List of snippets

Displaying 6201 - 6300 of 9000

Details

Volume: 
III, 27,
Page: 
Folio: 
46rb

Dißonancia es golpe deßabrido. El golpe de una octaua empos de otra, es golpe deßabrido y desgraciado al oydo artizado: luego en tal caso la octaua es dißonancia.

Details

Volume: 
III, 27,
Page: 
Folio: 
46va

Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.

Details

Volume: 
III, 27,
Page: 
Folio: 
46va

Ay cinco intervalos [semitono, tono, diateßaro[n] o quarta, septima menor, y septima mayor], que consyderados segun absoluta y general consyderacion son dißonancia: pero en casos particulares viene[n] a ser consonancias. Dißonancias les llamo: por que dadas de golpe, o sin preparacion no haze[n] melodia.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47ra

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tirtono.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47ra

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semi tono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semi tonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tir tono.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47ra

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tritono.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47ra

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [ intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tirtono.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47rb

De las quintas que ay noticia co[m]mun, que son defendidas: hallamos en el monachordio tres. Una tiene dos tonos y dos semitonos menores: la qual co[n]munmente llaman los componedores de ca[n]to de organo fa contra mi en quinta.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47rb

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semitonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47rb

De las quintas que ay noticia co[m]mun, que son defendidas: hallamos en el monachordio tres. Una tiene dos tonos y dos semi tonos menores: la qual co[n]munmente llaman los componedores de ca[n]to de organo fa contra mi en quinta.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47rb

El septimo intervalo defendido es dicho semidiapaßon: que es octava imperfecta. Contiene esta octaua quatro tonos y tres semi tonos menores. Hallareys el dicho intervalo desde el sustentado de Cfaut hasta csolfaut, y desde qualquier letra hasta el sustentado de su semejante. Esta dista[n]cia se llama fa contra mi en octaua. Nunca en canto llano se halla: ni menos en ca[n]to de organo por la dißonancia.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47va

Nunca se vio en el genero diatonico proceder por dos semitonos iunctos. Se, que los vsan algunos buenos tañedores y cantores. Puede algun diestro contrapuntante, o sabio cantor dezir ser verdad las quintas y octavas ser defendidas segun dicho es: pero no las demas. El tritono vsan muchos: no solamente en syncopa, o de huyda: sino de golpe.

Details

Volume: 
III, 28,
Page: 
Folio: 
47va

Los diestros tañedores y galanos componedores que de las tales distancias defendidas usan: den gracias a dios, porque les dio tan buenos dedos y tanta facilidad en ellos, tan sonorosas y melifluas bozes, y ta[n]to saber: que usando lo defendido en musica, no offendan los buenos oydos.

Details

Volume: 
III, 29,
Page: 
Folio: 
47vb

Es verdad. que si el herrero y campanero supießen estas proporciones, y entendießen para que siruen: en su casa ternian Musica con su officio: como la tiene el maestro de hazer organos.

Details

Volume: 
III, 29,
Page: 
Folio: 
48ra

Esto aprovechara [el campanero] tambien para hazer una rueda de campanillas: las que suele[n] tañer, quando alçan el santißimo sacramento. No tan solamente pueden hazer estas campanillas que entre si te[n]gan Musica: sino que vengan con el organo de la yglesia donde estan a consona[n]cia y proporcio[n] y que de tal manera (teniendo el tañedor noticia de las consonancias que e[n]tresi, y con el organo hazen) tanga, que el organo y ellas hagan musica.

Details

Volume: 
III, 3,
Page: 
Folio: 
32rb

Lo que los practicos llaman segu[n]da, los theoricos dize[n] tono, o semitono: lo que los practicos dizen quinta, los theoricos llaman diape[n]te, y aßi de todas las co[n]sona[n]cias. La differe[n]cia es solamente de no[m]bre: de parte de las consona[n]cias vna mesma cosa tiene.

Details

Volume: 
III, 3,
Page: 
Folio: 
32rb

Lo que los practicos llaman segu[n]da, los theoricos dize[n] tono, o semi tono: lo que los practicos dizen quinta, los theoricos llaman diape[n]te, y aßi de todas las co[n]sona[n]cias. La differe[n]cia es solamente de no[m]bre: de parte de las consona[n]cias vna mesma cosa tiene.

Details

Volume: 
III, 3,
Page: 
Folio: 
32va

El tono es proporcion musical sesquioctava. Toda proporcion (segun dize Boecio en el capitulo quarto del libro primero) se ha de hazer de dos numeros.Comparando vn numero a otro: se causa la proporcion.

Details

Volume: 
III, 3,
Page: 
Folio: 
32vb

Ay otras bozes accidentales dentro del ambito, o distancia de cada vna de las deduciones, como parece en el orden superior del monachordio: que son teclas negras.

Details

Volume: 
III, 3,
Page: 
Folio: 
32vb-33ra

Si peritißimos fueßemos en la musica: podiamos formar muchas bozes e[n] toda la anchura della […] Naturalmente las bozes en la mu[f33ra]sica son infinitas. Los que tañen sacabuche gozaran de este primor. Todas estas bozes son fuera del gamaut are.

Details

Volume: 
III, 30,
Page: 
Folio: 
49va

Las dißonancias de las bozes desentonadas en su manera es Musica: mas no hablamos aqui della.

Details

Volume: 
III, 31,
Page: 
Folio: 
48vb

Los antiguos tan solamente vsaron cinco figuras: empero los modernos inuentaron tres, por bolar mas el canto […] Estas figuras de diuersos authores diuersos nombres tiene[n]: mas co[n]munmente se suelen llamar. Maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminima, corchea, semicorchea.

Details

Volume: 
III, 31,
Page: 
Folio: 
48vb

La figura, dize Andrea, es una señal representativa de boz, o de silencio. Digo de voz, por la diversidad de los puntos: y de silencio, por las pausas que son equivalentes a los puntos: por lo qual se pueden dezir puntos virtuales.

Details

Volume: 
III, 31,
Page: 
Folio: 
48vb

Los antiguos tan solamente vsaron cinco figuras: empero los modernos inuentaron tres, por bolar mas el canto […] Estas figuras de diuersos authores diuersos nombres tiene[n]: mas co[n]munmente se suelen llamar. Maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminima, corchea, semi corchea.

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49rb

General pausa llamo dos virgulas que se ponen en fin de qualquier pieça de canto de organo: las quales toman todos quatro spacios […] De las pausas particulares tantas puede auer: quantos puntos se usan en la musica.

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49rb

general pausa llamo dos virgulas que se ponen en fin de qualquier pieça de canto de organo: las quales toman todos quatro spacios […] De las pausas particulares tantas puede auer: quantos puntos se usan en la musica.

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49va

La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49va

Ponese la pausa eßencialmente, quando enseña, y demuestra silencio, y este es el comu[n] officio de la pausa.

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49vb

Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO]
Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].

Details

Volume: 
III, 32,
Page: 
Folio: 
49vb

Ay una señal en fin de todos los renglones en lo puntado, que se llama guion: que señala el pu[n]to que en la otra pa[r]te de la hoja, o del renglon esta: en que renglon es situado.

Details

Volume: 
III, 33,
Page: 
Folio: 
50r

Es pues la señal una figura antepuesta al canto: que significa el modo, tiempo, o prolacion.

Details

Volume: 
III, 33,
Page: 
Folio: 
50rb-50va

Dos maneras ay de modo. Uno es mayor: el qual se halla en las maximas y en los longos. Otro es dicho menor: y hallase solamente en los longos. Cada uno de estos modos se diuide en imperfecto y perfecto. El mayor perfecto es el que contiene tres longos en la maxima y tres breues en el lo[n]go: la señal con el numero ternario en esta manera ]. El modo mayor imperfecto es quando la maxima contiene en si dos longos: y es cognoscido por vn circulo imperfecto, y juncto, a el vn numero ternario en esta figura . El modo menor perfecto contiene el longo tres breues: la señal del qual es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero binario en esta manera . El modo menor [f50va]imperfecto es, quando el longo contiene solamente dos breues: la señal del qual es la ausencia del numero binario al circulo, o al medio circulo, o el dicho numero binario juncto al medio circulo en esta figura. .

Details

Volume: 
III, 33,
Page: 
Folio: 
50rb-50va

Dos maneras ay de modo. Uno es mayor: el qual se halla en las maximas y en los longos. Otro es dicho menor: y hallase solamente en los longos. Cada uno de estos modos se diuide en imperfecto y perfecto. El mayor perfecto es el que contiene tres longos en la maxima y tres breues en el lo[n]go: la señal con el numero ternario en esta manera ]. El modo mayor imperfecto es quando la maxima contiene en si dos longos: y es cognoscido por vn circulo imperfecto, y juncto, a el vn numero ternario en esta figura . El modo menor perfecto contiene el longo tres breues: la señal del qual es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero binario en esta manera . El modo menor [f50va] imperfecto es, quando el longo contiene solamente dos breues: la señal del qual es la ausencia del numero binario al circulo, o al medio circulo, o el dicho numero binario juncto al medio circulo en esta figura. .

Details

Volume: 
III, 33,
Page: 
Folio: 
50va

La prolacion mira a los semibreues: la qual es en dos maneras. Ay prolacion perfecta: que mide el semibreue con tres minimas […] en esta manera . La prolacio[n] imperfecta es: quando el semibreve es medido co[n] dos minimas: la señal de la qual es el [sic]ausencia del dicho punto.

Details

Volume: 
III, 33,
Page: 
Folio: 
50va

El tiempo mira a los breues. Es el tiempo en dos maneras, co[n]uiene a saber imperfecto y perfecto. Dize perfecto quando el breue es medido con tres semibreues, y la señal es vn numero ternario ayuntado a vn circulo, o semicirculo, o puesto el circulo sin numero en esta figura .. . El tie[m]po imperfecto es, qua[n]do el breue tiene dos semibreues; y es cognoscido por el numero binario puesto al circulo perfecto o al medio circulo, o el medio circulo puesto sin numero en esta manera ...

Details

Volume: 
III, 35
Page: 
Folio: 
f51vb

El compas mayor es nombrado de los authores entero, y en España compas largo: el qual es medida hecha con mouimiento tardio, y quasi reciproco; El semibreve en todas las señales (sacando la diminucion y augmentacion) vale vn compas destos. El compas menor es la mitad del mayor, y es llamado compasete, o medio compas. Este mide en el tiempo de por medio el semibreue en vn co[m]pas. El compas proporcionado es, que mide tres figuras contra una, como en la tripla proporcion: o contra dos, comno en la sequialtera.

Details

Volume: 
III, 35,
Page: 
Folio: 
51vb

El compas mayor es nombrado de los authores entero, y en España compas largo: el qual es medida hecha con mouimiento tardio, y quasi reciproco; El semibreve en todas las señales (sacando la diminucion y augmentacion) vale vn compas destos. El compas menor es la mitad del mayor, y es llamado compasete, o medio compas. Este mide en el tiempo de por medio el semibreue en vn co[m]pas. El compas proporcionado es, que mide tres figuras contra una, como en la tripla proporcion: o contra dos, comno en la sequialtera.

Details

Volume: 
III, 36,
Page: 
Folio: 
51vb-52ra

La diminucion, segun dize Franchino, es vna cisura, o cortamiento de la medida y valor que tenia vn punto. En la manera que los gra[m]maticos por dezir secula, dize[n] secla, y le llaman syncopa: [f52ra]aßi los musicos tienen en el valor de los puntos vnas cisuras o syncopas, que pierde[n] del valor que solian tener.

Details

Volume: 
III, 37,
Page: 
Folio: 
52vb

La augmentacion es cremento, o acrecentamiento de alguna figura en el valor.

Details

Volume: 
III, 38,
Page: 
Folio: 
53rb

La imperfection es vna breuiatura de figuras perfectas. Es imperfectionar: el punto perfecto hazerlo imperfecto, perdiendo de su valor.

Details

Volume: 
III, 39,
Page: 
Folio: 
53vb

Son los pu[n]tos imperfectionados por mutacio[n] de color […] Usan algunos de medio color, que hazen negro el medio pu[n]to. Esta tal color haze perder a la figura perfecta la sexta parte: y a la imperfecta la octaua parte.

Details

Volume: 
III, 40,
Page: 
Folio: 
54rb

La alteracion (segun Iannes de Muris) es vna duplicacion de la figura menor respecto de la mayor: por lo qual el valor de el punto alterado se dobla.Pues es dicha alteracion quasi otra action.

Details

Volume: 
III, 41,
Page: 
Folio: 
54va-f54vb

Punto es la mas minima señal, que acaece a las figuras, puesto despues dellas, o encima, o antes. Si despues de la figura esta el punto: algunas vezes se llama punto de addiction, o de angme[n]tacion[…] Ta[m]bien ay punto que es dicho de diuision: el qual ni augme[n] ta ni quita cosa alguna a las figuras: sino las diuide para la cuenta del numero ternario[…] Ay vn punto de alteracion: del qual más vsaron los antiguos, que los musicos modernos. Este puntillo ponian encima de la figura alterada […] Ay un punto de perfection: el qual se postpone a las figuras perfectas, y no causa augmento, ni diminucion: pero haze que la figura en la qual esta: no sea imperfecionada de la siguiente […] [f54vb] Ay otro puntillo que se llama de trasportacion, y es antepuesto a las figuras: el qual haze a las dichas figuras que despues de el se siguen, que sean contadas con las otras mas distantes.

Details

Volume: 
III, 42,
Page: 
Folio: 
54vb

La proporcion, dize Euclides, es cierta habitud, o semejança que un numero con otro comparado tiene: los quales numeros han de ser de un genero propincuo […] La quantidad continua y discreta, se contiene debaxo de vn mismo genero, y por no ser propinquo no ay entre ellas proporcion. Es la proporcion musical causada de la quantidad discreta de los numeros. Una proporcion se dize de ygualdad, quando comparo dos numeros yguales, conuiene a saber de tres a tres: la qual propiamente hablando no pertenece a la Musica. Ay otra porporcion de desygualdad: la qual se causa comparado dos numeros desyguales, como tres a dos.

Details

Volume: 
III, 44,
Page: 
Folio: 
56ra

Toda proporcion mira a todas las pausas y punto. Si fuere de mayor, diminuye: y si de menor, segu[n] el poder de su naturaleza.

Details

Volume: 
III, 48,
Page: 
Folio: 
58rab-58va

El genero multiplex aunque tiene infinitas species: de solas las tres (que son dupla, tripla, y quadrupla) tractare […] [f58rb] Aquella se llama proporcio[n] dupla (musicalmente[n]te hablando) quando se pronuncian dos figuras contra uno semejantes en naturaleza y specie en un compas […]. La segunda specie del genero multiplex es tripla: la qual se causa quando el numero mayor comparado al menor lo contiene [f58va] tres vezes sin sobrar parte alguna […]La tercera specie deste genero es quadrupla, y se causa de quatro en vno. Hablando musicalmente aquella sera quadrupla proporcion: quando se pronu[n]ciaren quatro puntos semejantes en la specie.

Details

Volume: 
III, 49
Page: 
Folio: 
f58va-f58vb

La primera specie deste genero [superparticular] es sesquialtera. Causa se esta proporcion: quando el numero mayor contiene al menor una vez, y mas la mitad del menor. Tres a dos, y seys a quatro es sesquialtera […] La segu[n]da specie deste genero se llama sesquitercia. Es causada esta proporcion to[f58vb]das las vezes que el numero mayor contiene la menor una vez: y mas la tercera parte del numero menor, aßi como de quatro a tres […] La tercera specie deste genero es sesquioctaua. Causa se esta proporcion: quando el numero mayor contiene una vez al menor, y mas su octaua parte. Comparando nueue a ocho se causa la dicha proporcion.

Details

Volume: 
III, 49,
Page: 
Folio: 
58va-f58vb

La primera specie deste genero [superparticular] es sesquialtera. Causa se esta proporcion: quando el numero mayor contiene al menor una vez, y mas la mitad del menor. Tres a dos, y seys a quatro es sesquialtera […] La segu[n]da specie deste genero se llama sesquitercia. Es causada esta proporcion to[f58vb]das las vezes que el numero mayor contiene la menor una vez: y mas la tercera parte del numero menor, aßi como de quatro a tres […] La tercera specie deste genero es sesquioctaua. Causa se esta proporcion: quando el numero mayor contiene una vez al menor, y mas su octaua parte. Comparando nueue a ocho se causa la dicha proporcion.

Details

Volume: 
III, 5,
Page: 
Folio: 
34rav

En la Musica ay una señales que se llama[n] claves. Esta palabra clavis en latin quiere dezir llave en romance. Pues llamanse estas señales claves (que es locucion , o habla metaphorica) porque abren y cierran las puertas con este instrumento aßi abren la intelligencia, y cierran la ygnorancia del canto con las dichas claves […] Esto me mueve a dezir, lo que en alguna musica extrangera viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algunos estrangeros vna.3. que vale tres en guarismos: y otras vezes dos puntillos y vn rasgo, que tambien son tres. La primera que tiene tres puntos (en esta forma se llama clave de Ffaut, ternaria, y de algunos es dicha de bemol: la otra (que se pone con dos puntos en la manera siguie[n]te es dicha de csolfaut, binaria, y de natura.

Details

Volume: 
III, 5,
Page: 
Folio: 
34va

Conmunmente se pone la clave en el canto llano en la linea, o regla de en medio: y si por neceßidad de esta se uviere de mudar: sea a una de las dos a ella mas cercanas, o a la inferior o a la superior.

Details

Volume: 
III, 50,
Page: 
Folio: 
49rb

Que es la causa unos hombres tener las bozes mas altas que otros? Responde Aristotiles, que es la flaqueza. De aqui es, que los niños, mugeres, y eunuchos tiene[n] tiple. Conforme a esta regla natural procede la Musica artificial, que las cuerdas mas delgadas son mas subidas de tono.

Details

Volume: 
III, 6,
Page: 
Folio: 
34va

Las que nosotros llamamos propriedades: este insigne doctor [Andrea] dixo deducciones. Yo puse cinco deducciones en canto llano, y los que ponen veynte signos dize[n] ser siete las deduciones, Gamaut la primera, Cfaut la segunda, Ffaut la tercera, Gsolreut la quarta, csolfaut la quinta, ffaut la sexta, gsolreut la septima.

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
34vb-35ra

Ay tres propriedades, conuiene a saber quadrado, natura, y bemol […]. Es de notar, que entre las distancias y consonancias de las bozes en estas tres propriedades: ninguna differencia ay. Porque yendo seguidas todas tres[f35ra] propriedades, proceden por quatro tonos y un semitono menor: el qual semitono traen siempre en el grado, o lugar tercero de la deducio[n].

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
34vb-35ra

Ay tres propriedades, conuiene a saber quadrado, natura, y bemol […]. Es de notar, que entre las distancias y consonancias de las bozes en estas tres propriedades: ninguna differencia ay. Porque yendo seguidas todas tres[f35ra] propriedades, proceden por quatro tonos y un semi tono menor: el qual semi tono traen siempre en el grado, o lugar tercero de la deducio[n].

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
35ra-f35rb

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
35ra-f35rb

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semi tono, y vn di tono mas que vn semidi tono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
35rb

Si la distancia (en qualquier genero que sea) fuere de tono, subiendo sera rezia: y abaxando dexen la caer. Si fuere distancia de semitono, subiendo sera blanda, y al abaxar sostenida. La causa potissima porque la Musica se desentona, y dißuena es: no aprouecharse de este auiso.

Details

Volume: 
III, 7,
Page: 
Folio: 
35rb

Si la distancia (en qualquier genero que sea) fuere de tono, subiendo sera rezia: y abaxando dexen la caer. Si fuere distancia de semi tono, subiendo sera blanda, y al abaxar sostenida. La causa potissima porque la Musica se desentona, y dißuena es: no aprouecharse de este auiso.

Details

Volume: 
III, 8,
Page: 
Folio: 
35va

Mutança, dizen los musicos, es ayu[n]tamiento de dos bozes yguales, de diversas deduciones y propiedades, en un signo.

Details

Volume: 
III,10,
Page: 
341

Otras diuisiones tienen [las letras], y es que las primeras ocho son graues, que es de Gamaut à G sol re vt, inclusiue; las siete que siguen , las siete de A la mi re a G sol re vt, son agudas: las demas (que son cinco), dende A la mi re à E la) son sobre agudas

Details

Volume: 
III,10,
Page: 
341
Folio: 

Otras diuisiones tienen [las letras], y es que las primeras ocho son graues, que es de gamaut à G sol re vt, inclusiue; las siete que siguen , las siete de A la mi re a G sol re vt, son agudas: las demas (que son cinco), dende A la mi re à E la) son sobre agudas

Details

Volume: 
III,12-13,
Page: 
341

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Details

Volume: 
III,14,
Page: 
342

La Propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres Propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.

Details

Volume: 
III,15,
Page: 
342

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.

Details

Volume: 
III,15,
Page: 
342

Las Deduciones que se C.ntan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se C.ntan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C. que son C.fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C.sol fa vt agudo. Y las que se C.ntan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.

Details

Volume: 
III,15,
Page: 
342

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C f. vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol f. vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra f. y son dos: f.fa vt graue y f.fa vt agudo.

Details

Volume: 
III,15,
Page: 
342
Folio: 

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra g. que son tres ,Γvt, g.sol re vt g.aue, y g.sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el g.aue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt g.aue y F fa vt agudo.

Details

Volume: 
III,16,
Page: 
343

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde halla redes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisie redes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , di reys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conoce reys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Details

Volume: 
III,16,
Page: 
343

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de [EJEMPLO] quadrado, por nascer de G sol re vt.

Details

Volume: 
III,16,
Page: 
343

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante; es esta. Contad desde” la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porqueDeducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de [EJEMPLO] quadrado, por nascer de G sol re vt.

Details

Volume: 
III,16,
Page: 
343

la reg la para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hal laredes su Vt, por aquel la Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el la de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, la sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho la ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de [EJEMPLO] quadrado, por nascer de G sol re vt.

Details

Volume: 
III,17,
Page: 
343

Ay en la Musica para conocimiento de los veynte signos y notas, tres señales que llaman Claues ; las quales son señalados en vna de las quatro reglas del Cantollano, ó en vna de las cinco del Canto de organo, y declaran cada nota en que signo ó letra este : y son lumbre para conocer y saber cada vno de los signos.

Details

Volume: 
III,17,
Page: 
343

Ay en la Musica para conocimiento de los veynte signos y notas, tres señales que llaman Claues ; las quales son señalados en vna de las quatro reglas del Cantollano, ó en vna de las cinco del Canto de organo, y declaran cada nota en que signo ó letra este : y son lumbre para conocer y saber cada vno de los Signos.

Details

Volume: 
III,18,
Page: 
343

La [clave] primera y mas baxa se assienta en F fa vt graue: señalase à manera de tres notas juntadas, y en todo negras ; assi %mD1 à adapter% Llamase ordinariamente Claue de F fa vt; aunque otros la nombran Claue de b mol La segunda es de C sol fa vt; señalase con dos punctos en Cantollano assi. %mEjemplo%. Algunos la llaman Claue de Natura; y esta situada en C sol fa vt agudo. La tercera y mas alta Claue (digo la que no sirue al Cantollano, sino al Canto de Organo) se assienta conforme la nuestra diuision, en ge sol re vt agudo: la qual se figura con vna G grande desta manera %mEjemplo%

Details

Volume: 
III,1ª,
Page: 
229-230.
Folio: 

JULIO: A un gentil hombre que tu conoces se le ha muerto su dama_ yo quiero entretenerte con unos versos suyos, a manera de edilios piscatorios. -D.FERNANDO: Yo tengo dos del mismo y los he puesto en famosos tonos [...]

Details

Volume: 
III,1ª,
Page: 
233-234.
Folio: 

JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]

Details

Volume: 
III,1ª,
Page: 
233-234.
Folio: 

JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/ músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]

Details

Volume: 
III,2,
Page: 
338
Folio: 

El que ha de ser Musico pratico firme y no vacilante, passar tiene por los primeros principos de la Musica, conuiene a saber,*915_vt, Are, mi

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las t res para subir, y las otras para descender.Versos/Vt re Mi scandimus, si varia re volumus/Sed descendemus, si Fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las M utanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,20,
Page: 
334
Folio: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol la variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Details

Volume: 
III,22,
Page: 
345

Lo que ay del Vt al re, del re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que ent re Vt y re, re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay ent re Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Volume: 
III,22,
Page: 
345

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Volume: 
III,22,
Page: 
345

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Volume: 
III,22,
Page: 
345

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Volume: 
III,22,
Page: 
345
Folio: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quie re inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean diffe rentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nomb res de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Composito res y Musicos, y no para los simples Canto res [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de Tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de Fa à mi al baxar, que siempre es de semitono.

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de semitono, que canten y pronuncien punctos de semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de Tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de Fa à mi al baxar, que siempre es de Semitono.

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de Fa à mi al baxar, que siempre es de Semi tono.

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Details

Volume: 
III,23,
Page: 
345

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de Tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de fa à mi al baxar, que siempre es de Semitono.

Pages