DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]
DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban r ecogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]
GERARDA: No lo digo yo por eso, sino por encarecer su ingenio_ que los entendimientos son como los instrumentos, que es menester tocarlos para saber qué consonancias tienen [...]
DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]
O verdaderamente diremos, que la Musica theorica es la que consiste en contemplar, mirar y escudriñar cosas de la Musica, contentandose con solo conocerlas, sin oyrlas.
D.BELA: [...] Cien ojos tenía aquel pastor de Ovidio, y todos se los durmió con su encantada música Mercurio_ y por eso agora los pavones [...] en oyendo cantar, se alteran_ que piensan que vienen a matarlos. –DOROTEA: Con vos a lo menos ya no importará guardar los ojos, si podéis robar los corazones por los oídos.-D.BELA: No es mi entendimiento capaz de tanta dicha que halle vuestra atención dispuesta a la música de mis palabras. [...]
D.BELA: Hermosa Dorotea, desde que entré aquí puse los ojos en aquel arpa_ de vuestras muchas gracias me dicen que es una la voz y la destreza_ no os tengáis por deservida de que os suplique me favorezcáis con dos versos de los que vos tuviéredes mas gusto.-DOROTEA: Sólo no tengo de música el excusarme, porque me falte todo. Dame aquella arpa, Celia [...] Perdonad el afinarla_ que es notable el gobierno desta república de cuerdas.-D.BELA: Las dos órdenes hacen mas fáciles los bemoles.-DOROTEA: Debéis de saber música.-D.BELA: Afición la tengo [...]
DOROTEA: [...] Cuando llegastes, Rodrigo/iba cantando una letra/que compuse a mi ventura/[...] -D.BELA: ¡Dichoso moro!_ pues aun hasta agora lo es en cantar sus dichas esa voz celestial [...] –DOROTEA: Toma, Celia, el arpa_ que me obliga a mucho esta respuesta. –GERARDA: No, por tu vida, niña, no lo dejes tan presto. Rogadle, señor don Bela, que vuelva a cantar otra cosa[...] .
D.BELA: ¡Que graciosa repetición! ¿Cúyo es el tono? –GERARDA/ De la misma que lo canta: ¿eso preguntas? –D.BELA: ¡que mal pregunté! Que no faltará habilidad ninguna a quien el cielo dotó de tantas gracias. -GERARDA: Pues si la viésedes poner las manos en un clavicordio, pensaréis que anda una araña de cristal por las teclas [...]
DOROTEA: Yo haré lo que me mandáis, y os serviré con volverle a cantar_ por ventura no os parecerá tan bien. [...] -GERARDA: Como te vi tan elevado en la voz de Dorotea, quise hacerte una burla_ -D.BELA: Bien pudieras, porque he estado en éxtasis escuchando al mismo Orfeo [...]
Dizen que de las Pausas particulares puede auer quantos puntos se vsan en la Musica; aunque en vso tenemos dos pausas menos que figuras; que siendo las figuras ocho, las Pausas no son mas de seys denominadas del proprio nombre de las figuras, en esta manera, Pausa de longa , de Breue , de Semibreue , de Minima , dede Semiminima y de Corchea. La Pausa de Maxima no se vsa, porque no la tiene propria, pues todas vezes quieren pausar el valor de la Maxima, ponen en la obra Pausa de Longa doblada; y qua[n]do algunos authores la llaman Pausa de Maxima, se ha de tomar por la cantidad del tacito valor, y no por la figura indicial; mas por mayor inteligencia llamanla assi. [...] La Pausa de la Semicorchea tampoco se vsa, y dexase aparte por ser de poquissimo valor; aunque aduierto que para puntar ygualmente tantas Pausas quantas Figuras ay, se suele esciruir con las demas. Las Pausas que se guardan, son equiualentes à las figuras ò puntos cantables que representan que por esto se dizen puntos virtuales : [...] y con justo titulo vulgarmente son llamadas Pausas ó guardas, pues guardamos callando todos los porque virtualmente contienen en si el valor de los puntos ó signos que representan. Estas Pausas no solamente son differentes de nombre y valor , mas tambien de forma: porque la Pausa de la Longa toma tres reglas y dos espacios: mas siendo doblada y vnida (conforme el comun hablar) sera la Pausa de la Maxima: la de la Breue toma dos reglas y vn espacio, la de la Semibreue , vna regla y medio espacio, asiendo de la regla y descendiendo por abaxo. La de la Minima , toma tambien vna regla y medio espacio, asiendo pero de la regla y subiendo por arriba; que es al contrario de la otra de Semibreue.
[...] más me satisfazen estos rústicos y pastoriles cantos de una simple llaneza acompañados, que en los palacios reyes y señores las delicadas vozes con arte curiosa compuestas y con nuevas invenciones y variedades requebradas. Y cuando tengo por mejor melodía estas que aquélla se puede creer que lo es, porque tengo el oído hecho a las mejores músicas que en ciudad del mundo ni corte de rey pudiessen hazerse. Que en aquel buen tiempo que Marcelo servía a nuestra hermana Alcida, cantaba algunas noches al son de una vihuela tan dulcemente que si Orpheo [...]
[...] más me satisfazen estos rústicos y pastoriles cantos de una simple llaneza acompañados, que en los palacios reyes y señores las delicadas vozes con arte curiosa compuestas y con nuevas invenciones y variedades requebradas. Y cuando tengo por mejor melodía estas que aquélla se puede creer que lo es, porque tengo el oído hecho a las mejores músicas que en ciudad del mundo ni corte de rey pudiessen hazerse. Que en aquel buen tiempo que Marcelo servía a nuestra hermana Alcida, cantaba algunas noches al son de una vihuela tan dulcemente que si Orpheo [...]
No es causa dello la Fortuna, señalados pastores, dixo Diana, sino ser vosotros en el cantar y tañer bien exercitados. Que no hay lugar de recreacion donde no os halléis y donde no hagáis sentir vuestras canciones.
[…] uno de los marineros sacando de una arca un rabel, con que solía en la pesadumbre de los prolixos y peligrosos viajes deleitarse, se puso a tañer y cantar ansí:Soneto/Recoge a los que aflige el mar airado[...]
[.] uno de los marineros sacando de una arca un rabel, con que solía en la pesadumbre de los prolixos y peligrosos viajes deleitarse, se puso a tañer y cantar ansí: soneto/Recoge a los que aflige el mar airado[...]
[.] uno de los marineros sacando de una arca un rabel, con que solía en la pesadumbre de los prolixos y peligrosos viajes deleitarse, se puso a tañer y cantar ansí:Soneto/Recoge a los que aflige el mar airado[...]
[.] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]
[…] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]
[…] Tanriso […] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]
[.] Tanriso [.] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]
[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : soneto/Sin que ninguna cosa te levante, [.]
[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, [.]
[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/ Sin que ninguna cosa te levante, [.]
[…] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, […]
[…] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer […] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: Canto de Turia
[.] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer [.] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: Canto de Turia
[.] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer [.] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: canto de Turia
[in Canto de Turia] A don Luis Milán recelo y temo/que no podré alabar como desseo / que en música estará en tal alto extremo/ que el mundo le dirá segundo Orfeo/ tendrá estado famoso,y tan supremo/ en las heroicas rimas, que no creo/ que han de poder nombrársele delante/cino Pistoya y Guido Cavalcante/
[in canto de Turia] A don Luis Milán recelo y temo/que no podré alabar como desseo / que en música estará en tal alto extremo/ que el mundo le dirá segundo Orfeo/ tendrá estado famoso,y tan supremo/ en las heroicas rimas, que no creo/ que han de poder nombrársele delante/cino Pistoya y Guido Cavalcante/
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Y assi como aquella moneda es mejor, que siendo menor en la materia es mayor en la valia: assi tambien aquella tengo por mejor arte musical, que siendo mas breue en las. palabras superfluas, es mas larga en los Capitulos y particularidades necessarias para hazer un buen chorista, vn habil Cantante y vn perfeto Compositor, assi de Cantollano, como de Organo: que es lo que se pretende hazer con el fauor de Dios y de la Virgen sanctissima, con el medio deste presente Tractado.
Y assi como aquella moneda es mejor, que siendo menor en la materia es mayor en la valia: assi tambien aquella tengo por mejor Arte musical, que siendo mas breue en las. palabras superfluas, es mas larga en los Capitulos y particularidades necessarias para hazer un buen chorista, vn habil Cantante y vn perfeto Compositor, assi de Cantollano, como de Organo: que es lo que se pretende hazer con el fauor de Dios y de la Virgen sanctissima, con el medio deste presente Tractado.
Y assi como aquella moneda es mejor, que siendo menor en la materia es mayor en la valia: assi tambien aquella tengo por mejor Arte musical, que siendo mas breue en las. palabras superfluas, es mas larga en los Capitulos y particularidades necessarias para hazer un buen chorista, vn habil cantante y vn perfeto Compositor, assi de Cantollano, como de Organo: que es lo que se pretende hazer con el fauor de Dios y de la Virgen sanctissima, con el medio deste presente Tractado.
Y assi como aquella moneda es mejor, que siendo menor en la materia es mayor en la valia: assi tambien aquella tengo por mejor Arte musical, que siendo mas breue en las. palabras superfluas, es mas larga en los Capitulos y particularidades necessarias para hazer un buen chorista, vn habil Cantante y vn perfeto compositor, assi de Cantollano, como de Organo: que es lo que se pretende hazer con el fauor de Dios y de la Virgen sanctissima, con el medio deste presente Tractado.
[...] y por esto tenian razon los que llorauan el nacimiento de los hijos, y celebrauan con musica de ministriles sus entierros. Y desto vltimo quedò algun rastro en la Palestina, donde se vsauan estos tibicines, como consta de san Matheo, donde se entiende que seruian en lugar de los cantores, y tañian en tonos lugubres.
Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.
Ca[n]to de %m C02 % es aquel que tiene señal de %m C02 %. quadrada y en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos [y]vn semi tono menor: no vinie[n]do por diuisio[n] de tono:assi como co[n]tando dende la.g.graue y de sus semejantes.
Ca[n]to de %m C02 % es aquel que tiene señal de %m C02 %. quadrada y en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos [y]vn semitono menor: no vinie[n]do por diuisio[n] de tono:assi como co[n]tando dende la.g.graue y de sus semejantes.
Canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semi tono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.
Canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semitono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.
canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semitono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.
Canto de bmol:es aq[ue]l que en ayuntamiento de quatro bozes: ay dos tonos: [y] vn semi tono menor: viniendo por diuision de tono. assi como contando dende la.f.graue y de sus semejantes.
Canto de bmol:es aq[ue]l que en ayuntamiento de quatro bozes: ay dos tonos: [y] vn semitono menor: viniendo por diuision de tono. assi como contando dende la.f.graue y de sus semejantes.
En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B. EJEMPLO?
Toda mutança propiamente habla[n]do es por subir, o descendir aquello que dexamos, en lo que tomamos. Toma pues de nominacio[n] la mutança de la voz segunda.
Cosas muy delicadas de las mutanças tracto en el libro sexto tractado primero y capitulo tercero. Podemos dezir que ay tercera differencia de mutanças: las quales son mutanças mediatas, o de segundo boleo: Estas son las que llaman disjunctas.
Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.
De adonde infiero: que el yntroito, responso, y responsete breve porque tiene[n] versos con preßa, o repeticion […] no mirareys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, que es el ultimo pu[n]to antes del verso.
La forma que tiene la yglesia romana (por la mayor parte) en el officio diuino es dezirlo cantado y aßi lo vemos conmunmente en las yglesias de nuestra España que dos clerigos y vn sacristan (y algunas vezes menos personas) dizen el officio diuino cantado.
Dize[n] mas, que si hallaße[n] estos modos[7 y 8]fenecer en Cfaut, o en delasolre [f31ra] que sera composicion de sanct Ambrosio, o yerro de los puntantes: porque en el canto gregoriano no ay tal composicion […] Y si alguna vez otra cosa hallardes: entended ser yerro de punta[n]te, o falta del componedor: porque la regla es infalible.
Dize[n] mas, que si hallaße[n] estos modos[7 y 8] fenecer en Cfaut, o en delasolre [f31ra] que sera composicion de sanct Ambrosio, o yerro de los puntantes: porque en el canto gregoriano no ay tal composicion […] Y si alguna vez otra cosa hallardes: entended ser yerro de punta[n]te, o falta del componedor: porque la regla es infalible.
Segun la disposicion y co[m]posicio[n] de los mosods simples (guardando lo que dellos es escripto) no pueden ser mas de ocho. En el fenecimiento unos [modos] son regulares, y otros son ir regulares. Los modos regulares […] fenecen de dos en dos […] Otras tres letras ay, que se llamam affines o confinales, donde puede[n] fenecer los tonos […] En el canto de organo mas letras ay confinales: las quales letras dexo de señalar para su lugar […] Todo modo es regular, o ir regular. Si guardare la letra final, composicio[n], y arte: llamarse ha modo regular. Por qualquiera de las sobredichas cosas que faltare: llamarse ha ir regular.
Segun la disposicion y co[m]posicio[n] de los mosods simples (guardando lo que dellos es escripto) no pueden ser mas de ocho. En el fenecimiento unos [modos] son regulares, y otros son irregulares. Los modos regulares […] fenecen de dos en dos […] Otras tres letras ay, que se llamam affines o confinales, donde puede[n] fenecer los tonos […] En el canto de organo mas letras ay confinales: las quales letras dexo de señalar para su lugar […] Todo modo es regular, o irregular. Si guardare la letra final, composicio[n], y arte: llamarse ha modo regular. Por qualquiera de las sobredichas cosas que faltare: llamarse ha irregular.
Segun la disposicion y co[m]posicio[n] de los mosods simples (guardando lo que dellos es escripto) no pueden ser mas de ocho. En el fenecimiento unos [modos] son regulares, y otros son irregulares. Los modos regulares […] fenecen de dos en dos […] Otras tres letras ay, que se llamam affines o con finales, donde puede[n] fenecer los tonos […] En el canto de organo mas letras ay con finales: las quales letras dexo de señalar para su lugar […] Todo modo es regular, o irregular. Si guardare la letra final, composicio[n], y arte: llamarse ha modo regular. Por qualquiera de las sobredichas cosas que faltare: llamarse ha irregular.
[…] pueden subir todos los modos sobre su diapaßo[n] un pu[n]to: y abaxar otro. Los modos que qualquiera destos dos puntos traen: llamanse plusquam perfectos. El modo que trae un diapaßon llamamos perfecto, y el que trae estos dos puntos, o qualquiera dellos, es mas que perfecto.
Cosa notißima a los musicos, que por no dar fa co[n]tra mi en octaua, o quinta y en todas sus compuestas: de neceßidad han de usar el genero chromatico […] Todo bemol (hablando en rigor de Musica) es genero chromatico. Es cosa tan cierta a los que sabe[n] co[n]trapu[n]to, que no ay neceßidad de exemplo.
Antes de esencia del quinto y sexto modo en el diapente es cantarse por quadrado. Por lo qual es de notar, que el diapente de estos dos modos [quinto y sexto] es de la tercera specie: el qual tienen en el tercero lugar, o grado el semitono. Formase pues este diapente fa sol la re mi fa. Los que totalme[n]te y siempre canta[n] los dichos modos por bmol, corrompen su diapente y composicio[n] natural o essencial, y hazen diapente de vt a sol, que es del septimo y octauo.
Si la una [de las dos consonancias: diatesaron o diaptente] fuere del tono (ahora sea el diapente, o el diateßaron) aquella se guardara, en qualquier lugar que viniere. Si ninguna de las consonancias fuere de la composicion del modo, sino que ambas son accidentales: guardese la que primero viniere. Bien parece ser barbaro e[n] Musica el que esto dixo, y acreditado: pues que su dicho no prouo. Dizen otros cantores que se guarde el diapente en qualquier lugar, o modo que viniere por ser consonancia perfecta; y otros affirma[n] que el diateßaro[n], porque el monachordio procede por diateßarones: por lo qual tiene esta consonancia preeminencia.
En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.
Poner estas dos consonancias ju[n]ctas [diapente y diatesarón] fue yerro del co[m]ponedor. o por mejor dezir, de los que sacaro[n] el ca[n]to de una regla en cinco, y de otros puntantes.
Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas porque la consonancia de golpe (que es la disjuncta) se ha de mirar principalmente: y despues la que fuere gradatin. Las disjunctas se juzgue[n] por su regla particular.
La segunda, [cosa para la declaración de las conjuntas, es ] que en cada vna de las conjunctas vamos fingendo [ sic] bozes: las quales no estan encerradas en el gamaut. Si tomays la primera conjuncta, forma vt en Are, y re en mi, y assi proceden todas seys bozes. Mirad de proposito todas las seys bozes de cada vna de las conjunctas y hallareys, que ninguna dellas tontiene el gamaut. Son luego todas las vozes de las conjunctas fingidas fuera de el gamaut.
JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]
D.FERNANDO: Dame un traslado destas endechas, Julio_ que si fueran breves, las estudiara para cantarlas.[...] Pero ni el escribirlos ni el cantarlos sosegará las tempestades del mar de mis pensamientos.[...]
JULIO: [...] Canta pájaro amante en la enramada/selva a su amor, que por el verde suelo/no ha visto al cazador que con desvelo/le está escuchando, la ballesta armada./Tírale, yerra, vuela, y la turbada/voz en el pico, transformada en hielo,/vuelve, y de ramo en ramo acorta el vuelo/por no alejarse de la pre[n]da amada,/desta suerte el amor canta en el nido./[...]
Como diximos auer solas diez y seys letras en el canto llano: aßi affirmamos no auer mas de diez y seys signos, porque con cada una de las letras se haze un signo.
Algunos cantores pone[n] en dubda, si estas bozes que fingimos, seran dichas conjunctas, o diuisiones de tono. […] Conjuncta quiere dezir cosa ayuntada: y diuision de tono es una boz, que diuide el tono en dos semitonos, uno mayor y otro menor. Quando quiera que dezimos diuision de tono: solamente se entiende por vna tecla negra, que diuide el tono, en medio del qual ella tiene su aßiento. Esta tecla negra sale fuera del sitio y lugar del gamaut are: pues se pone en medio de dos signos. Vnas vezes esta tecla negra es fa, otras vezes es mi; segun ya fue dicho. Cada vna de estas vozes fingidas, significadas por las teclas negras: tiene consigo cinco bozes, y ella que son seys. Todas estas seys bozes se llaman vna conjuncta: porque son vozes accidentales ayuntadas a las vozes naturales.
Algunos cantores pone[n] en dubda, si estas bozes que fingimos, seran dichas conjunctas, o diuisiones de tono. […] Conjuncta quiere dezir cosa ayuntada: y diuision de tono es una boz, que diuide el tono en dos semi tonos, uno mayor y otro menor. Quando quiera que dezimos diuision de tono: solamente se entiende por vna tecla negra, que diuide el tono, en medio del qual ella tiene su aßiento. Esta tecla negra sale fuera del sitio y lugar del gamaut are: pues se pone en medio de dos signos. Vnas vezes esta tecla negra es fa, otras vezes es mi; segun ya fue dicho. Cada vna de estas vozes fingidas, significadas por las teclas negras: tiene consigo cinco bozes, y ella que son seys. Todas estas seys bozes se llaman vna conjuncta: porque son vozes accidentales ayuntadas a las vozes naturales.
Quando las tres sobredichas diuisiones de tono se hazen con puntos sustentados: no se muda la solfa, ni se haze mutança formal. Au[n]que no dexa de ser virtual.
La diuision de tono entre Gesolreut y alamire muchas vezes la hallamos mi, con punto sustentado: como se puede ver en el Chyrie del doble menor, que en lo sevillano llaman Rex virginum: y otras vezes fa.
Todo lo sobre dicho hasta ahora del numero de las conjunctas, o diuisiones de tono en este libro: se entiende las que hallamos en ca[n]to llano. Tractar quantas ay en el ca[n]to de organo, y qua[n]tas puede auer en los sintrumentos: es materia distinta.
Todo semitono del genero diatonico (que es en el monachordio de teclas blancas) esta acompañado de dos tonos: el vno a la parte inferior, y el otro a la parte superior. semitono diatonico llamo desde mi a Cfaut, de Elami a Ffaut, y en todas sus octauas: los quales son dichos semitonos immobiles. Cada vno destos semitonos esta acompañado de dos tonos: los quales tonos tienen teclas negras, que los diuiden. Todo mi natural, o diatonico tiene por diuision del tono inferior vna tecla negra, que es fa: y todo fa del genero diatonico tiene en el tono superior vna tecla negra, que es mi. Aßi que todo semitono natural, o fixo esta acompañado de dos semitonos mayores chromaticos: uno a la parte inferior, y otro a la superior.
Todo semitono del genero diatonico (que es en el monachordio de teclas blancas) esta acompañado de dos tonos: el vno a la parte inferior, y el otro a la parte superior. Semitono diatonico llamo desde mi a Cfaut, de Elami a Ffaut, y en todas sus octauas: los quales son dichos semitonos immobiles. Cada vno destos semitonos esta acompañado de dos tonos: los quales tonos tienen teclas negras, que los diuiden. Todo mi natural, o diatonico tiene por diuision del tono inferior vna tecla negra, que es fa: y todo fa del genero diatonico tiene en el tono superior vna tecla negra, que es mi. Aßi que todo semitono natural, o fixo esta acompañado de dos semitonos mayores chromaticos: uno a la parte inferior, y otro a la superior.
Todo semi tono del genero diatonico (que es en el monachordio de teclas blancas) esta acompañado de dos tonos: el vno a la parte inferior, y el otro a la parte superior. Semi tono diatonico llamo desde mi a Cfaut, de Elami a Ffaut, y en todas sus octauas: los quales son dichos semi tonos immobiles. Cada vno destos semi tonos esta acompañado de dos tonos: los quales tonos tienen teclas negras, que los diuiden. Todo mi natural, o diatonico tiene por diuision del tono inferior vna tecla negra, que es fa: y todo fa del genero diatonico tiene en el tono superior vna tecla negra, que es mi. Aßi que todo semi tono natural, o fixo esta acompañado de dos semi tonos mayores chromaticos: uno a la parte inferior, y otro a la superior.
Que todo genero chromatico sea bmol: parece por lo que en estos libros algunas vezes es dicho, que el inuentor deste genero fue desterrado por ser inventor de canto bla[n]do y muelle: luego es ca[n]to de bmol.
Una de las señales sirue para bemol, y es una b pequeña: otra para quadrado, y tiene esta figura Vnas vezes son las señales vniversales, y otras particulares. Quando son particulares, siruen para solo vn punto: y en tal caso ponerse han junto al tal punto. Si fuere[n] vniversales siruen para todo el modo: ponerse han en principio de todos los renglones, despues de la claue y antes del tiempo, en el signo que fuere menester.
Pluguieße a Dios, que los componedores en todas las partes que uvieße de ser tecla negra: las pusießen para los tañedores de todos los instrumentos: como en los hymnos y tientos y motetes que para tañer tengo compuestos: yo puse.
Quiero dezir, que si pronunciaren mi en la solfa (teniendo señal de bmol) sea tan bla[n]do y remißo el dicho mi subiendo el canto: como si fuera fa, y abaxando el canto lo dexen caer.
En este genero [diatónico] ay co[n]sona[n]cias simples, y compuestas. La octaua que es diapaßon y todas las co[n]sonancias que virtualme[n]te dentro de si encierra son simples: y desde la octava arriba son compuestas.
La proporcion del genero superparciente es: quando el numero mayor contiene una vez al menor, y sobra al mayor muchas partes alicotas del numero menor. Si co[m]paro cinco a tres: el cinco contiene al tres, y le sobra[n] dos: el qual numero son dos partes aliquotas del tres.
La proporcion superparticular es: quando el mumero mayor contiene al menor sola una vez, y sobra al mayor una parte aliquota. Parte alicota de un numero se llama aquella: que multiplicada algunas vezes constituye el todo. Si quiero saber que partes aliquotas tiene el numero senario: mirare de que partes se compone, y son vna, dos, y tres. Vna vez seys son seys, dos vezes tres son seys, y tres vezes dos son seys. Assi que, parte alicota de algu[n] numero se llama aquella: que multiplicando la dos o tres, o mas vezes lo que resulta de la tal multiplicacion viene ygual con el todo. Pues si comparo tres a dos: el tres contiene una vez al dos, y sobra al dicho dos uno, el qual uno es parte alicota de dos.
Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.
Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.