir si este sexto [traste] esta bueno tomad el compas desde el sexto hasta el nascimiento de las cuerdas se diuida en nueue, y donde uiniere los ocho tamaños poned el octauo traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105va

Details

Term: 
Body: 

Para mudar este traste tomad el compas que ay desde el primero traste hasta el nascimiento de las cuerdas, y diuidase en nueve tamaños: y el uno dellos dareys desde el dicho primero al tercero.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 80, f105va

Details

Term: 
Body: 

Entiendo los instrumentos ser de quadrado: qua[n]do todas las cuerdas son de un tamaño. Si antes de poner las cuerdas en un instrumento estuuiessen de quadrado la ceja y el puente: puestas las dichas cuerdas se perderia. Es manifiesto. que mas distancia occupa el nudo, o ligadura de la cuerda sexta por ser gorda: que la de la prima que es delgada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, 108va

Details

Term: 
Body: 

Tomad en vna regla bien labrada y derecha el tamaño de las cuerdas de vuestro instrumento, y hazed vna linea derecha sobre la regla: por la qual lleueys el compas en los repartimientos que hizieredes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 86, f109va

Details

Term: 
Body: 

tambarillo, m. Vne sorte de caisse ou offre fait avec un couvercle à demy rond, un tambour.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Term: 
Body: 

Esta te matrem Dei, y vnas coplas
parece bien dezir villancicos y coplas en organo: puesta vna pesilla en el cinco regraue, discantando sobre este punto co[n] buena voz a manera de a tambor.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Tabla,f74r

Details

Term: 
Body: 

[...] si la [música] que agora se vsa por no ser tan formada no la queremos llamar musica, no podemos negar que del todo lo dexe de ser, y falte su parte de armonia en las caxas que llaman de ata[m]bores y trompetas y otros instrumentos que en la guerra se traen, co[n] los quales no solo los hombres pero aun los cauallos se animan y esfuerçan [...]

Details

Term: 
Body: 

tamborejo, m. Petit tambour.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El mejor organo el de mostoles q[ue] tiene 21 difere[n]cias admirables lo hordinario lo flautado orlos dulçainas tronpetilla paxarillos y a[u]n bozes humanas vihuelas de arco harpas co[n] te[m]bla[n]tes ta[m]boriles cornetas chirimias.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 39, f54r

Details

Term: 
Body: 

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita personare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p162ab

Details

Term: 
Body: 

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p190a

Details

Term: 
Body: 

tamboril, ou tamborino, m. Tambour, tabourin, c’est ordinairement un petit tabourin de feste.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pregunta a Baccho. (Tympana non desunt manibus) el tamboril no falta de tu mano. (Cornua non desunt capiti) los cuernos no faltan a tu cabeça. (Quos talia signa decent? nisi dementes) a quienes parecen bien tales señales, sino a los locos? Agora respondiendo Baccho da a entender los grandes daños que se siguen de beuer demasiado. (Hoc doceo) enseño esto. (Quod abusus munere nostro sumit cornua) que el que vsa mal de nuestro don, que es del vino, toma cuernos (Et insanus quatit sistra mollia) y loco, y sin juyzio, ni entendimiento toca los blandos instrume[n]tos. Esto tiene necessidad de explicacion, y della sacaremos el daño, q[ue] resulta de beuer demasiado, para q[ue] saquemos alguna moralidad. Dize que no le faltan tamboriles. Tympanum, es el tamboril, y dize el Maestro, q[ue] tambien significa la Grua con q[ue] suben las piedras. Tambien como dize Iustino lib. 30. significa instrumento y señal de luxuria, y por esta causa pintan a Baccho con el en las manos, como señal muy conocida de la alegria, ò por el ruydo secreto, que suelen manifestar los borrachos. Y Plutarcho cue[n]ta de Ptolomeo el menor, que estando borracho, andaua en el palacio tocando vn tamboril. Y por la mayor parte vemos que los q[ue] tocan gaytas, ô tamboriles no les sabe mal el liquor de Baccho, antes parece que les viene de su antiguo solar ser afficionados a semeja[n]te vicio [...] Y sacude los sistros, destos instrumentos fueron los inuentores los Gytanos, Ouidio de morte Tibulli [...] Era vn instrumento de metal torzido, a manera de caldera, y tenia al derredor vnas campanicas pequeñas, y en la parte superior estaua pintado vn gato con el rostro de hombr[e], y en la parte de abaxo, estaua la figura de Isis, y Nephtys [...] y llama a los sistros, mollia, porque el hombre que vsa de tales instrumentos, es afeminado, y para poco, y porque el borracho no sabe lo que haze, pone Alciato a Baccho tocando instrumentos, y nos persuade con esto las locuras que haze vn hombre estando embriagado, y tomado del vino, amonestandonos, y enseñandonos que vsemos del con moderacion, porque no demos en semejantes desatinos, y locuras, como es tocar tamboril, descubrir el secreto, que fiaron de nosotros, y perder la honra, el credito, y hazienda, que no trae menores daños el ser destemplado en el beuer.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f90r-91v

Details

Body: 

Deste soez genero de musica se leuantaron aquellos refranes antiguos: que por dezir a vno que era muy vicioso le dezian / que viuia musicamente: y por llamarle gloton y beodo le llamauan tamborilero o rabelero. Las leyes y sente[n]cia[s] d[e] todas las republicas bie[n] ordenadas reprouaron a estos musicos por viles e ynfames: q[ue] los reyes de la Persia no consentian que la apre[n]diesse[n] si no fuessen truhanes: y a ninguno consentian vsar arte de truhaneria / si no ouiesse aprendido esta musica apocada.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxii vb - fcxxiii ra

Details

Body: 

tamborilero, m. Tambourineur, celuy qui joüe du tambour. Tamboritero, m. Idem.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Term: 
Body: 

El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxii vb

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 122, 02/07/1518

Details

Term: 
Body: 

Sus mercedes mandaron al mayordomo […] que de e pague diez ducados de oro a los menestriles altos e trompetas e atabaleros e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°109, 13/11/1517

Details

Term: 
Body: 

Tamboril, ou tamborino, m. Tambour, tabourin, c’est ordinairement un petit tabourin de feste.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Body: 

Tamborilero, m. Tambourineur, celuy qui joüe du tambour. tamboritero, m. Idem.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P898a

Details

Term: 
Body: 

Atabal,m. Certain tambour de guerre, que l'on porte à cheval, dont la caisse est de cuivre ou laiton,,& n'a de peau que d'un costé; on en use en Allemagne & en Turquie, il s'appelle aussi vulgairement atabale; c'est aussi le tambour ordinaire.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p111a

Details

Term: 
Body: 

Atabalillo,m. Petit tambour, petite atabale.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p111a

Details

Term: 
Body: 

Atabalero,m. Celuy qui sonne les atabales, ou tel tambour.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p111a

Details

Term: 
Body: 

atamborear, tambouriner, battre le tambour

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p112b

Details

Term: 
Body: 

atambor, m, tambour

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p112b

Details

Term: 
Body: 

Atamborcillo, m, Petit tambour, tambourin.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p112b

Details

Term: 
Body: 

adufe, atabal, pandero,m. Tabourin, ou espece d'instrument à faire bruit, comme portent les Maures: les Allemands à cheval ont les atabales: les Basques ont le Pandero : le tambour dont usent les François, & autres nations de l'Europe, s'appelle atambor.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p24b

Pages