Quotations

Displaying 27301 - 27400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Prosa del Santissimo Sacramento qve se canta el dia del Corpus Chistit, y en su octaua, despues de la epistola. Va puntada naturalmente, re, y la, en alamire, del genero diatonico; para organos de tono de treze palmos o treze y medio, que son los que tienen la cuerda del fa del octauo tono de canto de organo, en alamire: Tambien puede seruir por el mismo termino, para canto llano, en organos de tono de catorze. Lleua el canto llano el tiple, y donde se hallare vn calderon son puntos ligados, y en el segundo no entra letra.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f199r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de primero tono, re, y sol; por delasolrre (del genero ditonico). Por lo qual todos los quatros se an de tocar en las teclas blancas de befabemi. Puntanse sin be quadrado, si no solamente con el tiempo, la qual doctrina tengo de seguir en todos estos discursos, conformandome con todos los maestros de canto de organo, y llano: dexando el vso de los bequadrados para los accidentales. Y aduierto que (donde hallaren vn dos encima de seys o doze figuras al compas) an de tañer las tales figuras iguales sin ayrezillo de sesquialtera o proporcion menor, y donde hallaren (vn tres) aquellas figuras an de tañer con el dicho ayrezillo de proporcion menor, deteniendose mas en la primera y menos en la segunda y tercera, y a este modo las demas. El diapason de este primero tono es dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f1r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de noveno tono, re, y la, por el svstenido de fefaut accidentalmente (de el genero semihenarmonico duro) Puntase con tres bequadrados, los dos primeros que constituyen el cromatico integro, y el tercero, la mitad del enarmonico, duros: conforme a lo qual, los vnos, sincos [sic]], y doses, se an de assentar en las teclas negras de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut. Forma su diapason subiendo, de[n]de el punto final, y diziendo: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f27r

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f42r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de sexto tono, vt, y fa, por fefavt del genero semicromatico blando, de ocho y nueue figuras al compas, y facil para medianos tañedores. Puntolo con el tiempo de pormedio: porque se a de tañer ligero el compas, hasta la proporcion nonûpla, la qual a de yr como se dixo en el segundo discurso de quarto tono. El diapason es: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f55r

Details

Term: 
Body: 

Quarto tiento de baxon de septimo tono por delasolrre, del genero diatonico, y de ocho al compas, comos el passado. Bien veo que algunos entendidos en la facultad an de notar, como punto los discursos de a ocho al compas, con este tiempo partido proprio de compas mayor, a los quales (si bien lo an entendido) tengo satisfecho atras folio 42. y de nuevo satisfago; que a los de diez y seys semicorcheas al compas, no se les puede quitar el imperfecto, ni el compas moroso; respecto de lo qual no se pueden dos compases reduzir tambien a vno, como en este de a ocho.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f86v

Details

Term: 
Body: 

Pues sabed primero formar / los interualos. Mirad que diferencia ay entre el / tono y el semitono, que aunque ambas distancias / sean segundas: tiene el tono mas que doblada dis / tancia del semitono. Entiendan, que las terceras / mayores tienen vn semitono mayor mas que las / terceras menores. Si todos estos interualos de / prendiesen sobre el monachordio: quedarian en la / entonación de ellos muy ciertos. / [fiiij] Sextas y septimas no puse, por la dificultad que / tienen en la entonacio[n]. Estos interualos no son pa / ra principiantes. Los que aqui queda[n] puntados / son los mas faciles de hazer, ylos que mas se vsan: / por lo qual ay mayor necessidad de saberlos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f3v-4r

Details

Term: 
Body: 

Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 15, f49r

Details

Term: 
Body: 

El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f62v

Details

Term: 
Body: 

Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 31 f92f-92v

Details

Term: 
Body: 

Puesta en alguna manera la noticia del canto / llano, q[ue] se requiere para cifrar en los instru / mentos, y para entenderlos: resta dezir el arte de / canto de organo. […] Entre las difficiones [sic] los authores / del canto de organo han puesto, la mas breue, y co[m] / pe[n]diosa es la siguie[n]te. La Musica me[n]surable, dize / es arte: el harmonia d[e] la qual es perfectionada co[n] va / riedad de puntos, de señales, y d[e] bozes. […] El ca[n]to d[e] orga / no, el harmonia musical, me[n]surable, y p[ro]porcional, / [f108r] dize [la definición], es perfectionada de variedad, o diuersidad d[e] / puntos, de señales, y bozes. Lo q[ue] en esta diffinicio[n] / se diffine, o determina es solame[n]te la Musica men / surable. Toma[n]do esta palabra Musica en toda su / anchura y latitud, co[n]uiene al harmonia d[e] las aues / y a otros sonidos q[ue] suauemente hiere[n] el oydo: empe / ro de esta Musica no tractamos ahora. Las disso / nancias de las bozes desentonadas en su manera / es Musica: mas no hablamos aqui della. La prime / ra no se puede medir: y dize la diffinicion, q[ue] deter / mina Musica mensurable. La segu[n]da va fuera d[e] / arte: y dize la diffinicio[n], q[ue] es arte. El ca[n]to llano Mu / sica es, y por no tener diuersidad de pu[n]tos: no es d[e] / la que tracta la diffinicio[n]. Si vno pu[n]tasse sola una boz / co[n] variedad de pu[n]tos, q[ue] tuuiesse breues, y semibre / ues, y otros: no seria Musica aq[ui] determinada: por / q[ue] ha de tener muchas bozes. Si co[n] todas las co[n]di / ciones ya dichas se puntasse: no teniendo claues, / guiones, tiempo, y otras señales necessarias al har / monia: no seria esta Musica. Propriamente habla / esta diffinicion del canto de organo, q[ue] haze harmo / nia, o melodia: el q[ual] se puede medir. Pues para sa / ber vn musico su arte: conuiene q[ue] tenga noticia de / todos los pu[n]tos d[e] lo essencial, y accidental d[e] ellos: / que sepa todas las señales de t[iem]pos, prolaciones, mo / dos, pausas, puntillos, reyteracion, guio[n], y de ca / non.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 37, f107v-108r

Details

Body: 

puntar: Poner en los puntos de canto de órgano las letras.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p888b

Details

Term: 
Body: 

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,54,p363

Details

Term: 
Body: 

Tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal [de repetición]. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de Longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto aun no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantes vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Body: 

[...] se ha de puntar la Repeticion con dos Pausas [...] que aduierten se diga dos vezes: y hauiendose de dezir tres vezes, se ha de poner con tres Pausas que nos aduiertan se diga tres vezes. Esta obseruacion no esta mas en vso, ni tampoco la otra del numero de los puntillos, pues vemos que de ordinario se señalan por lo menos con quatro puntillos; y con todo esso la costumbre es de reiterar lo cantado, diziendo vna mesma cosa dos vezes y no mas. Me parece q[ue] esta obseruacio[n] de Puntillo, y Pausas, es mas vsada en obras de Canones y Enigmas, que de Canciones ò Villanescas ordinarias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xviij; p21

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Body: 

Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p88-90; f20rv

Details

Term: 
Body: 

La Pausa de Maxima no se vsa, porque no la tiene propria; pues todas uezes quieren pausar el valor de la Maxima, ponen en la obra Pausa de la Longa doblada; y quando algunos authores la llaman Pausa de Maxima se ha de tomar por el valor del tacito valor, y no por la figura indicial; [...] La Pausa de la Semicorchea tampoco se vsa, y dexase a parte por ser de poquissimo valor; aunque aduierto, que para puntar ygualmente tantas Pausas quantas Figuras ay, se suele escriuir con las demás. Las Pausas que se guardan son equivalentes à las figuras ò puntos cantables que representan que por estto se dizen puntos virtuales: porque virtualmente contienen en si el valor de los puntos ò figuras que representan [...] Quanto tiempo nos detenemos en las figuras cantables, cantando, tanto nos hauemos a detener en las incantables, callando: y con justo titulo vulgarmente son llamadas Pausas ò guardas, pues guardamos callando todos los compases que valen. [EJEMPLO p. 306]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p305-306

Details

Term: 
Body: 

Cuenta nos Boecio, que quando avian de pu[n]tar alguna musica: no tenian los puntos, claues, o instrumentos que nosotros tenemos: sino por no poner todos los nombres de las cuerdas, por las quales la tal musica andaua: usauan ciertas señales sobre los versos que avian de cantar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 14, f13a

Details

Term: 
Body: 

Las entonaciones de los psalmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 15, f24r-24vb

Details

Term: 
Body: 

La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 29, f27va

Details

Body: 

[…] he sido importunado de amigos, que imprimiesse alguna [música] hecha aposta para tañer, mayormente que de indias me han rogado por ella: pareciome cosa justa hazerlo. Digo esta musica ser hecha para tañer, y no para cantar, y que se ha de tañer por donde va puntada: porque a mudarse vna vez faltaran teclas, y otra vez manos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, "Para el lector", f114v

Details

Body: 

El discipulo que quisieße trabajar y ser curioso en puntar la licion que su maestro sobre el monachordio le dio: sacaria gran provecho. Digo, que despues de tomada la licion y bien estudiada el discipulo, para su aprovechamiento la deue sacar en punto, ni mas ni menos que el maestro se la dio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 1, f60va

Details

Body: 

El que quisiere puntar este modo [primero en Cfaut]: use de dos señales de bemol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Body: 

El que quisiere puntar quarto por Dsolre: ponga dos señales de bmol una en Elami, y la otra en bfa mi. El que quisiere tañer el quarto modo en alamire: terna necessidad de vna tecla negra : que esta entre alamire y el mi de bfa mi: y es fa[...] El que este modo quisiere puntar: ponga una señal de bmol en bfa mi.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 29, f75ra

Details

Body: 

El que quisiere puntar este modo [sexto] por Cfaut: ponga una señal de Bquadrado en ffaut […] Los que quisieren puntar sexto por Dsolre: tres señales de quadro ponga[n] en los signos defendidos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 30, f75rb

Details

Body: 

El que por aqui [octavo por Dsolre] lo quisiere puntar: ponga una señal de quadrado en el dicho Ffaut […] El que quisiere puntar este modo [octavo por elami]: ponga tres señales de quadrado, una en Ffaut, otra en gsolreut, y la tercera en csolfaut […] [f75vb] El que este modo quisiere puntar [octavo por Ffaut]: ponga una señal de bemol en bfa mi, y otra en elami […] El que quisere este modo [octavo por alamire] quisiere puntar: ponga dos señales de quadrado en los sobredichos signos […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 31, f75va-75vb

Details

Body: 

En tal caso [mudar el modo de semejante a semejante] mudadas las claves, y puestas señales, que cada uno de los modos accidentales ha menester: con quedarse puntado conmo estaua, queda mudado: como parece en el siguiente exemplo, que con la primera clave es primero en Dsolre, y con la segunda es primero en alamire.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 37, f80ra

Details

Term: 
Body: 

El tañedor que quisiere, que la obra que pone, ande en muchos pu[n]tos abaxe, o suba algunas bozes octaua de donde estan puntadas. Quando un tiple abaxa cerca de el contra alto: lo pueden subir octaua arriba. Y si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contra alto otra octaua. Quando el contrabaxo sube cerca de el tenor: lo pueden abaxar una octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 38, f80va

Details

Body: 

Al principio de la endecha [=Aunque me veys en tierra agena] punte todas quatro bozes: para que vean los que han de cifrar como han de poner el canto de organo antes que lo cifren.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f83va

Details

Term: 
Body: 

El tañedor sobre todas las cosas tenga un aviso: y es, que al poner la Musica no eche glosas, sino de la manera que esta puntado: se ha de poner. Si la Musica de la ley vieja por su pesadumbre auia menester glosas: la de estos tiempos no tiene neceßidad […] Que otra cosa es echar glosas a una obra: sino pretender enmendarla. Ponen puntos demasiados: los quales el componedor no puso. Que otra cosa es esto: sino prestarle al componedor Musica. Saben los que de ueras son cantores: que se tiene por afrenta entre los hombres de criança hechar una boz a la obra de otro. Y si los ministriles, o ca[n]tores della tienen neceßidad: piden licencia al que hizo la tal obra, y usan de otros cumplimientos [...] Confießan en ello su grande ygnorancia, deshaziendo con importunas glosas la buena Musica, quitandole el buen ayre, y las graciosas fugas. Pocos tañedores tienen tan suelta la mano yzquierda, que toda la glosa que dieron al tiple: la ponga[n] en el contrabaxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 43, f84vb

Details

Body: 

Los pu[n]tos syncopados para que se entienda la syncopa, au[n]que con la virgula se diuidan se pu[n]ten, y cifren en dos partes. Pongase un calderon sobre a[m]bas partes, aßi en lo cifrado como en lo puntado el qual significara, que aquellas dos cifras han de ser solo un golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99va

Details

Term: 
Body: 

Experiencia tengo, que di vna vihuela pintada, y con poca declaracion a vn cantante: y luego la entendio, y vario por diversos signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como hombre que tenia artificio y sabia lo que hazia. Ningun tañedor puede gozar de la excelente Musica deste tiempo: sino sabe entender los instrumentos, y poner en ellos. Co[n]munmen[n]te los que dan cifras vendidas, o graciosas: no es la mejor Musica que saben. La que ellos tienen por buena: reseruan para si. algunas de las cifras que yo he visto: no merecen nombre de Musica. El tañedor que sabe poner las manos en el organo, vihuela, y en los otros instrumentos: entienda estos libros, y cifre buena musica, y cognoscera en breue tiempo la vtilidad y prouecho que le viene, de entenderlos. Algunos se engañan dizie[n]do ser la musica de cifras, o la que dan los tañedores de buen ayre y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada. Creed a los experimentados, que [a] la Musica buena destos tiempos no le falta buen ayre: y cifrada o puesta en el monachordio. como ella esta: no lo pierde.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Body: 

Es la octaua [cosa nueva] acerca de los instrumentos, de vn monachordio chromatico, de otro enarmonico: hazer el diapaßo[n] para esto, y para el diatonico. La nona [cosa nueva] es enseñar a tañer por estos instrumentos diatonicamente. Digo, que pueden en estos monachordios tañer los modos accidentales, que se tañen ahora en el monachordio co[n]mun. La decima cosa es hazer instrumentos: que se tangan en ellos todos los semitonos ; lo qual tengo por suma de lo descubierto en Musica. Es la vndecima [cosa nueva], que todos los instrumentos hasta ahora hechos ay artificio para que afina[n]do los se ta[n]gan todos los semitonos […] Es la ultima cosa nueva, el modo de tañer estos instrumentos, y el artificio para saber puntar la musica, que en ellos se ha de tañer accidentalmente, por teclas que no se an tañido hasta oy, y señales nuevas para ello.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Body: 

Los curiosos que quieren en canto llano guardar los pu[n]tos intensos y remissos: en el modo de puntar lo dizen. El pu[n]to que se auia de cantar donde esta puntado; lo ponia[n] quadrado. El punto intenso, a la parte superior quadrado, y a la inferior estaua en medio circulo: y el punto remisso, al contrario del intenso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va

Details

Body: 

En la extremada capilla del reuerendißimo arçobispo de toledo, Fonseca de buena memoria vi tan diestros cantores hechar contrapunto, que si se puntare: se vendiere por buena composicion. En la no menos religiosa que doctissima capilla real de granada ay grandes abilidades en contrapunto: que otros oydos mas delicados que los mios eran menester para co[m]prehe[n]derlas, y otra pluma para explicarlas. Pues e[n] los primores que en las yglesias, y cortes de nuestra España en este caso se hazen: quien los acertara a explicar! De aqui es que algunos no quieren este arte se llame de contrapunto: sino de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128rb

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Disiunta es pasar de salto de vna deducion y propriedad a otra sin mutança spressa segund quedan puntadas.

Durán, Lux bella, 1492, f[a4]

Details

Term: 
Body: 

En el puntar las figuras del canto de organo en todas las bozes has de tener tal auiso que si ser pudiere no salgan las plicas ni los puntos delas cinco reglas antes muda la claue porque no lleguen al reglon de la letra.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxv, [fbiijv]

Details

Body: 

El q[ua]l rresponso [Ostende nobis domine] puntado sin falso [EJEMPLO?]es del segundo tono.

Estevan, Reglas, 1410, f20v[p129]

Details

Body: 

[…] la proporcion sexquialtera, para estar puntada con el tiempo que mas le conuenga, ha de ser de por medio, o imperfecto. Porque (como ya he dicho) los numeros declara[n] la proporcion que es, y el tiempo, entre que figuras.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f23v

Details

Body: 

Todo lo que fuere bueno en especies simples lo sera en compuestas, y en sobrecompuestas, y assi todos estos passos, y los demas en sus compuestas que es, octaua arriba de como estan puntados seran para tiple, lleuando boz baxa el canto llano.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f8v

Details

Body: 

De otra suerte se apunta sexquialtera sin numeros, q[ue] se llama denigratio, aut mutatio coloris. Vt ait Aulus Gelius, C. 14. Que etia[m] alij Hemiola vocant. Y en esta manera de puntar con figuras negras, no ay punto de perficion, diuision, o alteracion, solo ay de aumentacion, y assi ninguna figura es perfecta como esta ya dicho en otra parte. En la Osana de la missa de virtute magna, en el contrabaxo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f6v

Details

Body: 

Otrosí, que los mozos no sean puntados en el estudio ni en las otras capillas, salvo estando en el servicio de la iglesia o estando en la capilla a cantar, e si alguno se absentare que aquel punto sea para otro mozo de coro suficiente de los residentes extravagantes demás de los doce.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°109, 07/05/1506

Details

Body: 

Item, que porque algunos de los cantores hacen alguna vez desdén cantando fabordón por le cantar de cabeza en las vísperas, que el maestro de capilla sea obligado de facer un libro pequeño a costa de la iglesia en que estén puntados todos los tonos y benediciones que son nescesarios y por el los canten, porque se paresce mucho el defecto cuando no se canta como [se] debe.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°278, 03/04/1533

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Term: 
Body: 

Esta señal nos dize, [C1] [fxiiij] que no auemos de cantar el tal punto en el signo donde esta punto: sino vn semitono abaxo: entre el signo que esta puntado, y el inferior.

Details

Body: 

Los nombres que en este tiempo tienen los sobredichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminimina, corchea, semicorchea Ponen a estos puntos vnos puntillos, que se dizen de augmentacion. Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto. De manera, que puesto a vn longo vn puntillo, vale el tal puntillo tanto como vn breue, y assi de todos los puntos. Todo puntillo d[e] augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo vn punto. Si en el valor los tales puntos son dos: en la p[ro]nunciacion es solo vno. La maxima, minima, semiminima, corchea, y semicorchea siempre suelen tener la figura arriba puesta. Estos puntos en sola vna forma se suelen puntar: pero no los otros tres.

Details

Term: 
Body: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores , los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 57, p754

Details

Body: 

El que quisiere verdaderamente puntar canto llano deue parar mientes a estos ocho tonos, e darles sus claues segund les conuiene. Al primero. e. II, .e. IV. e .VI. ha de dar claues de bemol. o de ffaut. E al .III. e V. e. VII. e. VIII. ha de dar claues de natura, o de cesolfaut.

Estevan, Reglas, 1410, f19v [p125]

Details

Term: 
Body: 

Las [obras] de beinte y quatro [figuras] por quanto son compuestas de tres partes yguales, y son ternarias y se les deue poner vn numero 3. delante del tiempo, y este a de ser compas mayor, o proporcion [f4v] mayor, y piden compas mas largo que los dichos) por tanto se puntar[a]n con el tiempo perfecto de pormedio, con vna 3. delante como dicho es: con el perfecto: porque denota compas graue, de pormedio con tres delante: porque denota proporcion mayor, y la mas graue de todas. Las de treinta y dos figuras al compas, se puntaran con el tiempo perfecto [a]bsolut[o], esto es sin mas adminiculo, por quanto este tiempo es el mas graue y el que sinifica mayor demora en el modo de lleuarlo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r-f4v

Details

Body: 

En la cifra con que generalmente se enseña a tañer por punteado se vsa un çero en la cuerda, que se a de tocar en vano, y en la que no sea de tocar, ninguna señal. Mas como en el modo de tañer por consonancias, para su mayor perfeccion conuiene en algunas no tocar alguna cuerda aunque se pise, no he podido seguir esta Regla general. Y asi en la cuerda, que estuuiere, vna, x, no se tocara, aunque de algun dedo sea pisada, y la que no lo tuuiere, ni otro qualquier numero, se tocarà en vano.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p34-35

Details

Body: 

Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto […]. Todo puntillo de augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo un punto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 17, f25ra

Details

Body: 

Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO]
Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 32, f49vb

Details

Body: 

Punto es la mas minima señal, que acaece a las figuras, puesto despues dellas, o encima, o antes. Si despues de la figura esta el punto: algunas vezes se llama punto de addiction, o de angme[n]tacion[…] Ta[m]bien ay punto que es dicho de diuision: el qual ni augme[n] ta ni quita cosa alguna a las figuras: sino las diuide para la cuenta del numero ternario[…] Ay vn punto de alteracion: del qual más vsaron los antiguos, que los musicos modernos. Este puntillo ponian encima de la figura alterada […] Ay un punto de perfection: el qual se postpone a las figuras perfectas, y no causa augmento, ni diminucion: pero haze que la figura en la qual esta: no sea imperfecionada de la siguiente […] [f54vb] Ay otro puntillo que se llama de trasportacion, y es antepuesto a las figuras: el qual haze a las dichas figuras que despues de el se siguen, que sean contadas con las otras mas distantes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 41, f54va-f54vb

Details

Body: 

En la Musica ay una señales que se llama[n] claves. Esta palabra clavis en latin quiere dezir llave en romance. Pues llamanse estas señales claves (que es locucion , o habla metaphorica) porque abren y cierran las puertas con este instrumento aßi abren la intelligencia, y cierran la ygnorancia del canto con las dichas claves […] Esto me mueve a dezir, lo que en alguna musica extrangera viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algunos estrangeros vna.3. que vale tres en guarismos: y otras vezes dos puntillos y vn rasgo, que tambien son tres. La primera que tiene tres puntos (en esta forma se llama clave de Ffaut, ternaria, y de algunos es dicha de bemol: la otra (que se pone con dos puntos en la manera siguie[n]te es dicha de csolfaut, binaria, y de natura.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 5, f34rav

Details

Body: 

Acerca del puntillo de augmentacion se noten dos cosas. La primera, que siendo puntillo de se[f84ra]mibreve, en lo puntado se porna de la otra parte de la virgula: y tambien en lo cifrado. Lo segundo, que no se pone para que lo pronuncieys en lo puntado, o lo hirays en lo cifrado: sino para que cantando, tengays la boz queda hasta que paße el valor, y tañido este el dedo quedo en la propia tecla donde dio el golpe de el dicho semibreve.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f83vb-f84ra

Details

Body: 

Todas las vezes que en lo cifrado vierdes un puntillo es de augmentacio[n]: y denota que se estara quedo el dedo en el golpe que le dio: hasta que paße el valor de el dicho puntillo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f84ra

Details

Body: 

Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100rb

Details

Body: 

Quando quiera que sobre un punto se pusiere un calderon: significa acabar alli la obra. Algunas vezes se pone el mesmo calderon quando ay punto syncopado, o quando el punto tiene puntillo: para denotar que el medio punto de la syncopa, o el pu[n]tillo entra en el compas siguiente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 73, f100vb

Details

Term: 
Body: 

Estas cifras [de la vihuela]toman la cantidad o valor de cinco figuras de canto de organo las quales son estas. [EJEMPLO]Van guiadas a las cifras con vnos puntilloos los quales no siruen de mas que de guiar. Entodas las cifras no se ponen figuras de canto de organo y las que no las tuuieren tomaran el valor o cantidad de la figura que atras quedare hasta que venga otra que priue aquella.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p20

Details

Term: 
Body: 

Todas las cifras q[ue] estuuieren vn en derecho de otras estando guiadas con pu[n]tillos o sin ellos es vn golpe y se an de tocar aquellas cuerdas iuntas: y las q[ue] estuuieren salidas vnas de otras se an de tocar cada una por si.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p21

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do hallaren la tal a sonada tener de bajo dos renglones o tres, y para entender q[ue] ladicha a sonada sea de tornar adezir dos o tres vezes segun la letra que de baxo tubiere lo demuestra ay ta[n]bien vnas dos pausas con quatro puntillos destamanera:||: las quales dizen q[ue] llegados alli torne[n] a dezir la ta[n]tas veces qua[n]tos re[n]glo[n]es tubiere de baxo y despues passar a delante.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, p22

Details

Body: 

Algunas vezes acaba el co[m]pas en vn semibreue sincopa / o minima co[n] pu[n]tillo: y encima atrauiesa vna raya en arco q[ue] pasa el co[m]pas q[ue] se sigue. Donde hallaren esta señal te[n]gan aq[ue]l golpe / el valor d[e]la figura q[ue] esta encima. y la raya q[ue] atrauiessa da a ente[n]der q[ue] la meytad del semibreue /o el pu[n]tillo que esta delante la minima es del co[m]pas que se sigue como aqui parece.
[EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p10

Details

Body: 

Las figuras de ca[n]to de organo que esta[n] encima d[e]las rayas señalan el valor delos golpes / y asi todo numero que estuuiere con otros o por si se le dara el valor de la figura que tuuiere por señal exemplo.
Los pu[n]tillos que ay enlos espacios entre raya y raya sirue[n] de guiar los numeros q[ue] se an de dar ju[n]tos. y asi mismo guian las figuras de canto de organo sobre los numeros que an de estar como enel exemplo de ariba parece.
[EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p9

Details

Term: 
Body: 

Ponemos sobre qualquer punto o figura un puntillo con vn tilde fecho assi %% o assi %% y llamamos le calderon porque esta en arco como asa de caldero

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. vj, faiiij

Details

Term: 
Body: 

Quando el puntillo augmenta: distinctamente lo hemos de pronunciar con la garganta o con la spressiua.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xviij, [favijv]

Details

Body: 

La Minima con puntillo tiene alguna dificultad en cantarse y tañerse, y assi muchos no la cantan ni tañen como se deue cantar y tañer. esta Minima con puntillo participa de dos golpes, el vno baxo y el otro alto, o el vno alto y el otro baxo, pero esta participacion no es ygual [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 11v

Details

Body: 

Ay quatro maneras de puntos (conuiene a saber) punto de augme[n]tacion, punto de diuision, punto de alteracion, y punto de perfection [...] el primer punto que es de augmentacion, se conosce en que esta delante de la figura, junto a ella a la mano derecha, a la qual augmenta la mitad del valor [...] Y notese que los puntillos de Semibreues, y de Minimas, no se an de señalar, nombrandolos de nueuo, como se señalan y nombram las Minimas, y las Seminimas sino que solamente an de estar sonando todo el tiempo de su valor.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 12r

Details

Term: 
Body: 

Quanto al tañer con buen ayre [...] se advierta, que para esto se requiere tañer las Seminimas de vna manera, y las Corcheas de tres. La manera que se ha de tener para tañer las Seminimas, es detenerse en la primera, y correr la segunda, y ni mas ni menos detenerse en la tercera, y correr la quarta, y desta forma todas las Seminimas, lo qual se haze, como si la primera Seminima tuuiesse pu[n]tillo, y la segunda fuesse Corchea, y semejanteme[n]te la tercera tuuiesse pu[n]tillo, y la quarta fuesse Corchea, y desta manera todas las Seminimas. Y tengase auiso, que la Seminima q[ue] se corre, no ha de yr muy corrida, sino vn poco moderada.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45v

Details

Body: 

De las tres maneras de las Corcheas, las dos se hazen quasi de vna mesma manera, que es deteniendose en vna Corchea, y corriendo otra. Difieren la vna de la otra en que, en la vna manera se comiença a detener en la primera Corchea, corriendo la segunda, y ni mas ni menos deteniendose en la tercera, y corriendo la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea tuuiesse puntillo, y la segunda Corchea fuesse Semicorchea, y semejantemente, la tercera Corchea tuuiesse puntillo, y la quarta Corchea, fuesse Semicorchea, y desta forma todas. Esta manera sirue para las obras que son todas de contrapunto, y para passos largos y cortos de glosas.
La segunda manera se haze, corriendo la primera Corchea, y deteniendose en la segunda, y ni mas ni menos corriendo la tercera, y deteniendose en la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea fuesse Semicorchea, y la segunda Corchea tuuiesse puntillo, [46r] y semejanteme[n]te la tercera Corchea fuesse Semicorchea, y la quarta Corchea tuuiesse puntillo, y desta suerte procedie[n]do. En esta manera las Corcheas que tienen puntillo, nunca hieren en golpe, sino en vago. Esta manera sirue para glosas cortas, que se hazen assi en las obras como en la fantasia. Y notese, que esta manera es muy mas galana, q[ue] la otra sobredicha.La tercera manera se haze, corriendo tres Corcheas, y deteniendose en la quarta, y despues corriendo otras tres, y deteniendose en la quarta, y aduiertase que este detenimiento ha de ser todo el tiempo que fuere necessario, para que la quinta Corchea venga a herir a su tiempo en el medio Compas, y desta manera todas. De suerte que van de quatro en quatro, lo qual se haze como si las tres Corcheas fuessen Semicorcheas. y la quarta tuuiesse puntillo. Esta tercera manera es la mas galana de todas, la qual sirue para glosas cortas y largas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 45v-46r

Details

Body: 

Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 85r

Details

Body: 

Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 33v

Details

Body: 

Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 2, 3v

Details

Body: 

Para que cumplidamente, la musica lleue gracia y perfecion, es necessario que en los puntillos de las minimas, se hiera siempre consonancia, o dissonancia con las otras vozes, aunque por la mayor parte suena mejor herir consonancia.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 28, 60r

Details

Body: 

[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93v

Details

Body: 

El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Body: 

El segundo lugar de la clausula (como dicho es) es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 106v

Details

Body: 

El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 46, 112v

Details

Body: 

El Semibreue con puntillo, vale compas y medio, es como vn Semibreue y vna Minima, que los puntillos en este tiempo valen la mitad que la figura que los tiene dela[n]te de si.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f5r

Details

Body: 

La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f5v

Details

Body: 

Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo
[EJEMPPLO]
Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6r

Details

Term: 
Body: 

[…]hasse de aduertir que estos quatro lugares de cada compas se han de ente[n]der medidos y compassados desta manera. Que se ha de ymaginar quatro puntilllos, el primero junto a la linea de la mano yzquierda: y el segundo adelante, y el tercero en medio del compas: y el quarto no ha de llegar a la linea de la mano derecha […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6v

Details

Term: 
Body: 

Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para medir... f5r

Details

Body: 

Y para que con mas verdad se pueda hazer esto se ha de tener cuenta con golpes que se offrecen de semibreues, o minimas con puntillo o sin el: ora sea en el principio del compas, o en el medio del. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la boz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la qual se ha de mudar. Y esto se entendera si no vuiere aspiracion o pausas de por medio. Assi mismo porque en algunas obras compuestas se pone vna boz puntada en canto de organo, para que si se erraren, puedan facilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone vna señal de cifra a trechos, començando de vna, dos, tres, &c. Y donde quiera que esta señal estuuiere se ha de juntar la boz con el intrumento, para proseguir lo que se tañe y canta, y la señal es esta. I. Z. 3. 4. [EJEMPLO]Tambien se ha de tener auiso, que siempre que se offreciere alguna figura de minima, o semiminima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobreuenga. Assi mismo ay algunas obras de las compuestas, que en el principio o vltimo dellas, alguna parte o pedaço se ha de tañer dos vezes: y para que se tenga conoscimie[n]to desto se pone al principio y al fin de lo que se tañe, esta señal. [EJEMPLO] come[n]ça[n]do del compas en que esta se pone, para acabar en el que esta otra semejante.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Body: 

Los nombres que en este tiempo tienen los sobredichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminimina, corchea, semicorchea Ponen a estos puntos vnos puntillos, que se dizen de augmentacion. Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto. De manera, que puesto a vn longo vn puntillo, vale el tal puntillo tanto como vn breue, y assi de todos los puntos. Todo puntillo d[e] augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo vn punto. Si en el valor los tales puntos son dos: en la p[ro]nunciacion es solo vno. La maxima, minima, semiminima, corchea, y semicorchea siempre suelen tener la figura arriba puesta. Estos puntos en sola vna forma se suelen puntar: pero no los otros tres.

Details

Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Body: 

Adonde se hallare [3 traversé de deux traits] encima de la cifra es numero ternario de tres semibreues, o tres minimas, o tres semmimas hasta que se ponga este tiempo que no ay otro en toda la cifra, que este. [A6] Porque quando este se pone es visto salir de su tiempo y tornarse a su compas por que alli fenesce la proporcion.
Quando se hallaren cifras coloradas son para que la boz que por ellas va señalada, la cante el que tañe y en cada vna de ellas se entone, y no dexe de cantar la boz colorada hasta q[ue] halle, que no esta señalada y despues que tornare a entrar tornarla a cantar, y siempre entonarse con la misma letra colorada. Quando quiera que vieren en vn compas vna minima con vn puntillo y vna seminima delante es vn compas.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv]

Details

Body: 

[…] lo que haze a vno perfecto positor de cifra es lo siguiente. Primeramente que sea diestro cantante de canto de organo, de lo qual nace el saber dar el legitimo ayre y valor a todas las glosas binarias, ternarias, quinarias, senarias, septenarias, &c. puntillos, aspiraciones, sincopados, &c. Item, que guarde con obseruancia inuiolable, el no leuantar vn numero hasta que se siga otro, o pausa en la misma raya [f25r] […] Item, que no mescle vna voz con otra, leuantando el contralto aviendo de leuantar el tiple, o otra voz: o leuantando el tenor, auiendo de leuantar el alto, o otra voz: o leuantando el baxo, auiendo de leuantar otra voz; sino que sepa y guarde cada voz sin mexclarla con otra, de modo que el numero q[ue] estuuiere en vna raya, no se lo de a otra voz, sino a aquella misma[…]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f24v-f25r

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de decimo tono, o assimismo de primero tono alto, esto es: fenecido irregularmente en el, la, de delasolrre, del genero semicromatico blando. En algunas partes de estos discursos (y en particular en este, en el compas 80) donde ay corchea con puntillo, y de necessidad se a de seguir semicorchea, la dexo de poner, por la dicha razo[n], y por no cargar de figuras esta obra. Este tiento, aunque de a diez y seys, es facil para discipulos del segundo curso, y es de mis principios.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f92v

Details

Body: 

Ya que se a tratado del compas, resta tres maneras de proporciones que en este libro se hallaran que es numero ternario de tres minimas al compas, o tres seminimas o tres semibreues, y conocer se a qua[n]do estuuieere esta señal [A22: un seul 3] encima de la cifra, tambien es de saber que toda cifra colorada se pone pa[ra] c[an]tar y q[ue] no se dexe tañer, y si estuuiere al principio del compas, siendo vna vale vn semibreue, y si fueren dos cifras coloradas si la segunda cifra tiuuiere vn puntillo colorado encima de la dicha cifra, aquella tal cifra vale vn semibrebe, esto es para que si se cantare la dicha cifra no dexe la boz de cantar, hasta que venga otra cifra. [En algunas partes ay puntillos negros puestos de lado y de baxo, y de la misma manera siruen que los primeros susodichos, ay otros pu[n]tillos en el libro tercero, que es en el canto de horgano de los motetes y canciones, que estan de baxo de ciertas letras de a b c los quales son para declarar mas presto la consonantia de la cifra que viene con el canto de horgano y ponese por trechos para que no sea tan dificultoso de hallar.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, b, p16

Details

Body: 

No ay mas de vn tiempo, el qual significa desta manera : [A14 avec deux points superposés] para conoscer que en qualquiera parte que estuuiere la dicha obra se taña a espacio, y si estuuiere co[n] dos puntillos mas apriesa: y si con tres muy mas apriesa, ay vna señal y es esta [EJEMPLO] Y ponese para tornar a tañer de la dicha señal hasta otra misma que estara puesta.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, b-bi, p16

Details

Body: 

Aqui se sigue vn motete a seys/ sobre ca[n]to llano/ el q[ua]l ca[n]to llano lleua la vihuela menor/ y va señalado con vnos puntillos en la cifra/ el te[m]ple es en quinta como la obra passada, tañersea co[n]forme al tiempo [EJEMPLO].

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f61v

Details

Body: 

La cifra q[ue] lleua vnos puntillos es vn ca[n]to llano pa[ra] ca[n]tar Gaudeamus, el q[ua]l se ca[n]ta quatro vezes, y por q[ue] adela[n]te se diminuye el dicho ca[n]to llano no se señalo hasta el final. Tercero grado. Iosquin, super gaudeamus. Agnus dei.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f84r

Details

Body: 

Ay vnos puntillos que van de la cifra a las figuras del compas de ca[n]to de organo, y pone[n]se pa[ra] q[ue] se conosca mas presto lo q[ue] se a de tañer, Assimismo todos los golpes q[ue] viniere[n] de vna figura de canto de horgano a otra se tañera[n] al co[m]pas de la primera señal q[ue] ouiere hasta q[ue] venga señal diferente, q[ue] si es vn semibreue todos los golpes siguie[n]tes hasta llegar a otra figura difere[n]te, q[ue] si es vn semibrebe, q[ue] es vn compasillo, y si fuere minima o qualquiera otra señal valdra lo que la primera, hasta que venga otra difere[n]te, y por q[ue] en los pu[n]tillos sobre dichos, y en esto se vea la claridad, boluere a poner los mismos puntos de aqui arriba.
[EJEMPLO]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [B], p16

Details

Source: 
Body: 

Fantasia por el primero tono a quatro, señalase la claue de Fefaut quarta en vacio, y señalase la voz del Tenor con vnos puntillos, y en todas las demas que se siguen.

Daza, El Parnasso, 1576, 18v

Details

Source: 
Body: 

Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.

Daza, El Parnasso, 1576, 1r

Details

Source: 
Body: 

Motete a cinco de Crecquillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primero traste, y señalase la voz q[ue] se canta del bajo con vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 35v

Details

Source: 
Body: 

Otro motete a q[ua]tro de Creduillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primer traste, y se ca[n]ta la voz del co[n]trabajo q[ue] va señalada co[n] vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 38r

Details

Source: 
Body: 

Otro motete de Mayllart a quatro, señalase la claue de Csolfaut segu[n]da en vazio, la voz del tenor q[ue] se canta, va señalada co[n] vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 42v

Pages