[...] para venir en conocimiento de los tonos. Todo maestro puede sobir ençima de su final ocho puntos de arte y dos de liçencia que son dies asi como esta en Iubilate deo.offrenda del primero tono que es dominica prima post epiphania [...] Todo maestro no puede desçendir mas de vn punto debaxo de su final e si mas desçendiere sera yrrigular. O llamarsea tono myecto [sic= mixto] asy como en el oficio que dize de uentre matris mee. Que es del primero tono y desçiende fasta are.
Nombraron [loscapitulares] a Andres Lopez por maestro del exercicio del canto de organo del sagrario / Nonbraron a Andres Lopes por maestro de canto de organo.
Pues auemos visto e dicho el conoscimiento de los tonos en çinco rreglas queda que digamos como los conosceremos en una rregla. Para esto deueys saber que los maestros fenesçen tres puntos debaxo de la regla e los disçipulos en regla excepto el quarto tono quanto [p77] es yrregular que algunas vezes feneçe en regla y entonces es llamado rreglar porque todo disçipulo trae la regla e feneçe donde su maestro faze el final.
Otrosi deues saber que la rrason por q[ue] aq[ue]llos q[ua]tro tonos susodichos son llamados maestros es, por q[ue] suben mas. E los disçiplos son llamados disçiplos [sic]que suben menos.
Entendido sobre la yndisposición de Joan Ruis, maestro de la capilla de la musica y aviendo visto su tanta dolencia y enfermedad complida y personas que lo han curado y visitado […] acordaron e mandaron, por quitar escrupulo y causa para con que se vaya a curar e procure su salud, de despedillo […] y […] que si la mesa capitular toviera con que le poder sustentar lo hizieran todos los dias que la viera [=viviera]….
He conocido algunos Maestros, por con no ser tan buenos Cantores, ni tan exquisitos Compositores, por su industria y bena traça, sacauan muy perfetos y diestros Cantores.
Cada vno destos ocho tonos generales, se forma y compone de vn Diapente y vn Diathesaro[n], que es un Diapason, para lo qual se aduierta, que [...] el Diapente se forma y compone de cinco puntos, y el Diathesaron de quatro, y el Diapason que contiene en si el Diapente, y el Diathesaron de ocho. Assi mesmo, el Diathesaron, vnas vezes se forma a la parte superior del Diapente, y otras vezes a la parte inferior del mesmo Diapente, para lo qual se ha de notar, que los maestros que son quatro, es a saber, primero, tercero, quinto, y septimo, le forman a la parte superior, y los discipulos, que tambie[n] son quatro, es a saber, segundo, quarto, sexto, y octauo, le forman a la parte inferior.
[…] algunos maestros de organo an compuesto algunos medios registros doblados, esto es; de dos tiples, y de dos baxones, para monjas, los quales por facilitarlos, los an hecho a quatro vozes: pero en realidad de verdad bien se echa de ver, los inconuinientes y imperfecciones que tienen, que no son peq[ue]ños. […] assi aconsejo q[ue] sean cinco voces los que compusieren. Estos mismos inconvenientes tienen los medios registros de dos baxones, y otro mas, y es que siendo a quatro vozes, y por consiguiente dos tiples, o tiple y alto, las superiores suenan y se oyen tan poco con el ruydo de los dos baxones, que no se distinguen ni pueden entenderse: y assi se guarde lo mismo, esto es; que sean a cinco vozes; porque en efecto canta[n]do tres tiples contra dos baxones, ya que no suenan tanto; sonaran poco menos.
Busca pues discreto mancebo los buenos Maestros, y apartate ya de la Theorica moderna, inuentada por estos nuevos Amphiones : caso que no, te hago cierto. que buscando en ellos el saber, en ellos hallaras la i[g]norancia; y calladamente conoceras segun el prouerbio : Ab asino lana[m] quaeri : Lupi à las quaeris; y que en fin : Asinum tondes . Conoceras digo, que del todo pierdes el tiempo, pues no caminas hazia la parte donde esta lo que buscas: porque assi como el hombre que va corriendo al Norte en busca de la cosa que queda al Sur quanto mas piensa que llega à ella, tanto mas se alexa della: así tu quanto mas entre sacristanes buscas los buenos conceptos de la Musica, y tanto mas te apartas dellos; y das lugar a los prouerbios : In aere piscari venari in mari .
[...] para tañer los tonos con todo rigor y perfecion, se a de tener quenta, con que los maestros suban mas que los discipulos, y los discipulos baxen mas que los maestros.
Segvndo tiento del sexto tono, vt, y fa, por fefavt, dl genero senicromatico blando, d deiz y sesys al compas, t afacil para medianos tañedores, Aduierto q[ue] en este y en muchos destos discursos, vso de algunas figuras que no se hallan en ca[n]to de organo: como de figura que vale cinco seminimas, cinco corcheas, y otras a este modo, lo qual e visto (sin ecepcion) practicado en discursos de cifra, de los mas eminentes maestros de organo de nuestra España. Demodo q[ue] nosotros tenemos mas figuras de las ocho o nueue comunes. Puedese traduzir en canto de organo, añidiendo [sic]otra figura co[m]petente, en el mismo signo en que está la tal de extraordinario valor.
Que assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplazible, pero siempre prouechoso: assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas vezes es dulce, y otras aspero; auezes alaba y vezes reprehende, pero siempre con prouecho de sus discipulos. Sea pues el perfeto Maestro aspero y dulce, colerico y amoroso: sea prudente en el castigo, acompañando los açotes con algunas palabras espantosas, que desta manera verna castigar a muchos, castigando à vn solo.
No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .
Con todo eso, quien enseña a danzar, algo más enseña que a andar, con cierta razón de número y compás que no saben todos sin maestro o sin largo uso en vez de maestro.
Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.
Assi mesmo algunas vezes en las Clausulas, se mozclan [=mezclan] los maestros con los discipulos, esto es que siendo maestros, haze[n] Clausulas de discipulos, y por el co[n]trario siendo discipulos hazen Clausulas de maestros, y otras vezes acontece que los componedores por estrañarse de la Musica ordinaria, hazen Clausulas que salen fuera del tono, y de aqui viene que ay muchas obras, que no tienen tono determinando [=determinado], y assi no se puede conoçer de que tono sean, como se vee en Si bona suscepimus de Verdelot, y en otras muchas obras.
Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.
[...] adonde vemos que por Maestros mudos entiende [antes cita a Aulio Gelio] los libros, los cuales en vna cierta manera hablan con nosotros. Verdad es que à las dudas que acontecen, no respuende[n] tan acabadamente como los viuos. Ni en todo fuera de razón fue llamarlos assi, siendo que el hablar de los mudos no es en voz, mas con señas y nudos: así los libros con ciertas señales y figuras significatiuas, confabulan con nosotros: los quales no nos empalagan por largos, porque los podemos luego dexar; ni nos dejan con hambre por cortos, porque esta en nuestra mano continuar la liccion del, quando nos queramos aprovechar. Negar no se debe que para perficionarse depresto, se requieren muchos libros de obras en practica, y diueras artes musicales de differente authores: porque quien quisiere seber mucho ha de leer y ver mucho. Casi señal cierta es de perfeto Musico el tener grande libreria
En esta musica actiua de que vamos tratando, ay ocho tonos, o composiciones, que cosa sea tono, Guiddo Aretino, docto monge Benito, que mucho ilustro la musica diffine assi. Tonus est cognitio principij, medi, ac finis, cuiuslibet cantus, ascensus& descensus iudicans [… sigue otra definición de Johannes Pontifex cap. 10] Son sus nombres Primero; Segundo. Tercero. Quarto. Quinto: Sexto. Septimo: Octauo: Quatro son maestros, y quatro discipulos. maestros son. Primero. Tercero. Quinto. Septimo: Discipulos: Segundo Quarto: Sexto. Octauo. Fenecen todos ocho en quatro signos, con cada maestro vn discipulo: Primero y segundo en delasolre. Tercero y quarto en elami: Quinto, y sexto en fefavt. Septimo, y octauo en gesolreut.
Por una lice[n]cia de U. P. examine vn li / bro, que vn padre reuere[n]do d[e] esta sanc / ta orde[n] auia scripto en Musica. Y par / rece me q[ue] el solo ha trabajado e[n] sacar / la verdad de la Musica: assi para can / talla, como para tañella en qualquier genero de / instrumento. […] Y en lo que toca a los instrumentos lo / vieron Gregorio siluestre, y don Joan tañedores / sabios en tecla: y Martin de Jaen y su hijo Her / nando de jaen: y otros que lo son de vihuela. / D. V. P. / Capella[n] figueroa maestro d[e] / capilla de la Real d[e] Granada.
Mas, hallanse vnos Musiquillos espeluzamientosos [ sic ] los quales muchas vezes preguntan à los Maestros cosas de poco saber, mas de sutil especulacion, los quales por sufficientes que sean, no dexan auezes de no saber dar la respuesta conueniente à la pregunta: ni por eso dexan de ser muy habiles y muy singulares en su profession.
Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de Psalmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.
Esta es vna epistola que / Figueroa maestro dignissimo de capilla de la Real / de Granada, examinador de este libro embio al cle / mentissimo Rey de Portugal.
Assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplacible, pero siempre prouechoso : assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas veces es dulce y otras aspero ; auezes alaba y auezes reprehende. Mas assi como el ciego tiene su tiorba en vn mesmo tono, ni sabe variar, sino estase siempre templando de vna mesma manera: : assi tambien el lisongero de vna mesma regla y tenor acostumbra siempre à consonar lo que deleyta y agrada: ni sabe contradezir en las obras, ni ser aspero en la[s] palabras; si no que siempre sigue lo que quiere el otro. siempre concuerda con su canto y son : y esto acontece por no tener aquella libertad de reprehender que conuiene
El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.
No se como cumplen con Di / os los tañedores, que (pagado su trabajo) a los dis / cipulos encubren los secretos de la Musica. […] De adonde viene que en / [fix] tre cient tañedores de vihuela (aunq[ue] aya veynte / años q[ue] la vsan) los dos no sabe[n] cifrar. No de otra / parte, sino de la auaricia de los q[ue] supieron cifrar: los quales no dixeron el modo que auia (n] de tener. / Que dire de aquellos tañedores, que quando ta / ñen (mayormente si es modo, o tono accidental) / no quieren que les vean la postura de las manos: / porque no se la hurte[n]. Lo que podia[n] los maestros / enseñar en vn mes: lo reseruan para el dia del juy / zio. Pensays que los barbaros tañedores de orga / nos q[ue] ay en España (que cantando el choro vn mo / do tañen ellos otros) es: sino por la cudicia de los / maestros.
F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.
Tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.
Este día se leyó una petición de Joan Baptista de Medina, menestril desta iglesia, del tenor siguiente: […] y ansí don Diego de Córdoba, que es quien tiene cargo de la música, me escribió que Su Magestad mandaba que le fuese a servir de maestro de capilla de todos sus menestriles y me señaló un partido muy bueno.
Tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura Tono imperfecto.
Tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
Este día propuso el doctor Sierra […] que […] había hablado a Baptista de Medina, menestril desta iglesia […] que aunque por parte del rey nuestro señor era llamado para su capilla de menestriles con título de maestro de capilla dellos […] con todo esto […] teniendo atención a su habilidad y a la falta que haría a la música de menestriles desta iglesia, y para que la capílla de menestriles sea mejor servida, le dieron título y nombre de maestro de los menestriles della.
Las Antiphonas como a ora estan co[m]puestas, las mas dellas no tienen entera composicion, como paresce a subir, ni a desce[n]dir, como los officios, y Responsos: y assi estan apartadas de composicion perfecta, y si tuuiere[n] poca letra como dizen, darles algunos puntos de mas para que tengan entera composicion, y conoscimiento, y si fuere tan breue la letra q[ue] no aya lugar de hazer esto. Damos por auiso que si el Tono quisieren que sea Discipulo que tenga su Diathesaron [f22v] de su final abaxo, y si fuere maestro, que tenga su Diathesaon arriba de su Diape[n]the, porque en el Diathesaron diffieren maestro y Discipulo, y esto se puede hazer facilmente, aunque la letra sea mas breue al principio, o en medio del Antiphona, y es harto mejor que no la reglilla que ponen para esto de Pri Rela [sic], porque esta puede faltar, que bie[n] podria ser vn tono primero: y tener el Seculorum, que es la sequencia del quarto.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
Leyóse una petición de Astobiza, Puente y Montoya, menestriles desta iglesia, en razón de que, pues nunca ha habido maestro de capilla de menestriles en ella, no les manden agora tengan por tal maestro a Baptista de Medina, menestril.
Tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
Si arriba del final sube ocho puntos y ninguno desciende: sera [modo] maestro perfecto. Si abaxa uno de su final, o sube otro arriba de los ocho: sera plusquamperfecto, Si arriba del su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Abaxa[n]do vno mas de los quatro, o subiendo otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro o discipulo no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos. No tan solamente se entiende lo sobredicho de los modos regulares en el final: pero tambien en los irregulares.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado irregular.
Vista la buena obra que Juan de Galdámez, cantor, maestro de los mozos de coro, face en los dichos mozos de coro en enseñarlos e doctrinarlos mandaron que se le den […] otros dos mil maravedises, por este año.
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
Viendo un modo co[n] señales universales de Bquadrado, o de bmol: entendereys ser accidental. Mirad el fenecimiento conforme a la sobredicha regla: y cogoscereys ser maestro, o discipulo.
El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.
Y concertándose con el maestro de los mozos de coro […] primeramente vayan a tomar lición de canto llano los más novicios […] enseñandoles los principios por el mejor modo y brevedad que sea posible, dándoles conocimientos de los tonos en la mano y en el libro, y será bueno enseñarlos sin mutanzas, porquel otro ocupa mucho el ingenio, y en lo de la teórica harán conforme como mejor vean les cumple.
El Octauo Tono, se compone de la mesma Diapente del Septimo su maestro, y de la mesma Diathessaron, aunque procede naturalmente por motu contrario; y esta situada en differentes posiciones, que es de G sol re vt graue à D sol re graue. De modo que viene à formar su Diapason del Sol de D la sol re, al Re de D sol re; que es Quarta especie en la orden de los Diapasones o Octauas. Y aduiertan que es la mesma del Primero Tono; solo diffieren en la diuision; porquanto aquella diuidida esta harmonicamente, y esta Arithmeticamente.