Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
Toda la difficultad pues ay en este genero [semicromático]: es saber quando de tono se deue hazer semitono y de semitono hazerlo tono. Esto es saber porque regla cierta: qua[n]do ha de ser pu[n]to intenso, qua[n]do sustentado, y remisso.
Las tres [teclas] de Bquadrado siruen a los puntos intensos y sustentados: y las dos de bmol para los puntos remissos y caydos. Digo lo tercero, que vn mesmo punto es el intenso y sustentado: y otro el remißo y caydo. Quando subiendo de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado Si subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y si abaxando de semitono hazeys tono: se puede llamar punto caydo El punto intenso y suste[n]tado se pone (tañendo naturalmente) en las tres teclas negras, que forman mi: y el remisso y caydo en las que forman fa.
El que quisiere cifrar guarde los puntos suste[n]tados […] Puesto el canto de organo en sus repartimientos con las virgulas: mirad si algunos puntos unisuenan en dos [f99rb] bozes: los quales estan en un signo.
Parece tener esta vihuela [de 7 órdenes de cuerdas] en el traste tercero dos faltas de pu[n]tos suste[n]tados que no los tiene[…] [f104va] En el octavo traste párece[n] tres faltas […] Qualquiera musico que de proposito mirare en los sobredichos dos lugares señalados: vera, que auian de ser puntos sustentados, que formaße[n] mi: y forman fa. Y en los tres se auia de formar fa; y forman mi […] Presupongo como cosa cierta. Que la tecla negra de entre Gesolreut y alamire antiguamente era fa y ahora sirue de mi. Entendereys auer sido fa: porque las artezicas de canto llano señalan alli la quinta conjuncta por señal de bmol. El estilo que en este caso tienen los cantores: es, que si la conjuncta, o division de tono señalan de quadrado, es mi la boz que señalan: y si dizen ser de bmol, denotan ser fa […] De forma, que la dicha tecla negra vnas vezes ay necessidad de ser fa: y otras de ser mi. Por esto en algunos monachordios de Flandes viene la dicha tecla de manera, que forma fa y mi. Tienese por primor y perfection esto en los tales monachordios. Es la conclusion de lo sobredicho ser perfecto el instrumento, que en el lugar ya dicho tuuiere fa y mi.
Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.
Si quisieren hazer clausula de sustentado [en modo primero en el arpa]: quedaran ligados, que fuera de la clausula no puedan poner pu[n]to que ve[n]ga en la tal cuerda, sino es intenso, o sustentado. En tal caso subiran en el modo primero la cuerda duodecima para la clausula de la quinta. y la quinta decima para la clausula de la octaua, y sino fuere punto intenso, o sustentado: en las tales cuerdas assi subidas para las clausulas en ninguna manera se deue poner.
Para tañer [en el arpa] primero, segundo, septimo, y octauo [modo]por sus cuerdas, auia neceßidad de cuerdas nueuas que formassen puntos sustentados en las clausulas […] El que quisiere pu[n]tos sustentados en las clausulas de las quintas: para el septimo y octauo seruiran las que posimos en el primero y segundo: y para las quintas del primero y del segu[n]do pueden poner dos.
Deue tener el componedor cognoscimiento de los puntos sustentados: porque no se de fa contra mi en consonancias perfectas. Todo punto intenso y sustentado de qualquier manera que se nombre: es mi en el oydo y medida.
El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.
Todas las vezes que subiendo, de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y abaxando de semitono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
[…] intitular los discursos practicos, o tientos, de tales o tales generos, es para darte […] noticia de los accidentales, y para que con vn termino, y palabra, entiendas y digas el accidental por donde se va tañendo y ca[n]tando. Ytem, para que sepas la commixtio[n] de los generos en el vso de puntos sustentados, y remitidos, y las falsas que se recrecen de esta comparacion y commixtion. Ytem, para que sepas, o te de gana de saber el proceder de los generos por sus interualos, para que quando seas maestro y tañas buena fantasia sepas ordenar curiosos tientos y discursos, valiendote destos intervalos en buenas ocasiones. Y aduierte de camino que de tres maneras se procede por tal o tal genero, o generos: v. g. formando sus intervalos; procediendo por sus signos, y clausulando en sus [f2v]clausulas […]
De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.
Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.
Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.
Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.
Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.
En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.
Quando las tres sobredichas diuisiones de tono se hazen con puntos sustentados: no se muda la solfa, ni se haze mutança formal. Au[n]que no dexa de ser virtual.
La diuision de tono entre Gesolreut y alamire muchas vezes la hallamos mi, con punto sustentado: como se puede ver en el Chyrie del doble menor, que en lo sevillano llaman Rex virginum: y otras vezes fa.
La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.
Pareciome en este [capitulo] porque ay neceßidad arguyr co[n]tra los tañedores practicos: que haze[n] sin neceßidad puntos intensos y suste[n]tados […] Por hazer algunos puntos intensos se corrompe la composicion de los modos, y esta composicion es de arte approuada: luego hazer los tales puntos es contra arte.
Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.
Todas las vezes que subiendo, de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y abaxando de semitono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.
En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.
Quando las tres sobredichas diuisiones de tono se hazen con puntos sustentados: no se muda la solfa, ni se haze mutança formal. Au[n]que no dexa de ser virtual.
La diuision de tono entre Gesolreut y alamire muchas vezes la hallamos mi, con punto sustentado: como se puede ver en el Chyrie del doble menor, que en lo sevillano llaman Rex virginum: y otras vezes fa.
El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.
La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.
Pareciome en este [capitulo] porque ay neceßidad arguyr co[n]tra los tañedores practicos: que haze[n] sin neceßidad puntos intensos y suste[n]tados […] Por hazer algunos puntos intensos se corrompe la composicion de los modos, y esta composicion es de arte approuada: luego hazer los tales puntos es contra arte.
Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.
Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
Toda la difficultad pues ay en este genero [semicromático]: es saber quando de tono se deue hazer semitono y de semitono hazerlo tono. Esto es saber porque regla cierta: qua[n]do ha de ser pu[n]to intenso, qua[n]do sustentado, y remisso.